FARMACIA CLÍNICA INTEGRAL vs FARMACIA CLINICA EN ÁREAS

Anuncio
¿CÓMO DESARROLLAR UNA ATENCIÓN
FARMACÉUTICA PERSONALIZADA?
FARMÀCIA CLÍNICA INTEGRAL
vs
FARMACIA CLINICA EN ÁREAS
Á
CONCRETAS
M A
M.
Antònia
tò i M
Mangues
Santiago de Compostela , 21 Octubre 2011
¿CÓMO DESARROLLAR UNA ATENCIÓN ¿CÓMO
DESARROLLAR UNA ATENCIÓN
FARMACÉUTICA PERSONALIZADA?
–
nuestra experiencia: modelo en evolución
–
aceleradores de cambio
–
de las intervenciones poblacionales a las decisiones compartidas
–
posicionamiento en la SEFH y tendencias internacionales
–
Farmacia Clínica integral o Farmacia Clínica en áreas
concretas ???
MISIÓN
Asegurar la existencia y provisión de los medicamentos más adecuados a las necesidades del Hospital y á d
d
l
id d d l H i l
proporcionar ATENCIÓN FARMACÉUTICA de calidad orientada a conseguir una utilización calidad
orientada a conseguir una utilización
SEGURA Y COSTO‐EFECTIVA DE LOS MEDICAMENTOS en los pacientes atendidos en el l
i t
t did
l
Hospital y en su área de influencia
FUNCIONES
Servicio de FARMACIA
Equipos de Atención Farmacéutica
Integración
g
en los equipos
q p asistenciales
SELECCIÓN DE
MEDICAMENTOS
CENTRO DEL CONOCIMIENTO
Impulsor de la utilitzación segura y costo-efectiva
de los medicamentos
ATENCIÓN FARMACÉUTICA
ADQUISICIÓN, CONTROL,
ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN: DISPENSACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE
MEDICAMENTOS
MEDICAMENTOS
MESCLAS INTRAVENOSAS
Pacientes ingresados
ARTIFICIAL
NUTRICIÓN ARTIFICIAL.
DOSIS UNITARIAS
Hospital de Día
Dispensación ambulatoria
Medicamentos extranjeros & Uso compasivo
Medicación
d
ó E
Ensayos Clínicos
lí
GESTIÓN ECONÓMICA
NUTRICIÓN
ARTIFICIAL
PREPARACIÓN DE
MEZCLAS INTRAVENOSAS
FÖRMULAS MAGISTRALES
FÓRMULAS NORMALIZADAS
REENVASADO EN DOSIS
UNITARIAS.
Modelo de Atención
F
Farmacéutica en el Hospital
é ti
l H it l
Procedimientos Normalizados de Trabajo
2005
SEFH
At ió F
Atención Farmacéutica
é ti
Grado de desarrollo
Atención
Farmacéutic
a
Hospitalaria
Nivel III
Especialización
clínica
Nivel II
I t
Integración
ió
equipo clínico
Nivel I
AF paciente
i t
% tiempo
en planta
20% (diario)
60% (diario)
100%
Trabajo
diario con
acceso
Historia
Farmacoterapéutica
Historia clínica
paciente
Paciente
Ubicación
FH
Farmacia
Planta –
Farmacia
Planta - Paciente
Modelo organizativo del Servicio de Farmacia
PUNTO DE PARTIDA
MODELO Integral
Equipos farmacéuticos
superespecializados
Equipos de Atención
Farmacéutica (AF)
INFORMACIÓN DE
MEDICAMENTOS
FARMACOCINÉTICA
CLÍNICA
TECNOLOGIA
TECNOLOG
GALÉNICA
MEZCLAS IV
NUTRICIÓN PARENTERAL
Dra. E Moreno
REES
STRUC
CTURA
ACIÓN
N
DISTRIBUCIÓN MEDICAMENTOS
FARMACIA CLÍNICA
EQUIPO
DE AF
OncoHematologia
+
TECNOLOGIA DE LA
INFORMACIÓN
EQUIPO
DE AF
Edurne Fernández de Gamarra
Críticos
C.O.T.
Pediatria
+
FCOCINETICA CLÍNICA
EQUIPO
DE AF
Med.Interna
Pat.Digestiva
Pneumologia
EQUIPO
DE AF
Cardiologia
+
EVALUACIÓN
DE MEDICAMENTOS
Dra. M L Sala
Dra. I Castro
JEFE CLÍNICO
EQUIPO
DE AF
Dra. Ana Juanes
EQUIPO
E
P
DE AF
Dra. Laura Tuneu
EQUIPO
Q
DE AF
Dr. Daniel Cardona
JEFE CLÍNICO
Cirugias
+
TECNOLOGIA
GALÉNICA
Pacientes Externos
+
COORDINACION
AT. PRIMARIA
MEZCLAS IV
NUTRICIÓN
ARTIFICIAL
Servicio de Farmacia. Hospital St Pau
ATENCION FARMACÉUTICA
ATENCION FARMACÉUTICA
PACIENTE ONCO‐HEMATOLÓGICO
PACIENTE ONCO
HEMATOLÓGICO
Funciones equipos AF
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
supervisión distribución de medicamentos
validación prescripciones
p
p
monitorización terapéutica
participación
p
p
pases de visita y sesiones clínicas
p
farmacocinética clínica
información
f
de medicamentos
docencia pre/postgrado
ensayos
y clínicos del área
investigación
selección de medicamentos
Equipo de AF Onco
Onco-Hematológica:
Hematológica:
criterios selección de pacientes
Paciente
Fármaco
– Edad
–  riesgo efectos adversos o
interacciones
– Alteración órganos
eliminación
• IH
• IR
– Enfermedades diana
– Inmunodeprimido
– Trasplantados
p
– Fármacos estrecho márgen
– Antineoplásicos
I
– Inmunosupresores
– Antibióticos (UR)
– Fármacos alto coste
– Fármacos Ensayo Clínico
– Medicamentos extranjeros
criterios de selec./pac.hematológico 3.1
criterios de selec./pac.oncológico
2.1
Equipo de AF Onco-Hematológica
Procedimiento
Seguimiento farmacoterpéutico
Seguimiento clínico y analítico
D
Detección
de
problemas
Intervención
Intervenciones farmacéuticas 10/00-03/01
-Pacientes
ingresados ………………..
930
int
tervenciones
s
Nº
-Pacientes monitorizados ………..........
-Intervenciones farmacéuticas ..........
-Intervenciones/pac. monitorizado ...
-Intervenciones/pac. ingresado ........
500
400
300
 118%
394
181
200
100
0
10/00 - 12/00
01/01 - 03/01
Periodo
254
575
2.26
0.68
Criterios de selección
Edad
avanzada
Inmunotp
8%
E o UC
EC
4%
10%
Toxicidad a
QTA
3%
FH
deteriorada
2%
FR deteriorada
12%
Fco EM
26%
Otros fcos
26%
QTA agresiva
y/o TMO
16%
ATB UR
19%
Inmunosup
31%
ATB
43%
FUNCIONES
Servicio de FARMACIA
Equipos de Atención Farmacéutica
Integración
g
en los equipos
q p asistenciales
SELECCIÓN DE
MEDICAMENTOS
CENTRO DEL CONOCIMIENTO
Impulsor de la utilitzación segura y costo-efectiva
de los medicamentos
ATENCIÓN FARMACÉUTICA
ADQUISICIÓN, CONTROL,
ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN: DISPENSACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE
MEDICAMENTOS
MEDICAMENTOS
MESCLAS INTRAVENOSAS
Pacientes ingresados
ARTIFICIAL
NUTRICIÓN ARTIFICIAL.
DOSIS UNITARIAS
Hospital de Día
Dispensación ambulatoria
Medicamentos extranjeros & Uso compasivo
Medicación
d
ó E
Ensayos Clínicos
lí
GESTIÓN ECONÓMICA
NUTRICIÓN
ARTIFICIAL
PREPARACIÓN DE
MEZCLAS INTRAVENOSAS
FÖRMULAS MAGISTRALES
FÓRMULAS NORMALIZADAS
REENVASADO EN DOSIS
UNITARIAS.
AUTOMATIZACION
Autor:
TECNOLOGIA de la
INFORMACIÓN
ALTO NIVEL de COMPETENCIA
TECNICOS DE FARMACIA
ATENCION FARMACÉUTICA
PACIENTE QUIRURGICO
¿Por qué
¿
q en el paciente
p
quirúrgico?
q
g
Muchos de nuestros pacientes………..





Edad, pluripatología y polimedicación
Superespeciliazación y fragmentación de la atención
sanitaria
Coexistencia de diversos registros de medicación activa
para un mismo paciente
Situación al ingreso: priorización del problema agudo
Adaptación a las guías farmacoterapéuticas
MÉTODO
Elaboración de la historia farmacoterapéutica
•Consulta fuentes de información: Gacela, HCCC; Nota de ingreso
•Entrevista al paciente/cuidador si no tenemos una historia completa y/o
coherente con los problemas de salud del paciente, tras consultar las fuentes
anteriores
Validación de la prescripción durante ingreso hospitalario: 5 preguntas
•Profilaxis TVP?
•Profilaxis ulcera de stress?
•Ttmto sintomático de : Analgesia/Antieméticos?
•Requerimientos hidroelectrolíticos?
?
•Si IRenal, ¿Se ajustan los fármacos de eliminación por esta vía?
Conciliación
RESULTADOS
ATENCION FARMACÉUTICA
PACIENTE CRONICO POLIMEDICADO
Atención Farmacéutica en él área médica
Mujer de 83 años
Unidad
U
id d d
de E
Estancia
t
i C
Corta
t
Antecedentes patológicos Estancia media: 2-3 días
Motiu d’ingrés: Síncope a estudi.
HTA Valvulopatia,
HTA.
V l l
ti substitució
b tit ió valvular.
l l Asma.
A
Medicación crónica
►Polimedicados >= 5 fármacos
Digoxina 1/d (-Dj,Dg)►Pacientes >=70 anys
Sintrom sp
►Nuevo diagnóstico
Elecor 25 mg/d
Enalapril 1/12h
Seguril 1/d
Un medicament para el colesterol que no recuerda
Ranitidina
Levothroid
Atención Farmacéutica en él área médica
Intervenciones mensuales
► medicación conciliada al INGRESO 132 pacientes
discrepancias no justificadas
248 fármacos
► medicación conciliada al ALTA
68 pacientes
► Informes equipos de ATENCIÓN PRIMARIA
40
BUSCANDO LA CORRESPONSABILIZACIÓN DEL PACIENTE
ATENCION FARMACÉUTICA
PACIENTE EXTERNO
UAPE
H de Dia
7329 pacientes
(2010)
P i
Pacientes externos MHDA
MHDA
ESTRUCTURA ORGÁNICA
Y FUNCIONAL
La gestión
L
tió iintegral
t
l de
d la
l MHDA del
d l
Hospital de St. Pau consume el 38 %
d los
de
l recursos asignados
i
d all
Servicio de Farmacia
¿Qué nos piden los pacientes?
¿Qué nos piden los pacientes? •
Participar en el proceso de toma de decisiones
•
Obtener información
•
Atención y planes de cuidado individualizados
•
Más contacto con los profesionales sanitarios
•
Implicarse más con el equipo
eq ipo sanitario
•
Disminuir su ansiedad y tener mayor certeza de haberse elegido
el tratamiento adecuado.
►mejor comunicación
►más información
►más implicación
►mayor capacidad de elección
Edwards A et al. Health expectations 2001; 4: 151-161
RELACIÓN FARMACÉUTICO‐PACIENTE
modelo de decisión compartida
modelo de decisión compartida
Modelo coparticipativo
Las decisiones sobre la medicación se toman
después de que el farmacéutico adapta la evidencia
clínica de la que dispone a los valores y prioridades
de cada paciente
RELACIÓN FARMACÉUTICO‐PACIENTE
instrumento básico: entrevista clínica
instrumento básico: entrevista clínica
OBJETIVOS de la entrevista
• acoger
g
• preguntar
• escuchar activamente
• empatizar
• resumir, sintetizar
• retroalimentar
Pacientes ambulatorios
nuestra experiencia en pacientes con insuficiencia cardiaca
PHARMACY PRACTICE MODEL INITIATIVE (PPMI)
GOAL AND OBJECTIVES
Goal of the PPMI
The goal of the initiative is to significantly advance the health and
well‐being of patients in hospitals and health systems by
developing
de
e op g a
and
dd
disseminating
sse
at g opt
optimal
a p
pharmacy
a acy models
ode s tthat
at a
aree
based on the effective use of pharmacists as direct patient care
providers.
Am J Health‐Syst Pharm 2011,68:1080
Am J Health‐Syst Pharm 2011,68:1077
ADVANCING IN THE HEALTH and WELL‐BEING
OF PATIENTS THROUGH MORE EFECTIVE USE
OF PATIENTS THROUGH MORE‐EFECTIVE USE
OF PHARMACISTS. THE FUTURE:
•
Most pharmacists spend a majority of their time as
members of patient care teams handling complex
medication‐use
di ti
i
issues
and
d being
b i
accountable
t bl for
f
the
th
outcomes of their work,
•
Technicians have the necessary competence to manage the
preparation and distribution of medicines, and
•
Medication‐use‐supporting technologies are applied
effectively to ensure patient safety and to identify patients
that need the priority attention of a pharmacist.
Am J Health
Health‐Syst
Syst Pharm 2011,68:1077
IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES
IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES
1. Actividad (URV)
2. Efectividad
g
3. Seguridad
4. Coste
?
FARMÀCIA
À
CLÍNICA
Í
INTEGRAL
vs
FARMACIA CLINICA EN ÁREAS CONCRETAS
El modelo que más favorece la integración del farmacéutico en los
equipos asistenciales y se desarrolla en el entorno más próximo al
paciente es el modelo integral:
El farmacéutico responsable del área es el interlocutor directo del
paciente y del resto del equipo asistencial y aporta una visión
integral, no fragmentada, del mejor tratamiento farmacológico para
cada paciente.
Base de cualquier modelo: COMPETENCIA CLÍNICA
Santiago de Compostela , 21 Octubre 2011
G i por vuestra
Gracias
t atención
t ió
M. Antònia Mangues
21 Octubre 2011
Descargar