Vocabulario para el capitulo “La ley general de la acumulación capitalista”. El Capital. Carlos Marx. Diccionario de economía política. G.I. Libman. 1ª ed. Ediciones de Cultura Popular, México, 1977. COMPOSICIÓN ORGÁNICA DEL CAPITAL: relación, con arreglo al valor, entre el capital constante y el capital variable, dado que dicha relación refleja la composición técnica del capital, es decir, la relación entre la masa de medios de producción y la fuerza de trabajo viva. Desde el punto de vista material, el capital se descompone según una determinada proporción en máquinas, herramientas, materia prima y materiales auxiliares por una parte, y en fuerza de trabajo viva por otra parte. La relación entre la masa de medios de producción y el trabajo vivo (la cantidad de fuerza de trabajo) depende de las particularidades técnicas de la rama dada de producción, del grado de desarrollo técnico de la sociedad y, finalmente del nivel técnico de la empresa dada. Esta relación se denomina composición técnica del capital y refleja el nivel del desarrollo técnico de una empresa, de una rama o de la producción social en su conjunto. La composición, en cuanto al valor, del capital, es la relación entre la magnitud del valor del capital constante y la del valor del capital variable. La composición del capital por su valor no sólo se caracteriza por el nivel del desarrollo técnico de la producción, sino que también depende del cambio en los precios de las máquinas, herramientas, materias primas y del valor de la fuerza de trabajo. Entre la composición del capital por su valor y su composición técnica existe una estrecha interdependencia. Cuanto más elevada es la segunda, tanto mayor es la masa de capital constante que corresponde a la unidad de capital variable. Por lo tanto, la relación c:v conjuga orgánicamente la expresión tanto de la composición técnica del capital como de la composición del capital por su valor. El crecimiento de la composición orgánica del capital designa el desarrollo preferente de las ramas de producción que fabrican medios de producción, dado que el capital constante aumenta más rápidamente que el capital variable. Con el desarrollo del capitalismo, en el proceso de la acumulación del capital crece la composición orgánica de este último, lo cual refleja el crecimiento de la productividad del trabajo, el perfeccionamiento de la técnica de la producción. En la industria de transformación de los Estados Unidos, por ejemplo, en 1889 la composición orgánica del capital era de 4,5:1; en 1939, de 6:1; en 1955, de 8 : 1. El crecimiento de la composición orgánica del capital, en el régimen capitalista, conduce a un aumento del plustrabajo a costa de la reducción del trabajo necesario; conduce a un aumento del paro forzoso, a una mayor intensidad del trabajo, al empeoramiento de la situación de la clase obrera. Debido al crecimiento de la composición orgánica del capital, éste le concentra y se centraliza en mayor escala, la producción adquiere un carácter social cada vez más acentuado y ello provoca la agudización de la contradicción fundamental del capitalismo. COMPOSICIÓN TÉCNICA DEL CAPITAL: relación entre la masa de medios de producción aplicados en las empresas capitalistas y la masa de fuerza de trabado que pone en movimiento dichos medios; composición del capital considerada desde el punto de vista de su forma natural- material. La forma material del capital estriba en los medios de producción. Los medios de producción son creados por el trabajo pasado, la fuerza de trabajo encarna en si el trabajo vivo. Por consiguiente a composición técnica del capital expresa la relación entre el trabajo pasado y el trabajo vivo. Se juzga acerca del nivel que presenta la composición técnica del capital utilizando diversos índices: energía eléctrica que corresponde por obrero, energía de todo tipo que corresponde por obrero, etc. La composición técnica del capital expresa el nivel alcanzado por la producción en su desarrollo técnico. A medida que el modo capitalista de producción se desarrolla, se eleva la composición técnica del capital, dado que la masa de los medios de producción que se emplean aumenta más rápidamente que el número de obreros. El afán de los capitalistas por obtener ganancias máximas, la lucha competitiva entre ellos condicionan la necesidad de que avance la estructura técnica del trabajo. El crecimiento de la composición técnica del capital hace que se reduzca el tiempo de trabajo necesario y que a su costa se eleve el tiempo de trabajo adicional, con la que aumentan el grado de explotación de los obreros asalariados y el paro forzoso. El aumento de la composición técnica del capital provoca el crecimiento de la composición orgánica del capital. ACUMULACIÓN DEL CAPITAL: transformación de la plusvalía en capital. La fuente de la acumulación capitalista radica en la plusvalía creada por el trabajo no remunerado de los obreros asalariados. Los motivos propulsores de la acumulación del capital son la sed de ganancia de los capitalistas y la competencia. La acumulación del capital tiene lugar en el proceso de la reproducción capitalista ampliada. En el proceso de la acumulación del capital se efectúa la reproducción de las relaciones capitalistas de producción, se repite la explotación en mayor escala: aumenta el capital en manos de los capitalistas y, al mismo tiempo, crece el ejército explotado de obreros asalariados. Cuando, en una proporción dada, la plusvalía se divide en fondo para el consumo personal del capitalista y fondo utilizado para ampliar la producción, la magnitud de la acumulación será determinada por el volumen absoluto de la plusvalía. Todos los factores que contribuyen a elevar la plusvalía incrementan la acumulación del capital. Esto concierne, ante todo, al aumento del grado de explotación de los obreros, a la reducción de sus salarios por debajo del valor de la fuerza de trabajo. El crecimiento de la acumulación capitalista depende de lo que se eleve la fuerza productiva del trabajo, de la magnitud del capital en funciones, etc. La acumulación del capital se da cuando crece su composición orgánica, y conduce inevitablemente a la formación del ejército industrial de reserva, al paro forzoso. El crecimiento de la riqueza en manos de los capitalistas va acompañado del empeoramiento de la situación de los trabajadores. LEY GENERAL DE LA ACUMULACIÓN CAPITALISTA: ley económica de la sociedad capitalista; según esta ley, cuanto mayores sean la riqueza social, el capital en funciones, el volumen y la intensidad de su incremento, y también, por tanto, la magnitud absoluta del proletariado y la capacidad productiva de su trabajo, tanto mayores serán la superpoblación relativa y el grado de explotación de la clase obrera. La acumulación de riquezas en un polo de la sociedad burguesa lleva a que en el otro polo se acumulen la desocupación y la miseria, lo que se manifiesta en la depauperación relativa y a veces, en la depauperación absoluta del proletariado. Estas consecuencias del proceso de acumulación del capital son un resultado inevitable del incremento de la productividad del trabajo en el régimen capitalista, dado que al aumentar dicha productividad, una masa relativamente menor de trabajo vivo acciona una cantidad cada vez mayor de medios de producción, en los que se halla plasmado el trabajo pasado, materializado. Ello se manifiesta, a su vez, en el constante aumento de la composición orgánica del capital a medida que el capitalismo va desarrollándose. Como el rendimiento del trabajo y la composición orgánica del capital crecen más rápidamente que la masa de población ocupada en la producción, la producción capitalista, aunque eleva la demanda de fuerza de trabajo en cifras absolutas la necesita cada vez en menor cantidad en un sentido relativo, con lo que aumenta la desocupación. Así, por ejemplo, en 50 años (desde 1869 hasta 1919) el valor del capital invertido en la industria de los Estados Unidos aumentó en 23 veces, la producción se elevó en 13 veces, mientras que la cantidad de obreros ocupados se incrementó únicamente en 4 veces. Con su trabajo, el proletariado acrecienta el capital, y cuanto más elevado es el grado de explotación, tanto mayor es el número de obreros que son expulsados de las empresas. EJÉRCITO INDUSTRIAL DE RESERVA: Cantidad relativamente sobrante de obreros en comparación con la demanda de fuerza de trabajo por parte del capital SUPERPOBLACIÓN RELATIVA: relativo sobrante de población obrera bajo el capitalismo en comparación con la demanda de fuerza de trabajo por parte de los capitalistas. Con la acumulación del capital, con el crecimiento de su composición orgánica, es decir, con el aumento relativo de la parte constante del capital en comparación con su parte variable, se reduce la demanda de fuerza de trabajo, pues dicha demanda es determinada exclusivamente por la parte variable del capital. La acumulación del capital produce constantemente una relativa población obrera sobrante superflua en comparación con la necesidad que de ella tiene el capital. En la sociedad burguesa, contribuyen a aumentar el volumen de la superpoblación relativa el perfeccionamiento de la técnica, el aumento de la intensidad del trabajo de la parte de la clase obrera que tiene empleo, así como la utilización en gran escala del trabajo de mujeres y niños en las empresas capitalistas.