CURSO REGIONAL : REGULACIÓN, MANEJO Y SALUD FORESTAL ORDENACIÓN FORESTAL Javier Hernández Salas, Dr. CHIHUAHUA, CHIH., SEPTIEMBRE 03 DE 2014 ORDENACIÓN FORESTAL: Toda empresa dedicada a la producción o servicios requiere aplicar principios de la administración. Timber management (Manejo Forestal): gestión de la tierra forestal para la producción de productos comerciales de madera (Clutter et al, 1992). Es el proceso de administración de la unidad productora (bosque), cuya meta es obtener la estructura y organización mas adecuada de cada uno de los rodales que la integran para lograr una producción óptima y continua, de bienes y servicios, de acuerdo a la productividad del sitio y con las condiciones tecnológicas y socio económicas prevalecientes. Javier Hernández Salas, Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, Universidad Autónoma de Chihuahua. México. El Manejo Forestal (Ordenación Forestal ) se implementa a nivel de Bosque (conjunto de rodales) y comprende economía, silvicultura, políticas, leyes, preferencias sociales, protección y otros factores que afectan la integridad del bosque (disciplinas dasonómicas, ecológicas y socioeconómicas). El Manejo de Ecosistemas incluye el diseño y la aplicación de la Silvicultura basado en el análisis de todos los componentes del sistema. El conocimiento de las interacciones entre especies e individuos del ecosistema forestal, es imprescindible, para entender, predecir y manejar el desarrollo del rodal. Javier Hernández Salas, Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, Universidad Autónoma de Chihuahua. México. Manejo forestal: El proceso que comprende el conjunto de acciones y procedimientos que tienen por objeto la ordenación, el cultivo, la protección, la conservación, la restauración y el aprovechamiento de los recursos y servicios ambientales de un ecosistema forestal, considerando los principios ecológicos, respetando la integralidad funcional e interdependencia de recursos y sin que merme la capacidad productiva de los ecosistemas y recursos existentes en la misma (LGDFS, DOF 25-02-2003). Ordenación forestal: La organización económica de un área forestal tomando en cuenta sus características silvícolas, que implica la división espacial y temporal de las actividades del manejo forestal (LGDFS, DOF 25-02-2003). Rendimiento sostenido: La producción que puede generar un área forestal en forma persistente, sin merma de su capacidad productiva (LGDFS, DOF 25-02-2003). ESTÁNDARES MEXICANOS PARA LA CERTIFICACIÓN DEL MANEJO FORESTAL FSC (Forest Stewardship Council o Consejo de Administración Forestal, 2009) PRINCIPIO Nº5: BENEFICIOS DEL BOSQUE Criterio 5.6. La tasa de cosecha de productos forestales no deberá exceder los niveles que puedan ser permanentemente mantenidos. PRINCIPIO Nº 7: PLAN DE MANEJO. Implementar y mantener actualizado un plan de manejo Criterio 7.1 El plan de manejo y los documentos sustentatorios deberán proporcionar: c) La descripción del sistema silvicultural y/o otro sistema de manejo, d) La justificación de la tasa de la cosecha anual y de la selección de especies. Indicador: 7.1.5. El programa de manejo incluye, lo siguiente: a) Todos los elementos solicitados por la normatividad forestal vigente. d) Cómo se cumplirán los objetivos, los métodos de aprovechamiento y los sistemas silviculturales (tala rasa, corta selectiva, aclareos) para garantizar la sostenibilidad; e) Límites sostenibles de aprovechamiento. Probable estructura futura y original sin intervención Estructura actual Intervención silvícola Estructura deseable según objetivos Probable estructura anterior Silvicultura Manejo del Ecosistema Manejo Sustentable Javier Hernández Salas, Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, Universidad Autónoma de Chihuahua. México. La Ordenación Forestal implica la aplicación de: • Toda la capacidad y habilidad de los profesionistas forestales para armonizar y manejar una serie de variables que conduzca a lograr una producción con cierta rentabilidad económica o social, pero sin deteriorar el recurso forestal en su conjunto (Manejo Forestal Sustentable) En inglés el término correspondiente a Ordenación es Management (dirección, administración), que también se traduce como manejo, razón por la cual éste último término se usa como sinónimo de ordenación. Javier Hernández Salas, Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, Universidad Autónoma de Chihuahua. México. Silvicultura: el arte de producir y manejar un rodal; o también, la teoría y la práctica de controlar el establecimiento, la composición, la estructura y el crecimiento de un rodal. Un Sistema Silvícola es una secuencia planeada de actividades o tratamientos silvícolas a realizar durante el turno o la vida total del rodal, diseñado como apoyo a los objetivos de manejo de los propietarios o poseedores del bosque. Sistemas de Manejo: Conjunto de prácticas basadas en consideraciones silvícolas y económicas para optimizar la productividad de los suelos forestales (Irregular / Regular). En un Plan de Manejo Forestal se define el Sistema de Manejo, y se determina: 1. Criterio de madurez o turno. (Diámetro - Edad). 2. Régimen silvícola: + Ciclo de Corta + Intensidad de Corta - Periodo de Intervención Silvícola - Densidad Residual 3. Cálculo de la Posibilidad. CONCEPTOS GENERALES DE SILVICULTURA Y MANEJO FORESTAL Se requiere un período de tiempo más o menos largo, para llevar a cada masa forestal hasta lo que se ha llamado su estado normal o normalidad 35m 35m B. Normal N N Guía o meta del manejo Ftal. Juzgar el manejo Curva de Liocourt (j invertida) diámetro diametro B. Normal Bosque Regular Normal Bosque Irregular Normal Rendimiento Sostenido (Manejo Sustentable) Masa coetánea = Sist. de Manejo Regular Masa incoetánea =Sist.de Manejo Irregular ¿Principio y fín? Volumen / Área a través del tiempo, según el sistema de manejo Cálculo de la Posibilidad Posibilidad. Cantidad de madera susceptible de extraer de un bosque anual o periódicamente, como resultado de la regulación de los aprovechamientos (m3, superficie, No. de árboles de ciertas dimensiones). Métodos de Ordenación: “Procedimientos para el cálculo y regulación de la posibilidad” La elección de la forma de cálculo de la posibilidad va a depender de: • Tipo de masa que se quiere establecer, regular o irregular. • De los métodos de regeneración a aplicar, y • Del conocimiento que se tenga sobre el volumen actual (ER), el volumen deseado o normal (VN), el crecimiento (ICA) y la mortalidad del bosque. Clasificación de Met. de Ordenación ( De acuerdo a las variables consideradas en el cálculo de la posibilidad). Variable: Clasificación: + Superficie Área o cabida P=S/T + Volumen (e incremento) Por volumen: T. austríaca, C. Heyer, Von Mantell, Mellard + Volumen-Incremento Interés Compuesto de Meyer, MMOBI + Área - Volumen Kussela y Nyyssonen, MDS + No. de árboles No. de árboles, D.N. min, productividad, Proyecc. de copa + Preparatorios (Vol) Black Hills, Hanzlik Métodos de Ordenación o Regulación Forestal • Indican: El Procedimiento de cálculo de la Posibilidad, Los tratamientos y técnicas silvícolas aplicables a los bosques para para el logro de su objetivo de producción. La organización de las cortas en el tiempo y el espacio (Plan de Cortas) • El plan de cortas establece el orden en que se intervendrán los rodales o predios, señalando para cada uno de ellos el año en que será intervenido y ubicándolo en un mapa forestal. • Cuando se da respuesta a las interrogantes de cuánto, cómo, cuándo y dónde cortar y se presentan en forma ordenada en un documento anexando los mapas forestales pertinentes, se ha elaborado un Programa de Manejo Forestal (documento justificativo que describe, evalúa y propone las normas para la conducción del aprovechamiento del recurso ). Recomendaciones para la Regulación Forestal Inventario confiable (tamaño y error adecuado) t 2 cv 2 n 2 E Definición de objetivo (s) y Método de Ordenación Definición de tratamientos, régimen silvícola y estructura Establecer limitaciones y restricciones por diversos factores. “No hay un método de ordenación mejor que otro, las condiciones específicas indican la conveniencia de elección o diseñar uno nuevo”. DEFINICIONES, NOM- 152-Semarnat 2006 • Bosque irregular: en climas templados y fríos, aquel que presenta de manera mezclada, en toda su superficie, arbolado de varias edades, desde plántulas hasta estados maduros. • Bosque regular: Aquel que presenta rodales uniformes en edad. • Ciclo de corta: Es el intervalo de tiempo previsto entre dos aprovechamientos subsecuentes dentro de una misma área de corta. • Corta de regeneración: La que tiene como finalidad asegurar por medio del tratamiento efectuado, la continuidad de la masa forestal. • Estrato: Conjunto de masas y rodales con una o varias características en común, se agrupan con fines de inventario, de manejo y estadísticos. • Método o Sistema de Planeación de manejo: Conjunto de actividades que se deben realizar en el corto, mediano y largo plazo, para obtener durante un turno el rendimiento sostenido anual o periódico. DEFINICIONES, NOM- 152-Semarnat 2006 continuación … • Rodal: Área definida por características permanentes (suelo, pendiente, parteaguas y arroyos), que tiene un mismo indicador de potencial productivo. Es la unidad básica de manejo y sobre todo de seguimiento a las variables forestales a través del tiempo y como tal, debe ser permanente a través de ciclos de corta sucesivos, aun cuando haya cambios en la vegetación, en el sistema silvícola aplicado, en el ciclo de corta o en otras variables. • Subrodal: En un bosque regular, es una subdivisión del rodal que tiene características homogéneas no permanentes (composición de especies, estructura, densidades, edades). • Sistema silvícola: Serie de tratamientos silvícolas compatibles con las especies a manejar, su función es la regeneración de la masa, cultivo y cosecha de acuerdo a objetivos de producción; tradicionalmente para su estudio y aplicación, se ha dividido para bosque regular e irregular. • Tratamientos silvícolas: Son actividades que pueden consistir en la remoción del arbolado o partes de él, las cuales tienen como finalidad mejorar y conducir el desarrollo de una unidad mínima de manejo hasta su madurez, así como crear las condiciones para el establecimiento de una nueva masa forestal. • Unidad mínima de manejo: Son las divisiones dasocráticas mínimas, establecidas en el Programa de Manejo, las cuales pueden ser el subrodal, el rodal o las parcelas de corta por tratamiento. ORDENACIÓN FORESTAL EN MÉXICO ANTECEDENTES • De 1944 a 1973 se aplicó (únicamente) el Método Mexicano de Ordenación de Montes (MMOM), que consiste en la conversión de masas sobre-maduras en bosques de alta productividad, recuperación del volumen inicial, cortas de selección, intensidad de corta preestablecida, diámetro mínimo de corta, posibilidad en base al interés compuesto, y remoción dirigida principalmente sobre arbolado senil, decrépito, dañado y mal conformado (FAO, 2004). • A mediados de los años setenta se empiezan a utilizar diversos tratamientos silvícolas en un mismo predio, principalmente el método de “regeneración con árboles padre”, cortas de liberación y aclareos. El manejo “científico” del bosque fue propuesto entonces como la estrategia capaz de crear los incentivos económicos que hicieran posible la permanencia de los bosques, a la vez que permitiera su conservación (FAO, 2004). ORDENACIÓN FORESTAL EN MÉXICO TENDENCIAS • Actualmente, cada vez se utilizan más los sistemas mixtos dentro de un mismo predio, sistemas de ordenación de bosque regular e irregular, de acuerdo con las condiciones de los rodales. • Según la FAO (2004), también se combina el aprovechamiento de recursos maderables y no maderables en un mismo predio, y se incorporan la protección y uso de servicios ambientales (agua, paisaje, etc.). UBICACIÓN DEL MÉTODO DE DESARROLLO SILVICOLA (MDS) Y MÉTODO MÉXICANO DE ORDENACIÓN DE BOSQUES IRREGULARES (MMOBI) EN LOS SISTEMAS Y SUBSISTEMAS DE MANEJO DE BOSQUES México cuenta con dos condiciones generales en cuanto al bosque: • Algunas masas desaprovechadas y en consecuencia en un estado de sobredensidad (2º crecimiento), y • Otras masas han sido sobresexplotadas Resultado: Producción en volumen /ha , menor a su potencial Solución: Manejo Forestal adecuado para alcanzar una producción máxima. EL MÉTODO MÉXICANO DE ORDENACIÓN DE BOSQUES IRREGULARES (MMOBI) El MMOBI (Rodríguez-Caballero et al. 1959, citados`por Jardel, sf) se basa en la corta selectiva, una intensidad de corta variable según el incremento corriente de volumen de cada predio o rodal y un ciclo de corta fijo, respetando la intensidad máxima de corta de 30-40% de las existencias y el diámetro mínimo de corta. En 1944 se introdujo la fórmula del interés compuesto para el cálculo de la posibilidad (ER = VP(1.0p)cc), y la disposición de no cortar más de un 35 % de las existencias reales. Esto generó el Método Mexicano de Ordenación de Montes (MMOM) actual Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI), desde 1986. EL MÉTODO MÉXICANO DE ORDENACIÓN DE BOSQUES IRREGULARES (MMOBI) Continuación…… Este Método ha tenido modificaciones (IC hasta del 50%, diámetro min. de corta, no cortas intermedias), las principales características: a) Método de regulación por volumen e incremento. b) Se aplica para aprovechamiento de masas (vírgenes) irregulares e incoetaneas. c) Busca recuperar al final del CC las existencias en pie que se tenían antes de la corta. d) Hay una intensidad de corta (IC) que se determina con o sin emplear fórmulas, esto favorece la atención de necesidades silvícolas y económicas. e) Se asume que el volumen después de la corta se recupera al ritmo del interés compuesto. f) Se recalcula la intensidad de corta para cada rodal, de acuerdo con el valor de su incremento. g) El método de regeneración que se aplica es el de Selección individual o entresaca (DN ≥ 35 cm). h) Ya no hay diámetro mínimo de corta, contempla entresacas (cortas intermedias, DN ≤ 30 cm, delgados de 10 a30 cm). I) Los datos básicos del inventario son: %ICA, ERT (ha tipo) y la superficie arbolada comercial. Las fórmulas que se emplean para el cálculo de la posibilidad anual en el MMOBI son las siguientes: PA = VC/cc VC= (IC*ER)/100 ERf = VP(1.0p)cc PT=ERT*IC/100 cc = (log ER – log VP)/log 1.0p VP= ER-VC IC = ( 1 – 1/(1.0p)cc)x 100 IC= (VC/ER)100 En donde: PA = Posibilidad anual (m3) ER = Existencias reales antes de la corta (m ) Erf = Existencias reales finales VP = Volumen en pie después de la corta (m3) P = Porciento de incremento corriente en volumen observado al hacer el inventario de ER (%). cc = Ciclo de corta (años) Ofrece dos alternativas 3 VC = Volumen de corta (m ) de aplicación, prefijar: IC = Intensidad de corta (%) el CC, o bien 3 PT = Posibilidad total (m ) la IC (%) 3 ERT = Existencias reales totales (m ) Fórmulas complementarias: Incremento corriente anual: Incremento corriente anual (%): Incremento corriente anual (vol): Incremento medio anual: DN: Diámetro Normal en cm TP: Tiempo de Paso en años ER: Existencias Reales (m3) Edad: en años continuación… Fórmulas complementarias: Diámetro cuadrático (diámetro del árbol de área basal promedio) Altura media de Lorey Índice de Hart-Becking (Espaciamiento relativo) Espaciamiento de masas naturales (distribución en tresbolillo Espaciamiento a marco real Media armónica (T.P.) G: Área basal / ha gn: AB del árb. n N: Número de árb. / ha hn: Altura del árb. N n: Núm. observaciones Punto de inflexión Fundamentos y criterios silvícolas (reglas MMOBI): • La posibilidad calculada para un periodo de tiempo denominado ciclo de corta (CC) tiene como base la intensidad de corta (IC). • La IC se expresa en porciento. • El volumen cortado debe recuperarse al término del CC. • El VP debe igualar a las ER durante el CC. • La posibilidad anual (PA) se calcula por la relación del volumen de corta (VC) y el CC. • El incremento corriente (%ICA) de la masa en porciento (1.0p) se utiliza para seleccionar el CC y la IC. Observaciones y Críticas al MMOBI Considera al bosque como simple capital monetario no como entidad biológica. La tasa de incremento (interés) se mantiene durante el CC. Las fórmulas son aplicables a masas irregulares normales, sin embargo las masas en que se aplican no tienen esa estructura normal. Justifica cualquier posibilidad (IC), solo se debe esperar el tiempo de recuperación (CC) para reintervenir el bosque. Para evitar esto se establecieron inicialmente dos reglas: 1)Un límite de IC y 2) Un diámetro mínimo de corta. Los cálculos financieros dan desconfianza para estimar la posibilidad por periodos mayores a 5 años e intensidades de corta mayores a 20%. No considera incorporación ni mortandad en el cálculo de la posibilidad. Mayor preocupación por el cálculo del volumen de corta que por la forma y distribución de las cortas (cultivo del bosque), por lo que no conduce a las masas forestales a lograr su normalidad. Observaciones y Críticas al MMOBI continuación…. La corta selectiva no es adecuada para la silvicultura de especies intolerantes a la sombra como los pinos en bosques densos y en masas mezcladas donde las especies intolerantes, como muchos encinos y latifoliadas, tienden a ocupar los claros abiertos por la extracción de los pinos (Jardel, 1985). Su aplicación produjo una reducción de las existencias de pino y su reemplazo por los encinos y las latifoliadas o la formación de rodales con pobre crecimiento, debido a que se estaban dejando los árboles suprimidos que no respondían bien a la liberación de la competencia con los árboles dominantes que eran los que se estaban cortando. REGULACIÓN DE LAS CORTAS La Regulación de la posibilidad es por Volumen, atendiendo la programación de A de C de similar Área en cada una de las C.E. •Otro criterio es determinar la Frecuencia “Normal” del No. de árboles por Cat Diam. Mediante el modelo de A. Meyer y calcular la remoción, la cual no debe Superar el Rendimiento del Periodo del C.C. ( d *a ) k * e Nd En bosques irregulares, el volumen anual a extraer, se controla por reglas o normas basadas en principios silvícolas, como: especificación de especies a favorecer, eliminación de arbolado sobre maduro o enfermo (decadente), asegurar un número suficiente de árboles semilleros, ejecución de limpias para favorecer la regeneración, fijación de un diámetro de corta, etc. En los bosques irregulares es más conveniente determinar las existencias normales en forma experimental con observaciones en un bosque virgen, tomándose en este caso como parámetro el número de árboles presentes por cada categoría diamétrica. Por regresión lineal simple (Modelo de A. Meyer) se calcula fácilmente el número de árboles que deben existir teóricamente (normal) en cada categoría diamétrica. Conociéndose los volúmenes por árbol se calculan finalmente las existencias normales ( a*d ) k * e Nd LnY Lnk ax AntLnY No. Arb.Calc. N, Y= No.Arb. en cierta cat. diam. d, x = categoría diamétrica k, a = Parámetros de regresión e = base de logaritmo natural Cálculo del No. de árboles y volumen Normal /ha y de remoción /ha Modelo de A. Meyer: ( a*d ) k * e Nd LnY Lnk ax AntiLnY Ncalc N, Y= No.Arb. en cierta cat. diam. d, x = categoría diamétrica k, a = Parámetros de regresión e = base de logaritmo natural CONCLUSIÓN ES GENERALES Las existencias normales por edad en las masas regulares, sirven de modelo al “ordenador” para regular los volúmenes de corta, dirigiéndolos sobre determinadas clases de edad o clases diamétricas, y va encauzando la masa hacia la normalidad. En masas Irregulares las existencias normales y la regulación de la corta es atendiendo el No. de árboles por categoría diamétrica (previa experimentación en B. Virgen). En los métodos actuales de ordenación, la “posibilidad” incluye no solo el rendimiento de los árboles maduros (Diámetros Mayores), también el que proviene de los aclareos (Diámetros menores). Especificaciones de la NOM 152 –Semarnat – 2006. Lineamientos de contenidos de programas de manejo para aprovechamiento forestal maderable en bosques ….. Nummeral 5.2.4. “Se deberá analizar la respuesta del bosque a los tratamientos aplicados anteriormente para cada unidad mínima de manejo: Método de Desarrollo Silvícola (MDS) En 1974 apareció como nueva alternativa de manejo para nuestros bosques de coníferas. Como respuesta a la necesidad de: • Incrementar la producción forestal para satisfacer una demanda nacional creciente, • Una alternativa de manejo del bosque que realmente atienda su cultivo, • Hacer participar en el proceso de producción al poseedor. Surge a partir de experiencias generadas en la Unidad Industrial de Explotación Forestal (UIEF) de Atenquique, Jal. Actualmente cerca del 20 % de la producción nacional forestal maderable se obtiene aplicando éste método intensivo de Silvicultura. Características Generales: a) Es un método de regulación por área y volumen b) Trata de establecer masas regulares, ya que la mayor parte de los bosques de pino son intolerantes y tienden a formar masas coetáneas. c) Se aplica principalmente a especies intolerantes (masas puras) d) Requiere la realización de inventarios a nivel de rodal / subrodal e) A cada subrodal, en función de su edad, densidad y estratos presentes, se le prescribe uno de los siguientes tratamientos silvícolas: un preaclareo, un 1º, 2º ó 3er aclareo, una corta de regeneración y una corta de liberación. f) La corta de regeneración se realiza por el método de Árboles Padres y es la cosecha principal. g) Siguiendo un criterio, se hace un balance de áreas; es decir se establecen áreas iguales para cada uno de los tratamientos indicados (inciso e). h) La posibilidad se calcula sumando los volúmenes que se van a cortar en cada subrodal, de acuerdo al tratamiento que le haya correspondido. Algunos conceptos que enmarcan el Método de Desarrollo Silvícola como un método específico DEL MUESTREO - Se utiliza un inventario de manejo rodalizado y prescriptivo. - Aunque no especifico del MDS ni de un SMR, se recomiendan sitios de dimensiones variables con el uso del relascopio simple. DE LA SILVICULTURA - La práctica de aclareos sensiblemente por lo bajo (deseable podas) y de cortas de regeneración por medio de árboles padres. DE LA REGULARIZACIÓN - El bosque se pretende regularizar por superficie estricta en un solo turno. - Se efectúa un balance inmediato-teórico de superficies por clase de corta. - No contempla la regularización actual a nivel masa, aunque sí el cultivo de un sólo piso. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO · · · · FUNDAMENTOS Concepto de bosque normal regular Regulación de las cortas Bosque regular Madurez (turno) BASES TÉCNICAS · Sistema silvícola (definir no. de tratamientos) · Turno · Ciclo de corta · División dasocrática INFORMACIÓN DASOMÉTRICA · Inventario forestal. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN · Elaboración de gráficas de calidad de estación. · Asignación de calidades de estación (series) y organización de rodales por tratamiento. · Calculo de promedios. · Calificación y ordenamiento de subrodales/tratamiento. · Regularización de tratamientos por superficie. · Calculo de remoción de subrodales. · Calculo de posibilidad. · Calculo de distribución de productos. · Elaboración del plan de cortas. · Para aplicar el concepto de bosque normal regular se requiere contar con todos los tratamientos en el bosque. · Esto en la realidad generalmente no se presenta. · En gabinete se hace cambio de superficies (subrodales) a otros tratamientos hasta completar superficies iguales por tratamiento. DE LA ORDENACIÓN - El bosque se divide en tantas áreas de corta cono años tenga el período de intervención silvícola (PIS = CC). - Las áreas de corta se dividen en tantas parcelas como Núm. de intervenciones silvícolas (cortas = tratamientos) tenga el turno. DEL CÁLCULO DE LA POSIBILIDAD - Se calcula provisionalmente para el período de intervención actual. - La formula utilizada es: P = (R1 + R2+ . . . +Rn )/N donde: P - posibilidad anual actual R - remoción de volumen en un rodal N - período de intervención. - El parámetro básico es R, calculado por la condición residual del bosque, en base a cobertura de copas (AB m2/ha de remoción). Aplicación de los tratamientos (PIS=10 a) EDAD DE LA MASA TRATAMIENTOS NOMBRE (% I.C.) NOMENCLATURA 10 Corta opcional no comercial Preaclareo (15 40) PA 20 1ª corta intermedia 2ª corta intermedia 1er Aclareo (1530) 2º Aclareo (1530) 1A X= turno Corta final Corta de Regen. (70-80) CR X+10 Corta de Liberación Corta de Liberación (100) CL 30 2A . . Aplicación de Tratamientos Silvícolas y sus objetivos TRATAMIENTO MARQUEO Y OBJETIVOS CORTA Aclareos Árboles dominados, en competencia, mal conformados, dañados y plagados. Regeneración Dejar los mejores árboles en espaciamiento adecuado a la especie. Liberación Cortar los árboles padres. Obtener el máximo incremento de árboles dejados en pie. Obtener productos intermedios Obtener semilla para establecimiento del nuevo bosque. Obtención del producto principal en volumen. Inicio del renuevo Eliminar la competencia de árboles padres al renuevo. Obtener el mejor producto en calidad. TRATAMIENTO DE REGENERACIÓN Condición antes de la corta Corta Después de la corta TRATAMIENTO DE LIBERACIÓN Y PREACLAREO Condición antes de la corta Corta Después de la corta TRATAMIENTO DE ACLAREO Condición antes de la Corta Corta Después de la Corta Desarrollo de una masa forestal con MDS a través de un turno PRESENTACIÓN GLOBAL DEL MÉTODO Cada Unidad de Producción se divide en áreas (Series de Ordenación) de similar potencialidad productiva (C.E. o I.S.) siendo esto la base del Rendimiento Sostenido. La superficie de cada zona forma una Serie de Ordenación, la unidad de producción se maneja por series. En cada serie se delimitan Áreas de Corta en núm. igual al PIS Sup. del Área de Corta = Sup. Tot. de la Serie / PIS En cada Área de Corta se delimitan las Parcelas o Áreas por Tratamiento, incluyen todos los tratamientos considerados por el plan de manejo (Aclareos, Cortas de regeneración y liberación). Sup. por Tratamiento = Sup. Total de la Serie / Turno INVENTARIO FORESTAL CARACTERISTICAS MÉTODO DE MUESTREO Sistemático Aleatorio Selectivo Estratificado. INTENSIDAD DE MUESTREO 1-3 % 5% UNIDAD MIN. DE MANEJO Subrodal. TIPO DE SITIOS Dim. Fijas. Dim. Variables. ESPECIFICACIONES SITIOS Dim. Variables. Completos e incompletos. FACTORES DE A.B. Por condición. Dependen de la densidad, diámetro, homogeneidad, visibilidad. Hectárea tipo. No. SITIOS/SUBRODAL SUPERFICIE (HA) 1-3 4 5 6 7 8 9 10-12 13-15 15-20 20-25 25-30 30-40 40-50 No. SITIOS 3 4 5 6 7 8 9 10 11 13 15 18 20 25 INFORMACIÓN/SITIO Datos de control, características generales (existencias) y de remoción. Distribución de productos INFORMACIÓN DASOMÉTRICA POR SITIO CARACTERISTICAS GENERALES Especie Piso (no mas de dos) Área basal. Altura media Altura dominante Diámetro normal Edad Tiempo de paso. DATOS DE REMOCION TRATAMIENTO ORIGINAL TRATAM. ALTERNATIVO • • • • Tratamiento A.B. Altura Diámetro normal. TRATAMIENTO ORIGINAL TRATAM. ALTERNATIVO Aclareo Regeneración Regeneración Aclareos. Liberación con preaclareo Regeneración o aclareo Preaclareo No hay TRATAM. COMPLEMENTARIOS/ OTRAS LABORES SILVÍCOLAS • Al suelo • A la vegetación. • Cercado, etc. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ELABORACIÓN DE GRÁFICAS DE CALIDAD DE Método gráfico: altura dominante vs edad (todos los sitios). Se determina una edad base considerando crecimientos (para diferenciar rangos). Rangos de altura de 3 a 6 m. Por especie (generalmente es para la especie principal). ASIGNACIÓN DE CALIDADES DE ESTACIÓN Se agrupan los subrodales por calidad de estación o serie. Se les designa el número de índice de calidad. Tratándose de subrodales sin coníferas se agrupan en series separadas por la especie predominante. GRÁFICA DE CALIDAD DE ESTACIÓN Edad (años) Tratamientos Originales y Calidad de Estación Tratamientos: CE: II 1 3 CL+PA 1A 2A 3A CR 4 5 2 6 7 CE:I 8 10 9 11 12 14 13 17 15 18 19 CE:III 16 20 ORGANIZACIÓN DE SUBRODALES/TRATAMIENTO Dentro de cada serie se organizan los subrodales por tratamiento. Cuando los sitios de un subrodal no tienen tratamiento, se elige el que mas se repita en los sitios. CÁLCULO DE PROMEDIOS Se hace por separado para cada serie y por subrodal (rodal). El tipo de promedio a obtener varia con el parámetro a considerar. Para cada concepto levantado en el inventario. AREA BASAL AB=ABs n ALTURA MEDIA DIAMETRO MEDIO Homogéneas (P. Aritmético) Heterogéneas (P. Ponderado/ab, altura media de Lorey) Hp= (ABi xHi) AB Homogéneos (P. Aritm.) Heterogéneos (P.Pond./Ab) EXISTENCIAS ER= ABxHxCM EDAD E= Ei n TIEMPO DE PASO TP= TP n DNp=(ABi XDNi) AB o Dg=(4/ *G/N)0.5 COEFICIENTE CM=VA VC IMA IMA= ER Edad ICA ICA=10xER TPxDN CALIFICACION DE SUBRODALES . Objetivo: diferenciar subrodales que tienen el mismo tratamiento. Se diferencian por su condición actual: Edad, Existencias Reales, ICA Se elaboran tablas de rangos en base a la variación de valores por tratamiento. Edad (ascendente), ICA y ER/ha (descendente). Calificación de 1,2,3, etc. Cada subrodal se califica para los 3 parámetros, se suman y promedian los valores. Subrodales con igual calificación, se sobrecalifican por existencias con letras (a,b,c...). De mayor a menor. ORDENAMIENTO DE SUBRODALES/TRATAMIENTO En cada tratamiento se ordenan los subrodales de mayor a menor calificación. A este proceso se le denomina condición original de los subrodales. EJEMPLO DE CALIFICACIÓN DE RODALES (POR TRATAMIENTO ORIGINAL) TRATAMIENTO CR EDAD* ÁREA BASAL IC A M3 60=5 ≤ 7=1 ≤ 0.8=1 61-64=4 8-9=2 0.9-1.2=2 67-75=3 10-11=3 1.3-1.6=3 76-94=2 12-13=4 1.7-2.1=4 95-112=1 14-17=5 ≥ 2.2 =5 * Para un turno de 60 años. El área basal puede sustituirse por ER/ha. REGULARIZACIÓN DE TRATAMIENTO / SUPERFICIE Proceso por el que se iguala la superficie de los tratamientos que se hayan propuesto. Se suma la superficie de todos los subrodales, y se divide entre el número de tratamientos. El resultado es la superficie que corresponde a cada tratamiento. Se pasa a los primeros tratamientos (aclareos) los subrodales de menor tratamiento (menor edad) y mayor calificación. Se deja a los subrodales de mayor tratamiento (mayor edad) y menor calificación en los últimos tratamientos (corta de regeneración y liberación). Las superficies por tratamiento no deben ser estrictamente iguales (pero si sensiblemente) A este proceso se le denomina condición regularizada. “REGULARIZACIÓN DE ÁREAS” POR CALIFICACIÓN DE RODALES (+) Superficie deseable por Tratamiento “condición regularizada” • • • • CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: Edad ER (m3) o AB (m2) /ha ICA (m3/ha/año) Calif Rodal= de calif’s • Rodales ordenados de mayor (+) a menor calificación (-) (-) ALTERNATIVA II (1 T + 1PIS) SERIES DE CALIDAD DE ESTACÍON: BOSQUE TOTAL 500 ha SERIE 1, (100 ha) ALTO POTENCIAL SERIE 3, (200 ha) BAJO POTENCIAL SERIE 2, (200 ha) REGULAR POTENCIAL ÁREAS DE CORTA SEGÚN EL PERIODO DE INTERVENCIÓN: SERIE 2, (200 ha) 1 2 3 4 5 PERIODO DE INTERVENCIÓN = 10 AÑOS 6 7 8 9 10 20 ha DIEZ ÁREAS DE CORTA (una por año) NÚM. DE CORTAS O INTERVENCIONES SEGÚN EL TURNO: 1A ÁREA 2A TURNO = 50 AÑOS DE 3A CORTA CR TURNO / 10 AÑOS CL+PA (20 ha) 4 ha Sup / Trat’to: =S AC / #Trats o =S Serie/Turno CINCO CORTAS Interrelación de las divisiones dasocráticas, turno y periodo de intervención silvícola ROTACIÓN DE LAS CORTAS DURANTE EL TURNO (dentro del Área de Corta) LA CORTA (Tratamiento) CAMBIA DE RODAL (parcela) CR CL + PA 1A CL + PA 1A 2A 3A CR 2A 3A Periodo 5 Periodo 1 1A 3A CR CL + PA 1A 2A Periodo 4 2A 3A CR CL + PA 2A 3A CR CL + PA 1A Periodo 3 Periodo 2 ROTACIÓN DE LAS CORTAS DURANTE EL TURNO EL RODAL (parcela) CAMBIA DE CORTA CR CL + PA 1A CL + PA 1A 2A 3A CR 2A 3A Periodo 5 Periodo 1 1A 3A CR CL + PA 1A 2A Periodo 4 2A 3A CR CL + PA 2A 3A CR CL + PA 1A Periodo 3 Periodo 2 REGULARIZACIÓN DE TRATAMIENTOS POR SUPERFICIE CONDICIÓN ORIGINAL CONDICIÓN REGULARIZADA Secuencia de regularización de un bosque de 100 ha PIS 2 Per. de Int. Silv.1 1 PIS 3 2 1 4 2 PIS 5 PIS 4 2 1 1 3 3 3 2 1 5 4 Esquema de la REGULARIZACIÓN paulatina de un bosque con preponderancia de edades maduras durante un turno (1T + 2 PIS) CÁLCULO DE REMOCIÓN En base a la condición regularizada. Si un rodal queda en 2 o mas tratamientos, la remoción de cada porción será según el tratamiento que le corresponda. En caso que existan 2 pisos en un subrodal, se suman las remociones de los dos. No todos los subrodales soportaran un tratamiento alternativo. En estos casos se debe pensar en sacrificar áreas (no cortar) para lograr la regularización. CÁLCULO DE POSIBILIDAD Es la suma de las remociones de los subrodales, de acuerdo a los tratamientos definidos en la condición regularizada. Se hace por serie. La posibilidad total es la posibilidad del ciclo de corta. Para fines de presentación, se utiliza un registro en el que se presentan (por serie) los subrodales a intervenir, las existencias reales originales, el volumen de remoción y los volúmenes residuales. Dividida entre los años del ciclo, se obtiene la posibilidad anual. PLAN DE CORTAS Se elabora para el ciclo de corta. Contempla la información de las características actuales de la masa, su remoción por tratamiento y subrodal, así como la posibilidad por serie y por año. Puede servir como prioridad de intervención (edad, prevención de plagas y enfermedades, incendios) y los caminos existentes. Se debe buscar que las áreas de corta anual sean lo mas compactas posible. Para definir los subrodales a intervenir anualmente. Aspectos importantes a considerar: No proponer doble corta de regeneración. En superficies grandes de corta de regeneración tener cuidado con la presencia de vientos fuerte, heladas y precipitaciones altas. Mantener la distribución proporcional de especies. Trátándose de pocos árboles de una especie en un subrotal, no cortar. Superficies maxima de subrodales: 30 ha. BOSQUE IDEAL Turno Ciclo de corta Área de corta Actual Siguiente Regeneración 3er. Aclareo 2do. Aclareo 1er. Aclareo Liberación y preaclareo 01 2 3 4 5 67 8 910 ... 50 • Todas las edades presentes desde 1,2,3,…, T, en sup. equivalentes. • En un PIS se interviene todo el bosque con el tratamiento indicado. • Todos los tratamientos en un A de C 20 30 A ñ o s 40 50 60 0 12 3 4 5 6 7 89 10 Mantenimiento del Sistema Silvícola • La teoría previa del MDS, es una propuesta de “Regularización del bosque” • Una vez que coincidan los tratamientos silvícolas (cortas de regeneración y cortas intermedias) con las clases de edad, se está en condiciones de aplicar Técnicas de Silvicultura Intensiva: Aclareos y Podas para captar la productividad de cada sitio y mejorar la calidad de la producción. • El manejo regular e intensivo requiere técnicas esmeradas, por ejemplo se deben emplear herramientas silvícolas para el control de la densidad y adecuar el PIS (replantear un Régimen silvícola) y sustentar la definición del turno. Las Cortas Intermedias son fundamentales en el sistema silvícola Esquema Silvícola para Pino Pinaster en Asturias Tomado de “Selvicultura del Pino pinaster” En el momento oportuno para realizar el primer ACLAREO ocurre cuando es posible reconocer cuales árboles son inferiores en crecimiento y forma o son susceptibles a enfermedades. Mientras más grande es un árbol, más cuesta cortarlo, se recomienda ejecutar el primer raleo a la edad más temprana posible. Diagrama de manejo de densidad (DMD) para Betula alba en Galicia La ejecución de las actividades necesarias para el Manejo Forestal quedan a cargo del Responsable Técnico Forestal, algunas de estas son: a) Elaboración de Programas de Manejo (inventario: muestreo, procesamiento, análisis; cartografía, redacción) b) Elaboración de catastro c) Comunicación a propietarios del inicio de actividades en sus predios, d) Ejecución de marqueos e) Control de volúmenes marcados y aprovechados f) Informes de marqueo g) Solicitud de documentación forestal y su control h) Informe de fin de anualidad y solicitud para la próxima i) Realización de inventarios temporales. Por su atención… [email protected] BIBLIOGRAFÍA: • • Clutter et al. 1992. Timber management. A Quantitative approach. Krieger. Fl. USA. FAO. 2004. Estado y tendencias de la ordenación forestal en 17 países de América Latina. Documento de Trabajo FM/26. Roma. • Jardel, P., E.J. SF. El Manejo Forestal en México: Estado actual y Perspectivas. • Martínez et al. 2002. Herramientas disponibles para la construcción de un modelo de producción para la lenga (Nothofagus pumilio) bajo manejo en un gradiente de calidades de sitio. Rev. Bosques 23(2): 69-80. • Nevarez Ch. D. 1983. Ordenación de montes. Apuntes . FCA, Universidad Autónoma de Chihuahua. Cd. Delicias, Chih. 144 p.