CLAUSTRO NUESTRA SEÑORA DE LAS AGUAS MEMORIA

Anuncio
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
CLAUSTRO
NUESTRA SEÑORA DE LAS AGUAS
1
ARTESANÍAS DE COLOMBIA
MEMORIA DESCRIPTIVA
JUNIO DE 2.013
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
“ESTUDIOS Y PROYECTO DE RESTAURACION
CLAUSTRO LAS AGUAS”
2
Artesanías de Colombia, adjudicó al CONSORCIO RESTAURACIÓN HISTÓRICA
2013, con NIT C.C. 13.218.049 y Representado por el Ing. Helbert Hernando
Olaya Garzón, C.C. 79.468.459 de Bogotá, el Contrato de Consultoría N° ADC2013-061 de 2013, cuyo objeto es “ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS
TÉCNICOS Y PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CLAUSTRO NUESTRA
SEÑORA DE LAS AGUAS” localizado en Bogotá, D.C. , para el desarrollo de
los estudios se entregó un plan de trabajo que hace parte del contrato, y que fuera
base para el desarrollo de los trabajos. El contrato se firmó en las siguientes
condiciones:
Contratista:
CONSORCIO RESTAURACIÓN
HISTÓRICA 2013.
Contratante
ARTESANÍAS DE COLOMBIA.
Supervisor:
ARTESANÍAS DE COLOMBIA
ARQ. JUAN PABLO ZORRO.
Resolución de Adjudicación:
N°.
Contrato Consultoría
N° ADC-2013-061
Firma del Contrato:
Febrero 22 de 2013
Valor del Contrato:
$ 387.504.000
Plazo de Ejecución:
Cinco (5) meses.
Acta de Inicio Contrato:
Póliza de Cumplimiento:
Póliza N°.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
Vigencias.
Resolución de Aprobación de Pólizas:
EQUIPO ASESOR
Director de Estudios:
Rafael Rincón Calixto.
Arquitecto Restaurador.
Coordinador de Estudios.
Elsa Victoria Gallego Arango.
Arquitecta Restauradora.
Residente:
Arq. Olga Lucía Jimeno C.
Asistentes:
Arq. Lizethe Vélez R.
Arq. Grepsy Geraldine Uzcátegui S.
Arq. Yenny Jazmin Alarcón.
Proyecto de Restauración:
Arquitecto Rafael Rincón Calixto.
Proyecto Nuevas Obras
Arquitecto Bernardo Rodríguez B.
Levantamiento Arquitectónico.
Arq. María Isabel Galindo
Ing. Pedro Sandoval.
Diagnóstico y Calificación
Arq. Pedro Pablo Rojas
Reseña Histórica.
Historiador Alexander Pinzón
Arqueología
Fundación Erigaie
Arqueóloga Monica Therrien
Antropólogo. Pedro Alexander Rivera.
Sanidad de Maderas
Ing. José Elí Franco
Inst. Eléctricas
Ing. Eduardo Perdomo
Inst. Hidrosanitarias
Ing. Germán Casallas
Vulnerabilidad Sísmica
Ing. José Gustavo Martínez.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
3
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
METODOLOGÍA
El inmueble objeto de los estudios donde funciona Artesanías de Colombia, se
encuentra a su vez conformado por tres (3) construcciones que para efectos de los
estudios se han identificado como Claustro Colonial, Transición y Casa
Republicana y dentro de estos inmuebles se encuentran unos espacios libres que
se han definido como Parqueadero y Patio Frontal.
Para mayor entendimiento ilustramos estos cinco (5) sectores:
Sector 1:
CLAUSTRO COLONIAL
Sector 2:
ÁREA DE TRANSICIÓN.
Sector 3:
CASA REPÚBLICANA.
Sector 4:
PARQUEADERO
Sector 5:
PATIO FRONTAL
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
4
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
5
Sector 1.
Claustro Colonial
Sector 2.
Transición.
Sector 3.
Casa Republicana
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
Sector 4.
Parqueadero
Sector 5.
Patio
Igualmente, para definir una misma nomenclatura para todos los estudios, se
procedió a hacer la enumeración de cada uno de los espacios, y de los elementos
de carpinterías como son puertas y ventanas, evitando así que cada consultor
utilice distintas identificaciones para el desarrollo de sus trabajos:
6
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
7
Elaboración propia del equipo consultor
Numeración de Espacios y Carpinterías.
1. RESEÑA HISTÓRICA Y ANÁLISIS CONSTRUCTIVO Y
TIPOLÓGICO DEL INMUEBLE.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
Fundación de la Iglesia de Las Aguas (1644-1665)
De acuerdo a lo señalado por Carlos Martínez, la Iglesia de las Aguas “tuvo origen
en una ermita construida en 1600, a extramuros de la ciudad, lindante con la ronda
del río San Francisco. Había sido consagrada a la Virgen del Rosario”.1 Por su
parte, Pedro María Ibáñez (médico de profesión) en su obra de finales del siglo
XIX Crónicas de Bogotá, expone algunos aspectos históricos generales de los
primeros momentos de la construcción de la Iglesia y Convento de Las Aguas, su
ubicación en la ciudad, sus fundadores y el motivo de su erección.
Fig. 1. 1791.
Plano Geométrico de la ciudad de Santa fe de Bogotá. Domingo Esquiaquí.
Fuente: Mejía Pavony, Germán y Cuellar Marcela. Cartografía histórica de Bogotá 17912007. p. 15. Colección particular. Original: Acuarela sobre papel. 99x103 cm.
Al respecto de la primera temática de investigación, Téllez señala que "la ermita
fue fundada en 1644 por el Bachiller (y luego Canónigo) Juan de Cotrina Valero, 2
1
MARTÍNEZ SILVA, Carlos. Santafé. Op. Cit., p. 257.
2
Existe para Téllez la duda de si el segundo apellido del canónigo Juan de Cotrina, fue Valero o
Velásquez. Por su parte Carlos Martínez le da como segundo apellido el de “Topete” (Martínez p.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
8
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
quien construyó una pequeña capilla, de la cual se sabe que tuvo "dos campanas
en la hornacina y estaba ricamente decorada en su interior"3. Según Téllez esta
descripción corresponde a la primera iglesia de la cual el autor no presenta datos
relacionados con sus dimensiones o ubicación en la ciudad.
En la década de los años 80, el arquitecto Carlos Martínez en el libro "Santafé
Capital del Nuevo Reino de Granada"4 realiza una sucinta reseña general titulada
“Las Aguas”. Allí, Martínez afirma que “La iglesia y el convento de Las Aguas
fueron construidos con planos elaborados por el presbítero Juan de Cotrina y
Copete,— 1637-1644 —Sirvió en sus primeros años como convento de frailes
seguidores de San Felipe Neri” 5. Orden esta última que establecieron un hospital
ubicado en el solar posterior a la Iglesia Mayor o catedral de Santafé. Lugar que
actualmente ocupa el despacho parroquial y la sala capitular de la Catedral
Primada de Bogotá. Hasta el momento no se tienen noticias del paradero de los
planos de la Iglesia y convento, señalados por Martínez.
La segunda Iglesia de Las Aguas (1665−1690) consagración.
257). La duda se resuelve en un aparte del escrito titulado “Santuario de Nuestra Señora de las
Aguas” que dice lo siguiente: “El bachiller Juan Cotrina Valero, hijo de Juan Cotrina Topete y Elvira
Valero, se casa con Francisca de Tabita y Pizarro en la ciudad de Pamplona, vive del comercio
gracias a sus dotes musicales y artísticas; tuvo dos hijos, el varón murió joven y su hija se hizo
monja en el Convento de Santa Clara, murió su esposa y ya viéndose solo, se hace sacerdote
(…)”. Publicación Digital http://foro.catholic.net/viewtopic.php. Consulta realizada el 25 de marzo de
2013.
3 TÉLLEZ, Germán. "Iglesia de las Aguas • Bogotá". Op. Cit., p. 22.
4 MARTÍNEZ SILVA, Carlos. Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada. Banco Popular.
Ediciones Proa Ltda. Editorial Presencia. Bogotá, 1987. p. 257. Libro escrito por Carlos Martínez,
arquitecto e investigador de la arquitectura que basado en la consulta de fuentes primarias y
secundarias, logra acercarnos a otras hipótesis de la historia de arquitectura que se ha convenido
en llamar "colonial". Entre los estudios de este periodo se encuentra el capítulo dedicado a la
arquitectura religiosa de cada uno de los templos, conventos, ermitas, etc., erigidos en Santafé
durante dicho periodo.
5 MARTÍNEZ SILVA, Carlos. Santafé. Op. Cit., p. 257.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
9
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
En el Papel Periódico Ilustrado de 1884, el cronista Pedro María Ibáñez, afirma
que la Iglesia de las Aguas duró 46 años en permanente construcción, casi medio
siglo, desde 1644 hasta 1690.
Según Téllez, el segundo templo o "nuevo templo" es el que en gran parte aún
existe", construido posteriormente (no se precisa en que momento) y cuya obra
inconclusa fue entregada a la Orden de los Dominicos, en 1665, para que la
iglesia "fuese terminada y se estableciese allí una Recoleta". Según Téllez las
dimensiones de esta segunda obra "eran de 9 varas de ancho por 74 de largo, que
concuerdan sensiblemente con las dimensiones interiores actuales en metros". Si
una vara en el siglo XVII en Santafé equivalió (de acuerdo con el sistema métrico
decimal actual que nos rige) a 83.54 centímetros, las dimensiones de la segunda
iglesia fueron de 7.52 x 61,8 metros (Ver fig. 2).
Fig. 2. Plano hipótesis de la Iglesia Las Aguas en 1644. Según Carlos Martínez.
Construccion original 1644
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
10
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
Fig. 2.1 Plano hipótesis de las dimensiones de la Iglesia de Las Aguas en 1650.
Según Carlos Martínez
Construccion original 1644
Construccion de 1650
11
Fig. 2.2 Plano hipótesis de las dimensiones de la Iglesia de Las Aguas en 1810.
Según
Carlos Martínez.
Construccion original 1644
Construccion de 1650
Construccion de 1810
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
Fig. 2.3
Plano de la Iglesia de Las Aguas en 1883. Según Carlos
Martínez.
Construccion original 1644
Construccion de 1650
Construccion de 1810
Construccion de 1883
12
Fuente figuras 2, 2.2, 2.2, 2.3: Carlos Martínez Silva. Santafé Capital del Nuevo Reino de
Granada. Banco Popular. Ediciones Proa Ltda. Editorial Presencia. Bogotá, 1987. p. 256. Dibujo de
Carlos Pérez y Alfonso Tamayo. Redibujado por Javier Mateus (Arquitecto). Dibujo realizado el 16
de marzo de 2013.
Fig. 2.4 Corte de la Iglesia de Las Aguas en 1964. Según Germán Téllez.
Fuente: TÉLLEZ CASTAÑEDA, Germán. "Iglesia de las Aguas • Bogotá". En: Revista Proa:
Urbanismo, Arquitectura, Industria. No. 165. Bogotá. Mayo de 1964.
Corte redibujado por Mark Glowacki (auxiliar de dibujo para la presente investigación). Dibujo
realizado el 23 de abril de 2013
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
Fig. 2.5
Claustro
Conjunto general de la Iglesia, y claustro de Las Aguas. Corte del
13
CORTE 1
Fuentes: Iglesia: Carlos Martínez Silva. Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada. Banco
Popular. Ediciones Proa Ltda. Editorial Presencia. Bogotá, 1987. p. 256. Dibujo de Carlos Pérez y
Alfonso Tamayo).
Resto del conjunto y corte: Corresponden al levantamiento y dibujo realizado por el equipo de
trabajo para el proyecto: "Consorcio Remodelación histórica 2013" realizado para Artesanías de
Colombia en 2013.
CORTE 1
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
Según Téllez es muy poco lo original del segundo templo que en la actualidad
(1964) queda: "parte de los muros, la cubierta del presbiterio, la fachada, parte del
retablo del altar principal, …..".
Convento de los Dominicos (1690-1802)
Según la reseña histórica que reposa en el Archivo del Ministerio de Cultura
(Bogotá), la construcción de la iglesia se termina en 1690. El litigio por la
propiedad del convento termina a favor de los dominicos, quienes en 1745 piden al
convento Máximo el permiso para organizar el convento formalmente. El convento
es cerrado entre en 1785 a causa de las afectaciones producidas por el terremoto
con epicentro en el Páramo de Chingaza y luego es reparado por Fray Juan José
de Rojas6. Según Martínez (basándose en el empadronamiento de Santafé de
1793) éste fue el segundo convento más habitado después del convento de San
Francisco.
Los planos de Santafé de Bogotá de finales del siglo XVIII no
identifican el espacio del convento como perteneciente a los dominicos, solo se
refieren a los espacios ocupados por los “molinos de pan” en el caso del “Plano
Geométrico de la ciudad de Santa fe de Bogotá” de 1816” (ver Fig. No.3) y la
“Iglesia de las Aguas de los P.P. dominicos” de 1797 en el plano anónimo “de la
ciudad de Santa fe de Bogotá” enmendado en 1816 (ver Fig. No.4).
Ibáñez señala que “Ciento doce años estuvieron los Padres predicadores en
pacífica posesión del convento de Las Aguas el cual fue destinado con su
anuencia, en 1802, a servir de hospital de virolentos (…)"7. Según lo anterior
podemos decir que el conjunto arquitectónico sirvió como Convento de la orden
de Santo Domingo entre 1690 y 1802, un siglo y 12 años.
6
Archivo del Ministerio de Cultura. Licitación pública N° 007 de 2000. Capítulo 6. Condiciones
técnicas del proyecto. Reseña histórica. Departamento Cundinamarca. Municipio Bogotá.
Carpeta/sobre 3. parte 1. No. consecutivo 1575. p. 38.
7 IBAÑEZ, Pedro María. Crónicas de Bogotá. Tomo I. Capítulo XI. “Monasterio de Santa Inés".
Academia Colombiana de Historia de Bogotá. Tercer Mundo Editores. Tercera edición. 1889. p.
188.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
14
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
Fig. 3. ca. 1797. Enmendado en 1816. Plano Geométrico de la ciudad de Santa fe
de Bogotá. Domingo Esquiaquí.
15
Fuente: Mejía Pavony, Germán y Cuellar Marcela. “Atlas histórico de Bogotá 1791-2007”. p.
19. Servicio Geográfico del Ejército. Registro: Cartografía y relaciones históricas de ultramar,
tomo V: Colombia, Panamá, Venezuela. Carpeta de cartografía, lámina 163. Acuarela.
soporte tela. 66 x 85.5 cm.
Fuente: Pavony, Germán y Cuellar Marcela. “Atlas histórico de Bogotá 1791-2007”. p. 19
Servicio Geográfico del Ejército. Registro: Cartografía y relaciones históricas de ultramar,
tomo V: Colombia, Panamá, Venezuela. Carpeta de cartografía, lámina 165. Acuarela,
soporte tela.
Hospital de Virolentos (desde 1802− hasta abril 5 de 1804)
Según Pedro María Ibáñez, “el edificio de Las Aguas sirvió por segunda vez de
hospital de virolentos en el tiempo del terror; (…)”. El convento de Las Aguas “fue
destinado con su anuencia, en 1802, a servir de hospital de virolentos "8.
IBAÑEZ, Pedro María. Crónicas de Bogotá. Tomo I. Capítulo XI. “Monasterio de Santa Inés".
Academia Colombiana de Historia de Bogotá. Tercer Mundo Editores. Tercera edición. 1889. p.
188.
8
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
Continuando con los escritos de Ibáñez pero esta vez en el Papel Periódico
Ilustrado, el autor señala que el Convento de las Aguas cumplió su función como
convento durante más de un siglo, entre 1690 y 1802, para cambiar de uso como
Hospital de Virolentos.
Convento de los Padres Predicadores (1804-1810)
De acuerdo con lo afirmado por Ibáñez el hospital se cerró el 5 de abril de 1804 y
dos meses y 19 días después, el 24 de Junio de 1804 el edificio se devolvió
nuevamente a "los Padres Predicadores y en su poder estuvo hasta 1810, año en
que fue destinado, a servir de Hospital militar"9.
Hospital Militar (1810-1816)
Ibáñez, afirma que después del corto periodo que el convento volvió a ser
ocupado por los Padres Predicadores (1804-1810), se destinó en este último año,
a servir de Hospital Militar; más y de nuevo, en 1816, volvió á servir de Hospital de
virolentos (...)"10. El plano de 1818? de Francisco Javier Caro no identifica el
antiguo convento como ocupado por el hospital militar, pero si advierte de la
presencia del “Puente de las Aguas, Convento” (ver Fig. No.6) y de “Nuestra
Señora de las Aguas. Convento” (ver Fig. No.7). Para el autor de este plano no fue
relevante representar los antiguos molinos de pan que vemos en planos anteriores
al mismo. Tampoco figura el camino de o la quebrada. de la "Agua Nueva".
Hospital de Virulentos nuevamente (1816)
En 1816 el convento de las Aguas “volvió á servir de Hospital de virolentos,
organizado por D. Antonio María Casano, Gobernador de la ciudad" 11.
9
IBÁÑEZ, Pedro María. "Relación Histórica de los Hospitales de Bogotá. p. 223.
IBÁÑEZ, Pedro María. "Relación Histórica de los Hospitales de Bogotá. p. 223.
11 IBÁÑEZ, Pedro María. "Relación Histórica de los Hospitales de Bogotá. p. 223.
10
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
16
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
Hospital Militar (1816−1819)
Una vez se terminada la epidemia de 1816 "el Gobierno español dispuso que
sirviese de Hospital Militar del ejército expedicionario, destino que tuvo hasta el 10
de Agosto de 1819, día en que las camas fueron ocupadas por enfermos y heridos
vencedores en Boyacá. Después de la organización de la República el antiguo
convento de " Las-Aguas" sirvió por largos años de Hospital militar".12
Remate de las casas del extinguido Convento de las Aguas en 1823.
Relevantes datos acerca del avalúo y remate de las casas y solares que
conformaron lo que hoy es el conjunto arquitectónico de la Iglesia de Las Aguas y
parte de la Universidad de Los Andes, ofrece el investigador Juan Carrasquilla
Botero en el artículo titulado “La Sede de la Universidad de Los Andes”. Entre las
fuentes encontradas y trabajadas por el autor se encuentra "el avalúo y remate de
las casas del extinguido convento de las Aguas" que data de 1823 (21 años
después de que dejará de ser Convento de los dominicos). Documento que según
Carrasquilla hace parte del Archivo de la Corte Suprema de Justicia.
Como el objeto de la investigación de Carrasquilla son las construcciones y
solares que conformaron lo que actualmente abarca los espacios de la
Universidad de los Andes, el autor toma nota apartes de las casas y solares que
rodearon el “convento”. Estas se describen a continuación:
"El intendente Umaña ordenó proceder de conformidad (...). La casa que
queda dentro de la plazuela del convento con una puerta para adentro y otra
para el río; la casa del corredor contigua a la antecedente. Un molino que
tiene en arrendamiento Salvador Pulido. Los dos solares grande y chico que
lindan con la iglesia de las Aguas. El solar que llaman Salinero, con su casita
de paja, lindante con el río y casa del corredor. El solar ínfimo de cerca de
12
IBÁÑEZ, Pedro María. "Relación Histórica de los Hospitales de Bogotá. p. 223.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
17
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
piedra que cerca la manzana de aquel convento. El solar del pie de
Monserrate con dos ranchitos de paja. El solar llamado Recompensa,
situado en el mismo pie de Monserrate, contiguo al de Avila. El solar
Vásquez con dos piezas de teja, lindando con la cocina de dicho convento y
el solar grande, y el tejar Terreno que linda con el tejarcito del molino, y el
tejar de Agudelo".
La cartografía histórica del momento, como es el caso del Plano de Bogotá de
1824, representa una serie de cuatro construcciones al oriente del antiguo
convento (probablemente los cuatro molinos del plano de Blache); solares,
construcciones varias, el puente de San Francisco, etc. Según el plano de Lans,
prácticamente todo el convento abarcó el espacio comprendido entre el río San
Francisco y la quebrada de la Agua Nueva (Ver Fig. No.8).
Fig. 8. Plano de Bogotá. Por el Coronel Lans. 1824
Fuente: Archivo General de la Nación. AGN. Mejía Pavony, Germán y Cuellar Marcela. “Atlas
histórico de Bogotá 1791-2007”. p.29. SMP.2, REF. 1275. Recuadro No. 4. Litografía sobre
papel. 81 x 60 cm.
Los Molinos de las Aguas
Uno de los subcapítulos del artículo de Carrasquilla Botero, atrás mencionado,
titulado "El Molinar" se basa sobretodo en la consulta de fuentes notariales. Allí, se
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
18
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
encuentra valiosa información relacionada con los varios molinos que existieron en
la parroquia de Las Aguas, que figuran en la cartografía y pertenecieron tanto al
antiguo convento como a otros dueños de solares. Dice el autor lo siguiente:
"En noviembre de 1823 el señor José María Ponce (sic) vendió al doctor
José Manuel Restrepo, nuestro historiador y político, "...dos molinos de
moler trigo nombrados actualmente de Ponce, que antes de ahora se
nombraban de Avila situados en barrio de esta catedral a la salida de Las
Aguas que en el día sirve de Hospital (...) El predio lindaba al poniente con
otro molino que perteneció al señor Isidoro Vásquez y luego a los señores
Benedicto Domínguez y José Ignacio París, donde se construyó después la
fábrica de papel. Y lindaba al sur con el molino llamado Almanza, que fue
del convento de las Aguas y más tarde compró también el doctor Restrepo.
Con lo cual van cuatro. Agreguemos el Molino de los Cristales, que en el
siglo XVIII perteneció a don Miguel Moscoso y pasó a formar parte de la
fábrica de tejidos, y el del Boquerón, al oriente, que colindaba con la Quinta
de Bolívar. Y van seis. Más el Molino del Cubo, que también perteneció a
Moscoso y quedaba cerca, en la actual carrera cuarta, para completar siete
en el espacio de pocas cuadras. Todos estos molinos estaban servidos por
una toma, llamada por antonomasia de los molinos, derivada del río San
Francisco, al pie del llamado Boquerón, que es donde el agua corta los
cerros de Monserrate y Guadalupe. Por el servicio de agua cada molino
pagaba seis pesos Anuales, a contar del 31 de mayo de 1779 .... A la vera
de la acequia se formó una calle, llamada Carrera de Yarumal en el mapa
de Codazzi y que es la prolongación de la calle 18"13.
No solamente los anteriores documentos notariales dan cuenta del “molino de
Almanza” como perteneciente al antiguo convento de los Predicadores de las
Aguas, sino también documentos actuales como el certificado de tradición y
libertad del inmueble cuyo texto sigue a continuación:
“DESCRIPCION: CABIDA Y LINDEROS
INMUEBLE UBICADO EN ESTA CIUDAD, LINDA: NORTE. CON SOLAR Y
EDIFICIO QUE FUERON DEL HOSPITAL MÍLITAR, HOY COMUNIDAD
13
CARRASQUILLA BOTERO, Juan. Op. Cit., s.p.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
19
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
DE LA PRENSA. EN PARTE CON LA IGLESIA DE LAS AGUAS. EN
PARTE CON LA PLAZUELA DE EL EDIFICIO Y SOLAR DEL ANTIGUO
MOLINO DE ALMANZAR. HOY CALLE 18 DE BOGOTA D.E.; ORIENTE.
CARRERA 1. DE POR MEDIO, CON EDIFICIO, CASA Y SOLAR
ADYACENTES A LA ANTIGUA FABRICA DE PAPEL, PERTENECIENTE
AL GOBIERNO QUE FUERA HABITADA POR LOS HERMANOS DEL
BUEN PASTOR, HOY UNIVERSIDAD DE LOS ANDES; OCCIDENTE.
CON CASA Y SOLAR DE REYES GARNICA, ANTES DE ESTANISLAO
FAJARDO, HOY TERRENOS DE RAFA EL RUBIANO.."
Fig. 9. Plano de Bogotá. Por el Coronel Lans. 1824
Fuente: Moisés de la Rosa, Calles de Santafé de Bogotá. Primera edición 1938. Edición
Facsimilar. Colección Viajantes y Viajeros. Bogotá. Academia de Historia de Bogotá. Terer Mundo
Editores. Consulta realizada Biblioteca Nacional de Colombia.
Hospital de Sangre (1854)
Ibáñez señala que "después de terminada la guerra civil de 1854, el convento
se empleó como Hospital de Sangre..
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
20
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
Hospital Militar (1854-1860)
En las Crónicas de Bogotá, Ibáñez señala que el edificio de Las Aguas sirvió de
“hospital militar, de 1854 y 1860”.14 Una de las fuentes gráficas que así lo sugiere,
es el dibujo anónimo, al carboncillo, del conjunto arquitectónico de la Iglesia y exconvento de Las Aguas. Al respecto de esta obra, Téllez cree que fue realizado
por alguno de los dibujantes o pintores de la Comisión Corográfica entre 1845 y
1850 (Ver Fig. No.10). Los dos soldados que se encuentran de pie, con fusiles en
mano, en la puerta de acceso al atrio de la iglesia, sugieren que para el momento
en que es realizada la obra, la edificación estaba siendo empleada como Hospital
Militar, es decir, que probablemente el dibujo se realizó en algún momento entre
1854 y 1860.
Fig. 10. Sin título. Anónimo. Dibujo al carboncillo. ca. 1854-1860
Fuente: Imagen consultada en el archivo particular de Ar-Co.
Corporación Archivos de Arquitectura Colombiana. Bogotá.
14
IBAÑEZ, Pedro María. Crónicas de Bogotá. Tomo I. Capítulo XI. p. 188.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
21
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
Trabajo realizado para Bogotá CD. 2000.
El plano de Bogotá asignado a Isaac Holton y realizado hacía 1853 es el primer
documento que representa dos claustros en planta de lo que se podría interpretar
como la iglesia, el primer claustro del convento y un segundo claustro al oriente,
posiblemente perteneciente a otro de los volúmenes habilitados como Hospital
Militar. Con la letra "e" está identificado el "River San Francisco", con la "d" la
"Quinta de Bolívar", con la "f" los "Acueducts for Water-power".. (Ver Fig. No.11).
Fig. 11. Sin título. Plano de Bogotá asignado a Isaac Holton. ca. 1853.
Fuente: Biblioteca Luis Ángel Arango, 918.6 H65 n1 19 Ed.
Litografía. Soporte: papel. 26x29 cm. Tomado de Mejía Pavony, Germán y Cuellar, Marcela.
“Atlas histórico de Bogotá 1791-2007”.
Un segundo aspecto que Téllez advierte en una de sus reseñas, tiene que ver con
el carácter de claustro que "originalmente" tuvo el conjunto arquitectónico como
convento. Cualidad dada por los muros (probablemente en tapia pisada) que
parten de la fachada oeste de la casa construida inmediatamente a la izquierda de
la fachada de la iglesia (hoy casa cural) hacia el frente (u occidente) para doblar
en dirección sur hasta un pórtico más alto que es el acceso al atrio del convento.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
22
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
Este muro se intercepta al sur con otro que se desprende de la fachada oeste del
convento, a la derecha del acceso principal del mismo. Es un muro que aún hoy
se conserva (sin mencionar las reconstrucciones o reparaciones que pudo llegar a
tener) - y que tuvo una altura de aproximadamente 2.70 metros de altura. En la
acuarela se representa como un muro cerrado, que en algún momento se abrió
para colocar la puerta de reja y crear el acceso a Artesanías de Colombia.
23
Fig. 12. Iglesia y convento de Las Aguas. Acuarela de Manuel Dositeo Carvajal,
1861. Museo del Siglo XIX. Fondo Cultural Cafetero, Bogotá.
Fuente: Rivadeneira Velásquez, Ricardo. “Desde sus orígenes, nacida para ser capital. De Santafé
a Bogotá: el crecimiento de la ciudad en sus mapas e imágenes”. En: Revista Credencial Historia.
Edición No. 133. “Atlas Histórico de Bogotá”. Printer Colombiana S.A. Enero de 2001.
p.15.También en página digital:<http://www.colarte.com/colarte/foto.asp>
Hospital Civil de la Sociedad de San Vicente de Paúl (1865−1872)
" El Hospital San Vicente de Paúl cerró sus puertas en Junio de 1872, siete años
después de su apertura.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
El antiguo Convento de Las Aguas después de 1872
Después de prestar sus servicios como Hospital de la Sociedad de San Vicente de
Paúl, el antiguo convento de "Las-Aguas" sirvió una vez más como escuela de
primeras letras para ambos sexos". Dichas escuelas fueron trasladadas y Las
Aguas se cedieron en arrendamiento al director de un colegio de jóvenes"15.
Orfelinato de la Sociedad de San Vicente de Paúl
Nuevamente el edificio de Las Aguas sirvió a la Sociedad de San Vicente de Paúl
como orfelinato desde fines del siglo XIX.”16 Al respecto de su localización, Ibáñez
señala que "El convento está al lado derecho de la iglesia, y no tiene frente a las
vías públicas, pues está rodeado de modestas edificaciones particulares. El atrio
es amplio y está limitado al Norte por la casa cural.”17
Fotografía y grabado de la Iglesia y ex-convento de las Aguas de 1884.
Existe una fotografía y un grabado de la iglesia y ex-convento de las Aguas
tomada la primera probablemente desde uno de los puentes sobre el río San
Francisco (Ver figuras 13 y 14). En estas imágenes se puede apreciar la
considerable profundidad a la que corrieron las aguas del río San Francisco y el
desnivel de norte a sur del camino que pasaba frente al muro en tapia pisada que
rodeaba sobretodo la iglesia, siguiendo el curso del río hacía el oriente.
15
IBÁÑEZ, Pedro María. "Relación Histórica de los Hospitales de Bogotá. 1884. p. 223.
IBAÑEZ, Pedro María. Crónicas de Bogotá. Tomo I. Capítulo XI. p. 188.
17 IBAÑEZ, Pedro María. Crónicas de Bogotá. Tomo I. Capítulo XI. “Fundación de la Iglesia y
Convento de Las Aguas". Academia Colombiana de Historia de Bogotá. 1889. p. 183.
16
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
24
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
La segunda imagen de la Iglesia y ex-convento de Nuestra señora de Las Aguas,
es un grabado realizado por Crane, a partir de la fotografía mencionada, publicado
en el Papel Periódico Ilustrado en su edición del 1º de abril de 1884 (Ver fig. 13).
En una breve descripción de esta obra, Juan Carrasquilla Botero dice “En el
costado occidental se levantaba en otro tiempo una tapia que cerraba la plazuela.
(…) Allí puede verse el muro con su puerta grande en el centro, y al fondo la
iglesia y el convento
25
Fig. 13.
"Fotografía anónima de la Iglesia y ex-convento de las Aguas".
Fig. 14.
"Bogotá.− Iglesia y convento de Las Aguas. Grabado por Crane".
Fuente: Izq. Fotografía suministrada de Ar-co: Corporación de Archivos de Arquitectura
Colombiana. Bogotá. Búsqueda realizada el 25 de marzo de 2012. Der. Papel Periódico Ilustrado.
Bogotá. Edición del 1º de abril de 1884. Volumen 3 año III (1883-1884). NUMERO 62. p. 221.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
El plano de Bogotá de 1913 que es la versión mejorada del plano que había
publicado la Oficina de Longitudes dos años atrás (Ver Fig. 16), En el Barrio de
Las Aguas con el número 34 figura la "Fábrica de Chocolates Chávez", con el No.
35 "El Buen Pastor" y con el No. 35 la "Iglesia de las Aguas". Los claustros de la
manzana de la iglesia. Nótese la amplitud del lote del convento.
Fig. 16.
1913. Detalle del "Plano de la ciudad de Bogotá de 1913"
26
Fuente: Original de la Oficina de Longitudes- Gregorio Hernández. "Plano de la ciudad de Bogotá.
Colección particular. Litografía. Soporte: papel. 55 x 67 cm.
Tomado del “Atlas histórico de Bogotá 1791-2007”. Mejía Pavony, Germán y Cuellar, Marcela.
El plano de 1935
titulado "Bogotá",
realizado por Julio C. Vergara y
Vergara identifica una parte de La Iglesia y convento de las Aguas se
inscribe por Vergara y Vergara dentro la línea que encierra el desarrollo
urbano de 1849 (ver fig. 17). El convento y la iglesia quedan en este plano
como parte del desarrollo urbano gestado durante 1810 y 1849. La carrera
1a y el "Paseo Bolívar" hacen parte del desarrollo urbano de 1894.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
Fig. 17.
1935. Detalle del "Plano Bogotá" de Julio C. Vergara y Vergara.
Fuente:Original de la Oficina de Longitudes-Gregorio Hernández."Plano de la ciudad de Bogotá.
Colección particular. Litografía. Soporte: papel. 55 x 67 cm.
Tomado del “Atlas histórico de Bogotá 1791-2007”. Mejía Pavony, Germán y Cuellar, Marcela.
Aerofotografía de Bogotá 1948. Detalle del sector de las Aguas.
Según la aerofotografía de 1948, el muro que se desprende de la fachada del
claustro en dirección occidental era continúo, es decir que la ruptura de dicho
muro y el acceso de la reja metálica fueron posteriores a 1948. Lo mismo ocurre
con el muro perimetral sobre la actual diagonal 18 que se demolió para crear un
acceso de puerta de madera y rampa para peatones. Aparentemente, el muro que
actualmente incluye el acceso al parqueadero sobre la carrera 1ª era también
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
27
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
continúo. Al comparar las aerofotografías de 1948 y 2011 de la manzana del ex–
convento de las Aguas, se puede leer que las proyecciones de las cubiertas son
muy similares, lo cual significa que durante medio siglo, los volúmenes de los
espacios han cambiado muy poco entre 1948 y 2011 (Ver figuras 18 y 19).
Fig. 18.
Detalle de la aerofotografía de Bogotá de 1948. IGAC
Fig. 19.
Vista aérea del sector de Las Aguas Marzo de 2012. Google maps.
Fuente: Izq. Referencia o vuelo: 1948. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC, Bogotá.
Subdirección de Geografía y Cartografía. Proyecto Bogotá.
Fotografía aérea. No 031. Especificaciones del vuelo: C-496 maayo 15. BOGOTÁ.
Imagen suministrada por la arquitecta Elsa Victoria Gallego en abril 9 de 2013.
(Der). Google Maps.<https://maps.google.com/. Búsqueda realizada el 26/04/13.
De autoría del arquitecto Germán Téllez es la fotografía panorámica del
conjunto de Las Aguas desde la actual carrera 3a (Ver fig. 22). En ella se
aprecia que el muro que se desprende de la fachada del antiguo convento,
aún no es derribado parcialmente para dar acceso a la actual puerta de reja
metálica, hacia el patio interior de Artesanías de Colombia.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
28
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
Fig. 22.
Vista panorámica del conjunto de Las Aguas.
Fuente: Martha Inés Gómez. y Guillermo ZEA. "Análisis Arquitectónico y Estilístico de la
Espadaña en el Periodo Neogranadino. Iglesia de las Aguas". En: Revista Apuntes. Vol. 2.
No. 2. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de arquitectura y diseño. Bogotá.
Noviembre de 1968. p. 19.
1969. Aerofotografía de Bogotá. Detalle del sector de las Aguas.
Aunque no es muy clara la aerofotografía de Bogotá de 1969, es posible advertir
de algunos cambios en los muros perimetrales del conjunto arquitectónico de las
Aguas: el muro que se desprende de la fachada del claustro en dirección
occidental ya se ha derribado parcialmente para crear el acceso de la reja metálica
hacia el patio interior de la vieja huerta de los dominicos. Son muy claros y limpios
los dos espacios en forma de “L” del acceso al jardín frontal de la fachada del ex convento y la zona dura que da la vuelta a la misma fachada hacia el frente
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
29
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
occidental del volumen
reconocido
como
republicano.
Al comparar las
aerofotografías de 1969 y 2011 se puede leer que las proyecciones de las
cubiertas son bastante similares, lo cual significa que durante tres cuartos de
siglo, los volúmenes de los espacios no han tenido cambios significativos desde
1948 hasta 2011. Nótese que las "buhardillas" que hoy existen en los extremos
norte y sur del volumen más oriental del conjunto ya existían desde la
aerofotografía de 1948 y no presentan cambios para la de 1969 (Ver fig. 23 y 24).
30
Figs. 23 y 24
Detalle de la aerofotografía de Bogotá de 1969. IGAC
Fuente: Izq. Referencia o vuelo: 1969. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC, Bogotá.
Subdirección de Geografía y Cartografía. Proyecto Bogotá.
Fotografía aérea. No.117 Especificaciones del vuelo: C-1763 BOGOTÁ 69.
Imagen suministrada por la arquitecta Elsa Victoria Gallego en abril 9 de 2013.
(Der). Google Maps. <https: //maps.google.com/. Búsqueda realizada el 26/04/13.
De 1976 data el plano catastral de la “manzana” o conjunto arquitectónico de Las
Aguas que limitaba por el norte con la calle 19, por el oriente con la carrera 1ª, por
el sur con la calle 18 A, por el occidente con la carrera 3ª (Ver fig. 25).
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
En el siguiente cuadro se aprecian las medidas y los predios que comprenden el
conjunto:
31
Medidas del predio No. 10 perteneciente a Artesanías de Colombia (Linderos)
sentido
No. de
predio
Nombre del espacio
Largo del
predio
Ancho del
predio
Norte
9
Iglesia Aguas
47.65
17.9
15
Sin identificar
fachada norte sobre la
plazuela
Pertenece a Casa Cural,
Alcohólicos Anónimos, etc.
Conjunto Aguas
Conjunto Aguas
Conjunto Aguas
Conjunto Aguas
24
16.4
8
Oriente
Sur
occidente
10
10
10
10
Totales área
37.30
70.5
71.2
88 + 13.6
55
6
15.6 y
14.95
5148.67 m2
Perímetro
de 351.85 m
Figura 25: Manzana Catastral 1976.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
32
Fuente:
Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. Supercade CAD.
Planoteca. Mz. DN-1083-XI-18-89. Fecha VI-4/76. Escala 1: 1000. Consulta
realizada el 15 de abril de 2013.
Aerofotografía de Bogotá 1977. Detalle del sector de las Aguas.
Fig. 26.
Detalle de la aerofotografía de Bogotá de 1977. IGAC
Fig. 27.
Vista aérea del sector de Las Aguas Marzo de 2012. Google maps.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
33
Fuente: Izq. Referencia o vuelo: 1948. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC, Bogotá.
Subdirección de Geografía y Cartografía. Proyecto Bogotá.
Fotografía aérea. No. 031 Especificaciones del vuelo:C-496 BOGOTÁ.
Imagen suministrada por la arquitecta Elsa Victoria Gallego en abril 9 de 2013.
(Der). Google Maps.<https://maps.google.com/. Búsqueda realizada el 26/04/13.
La aerofotografía de 1977, advierte de algunos cambios: el muro perimetral sobre
la actual diagonal 18 se ha interrumpido para crear el acceso con rampa.
Aparentemente, el acceso al parqueadero sobre la carrera 1ª ya se ha creado para
1977. Al comparar las aerofotografías de 1977 y 2011 se puede leer que las
proyecciones de las cubiertas son bastante similares, lo cual significa que durante
tres cuartos de siglo, los volúmenes de los espacios no han tenido cambios
significativos desde 1948 hasta 2011 (Ver figuras 24 y 25).
Sede de Artesanías de Colombia
En 1987, Carlos Martínez, afirmaba que el Convento de Las Aguas “a lo largo de
su existencia ha sido empleado en varias funciones y en la actualidad se
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
desempeña como sede de Artesanías de Colombia"18 En efecto el antiguo
Convento es adquirido en 1974 por Artesanías de Colombia.
En enero de 1995 la Corporación la Candelaria realiza el Inventario arquitectónico
del Centro histórico de Bogotá. Par tal fin, la Corporación realiza fichas de
inventario de los inmuebles de dicho espacio urbano; entre los cuales figura el
"Edificio Iglesia de las Aguas", ubicado en el "Barrio Las Aguas, cra. 3 No 18-62.
Manzana 15, predio 9"19. El inventario está acompañado de un valioso material
gráfico que de cierto modo muestra algunos cambios exteriores e internos del
inmueble perteneciente para la fecha a Artesanías de Colombia. La figura No. 26
muestra el claustro del antiguo convento de los dominicos sin pila y sin la piedra
probablemente perteneciente a alguno de los siete molinos que como se señala
atrás, estuvieron localizados en predios que actualmente ocupa la Universidad de
Los Andes y los espacios clasificados como republicanos de Artesanías de
Colombia.
La Fundación para la Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural
Colombiano realizó en abril de 1992 el levantamiento arquitectónico de "Nuestra
señora de Las Aguas". Como resultado se obtuvo la localización urbana de la
Iglesia en el barrio de Las Aguas y el Claustro (construcción de finales del siglo
XVII y principios del siglo XVIII-colonial), Artesanías de Colombia ((construcción de
finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII-colonial), construcción de 4 pisosaños 60´s aproximadamente-contemporáneo, y la zona libre" (Ver fig. 28).
Otro de los documentos del levantamiento y que resultan pertinentes para la
presente investigación el plano de la fachada oriental de la Iglesia, es decir la cara
de que da al actual parqueadero de Artesanías de Colombia. Dicha fachada está
compuesta por el muro "comenzado en 1664, enrazado en 1675); la cubierta
reparada en 1885, 1927 y 1978; al norte se proyecta la capilla de San Antonio. La
18
19
MARTÍNEZ SILVA, Carlos. Santafé. Op. Cit., p. 257.
CARRASQUILLA BOTERO, Juan. “La Sede de la Universidad de Los Andes”. Op. Cit. s.p.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
34
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
ventana que da al antiguo convento figura como "modificada actualmente en
ángulo metálico, antes de madera" (Ver fig. 27).
Fig. 28.
Perfiles urbanos, cuadro de áreas, localización y plano urbanocalificado. 1992
35
Fuente: Archivo del Ministerio de Cultura. Bogotá. Colcultura.
Subdirección de Patrimonio Inmueble. Centro de Documentación. Plancha No. 2 de 73.
Bogotá. Iglesia de Nuestra Señora de Las Aguas. BOG-1575-01-1D15.
Búsqueda realizada el 24 de abril de 2013.
Fig. 29.
Perfiles urbanos, cuadro de áreas, localización y plano urbano-calificado. 1992
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
36
Fuente: Archivo del Ministerio de Cultura. Bogotá. Colcultura. Subdirección de Patrimonio
Inmueble. Centro de Documentación. Plancha No. 27 de 73. Bogotá. Iglesia de Nuestra
Señora de Las Aguas. BOG-1575-01-12d15. Arquitecta Martha Barrera Morales.
Búsqueda realizada el 24 de abril de 2013.
Las figuras 30 y 31 corresponden a la fachada norte y sur de la iglesia. El segundo
plano señala que la arquería norte del claustro fue adosada en época posterior a
la fundación de la iglesia". Sobre las "columnas en piedra" no se indica el
momento de su construcción. Las ventanas superiores figuran compuestas de
marcos de madera y rejas. La principal diferencia entre estas dos fachadas es el
desnivel pronunciado que presenta la fachada norte. (Ver Fig 30 y 31).
Fig. 30.
Fachada norte de la Iglesia de Las Aguas. 1992
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
37
Fuente: Archivo del Ministerio de Cultura. Bogotá. Colcultura.
Subdirección de Patrimonio Inmueble. Centro de Documentación. Plancha No. 33 de 73.
Bogotá. Iglesia de Nuestra Señora de Las Aguas. BOG-1575-01-14d15. Encargada.
arquitecta, Martha Barrera Morales. Búsqueda realizada el 24 de abril de 2013.
Fig. 31.
Fachada sur de la Iglesia de Las Aguas. 1992.
Fuente: Archivo del Ministerio de Cultura. Bogotá. Colcultura. Subdirección de Patrimonio
Inmueble. Centro de Documentación. Plancha No. 36 de 73. Bogotá. Iglesia de Nuestra
Señora de Las Aguas. BOG-1575-01-14d15. Encargada. arquitecta, Martha Barrera
Morales. Búsqueda realizada el 24 de abril de 2013.
Fig .33.
Claustro del ex-convento de los Dominicos. ca. 1995.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
38
Fuente: Archivo del Ministerio de Cultura (Bogotá). Colcultura. Subdirección de
Patrimonio Inmueble. Centro de Documentación. Ficha de investigación. Ficha No. s.n.
Cundinamarca, Bogotá. Iglesia de Nuestra Señora de Las Aguas. 2. 1575. p. 49.
Búsqueda realizada el 16 de abril de 2013.
En la figura No. 36 se puede apreciar la fachada norte de ladrillo, piedra y adobe a
la vista de la iglesia de la Aguas. Igualmente, se aprecia el estado de las fachada
oriental de las construcciones ubicadas al norte de la fachada de la iglesia. Una
parte de la espadaña con sus respectivos campanarios se asoma en el extremo
izquierdo superior izquierdo. Los restos de los cimientos y espacios demuestran
algunas de las varias transformaciones que tuvo este espacio norte del conjunto.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
Fig. 36.
Fachada norte de la Iglesia de las Aguas, atrio. ca 1994.
39
Fuente: Archivo del Ministerio de Cultura (Bogotá). Colcultura. Subdirección de Patrimonio
Inmueble. Centro de Documentación. Ficha de investigación. Ficha No. s.n.
Cundinamarca, Bogotá. Iglesia de Nuestra Señora de Las Aguas. 2. 1575. f. 43 r.
Búsqueda realizada el 16 de abril de 2013.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
1.1 CRONOLOGÍA DEL CONJUNTO ARQUITECTÓNICO DE LAS AGUAS
fecha
1657
1665
1665
1665
1665
1665
1665
1665
1670
1700
Evento
Equivalencias
Lic. Cotrina adquiere casas y huertas de propiedad de
Juan Contreras, algunos de estos de adoptan como
iglesia "Ad hoc", se inicia la obra de la iglesia nueva y
una "casa de religiosos" adyacente a la misma
Terrenos Lic. Cotrina: 2.5 Hectáreas, limitadas asi: Norte:
Cauce del Rio San Francisco; Sur: Quebrada Agua Nueva
(calle 18); Oriente: Calle de lso Horcones (calle 1a);
Occidente: Cauce del rio San Francisco.
Lic. Cotrina dona sus posesiones a los religiosos de la
"Patriarca Santo Domingo":
* Una cuadra de tierra cercada de tres tapias con Una
huerta en ella con mas de seiscientos árboles frutales
* Una iglesia…de tapia y teja con sacristía y coro alto,
toda adornada, esta iglesia es la que se acomodo en las
casas de Juan Contreras
* Una iglesia comenzada, Largo: 40 varas, ancho: 9 varas,
cimentación de 2 varas de hondo y ancho; muros fuera de Iglesia:33,43x
tierra de vara y cuarto; portada, arco y cornisas acabados,
7,52; cim:
campanario de dos ojos con campanas.
1,67x1,67
* un horno y tejar con ramada de paja para aserrar más
un pedazo de tierra a espaldas de la iglesia con cuatro
casillas de paja
* Con más un medio solar delante de la iglesia para
plazuelas y compás del convento que se fundaré con los
aposentos altos y bajos que hoy están en la casa principal
que se podrán hacer de ellos ocho celdas para los
religiosos que todo está cubierto de teja y en modo
claustral con una cocina, chimenea y fogón y junto a ellas
681 m2 un refectorio proporcionado.
medio solar
Trabeación en madera del piso bajo reemplazada bajo la
dirección de los frailes dominicos por la arqueria existente
hoy.
Construcción del cuerpo alto de la fachada de la iglesia,
sobre la base del cuerpo bajo, el cual se mantuvo como
estaba, asi como la redecoración del retablo mayor de la
misma y la adquisición de cuadros y ornamentos.
En este siglo se inicia la construcción del segundo
1800 claustro yuxtapuesto al colonial. "En 1850 aparecen como
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
40
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
1801
1809
1810
1824
1824
1824
1824
1824
1824
1824
construidos los pabellones que prolongan, ahora en dos
pisos, la volumetría del claustro hacia el sur, partiendo de
la esquina sur oriental y otra extensión más reciente, el
pabellón que, partiendo de la cara oriental de la
ampliación ya citada, es decir, la que conformo un nuevo
patio estrecho al oriente del claustro, se alargo en sentido
occidente oriente hasta alcanzar la llamada Calle de los
Horcones (actual carrera 1a)"
La recoleta dominicana pasa a la administración colonial,
siendo destinada a hospital
Comienza a ser hospital y cuartel militar
Hospital de las Tropas realistas y luego para el ejercito del
libertador bajo el nombre de "Hospital Militar de Sta.
Librada"
Ya el hospital había pasado a ser propiedad del
Departamento de Cundinamarca. Y estaba en amenaza
de ruina por lo cual ordenan subastarlo, lo que entonces
poseía el hospital era:
*" La casa que queda dentro de la plazuela del convento
con una puerta para adentro y otra para el rio; la casa del
corredor contigua a la antecedente …." (estas son las
casas que conforman el costado norte de la plazuela y
pertenecen actualmente a la Parroquia de las Aguas).
* "Un molino que tiene en arrendamiento actualmente
Salvador Pulido" (al lado sur de la quebrada de agua
Nueva).
* "Los dos solares grande y chico que lindan con la iglesia
de las aguas---" ( al sur de ésta, es decir, el que incluye el
claustro mismo y el terreno al oriente de la iglesia, nada
menos…)
*"El solar que llaman Salinero, con su casita de paja,
lindante con el rio y la casa del corredor…" (la esquina
nor-occidental de la plazuela).
*"El solar ínfimo (franja estrecha de tierra) de cerca de
piedra que cerca con la manzana de aquel convento…"
* "El solar Vásquez con dos piezas en teja, lindando con
la cocina de dicho convento y el solar grande…" (la cocina
del convento probablemente ocupaba la esquina suroriental del claustro, por lo que el "solar Vásquez" es el
terreno ocupado por las construcciones que delimitan
actualmente el patio "republicano" de la Sede de
Artesanías de Colombia.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
41
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
1858 1858-1872. En este lapso se construyeron los pabellones
que actualmente existen, en dos pisos, formando el frente
de la Sede de Artesanías de Colombia hacia la carrera 1a.
Y la esquina sur oriental de los terrenos de Artesanías de
Colombia. La falta de recursos económicos impidió
terminar el pabellón con frente a la actual carrera 18A y
construir otro más, en ángulo recto con el anterior con lo
cual hubiera quedado completamente conformado el patio
de época republicana.
En esta época se extendió la arquería en el piso bajo y
galería en el piso alto previstas para el pabellón del lado
1858
oriental del patio de la época republicana, al costado norte
de éste que había sido levantado con anterioridad.
La Sociedad San Vicente de Paúl, adquirió el hospital y
1865 los terrenos adyacentes (este uso duro 7 años según
Pedro Ma. Ibáñez)
Se formulo la intención de añadir un tercer piso a modo de
altillo en tres lados (el cuarto es la iglesia) del claustro
1869 colonial, para aumentar la capacidad del hospital,
intención que nunca llegó a hacerse realidad por la
cantidad de problemas técnico -constrictivos que conllevo.
1872 se cierra el hospital en el mes de junio
La iglesia de las aguas pasa a manos del clero regular al
ser creada en esta fecha la Parroquia de las Aguas. Las
casas y terrenos al lado norte de la plazuela, y el mismo
1882
espacio de esta, pasan a posesión de la parroquia, con
una servidumbre de acceso al hospital a través de la
plazuela.
En "Las Aguas" se fundaron escuelas de primeras letras
desde el cierre del hospital y hasta la actualidad (1884) ,
1884
aunque no en el mismo lugar - pues este ha sido cedido
en arrendamiento al director de un colegio de jóvenes.
El Gobierno Nacional autorizó el establecimiento de las
religiosas francesas de la congregación del Buen Pastor
para el alojamiento de las cuales se adapto el edificio
1888 existente, calle de por medio, con los terrenos y
edificaciones de propiedad de la Sociedad San Vicente de
Paúl, que ya había sido molino, fábrica de papel y
jabonería.
1880 -1910. No se sabe quién ni para qué, mando
construir dos altillos o miradores en las esquinas nororiental y sur oriental de los pabellones más nuevos (el
1890
altillo de la esquina sur-oriental aparece completo en una
fotografía de 1910 que muestra la plazuela de La Pola
(archivo Germán Téllez)). El altillo de la esquina norCarrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
42
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
oriental aparece en la fotografía de 1880 de Alberto
Urdaneta, a base de la cual Crane elaboró el grabado que
se publicó luego (1882) en el "Papel Periódico Ilustrado
1901
1909
1920
1920
1930
Se construye la capilla de San Antonio la cual fue
decorada por el arquitecto Luigi Ramelli.
A partir de esta fecha comienza a funcionar en el claustro
de las Aguas un cumulo de actividades organizadas por
las monjas. Incluyendo un noviciado, escuela primaria y
colegio de niñas y actividades artesanales, entre las
cuales se contaba una singular fabrica de bocadillos
veleños, pastelería bogotana y obleas.
A esta fecha ya se hallaba construido el pabellón sobre la
carrera 18A que reemplazo algunas de las casas
existentes, extendiéndose unos 13 metros desde la
esquina sur-oriental hasta unos 17 metros más abajo,
formando un quiebre en el paramento. Esta adición se
hizo más pobremente que las anteriores, sin dotar al piso
bajo de un corredor claustral, y apelando a una armadura
de cubierta, en madera, torpemente armada, carente de
techumbre en tejas de arcilla.
Aparece un trozo de muro en sentido norte sur que reduce
las dimensiones del patio republicano e indica
probablemente la intención de "cuadrar" este a dos
terceras partes de su área real.
Las Hermanas de la Caridad de La Presentación entran a
figurar como propietarias del claustro y sus anexos.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
43
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
1.1 EVOLUCION TIPOLÓGICA Y CONSTRUCTIVA
44
Imagen 1: Plano I-1/2 Evolución Arquitectónica y de usos.
Elaboración propia del equipo consultor 2.013
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
45
Imagen 2: Plano I-2/2 Evolución Arquitectónica.
Elaboración propia del equipo consultor 2.013
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
Como la mayoría de los conventos o claustros los muros encerraban todo el
conjunto arquitectónico, por este motivo el claustro de las Aguas tuvo el muro
norte que se desprende de la fachada del claustro totalmente cerrado. Hacía 1914
se rompe esta característica propia de estas construcciones. Volumétricamente,
la iglesia y el claustro colonial conforman un cuadrado casi perfecto a partir del
patio central y por su adosamiento a la iglesia, el claustro pierde su crujía norte por
lo que se conforma en “U”, pues su crujía norte se constituye en el muro de la
iglesia.
1.637 – 1657
CLAUSTRO COLONIAL
Tipología en “U”.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
46
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
Las adiciones posteriores empleadas como hospital fueron desfigurando la
esencia de único claustro para dar forma a un patio estrecho con la construcción al
oriente del antiguo pabellón del hospital con una conformación en “L” invertida.
47
HOSPITAL
1.850 – 18725
Tipología en “L” invertida.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
La construcción de las cubiertas en volumen de hospital y el volumen del claustro
republicano se sobrepusieron a las del conjunto colonial debido a la pendiente que
tiene el terreno a medida que se avanza hacia el oriente, este inmueble se
configuró con una tipología arquitectónica en “L”, pues como se dice en la reseña,
a la comunidad se le terminaron los recursos y no lograron su cometido de
terminar la construcción en “U”.
1.858
CLAUSTRO CASA REPUBLICANA
TIPOLOGÍA EN “L”
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
48
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
1.2 CONCLUSIONES
En lo referente al claustro, está conformado por dos plantas cuyo primer nivel es el
original apoyado sobre una arquería con columnas dórico-toscanas. Sobre el
primer nivel se construyó en el siglo XIX el segundo nivel con características
diferentes. En 1802 el convento es destinado a servir como hospital para atender a
pacientes enfermos de viruela hasta 1804 época en la cual se anexan los
volúmenes orientales al claustro conformado el estrecho patio oriental.. Entre 1804
y 1810 estuvo nuevamente en manos de los padres predicadores. Nuevamente en
1810 es destinado a ser hospital militar y en 1816 destinado a servir como hospital
de virulentos. Una vez terminada la epidemia de viruela sirve como hospital miliar
hasta 1854 que es empleado como hospital de Sangre. Entre 1854 y 1860 se
emplea nuevamente como hospital militar en atención a los heridos de las guerras
civiles. También sirvió como hospital civil de la Sociedad de San Vicente de Paúl
entre 1865 y 1872. A partir de este último año fue empleado como “escuela de
primera letras para ambos sexos”. A lo largo del siglo XX ha tenido otros usos
hasta 1974 cuando el claustro es comprado al Gun Club, por Artesanías de
Colombia S.A.,
Se concluye entonces que la evolución constructiva del inmueble inicia su historia
como “casa de religiosos” en el año 1.657.
1.665 Posteriormente a esta casa se le adiciona otro cuerpo en forma claustral,
cubierto en teja, que es el existente hoy con dos pisos, en los cuales se define
hacer ocho (8) celdas, cocina, chimenea y fogón y junto a ellas una refectorio
proporcionado.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
49
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
En 1.670 por instrucción de los frayles se reemplaza el piso en madera
se
adiciona la arquería existente hoy.
En 1.800 se inicia construcción del claustro yuxtapuesto al colonial – Transición.
Destinado a hospital
1824 cuando el inmueble pasa a ser propiedad del Departamento de
Cundinamarca, estaba constituido por un solar llamado Vasquez que tenia dos
piezas en teja lindando con la cocina del convento y un solar grande. (la cocina del
claustro estaba en la esquina sur oriental del claustro). Este solar es el que
delimita el patio republicano.
1.850 Se construyen los pabellones que incrementan en dos pisos la parte del sur
del claustro (salón de los espejos) partiendo de la esquina sur oriental. Otro
pabellón que parte de la cara oriental de la ampliación y que conformó el estrecho
patio al oriente del claustro, alargándose en sentido occidente-oriente hasta la
calle de los Horcones - Carrera 1.
1858-1872 Se construyen los pabellones en dos pisos que hacen frente sobre la
carrera 1 y la esquina sur oriental. Por falta de recurso no se concluyó la
construcción sobre la calle 18 A.
1858 Se construye la arquería en el piso bajo y la galería del piso alto en el
pabellón oriental del patio republicano. El costado norte había sido levantado con
anterioridad.
1880-1910 Se construyen los dos altillos en las esquinas nororiental y sur oriental
de los pabellones más nuevos (casa republicana)
1920 Ya se hallaba construido el pabellón sobre la cerrera 18 A en reemplazo de
algunas casas existentes a 13 metros de la esquina sur oriental y hasta unos 17
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
50
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
mts mas abajo formando un quiebre en el paramento. Esta adición se hizo más
pobremente que las anteriores, sin dotar al piso bajo de un corredor claustral, y
apelando a una armadura de cubierta, en madera, torpemente armada, carente de
techumbre en tejas de arcilla.
1920. Aparece un trozo de muro en sentido norte sur que reduce las dimensiones
del patio republicano e indica probablemente la intención de "cuadrar" este a dos
terceras partes de su área real.
1.920 – 1.948 Se construyen los altillos en la Casa Republicana.
1.948-1.969 Se demuele parcialmente el muro perimetral que se desprende de la
fachada para dar acceso a la reja metálica.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
51
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
2. CALIFICACION Y DIAGNOSTICO
2.1 INSPECCIÓN INICIAL Y OBSERVACIÓN EN SITIO
Es la aproximación preliminar al inmueble dentro del mismo proceso del
levantamiento, el trazo y delimitación de los espacios con su nomenclatura, donde
directamente se va evidenciando y ubicando los daños y las lesiones tanto de
sistemas constructivos por capítulos, así como de los espacios directamente. En
dicha etapa se establecen paramentos como:

Reconocimiento de cada uno de los materiales compositivos del inmueble

Establecer los daños y lesiones de cada uno de los sistemas constructivos
que presenta el inmueble.

Cualificar y cuantificar los tipos de lesiones tabulados y manifestados a
través de las fichas.

Reconocer las causas directas o indirectas de los daños presentados en el
inmueble.

Diferenciar las lesiones químicas, físicas y mecánicas presentadas en la
patología del inmueble objeto de estudio.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
52
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
2.2 PLANTEAMIENTOS
DE
FICHAS
CONSIGNACIÓN DE DATOS
PARA
CUALIFICACIÓN
Y
53
 FICHAS POR ESPACIOS
Analizando cada una de las lesiones y consignándola en la patología
codificada.
Ficha 1 Deterioros y patologías por espacio.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
 FICHAS
DE
CALIFICACIÓN
Y
DIAGNOSTICO
FUNCIONALPRINCIPALES EN EL INMUEBLE POR ZONAS DE
TRABAJO
Analizando cada uno de los espacios de las respectivas zonas de trabajo, así
como su estado actual, valoración y propuesta.
54
Ficha 2 Calificación y diagnóstico funcional Claustro Las Aguas, Casa Colonial.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
55
Ficha 3 Calificación y diagnóstico funcional Claustro Las Aguas, Casa de Transición.
Ficha 4 Calificación y diagnóstico funcional Claustro Las Aguas, Casa Republicana.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
56
Ficha 5 Calificación y diagnóstico funcional Claustro Las Aguas, Zona parqueadero.
 FICHAS DE EXPLORACIONES EN MATERALES CONSTRUCTIVOS
De acuerdo a las exploraciones realizadas en el Claustros de Las AguasArtesanías de Colombia, tanto en muros como en pisos, se realiza un calificación
de los diversos materiales constructivos que se encuentran, mediante la siguiente
ficha de calificación de materiales.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
57
Ficha 5 Ficha calificación de materiales. Espacio 202. Elaborada por Maydee Fonseca.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
58
Ficha 7 Ficha calificación de materiales. Espacio 104. Elaborada por Maydee Fonseca.
 FICHAS
DE
PATOLOGIA DE
DETERIOROS
POR
ZONAS
DEL
CLAUSTRO DE LAS AGUAS, BOGOTÁ.
En las siguientes fichas se consignan aspecto claves del deterioro de cada uno de
los elementos constructivos dentro del Claustro Las Aguas- Artesanías de
Colombia, en dichas fichas se consigna además un criterios de reparación y
mantenimiento de cada elemento con relación a las patologías encontradas y
detalladas en la misma ficha.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
59
Ficha 8 Ficha de calificación de patología de deterioros. Casa de transición Estructura
Muraria
Ficha 9 Ficha de calificación de patología de deterioros. Casa colonial, Cimentación
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
2.3 ANÁLISISDE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se cualifica y cuantifica la información obtenida en el estudio en cuanto a las áreas
y porcentajes encontrados en los distintos materiales y técnicas con las cuales se
construyó la casa, relacionando el grado de influencia dentro del sistema para
esclarecer y entrever la afectación que la misma presenta.
Las cinco áreas del claustro presentan diferentes materiales compositivos, a su
vez evidenciando distintos grados de afectación de las patologías de acuerdo a
sus sistemas constructivos, por tal motivo se vislumbra superficialmente las
siguientes afectaciones generales de los tres cuerpos (zona 1-2-3). A continuación
se relacionan las afectaciones directas por cada uno de los cuerpos del inmueble
para lo cual se utilizaran dos graficas: la primera relacionada con los elementos
constitutivos y su porcentaje de utilización dentro del mismo y la segunda el grado
de afectación de los mismos.
 CLAUSTRO COLONIAL:
El primer cuerpo del inmueble es la zona colonial. Esta al ser la más antigua de
todo el inmueble requiere mayor atención, pues tanto su estructura de cubierta,
como entrepisos y pisos, se ha visto afectada gravemente por el paso del tiempo y
las funciones que ha albergado.
2.3..1
Utilización de los Elementos Constructivos
La grafica entrelaza las variables de elementos constructivos versus porcentaje de
utilización de los mismos dentro del Claustro Colonial.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
60
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
61
Tabla 1 Elementos Constructivos del Claustro Colonial
Se puede observar en este primer cuerpo del inmueble un gran porcentaje de
utilización de materiales característicos de la época en que fue concebido el
mismo, lo cual reconoce la poca intervención y experticia técnica sobre este y su
deterioro constante debido a distintas causas posteriormente descritas.
2.3..2
Afectación de los Elementos Constructivos
La grafica cruza variables del porcentaje de afectación y deterioro versus los
sistemas constructivos empleados y utilizados en el inmueble.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
62
Tabla 2 Afectación de Elementos Constructivos del Claustro Colonial
La tabla muestra que las principales afectaciones se encuentran en los pisos y las
cubiertas del claustro, debido a los materiales compositivos y estructurales de las
mismas, se reconocen la afectación por agentes como el paso del tiempo, los
usos y alteraciones que causa el mismo,
factores bioclimáticos así como el
desgaste lógico y secuencial de los materiales utilizados.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
2.3..3
Causas de las Lesiones
Esta grafica analiza las causas principales generadoras de las lesiones que
afectan al inmueble, enfatizando en las variables de porcentaje de elementos
constructivos del
inmueble versus causas relevantes de deterioros en dicho
sistema constructivo.
63
Tabla 3 Aspectos de Afectación del Claustro Colonial
Esta tabla referencia la falta de mantenimiento y principales causas del deterioro
de los elementos constructivos del claustro principalmente por filtraciones y
humedades de cubierta y pisos, ocasionadas por el paso del tiempo y las
alteraciones ocurridas con los cambios geométricos de las inclinaciones de
faldones en las cubiertas.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
2.4 CASA DE TRANSICION:
Esta parte del inmueble se
evidencia como la huella de trasformación en la
construcción a través de elementos como estructura de cubierta, materiales de
mampostería, ornamentos en fachada y destalles de carpintería.
64
Es un volumen de comunicación entre la Zona Colonial y la Zona Republicana, el
cual articula funcionalmente los dos volúmenes, se conforma por espacios
residuales producto de las alteraciones volumétricas a las cuales se ha sometido,
constructivamente representa una “simbiosis” ecléctica de dos periodo, con muros
de adobe, cimentación ciclópea, estructura de entrepisos en vigas de madera y
listones, rematada por cubierta en cercha rey y manto en teja de barro.
En el extremo norte remata un tercer piso adicionado sobre el costado oriental del
Claustro Colonial.
 Utilización de los Elementos Constructivos
La grafica entrelaza las variables de elementos constructivos versus porcentaje de
utilización de los mismos dentro del cuerpo del inmueble reconocido como Casa
de Transición.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
65
Tabla 4 Elementos Constructivos de Casa de Transición
A pesar que aún se mantienen sistemas constructivos de la época colonial se
comienzan a entrelazar constructivamente otros tales como los pisos en listones
de madera, lo cual muestra claramente un proceso de transformación en la forma
de construir y los elementos que para tal fin se utilizaban.
 Afectación de los Elementos Constructivos
La grafica cruza variables del porcentaje de afectación y deterioro versus los
sistemas constructivos empleados y utilizados en el inmueble.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
66
Tabla 5 Afectación de Elementos Constructivos de Casa de Transición
De igual manera que en el Claustro colonial la mayor afectación se encuentra en
los pisos y entrepisos debido a diversas causas y patologías que generan su
deterioro, al mantener gran parte de su cubierta en teja de barro, esta se ve
afectada, mohos y hongos que se desarrollan debido a los cambios climáticos
presentados a lo largo del tiempo, a la falta de mantenimiento, al viento que
descuadran las mismas y las quiebran por su lógico proceso de desgaste.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
 CAUSAS DE LAS LESIONES
Esta grafica analiza las causas principales generadoras de las lesiones que
afectan al inmueble, enfatizando en las variables de porcentaje en el del inmueble
versus causas relevantes de deterioros en el sistema constructivo.
67
Tabla 6 Aspectos de Afectación del Casa de Transición
En esta tabla se puede observar que uno de los principales agentes de deterioro
corresponde al mal diseño en volumetrías y alteraciones que se han producido al
interior del mismo así como lo referente a patologías y deterioro de carpintería,
debido en parte a las filtraciones del agua desde la cubierta los cuales afectan en
general al edificio. De igual manera la mala factura de los tablones, el maqueo en
los pisos y el trafico constante ha ocasionado un debilitamiento general de los
pisos.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
2.5 CASA REPUBLICANA
Este cuerpo del inmueble posee unas características constructivas caracterizadas
por un estilo republicano, en el cual la
presencia de grandes ventanales y
ornamentos caracterizados, tanto así como elementos de estructura de cubierta,
materiales de mampostería, ornamentos en fachada y destalles de carpintería.
Es una planta tipo claustro cuyas funciones giran en torno a un interrumpido patio
central por lo que se dice que tiene una construcción el “L”, que en su costado
occidental conecta con el patio exterior a través de un corredor, así como en su
parte oriental conecta con el actual parqueadero mediante un corredor en el primer
piso.
Se han realizado adiciones volumétricas inadecuadas deformando la lectura del
mismo ocasionando patologías de humedades en la mayoría de los muros.
 Utilización de los Elementos Constructivos
La grafica entrelaza las variables de elementos constructivos versus porcentaje de
utilización de los mismos dentro del cuerpo del inmueble reconocido como Casa
Republicana.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
68
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
UTILIZACIÓN
Piedra 1/2 zonga (cimentación)
Ladrillo cocido
Adobe
Tapia Pisada
Bloque Nº 4
Piso en piedra
Piso en tabla
Piso en tablon de arcilla
Entrepiso en tablon de arcilla
Entrepiso en liston de madera
Entrepiso en tablon cocido
Entrepiso en cemento
Instalaciones hidrosanitarias
Instalaciones electricas
Estructura de cubierta en madera
Manto en teja de barro
Manto en teja de zinc
Manto en teja española
Manto en teja de asbesto
Carpinteria en madera
Carpinteria metalica
69
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN
Tabla 7 Elementos Constructivos Casa Republicana
En este cuerpo del inmueble, se observa la presencia de elementos constructivos
más amplios y que designaban otra época de la construcción colombiana.
Elementos como mantos de cubierta en teja de zinc han ido sustituyendo al
antiguo manto en teja de barro, cambiando así no solo la noción del material sino
del volumen en general.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
 Afectación de los Elementos Constructivos
La grafica cruza variables del porcentaje de afectación y deterioro versus los
sistemas constructivos empleados y utilizados en el inmueble.
AFECTACION
70
Piedra 1/2 zonga (cimentación)
Ladrillo cocido
Adobe
Tapia Pisada
Bloque Nº 4
Piso en piedra
Piso en tabla
Piso en tablon de arcilla
Entrepiso en tablon de arcilla
Entrepiso en liston de madera
Entrepiso en tablon cocido
Entrepiso en cemento
Instalaciones hidrosanitarias
Instalaciones electricas
Estructura de cubierta en madera
Manto en teja de barro
Manto en teja de zinc
Manto en teja española
Manto en teja de asbesto
Carpinteria en madera
Carpinteria metalica
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
PORCENTAJE DE AFECTACION
Tabla 8 Afectación de Elementos Constructivos Casa Republicana
En esta tabla se reconoce que la mayor afectación continúa estando presente en
la zona de cubiertas y de su estructura así como en pisos y entrepiso, a pesar de
utilizar materiales diferentes los deterioros son representativos en el diagnóstico
del inmueble.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
 CAUSAS DE LAS LESIONES
Esta grafica analiza las causas principales generadoras de las lesiones que
afectan al inmueble, enfatizando en las variables de porcentaje versus causas
relevantes de deterioros en el sistema constructivo.
71
Tabla 9 Aspectos de Afectación Casa Republicana
En esta tabla se observa que una de las principales causas del deterioro está
enfocada en los elementos de madera, tanto estructural como ornamental, el
ataque de los xilófagos, la pudrición por humedad, las filtraciones, así como el
desgaste general de los pisos, las filtraciones en cubierta y los diseños
inadecuados.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
2.6 ZONA DE PARQUEOS
Esta zona del inmueble a pesar de no presentar volumetría, se reconocen en el
varias patologías que afectan en especial los pisos y los muros perimetrales.
Este espacio es el resultado de demoliciones efectuadas en la zona nor oriental
del predio, probablemente antiguas casonas y huertas anexas, actualmente es un
espacio adecuado para parqueadero y un volumen “nuevo” anexo al inmueble
republicano.
 Utilización de los Elementos Constructivos
La grafica entrelaza las variables de elementos constructivos versus porcentaje de
utilización de los mismos dentro del cuerpo del inmueble reconocido como zona
de parqueos.
Tabla 10 Elementos Constructivos Zona de Parqueaderos
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
72
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
En esta zona adosada, se observa la ausencia de elementos constructivos pues la
labor allí desarrollada no implica mayor volumetría, sin embargo se observa un
pequeño conjunto arquitectónico el cual debido a sus materiales se reconoce de
una época más reciente al resto del claustro y que no muestra mayor composición,
no presenta un piso unificado, presenta relleno del material en algunas zonas del
mismo.
73
 Afectación de los Elementos Constructivos
La grafica cruza variables del porcentaje de afectación y deterioro versus los
sistemas constructivos empleados y utilizados en la zona de parqueaderos.
Tabla 11 Afectación de Elementos Constructivos Zona de Parqueaderos
En esta tabla se reconoce que la mayor afectación continúa estando presente en
la zona de piso, el cual presenta evidentes patologías de humedad, grietas y
fisuras en el material, así como algunas filtraciones que se presentan en el
volumen anexo.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
 CAUSAS DE LAS LESIONES
Esta grafica analiza las causas principales generadoras de las lesiones que
afectan al inmueble, enfatizando en las variables de porcentaje versus causas
relevantes de deterioros en el sistema constructivo.
Tabla 12 Aspectos de Afectación Casa Republicana
2.7 PATOLOGÍA
 CONSTRUCTIVA DE LAS EDIFICACIONES A INTERVENIR
Estudia los problemas, procesos y soluciones de los elementos constructivos o
estudio patológico de los mismos para determinar su proceso patológico.
2.7..1
Intervención (Patología Curativa)
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
74
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
Una vez finalizado el diagnóstico y descrito el proceso patológico con su origen,
causas, evolución, síntomas (lesión), se puede llegar a una propuesta
de
intervención del inmueble estudiado.
 PATOLOGÍA PREVENTIVA
75
Nos permite establecer un conjunto de medidas preventivas, destinadas a evitar la
aparición de nuevos procesos; se deben liberar o suprimir todas las causas
indirectas, que afecten las fases previas: proyecto, ejecución, mantenimiento.
Teniendo en cuenta las premisas anteriores, se propone un cuadro específico
para
el
diagnóstico
del
inmueble,
teniendo
en
cuenta
las
siguientes
consideraciones:
a) Establecer un cuadro tipológico de las distintas lesiones de la
edificación.
b) De las unidades constructivas.
c) De los síntomas de los procesos patológicos.
d) De las posibles causas que las originan. Cuadro propuesto:
Diagnóstico.
2.8 PATOLOGÍAS DIRECTAS CONVENCIÓN – DETERIOROS
A continuación se exponen las convenciones que se utilizaran en planos y fichas
para designar cada una de las patologías halladas durante los estudios de
calificación y diagnóstico del Claustro de Las Aguas – Artesanías de Colombia.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
76
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
77
Imagen 1 Convenciones de Patologías
2.9 DIAGNOSTICO A PARTIR DE LA CALIFICACION
Teniendo en cuenta el análisis del estudio patológico, entendiendo las lesiones
desde su origen, causas y afectación al inmueble a partir de su evolución y
desarrollo, se procederá a emitir y conceptuar un diagnostico detallado de
intervención de los inmuebles.
Dicho análisis del diagnóstico se centra en aspectos tales como:
1- Causas: Las que han originado el proceso, describiendo cada una con
especificación.
2- Evolución: Evolución del proceso patológico, indicando periodicidad,
transformación, nuevas patologías.
3- Estado actual: Recoge la situación del proceso vigencia o desaparición.
Lesiones a que ha dado lugar y que constituye los síntomas del proceso.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
2.10
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS CONSTRUCTIVOS DEL
CLAUSTRO DE LAS AGUAS – ARTESANIAS DE COLOMBIA.
Se estudiara cada uno de los inmuebles, teniendo en cuenta sus elementos
constitutivos y constructivos que generan el total del conjunto del inmueble.
Se diviidirá este capítulo en los tres cuerpos o casas reconocidos en las de los
cuales se analizaran elementos tales como, cimentación, estructura muro, entre
pisos.
2.11
CLAUSTRO COLONIAL
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
78
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
Los elementos constitutivos del claustro colonial, en especial son los de mayor
atención, pues conservan el mayor legado histórico, arquitectónico y constructivo
del conjunto. Se presenta estudio de cada uno de los elementos, presentando un
diagnóstico de su estado actual.
 CIMENTACIÓN
En el Claustro se presenta un sistema de cimentación ciclópea corrida, sobre una
capa de relleno y piedras rajón, las cuales a simple vista se encuentra en buen
estado, sin embargo, se espera el resultado y comentarios de las muestras del
estudio geotécnico y estructural para conocer la verdadera consistencia del
terreno.
Se evidencia una compactación homogénea de los ciclópeos que lo componen,
así como de la zarpa alrededor de la estructura muraría.
Foto 1 Exploración de cimiento, costado Norte del patio Central
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
79
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
 PISOS
Los pisos en general presentan un alto nivel de afectación debido a factores tales
como: golpes, cambios de usos inadecuados, mala factura del material (tablón de
barro), de capilaridad (humedad ascendente) presentada desde el terreno, dichas
humedades ascendentes se acumulan dentro de las tabletas de arcilla generando
malformaciones en los elementos compositivos del inmueble. En especial el piso
en el patio central y en las áreas de circulación es el más afectado por grietas, y
desprendimiento de las tabletas de arcilla. A nivel interno de oficinas se presentan
humedades ascendentes, posiblemente debido a filtraciones que provienen de los
cimientos, y en algunos casos agravado por el recubiertos por tapete de estos
pisos que no permite su aireación.
Foto 2 Detalle de piso circulaciones.
Foto 3 Detalle de piso de patio.
En las partes sociales del claustro (corredores perimetrales y galerías) se
encuentra piso tipo parqué en deficiente estado afectado por
pandeos y
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
80
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
desportillamientos. El zaguán de acceso al claustro se diferencia del resto de
circulación debido al material utilizado, ya que en esta sección se utilizó piedra
como acabados de piso, presentando fisuras en los bordes debido al alto tráfico
de acceso, así como manchas, desportillamientos y fisuras generales ocasionadas
por los agentes anteriores y el paso del tiempo.
81
Foto 4 Detalle piso
de Zaguán. Material
Piedra.
Se evidencian,
grietas y faltantes en
material de piso
 MUROS:
La estructura muraría presente en el claustro se caracteriza por estar compuesta
de dos elementos constructivos: el ladrillo cocido y el adobe, de igual manera se
encontraron vestigios de estructura en tapia pisada sobre el costado occidental.
Se puede observar que dicho claustro tuvo varias etapas constructivas, lo cual se
hace evidente por la diferencia en tamaño, contextura y demás características
físicas de los materiales. Se evidencian reforzamientos que se adicionaron en la
estructura portante, tal es el caso de una malla de gallinero encontrada sobre la
estructura portante. El pañete presenta enbombamientos y desprendimientos. Se
encontraron también rellenos o sellamientos de algunos vanos generando
dilataciones evidenciadas en fisuras de pañete.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
82
Foto 2 Se observa la presencia de ladrillo
cocido y adobe como elementos estructurales
Foto 3 Exploración muro perimetral.
en tapia y la presencia de ladrillo cocido
como elemento estructurante.
Los muros perimetrales hacia el patio central presentan buen estado en cuanto a
su estructura portante, sin embargo se observa desprendimiento de pañete y
embombamientos, causado por la incompatibilidad
de este material con la
superficie portante. En los muros internos de oficinas y demás espacios se
presentan grietas y fisuras generadas por posibles humedades ascendentes.
 ENTREPISOS
Los entrepisos se encuentran formados por vigas de madera labrada y aserrada,
sobre las cuales se fijan perpendicularmente listones en machimbre y a su vez se
encuentra un tendido de tablones de arcilla, los cuales en su mayoría se ven
afectados por pandeos, alabeos, y maqueo, de las maderas por el exceso de
carga y la acción de agentes xilófagos; se evidencian tambien fracturas y grietas
que debilitan dicha estructura portante.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
83
Foto 4 Detalle entramado de entrepiso y tendido de tablones de arcilla, sobre listones en
machimbres
 CIELORASOS
Los cielorrasos en las áreas de circulación del Claustro se encuentran a la vista
sin ningún tipo de recubrimientos. Tanto en primer piso como en segundo se
observan las maderas labradas y varas rollizas respectivamente que conforman el
entrepiso y la estructura de cubierta.
Tanto las varas rollizas como la madera labrada presentan deterioro debido al
esfuerzo de cargas evidenciando en ellas fracturas, pandeos y deformaciones,
además de eso, al interior de algunas oficinas se observa un cielorraso o pañete
que recubre la estructura del entrepiso, el cual por inspección ocular se encuentra
en aceptable estado.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
84
Foto 5 Detalle cielorraso, segundo nivel. Circulaciones en el Claustro.
 CUBIERTAS
Cabe resaltar la complejidad en la estructura de cubierta, debido a la adicción de
volumetrías diferentes a las originales y que han representado un notorio e
importante cambio en la composición de las cubiertas.
En esta zona del inmueble se presenta una estructura de cubierta tipo “par y
nudillo”, la cual se ve afectada por el deterioro de las maderas debido a la acción
de agentes xilófagos, calidad de la madera y filtraciones directas de aguas de la
cubierta, las cuales generan problemas de rajaduras, pudrición y torcedura tanto
de los pares, nudillos, tirantes, soleras como de las mismas cumbreras
gravemente afectada por estas causas.
 MANTO DE CUBIERTAS
El manto de cubierta está formado por un recubrimiento en teja de barro ubicado
sobre una sobrecama de argamasa, tierra, barro, sobre las cañas bravas o
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
esterilla, dicho manto se ve gravemente afectado por el desgaste cotidiano ya que
al ser una cubierta antigua ha sufrido las inclemencias del clima las cuales han
hecho que vaya perdiendo sus propiedades físicas, permitiendo además la
presencia de moho, líquenes y hongos sobre las tejas, así mismo el
desplazamiento de algunas de estas tejas por efecto de los vientos, animales o
carencia de mantenimiento los cuales han desencadenando así mismo, filtraciones
y humedades que afectan tanto el manto como al resto del sistema estructural del
85
inmueble.
Foto 6 Detalle empalme de cubierta zona nor-oriental y sur-oriental
 CARPINTERIAS
Se caracteriza por estar constituida por elementos de madera, tanto en ventanas y
puertas, como en barandales balaustrados en madera y forja (en algunos casos).
Estas se ven afectadas por humedades, oxido y desprendimiento de la pintura; de
igual manera y en especial los elementos de carpintería hacia el exterior del
claustro presentan suciedad, fisuras y grietas en los bordes por la erosión y
agentes climáticos, así como el desprendimiento de la pintura en los elementos
metálicos.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
86
Foto 7 Puerta-ventana, con barrotes y vidriera y Puerta en madera maciza.
 ESCALERAS
Se encuentran en el costado occidental del mismo, formadas por dos tramos los
cuales tienen dos escalones de piedra y poseen un barandal de madera, teniendo
en cuenta las exploraciones realizadas en los costados de la escalera se puede
reconocer un cambio de material en el inicio de la misma lo cual hace pensar que
este elemento fue construido en otra etapa diferente al resto del claustro. La
principal afectación de la escalera se encuentra en los pasos, los cuales presentan
un alto nivel de deterioro debido al uso diario y al poco mantenimiento generando
que tanto los bordes (pirlanes) o nariz. La piedra utilizada, se encuentra
desportillada, fragmentada o fracturada. En cuanto al barandal presenta
descascaramiento de pintura.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
87
Foto 8 Exploración en muro, escalera del claustro, tramo 1.
Materiales constructivos, Adobe Ladrillo cocido
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
88
2.12
CASA DE TRANSICIÓN
En esta zona se genera, como su nombre lo indica, la transición o cambio de
unas tipologías y técnicas constructivas de la colonia a una ecléctica; constituida
por elementos y técnicas nuevas para la época y que mantienen una importancia
en el proceso de desarrollo constructivo del claustro.
 CIMENTACION
Al igual que en el Claustro Colonial, la Casa de Transición presenta un cimiento
ciclópeo corrido, cuya consistencia, características físicas y químicas, parecen
conservarse sin mayores alteraciones.
 PISOS
Los pisos se caracterizan por el uso de listones en madera de distintas
dimensiones para los corredores; se
presentan varias piezas quebrada, con
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
hundimientos y maqueo transmitido desde la estructura portante. En algunas
zonas se evidencia gran afectación de agentes xilófagos. Al interior de las oficinas
encontramos recubrimiento en tapete en regular estado, presentado manchas y
humedades típicas de este material.
En esta zona se encuentra un pequeño patio con una pila en el centro, el cual
mantiene un piso con detalles en piedra y que debido a los factores climáticos se
encuentran en estado de deterioro, presentan patologías de mohos y manchas,
que a su vez contribuyen a generar la transmisión de humedades ascendentes
que se perciben en los zócalos de los muros aledaños.
Foto 9 Detalle listón de entrepiso. Casa de Transición.
Fisuras en material de piso y desprendimiento de piezas.
 MUROS
Encontramos mamposterías de adobe y ladrillo cocidos, que debido al tamaño y
características físicas de los ladrillos, permiten reconocer que pertenece a otra
etapa constructiva. Otro rasgo relevante para diferenciar las etapas constructivas
radica en el mortero de pega utilizado y el espesor de la mezcla empleada en la
misma.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
89
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
En este sector se puede reconocer como principal deterioro las humedades
verticales que producen desprendimiento y embombamiento de pañetes y pintura
en los muros; además de eso se presentan alteraciones espaciales, en las cuales
son utilizados muros en dry wall para crear pequeñas zonas de trabajo que
transforman la lectura de originalidad volumétrica e interna con la cual se edificó.
Se evidenció mediante las exploraciones la presencia de bahareque en uno
algunos de los muros de ésta área, el cual no presenta mayores afectaciones ya
que siempre ha estado cubierto de argamasa de cal y arena adherida a este. El
mortero de argamasa en cal-arena y cemento (en algunos casos), se encuentra en
regular estado debido a la poca adherencia del mismo con la estructura portante.
Foto 10 Exploración en muro, sistema constructivo en bahareque y desprendimiento de pañete y
pintura en fachada
 ENTREPISOS
Este sector se caracteriza por poseer un entrepiso en madera labrada sobre la
cual se apoyan unos entramados de listones en madera aserrada, tanto en las
áreas de circulación, los lugares de permanencia y en el auditorio, evidenciando
afectación por maqueo y desprendimiento de algunas piezas
a la estructura
portante. Las vigas del entrepiso presentan una severa filtración debido a causas
como humedades descendentes (en la zona de los corredores debido a la lluvia),
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
90
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
pandeos, grietas, ataques biológicos de xilófagos que afectan la madera y que
generan inestabilidad al inmueble, además incluso, los pilares de madera, en que
se apoya esta parte del entrepiso se encuentran igualmente afectados por las
mismas causas.
91
Foto 11 y 36. Viga de entrepiso. Casa de transición Patología, afectación de agentes xilófagos,
desprendimiento de bordes.
 CIELORASOS
La mayoría de espacios en este volumen están desprovistos de cielorrasos, de
hecho, los pocos espacios de algunas oficinas han sido alterados por imposiciones
de materiales prefabricados en dry wall, superboard o láminas de triplex
recubiertos con yeso y pintura en aparente buen estado.
 CUBIERTAS
Cabe resaltar la inclusión de una técnica diferente a la utilizada en casi la totalidad
del inmueble; en este sector aparece la estructura de cubierta en “cercha rey”, en
la zona del auditorio con una sobrecama en caña brava; el resto del sector
mantiene cubiertas simulando el par y nudillo a una sola agua, evidenciando asi
una total alteración técnica y edilicia del funcionamiento de la misma. Estas
estructuras se ven afectadas principalmente por alta presencia de xilófagos en las
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
maderas, que generan debilitamiento de la consistencia del material en si,
pandeos, deformaciones y pudrimiento de los cabezales por la filtración que desde
las cubiertas se genera y recae en las vigas.
92
Foto 12 Cubierta zona de transición.
Patología, adición volumétrica, que cambia la lectura original del inmueble.
 MANTO DE CUBIERTAS
Se encuentra la utilización de diversos materiales, no solo se utiliza la teja de
barro para recubrir la cubierta, sino que en algunos faldones se utiliza teja de zinc
(cubierta de talleres).Estos elementos no originales han sido alterados en cuanto a
su pendiente, ocasionando filtraciones y alteraciones espaciales y volumétricas,
que han contribuido a degenerar tanto el sistema constructivo como la estructura
portante de los mantos. Al igual que la teja de barro, las tejas de zinc presentan
deterioro por factores climáticos y acción de organismo vivos como plantas,
líquenes y algunas manchas por vitrificación del material y oxidación del mismo.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
93
Foto 13 Cubierta oriental. Patología, alteraciones volumétricas y espaciales que afectan la
composición original del inmueble y manchas por oxidación del material.
 CARPINTERIAS
Los elementos ornamentales de este sector son en madera. Presentan una factura
más elaborada dentro del conjunto ornamental típico. Estos elementos
constitutivos se ven afectados por la humedad,
desprendimiento de pintura y
agentes xilófagos en reducida escala.
 ESCALERAS
Presentan una escala intermedia ya que se utilizan como escaleras de servicio
para comunicar el claustro colonial con el parqueadero del inmueble, estas
presentan deterioro debido al poco mantenimiento que se les brinda y al mal
estado de sus escalones que en su mayoría son en madera y se encuentran con
fisuras y rotura de piezas y afectación de xilófagos.
En parte del segundo piso se encuentra a un nivel diferente para lo cual se utilizan
un cambio de nivel con cuatro escalones en tablones de madera que presentan
alabeo y maqueo, por uso y desprendimiento con la estructura primaria.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
94
2.13
CASA REPUBLICANA
El último sector corresponde al inmueble de tipo republicano, el cual se encuentra
en el costado oriente del claustro; este volumen a diferencia de los dos anteriores
posee una altura superior ya que tiene un altillo en cada extremo del volumen.
 CIMENTACION
A pesar de ser la última etapa constructiva deducible, se mantiene la cimentación
corrida ciclópea, conservando su conformación original, pese que, en algunos
puntos hacia el tramo de la escalera se evidencia cambios en la dirección lineal
del muro, se evidencia piedra media zonga, cuya zarpa se mantiene en buen
estado; a una profundidad superior a los 1,50 mts.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
95
Foto 14Exploración de cimentación. Muro perimetral Casa Republicana. Donde es evidencian los
materiales constructivos de cimentación
 PISOS
La casa republicana mantiene pisos en baldosa de cemento en el segundo piso y
tableta vitrificada en el primer nivel hacia el patio, las cuales tienen grabados que
resaltan las zonas de circulación e importancia de las mismas; este volumen
posee un amplio patio en el cual se puede observar una traza especial y ordenada
de adoquines que posiblemente fueron adecuados tiempo después de levantado
el volumen, dichos baldosines se ven afectados por el humedades ascendentes
que hacen que se eleven y se separen dando espacio a la aparición de
organismos vegetales, hongos, mohos y plantas, unidos al desgaste natural por
agentes atmosféricos y el uso constante.
En las zonas internas los pisos se encuentran en listones de madera
machimbrados de distintas dimensiones y diversos espesores, lo cual genera
diferencia de niveles en un mismo espacio. El segundo piso se caracteriza por la
variedad de pisos que posee ya que se mezclan desde tabletas en cerámica (con
adornos cromáticos), piedra, listones en madera y lagunas faltantes en cemento
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
las cuales presentan roturas y resquebramientos debido al tráfico y la mala
instalación de aquella época.
96
Diferente materialidad en pisos: baldosa de cemento en corredor oriental y piso en madera en
corredor norte.
 MUROS
Al igual que en los otros dos sectores, el principal elementos estructural es el
ladrillo cocido, sin embargo se encontraron muestras de piedra en uno de los
muros adyacentes a la escalera principal del volumen, esta combinación de
materiales, piedra y adobe no se hayo en ninguna otra sección del inmueble;
dichos materiales se encuentran en buen estado y no se ven afectados por
humedades.
En
general
se
presenta
desprendimiento
de
pañete
desprendimiento de pintura por la falta de adherencia al material de soporte.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
y
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
 CIELORRASOS
Los cielorrasos de esta zona están conformados por un entramado de chusque y
una torta de argamasa en cal-arena, acabado en pañete y pintura. Este cielo raso
sufre de desprendimientos debido al peso del pañete que no es soportado por el
tramado de chusque, por asentamiento de cubiertas y falta de adherencia a la
estructura, además de las humedades descendentes desde los muros y cubiertas
por filtraciones y suciedad general.
Foto 15 Desprendimiento de cielorraso. Casa Republicana.
Material constructivo argamasa de cal-arena en un entramado de chusque.
 CUBIERTAS
Las cubiertas se caracterizan por la presencia de dos altillos en cada extremo del
volumen, los cuales fueron adicionados a los faldones originales ocasionando
muros “culata triangular” que generan filtraciones e interrupción en la caída y
evacuación de las aguas. Se encuentran dos tipos de estructura de cubierta la
primera de tipo “par hilera” en madera labrada, ubicada en los aleros norte y
oriente de la cubierta así como en una parte del alero sur, y la segunda “en
cercha rey” ubicada en una sección del alero sur, en perfiles metálicos, que
presentan un leve grado de oxidación y corrosión por la falta de mantenimiento.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
97
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
En cuando a la estructura “en cercha rey”, se presenta un deterioro debido a
filtraciones de agua causadas por filtraciones en las tejas de zinc del manto
superior de la misma. Pese a la presencia del cielorraso se evidencia afectación
en la estructura de “par hilera” de la otra sección del inmueble, ocasionado por la
mala calidad de las maderas, afectación por humedad y presencia de agentes
xilófagos.
98
 MANTO DE CUBIERTAS
Está conformado de su mayoría por teja de barro, y en un pequeño porcentaje se
utiliza teja de zinc, en la zona norte del altillo se presenta un arreglo en teja
española eternit sobre la teja de barro, el deterioro de este elemento se produce
principalmente por causas naturales y el desgaste normal en el tiempo,
observándose desplazamiento de las tejas debido a los vientos; además en un
gran porcentaje del manto de cubierta en teja de barro, se observa la aparición de
organismos vegetales, los cuales obstruyen el paso del agua y genera
empozamientos que se conviertan en humedades descendentes, mohos y
líquenes.
Existe además una sección de cubierta cuyo manto es en teja de zinc, la cual está
afectada igualmente por factores climáticos que generan desplazamiento de las
tejas y además se observa la oxidación y deformación física del material.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
99
Foto 16 Cubierta norte, adiciones volumétricas representadas en el manto de cubierta.
Foto 17 Altillo sur. Adición volumétrica evidenciada en el manto de cubierta.
Foto 18 Detalle de patología, moho y hongos, cubierta sur.
Foto 19 Manto de cubierta en teja de zinc. Patología , desplazamiento de algunas piezas, oxidación
y deformación física del mismo.
 CARPINTERIAS
Los elementos de carpintería de este cuerpo se caracterizan por los ornamentos
que poseen, tal es el caso de las celosías en fachada las cuales permiten no solo
iluminar sino ventilar, tanto estos elementos como puertas y ventanas son en
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
madera maciza, exceptuando los barandales de los altillo que son en hierro
forjado, los cuales en algunos casos presentan desgaste y desprendimiento de
pintura. Esta carpintería se ve afectada por la humedad y el poco mantenimiento,
el cual genera desprendimiento y faltantes de pintura.
100
Puerta ventana interior y ventana sobre patio central. Casa Republicana
 ESCALERAS
Las escaleras de este cuerpo del inmueble se caracterizan por su imponencia y
tamaño, pues son las más grandes de todo el inmueble, tienen los primero tres
pasos en piedra y los siguientes en listones gruesos de madera, su barandal
posee barrotes en hierro forjado y un descanso de madera. Esta escalera se ve
afectada en cuanto sus listones ya que presentan maqueo, desplomes y fisuras,
debido al uso cotidiano de las mismas.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
101
Escaleras de principal y de acceso al altillo norte.
2.14
ANALISIS GENERAL
Con base en lo observado durante la calificación de las diversas zonas del
inmueble,
y basados en la metodología adoptada se pudo cuantificar el
compendio general de todos los componentes del inmuebles en las siguientes
gráficas, las cuales evidencian en su orden:
 Porcentaje de utilización
 Afectación
 Causa de los deterioros
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
 ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
 Con base en el análisis conjunto se concluye que los edificios utilizan tal
como era costumbre en la época, el cimiento corrido en piedra media zonga
o similar.
 Dados los distintos periodos de construcción se evidencia un alto porcentaje
de utilización de ladrillo cocido de arcilla, aún sobre muros en adobe como
elementos de refuerzo a ciertas calzas efectuadas en los bordes de los
vanos.
 El acabado de pisos en el primer piso de la mayoría de los espacios de
cada uno de los volúmenes, es en tablón de arcilla con diferentes
dimensiones sobre una base de arena cemento.
 Los entrepisos en madera presentan una placa de concreto y acabado en
tablones de arcilla cocida y /o en algunos casos, tableta vitrificada de
cemento.
 La estructura de cubierta, casi en su totalidad es en madera, aunque en
algunos sectores s encuentran evidencias de estructuras metálicas.
 La carpintería de puertas y ventanas, comparten fabrica mixta de madera y
metal, cuyos rasgos estéticos evidencian trazos de distintas épocas y
periodos de la arquitectura.
 El manto de cubierta en general es en teja de barro sobre camones de
barro, argamasa, cal y tierra en algunos faldones; en la parte sur de la
Casa Republicana, se cubrió como acabado de cubierta un tramo con
lámina de zinc.
 Pese a la multiplicidad de estructuras, volúmenes y épocas se aprecian
rasgos comunes en cada uno de los bloques; la singularidad se opaca por
la pluralidad, ya que se evidencian porcentajes mixtos de técnicas y
materiales que se utilizan en el conjunto como parte de un todo.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
102
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
103
Tabla 13. Elementos Constructivos del Claustro Las Aguas – Artesanías de Colombia.
 AFECTACIÓN DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
La grafica muestra la afectación de los sistemas constructivos enunciados en los
cuales se establecen capítulos cuyas altas afectaciones pueden llegar a
comprometer la estética, estabilidad y perdurabilidad de los inmuebles en
conjunto.
Para tal fin se establecen los capítulos constructivos más críticos en su orden:
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
1. Pisos: en tablón de arcilla tanto del primer nivel como del segundo nivel,
evidencian un alto porcentaje de afectación debido a las causas descritas y
relacionadas en las fichas.
2. Manto de cubiertas: en teja de barro y algunas zonas en lamina de zinc y
asbesto en menor porcentaje, la presencia de organismos vivos, agentes
biológicos y causas físicas han descompuesto dicho manto generando
filtraciones directas las cuales desencadenan toda serie de patologías.
3. Estructuras de entrepiso: pese a relacionar los datos entregados por el
estudio fitosanitario, se puede evidenciar directamente en sitio la afectación
física de las maderas que componen las vigas del entrepiso, así como
algunos
elementos
puntuales
que
presentan
ataques
xilófagos
considerables lo cual deriva en pandeos, deformaciones, grietas, maqueos,
chirridos, entre otras a los acabados de pisos.
4. Estructura de cubierta: Se evidencia desgaste y patologías directas por
agentes descritos anteriormente, las cerchas han sido intervenidas de
manera desordenada, generando muchas veces una alteración y
aceleración en el proceso de devastación, sumado a la falta de
mantenimiento del conjunto (canales, bajantes, limatesas, lima hoyas, entre
otros.).
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
104
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
105
Tabla 14 Afectación de Elementos Constructivos del Claustro Las Aguas
Artesanías de Colombia
 CAUSAS DE LESIONES
En la gráfica se explica la causa de los deterioros ocasionados a los sistemas
constructivos, por lo cual las patologías y el diagnóstico realizado se encaminan
hacia la reversibilidad y corrección de las mismas dentro de un proceso de
intervención en obra que elimine la causa y el efecto, proponiendo a su vez un
plan de mantenimiento que permita regular los daños y mejorar las características
intrínsecas de los inmuebles. Carencia de mantenimiento, diseño inadecuado,
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
golpes, uso cotidiano, filtraciones y humedades de cubierta y pisos, ocasionadas
por el paso del tiempo y las alteraciones ocurridas con los cambios geométricos de
las inclinaciones de faldones en las cubiertas son las principales causas de los
deterioros.
CAUSA DE LOS DETERIOROS
106
ALTERACION EN LA ESTRUCTURA DE CUBIERTA
REDISEÑO INADECUADO DE ESTRUCTURA EN …
ALTERACIONES POR BANDALISMO
XILOFAGOS EN CARPINTERIAS
CARENCIA DE MANTENIMIENTO
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%
CAUSA DE LOS DETERIORES
Tabla 15 Aspectos de Afectación del Claustro Las Aguas – Artesanías de Colombia
 CUADRO DE PISOS
En relación a los anteriores análisis se define como las áreas con mayor
afectación de patologías, los pisos tanto de primer y segundo nivel, así como los
mantos de cubierta de todas las zonas del inmueble.
A continuación se relacionan los tipos de pisos encontrados, sus dimensiones y
la necesidad de reparación de los mismos.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
107
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
108
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
2.14..1
CONCLUSIONES
 En general ls pisos se encuentran en avanzado estado de deterioro, por
causas diversas no presentan uniformidad, muchas piezas están rotas, con
fisuras, desprendidas de la superficie portante.
 Los pañetes en general presentan desprendimientos, humedades y
embobamientos lo cual evidencia un mal aspecto del inmueble, pese a no
tener grietas por asentamientos diferenciales impacta visualmente ya que
las superficies no son homogéneos.
 En general la totalidad de los acabados en pintura están en mal estado,
sean de madera o metálicas.
 Los inmuebles en conjunto presentan ventanería y puertas de todos los
tamaños, algunas con difícil acceso para su mantenimiento, por tal motivo
se debe registrar cada una y hacer un proceso de mantenimiento y
restauración (artesanal) de las mismas. en algunas ventanas puntuales y
puertas su estado de deterioro es tan avanzado que se recomienda cambiar
totalmente las mismas.
 El sistema de entrepisos compuesto casi en su totalidad por vigas en
madera y en algunas zonas con utilización de perfilería metálica se
encuentran en regular estado, ya que, han recibido las filtraciones de agua
desde la cubierta bajando por los muros pudriendo los cabezales de dichas
vigas. Es pertinente analizar elemento por elemento definiendo las prótesis
a realizar, así como definir aquellos que por su grado de compactación bajo
no permitan ser reutilizados o reciclados, lo anterior para garantizar que el
cambio del material de piso se asiente sobre una base rígida que permita la
perdurabilidad de los dos sistemas.
 Los materiales de acabado se encuentran en mal estado, es conveniente
analizar la originalidad o no de estos, y con base en ello, determinar si se
genera una imagen única al claustro de las aguas, como un solo elemento o
por el contrario diferenciándolo con volúmenes independientes que
requieren de tratamientos de acabados distintos (pintura, revocos, pañetes,
encalados, entre otros).
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
109
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
 Gran parte de la afectación de los inmuebles radica en el tratamiento
desigual que han sufrido, ya que la incompatibilidad de usos ha generado
alteraciones
morfo-tipológicas
que
se
traducen
en
patologías
de
humedades (cambio en altura de faldones), yuxtaposición de tejados
(filtraciones), cambios de niveles, incrustación de redes hidrosanitarias y
eléctricas, cargas vivas altas en segundos piso, entre otros aspectos, que
en suma generan lesiones serias las cuales deben ser tenidas en cuenta en
la propuesta de intervención, liberaciones, nivelaciones, reparaciones y
todas acciones encaminadas a detener y devolver características que
dignifiquen
los inmuebles que componen el claustro de las aguas –
Artesianas de Colombia.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
110
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
2.15
FICHA DE CALIFICACION DE MATERIALES
Se anexan fichas en documento completo.
111
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
112
2.16
ANEXO FICHA DE CALIFICACIÓN DE PISOS
Se anexan fichas en documento completo
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
113
2.17
ANEXOS CARTILLA DE DIAGNOSTICO
Se anexan en documento completo
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
114
Imagen 2 Cartilla de Diagnostico, Espacio 225.
Imagen 3 Cartilla de Diagnostico, Espacio 228
3. ESTUDIO DE HUMEDADES.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
1.1 DIAGNOSTICO
Una de las causas del deterioro en todo el conjunto, es de las humedades en sí y
por las causas secundarias que desencadenan como ataques de carácter
biológico, y alteración de procesos químicos, que aparecen debido a la presencia
del agua, por tal motivo es importante identificar su origen y eliminar sus causas,
según se trate de infiltraciones, humedades por capilaridad, por condensación, por
material higroscópico , ó por aire húmedo; el máximo contenido de agua, que
puede tolerar un muro es del 5%, en muros húmedos 20% hasta 3 metros, en
menos graves 9%, según la siguiente tabla:
4.2 ESQUEMA DE TIPOS DE HUMEDADES EN MUROS (Giorgio Massari)
Muros Exteriores
Baja
Media
Alta
Máximo contenido de agua
3-5%
2. Muros húmedos
20%
3. Muros de humedad media
16.7%
4. Muros pocos húmedos 6%
5. Capilaridad hasta 3 Mts
6. Capilaridad más de 3 Mts
7. Muros menos graves
9-15%
3%
5-9%
8. Medidas con Higrómetro
Como en su mayoría los muros del Claustro, son en tapia pisada y su grosor es
de 80 o un metro se tomaron muestras en profundidad de 15cm por medio de
unas agujas especiales para ratificar las medidas ya que en la mayoría de los
casos el recubrimiento de los muros es en un material diferente al de su
fabricación. (cal, arena, esparto).
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
115
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
La escala para materiales de construcción (yeso, ladrillo y morteros) es entonces
la siguiente:
Escala Yeso/ladrillo/morteros va de 0 a100 (Materiales de construcción y funciona
de con la siguiente codificación:
Verde (seco) 0-85
Naranja (limite) 85-95
Rojo (húmedo) >95
Las mediciones que se observan a continuación solo son tomadas en orden
ascendente (piso techo) por lo que se deduce, en su mayoría corresponden a
mediciones de humedad causada por capilaridad, en el caso que se observen
daños como manchas de humedad, desprendimientos o eflorescencias (entre
otros) por problemas de capilaridad, filtración o condensación en estas zonas, esto
será aclarado en las tablas.
Para los espacios de los baños se realizó una sola toma ya que están recubiertos
con cerámica y este no permite una medición adecuada.
También se instalaron dos “data logers” para poder analizar las variaciones de la
temperatura, estos se dejaran por un mes en los lugares en los que se ha
considerado mejores y peores condiciones del Claustro y depósitos.
4.3 MEDICIONES
4.3.1. Tabla de Mediciones
Dada la metodología anterior, se desarrolla la tabla de mediciones, con el
siguiente contenido, los cuales aparecen en los planos del primer nivel que
adjuntamos , con los detalles de ejecución e identificaciones e de los sitios que se
deben intervenir.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
116
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
117
(Se anexa documento con fichas de inventario)
De acuerdo al diagnóstico realizado y cruzada esta información con el Proyecto
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
Hidráulico, dirigido por el Ing. Germán Casallas, proponemos tres tipos de
drenajes,
4.4 RECOMENDACIONES
4.4.1 Excavaciones:
La propuesta consiste en que todas las excavaciones deben abrirse desde la
superficie, dejando presillas cada 10 metros.
cuando la Entidad
No se permite túneles excepto
y proyectista están de acuerdo y se, haya dado permiso por
escrito para ello. Todas las zanjas deben excavarse a las profundidades de piso
duro.
Cuando el fondo de la excavación para una tubería es suelo firme, debe
conformarse el terreno natural a excavar de modo que al menos el tercio inferior
de la superficie exterior del tubo esté en contacto con el suelo.
El ancho en la excavación en el fondo será: de 0.80 para cámara de ventilación y
de 0.40 para los Drenes.
En los sitios en donde las excavaciones pasen de 1 metro de profundidad y el
terreno sea un poco estable el cual puede llegar a causar derrumbes, se
procederá a colocar un entibamiento de madera debidamente apuntalado a toda la
longitud de modo que se garantice la estabilidad de las obra.
4.4.2. Evacuación de Aguas de las Excavaciones:
En caso de que se presenten infiltraciones o inundaciones en las zanjas, se
deberá instalar un equipo adecuado de bombeo para tener en todo momento las
zanjas secas: Sistema Multiflow y/o Cama de asiento en terrenos flojos:
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
118
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
La colocación del Multiflow se hará sobre una cama de asiento hecha de concreto
simple 1:3:6 en todos los casos en que a juicio de esta cama de concreto no será
menor de 10 cms, bajo la clave inferior de multiflow y a todo lo ancho de la zanja,
El Multiflow se colocará de tal manera que al estar colocado el fondo del tubo en
los niveles exactos, la cuarta parte inferior del perímetro del mismo descanse
íntegramente sobre la cama de concreto.
El relleno de la excavación no se hará hasta que hayan pasado por lo menos 24
horas de haber colocado el concreto simple de cama.
Ninguna tubería o Multiflow podrá ser tapada mientras la Entidad no haya dado su
aprobación, según los casos que se nos presentan -Ver diseño en corte propuesto
para éstas eventualidades.
4.4.3. Tapada de Zanjas de Excavación
Una vez aceptada el tramo construído, se rellenan las zanjas comenzando por los
extremos. Se apisonan ambos costados del tubo tratando siempre de poner en
contacto con él, gravas diferentes para evitar posibles deslizamientos o roturas.
Se continúa el relleno con el material indicado con capas de 0.30 cms.
Debidamente apisonadas, hasta llegar a la rasante.
4.4.4. Conexiones a la Cámara de aire:
En la propuesta se prevé la conexión a la cámara por los extremos con tubería
p.v.c. de Ø3” de entrada y salida de aire.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
119
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
120
Imagen 4. Propuesta de drenaje de muros
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
4.4.5.Mampostería
Comprende la construcción de los muros y tabiques en ladrillo, de acuerdo con las
dimensiones y detalle de los planos. Los ladrillos para los muros serán de tipo
tolete recocido, de acuerdo con las dimensiones de los planos, deberán ser de
primera calidad, cortado a máquina, sólidos, bien cocidos, de forma y dimensiones
regulares, textura compacta, exento de terrones, rajaduras, hendiduras y otros
121
defectos que afectan su aspecto, resistencia y durabilidad.
4.4.6. Andenes
El andén proyectado, será de concreto simple de 2500 psi, y su espesor será de 8
cms.
4.4.6.1. Pendiente Transversal:
Está comprendida entre el 1% y el 2% salvo indicación contrario en los planos.
4.4.6.2. Juntas:
El andén deberá construirse cada 1.50 metros máximo 2 metros. Para la junta se
usará madera o asfalto 90 en caliente.
El concreto utilizado será de 2500 psi, y deberá colocarse y curarse de acuerdo a
normas y especificaciones establecidas en el Ítem de concretos.
Juntas de
dilatación en madera o asfalto 90.
4.4.6.3. Sardineles
 Descripción y Metodología:
Las dimensiones de los sardineles serán de 40 cms. De altura 20 cms de ancho
en la base 15 cms de ancho en la cara superior.
La arista externa superior se
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
deberá redondear con un radio de 2.5 cmts, los sardineles tendrán junta de
dilatación de 2 cms. de ancho cada 2.5 mts.
4.4.7. Pisos en Ladrillo Tablón para reposición de andenes sobre los
drenajes.
Se ejecutará en baldosas cocidas de primera calidad y acabado perfecto, igual a
las existentes.
Podrá tener una cara lisa y la posterior estriada, el
espesor
mínimo será de 2 ½” cms. Este material se colocará sobre la placa general del
concreto de 8 cms de espesor, empleando mortero 1:4 de cemento y arena
semilavada, no muy húmedo y teniendo especial cuidado de que la baldosa quede
totalmente sentada con este material. La junta no podrá ser mayor de medio cms,
(5 milímetros) y debe quedar a raz con la superficie de las baldosas.
Finalmente las baldosas deberán limpiarse y protegerse
para preservar los
trajines de del tráfico durante el terminación de la obra.
4.4.8. Propuesta Canales y Bajantes
Uno de los problemas de la Casa, es el relativo a la evacuación de aguas lluvías.
Inicialmente. Inicialmente se procederá ala realización de una limpieza general
que libere de vegetación parasita al inmueble; musgos. Líquenes, hongos y
acumulación de basuras en canales y bajantes a todo lo largo de la construcción.
En las bajantes se hará una limpieza a presión, a fín de eliminar los sedimentos
depositados en sus bases,
pensando en la recuperación del sistema
de
evacuación de aguas lluvias, en caso contrario la reposición se hará en la totalidad
del proyecto, empleando material y técnicas apropiadas de instalación.
4.4.8.1 Bajantes Incrustadas al Muro
Se buscara su desarrollo, perforando puntualmente y colocando una plomada que
llegue a la base interior del muro, donde se localiza el desagüe.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
122
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
La sedimentación que salga por la parte inferior, determinará el estado de la
bajante y su posible reposición, la cual no debe lesionar elementos decorativos, la
evacuación se hará en obra y su conexión se hará al sistema de recolección de
aguas lluvias, también recuperado y en funcionamiento.
Los resanes se harán con material homogéneo, cal y arena en al Casa
Republicana, para restaurar la erosión del ladrillo, este debe estar bien seco y libre
de desprendimientos, luego se preparara una mezcla de polvo de ladrillo con
mortero suave que dé buena consistencia; se aplicará por capas a comprensión,
hasta obtener el espesor original.
4.4.9. Propuesta Pañetes Húmedos en Cal y Arena
En las zonas a intervenir, en especial los muros deteriorados por humedades
donde el pañete se encuentre desligado del soporte murario, se determinará su
retiro. La valoración de los mismos se hará por su apariencia, por golpe y de
nudillos de la mano y su sonido correspondiente; o por presión en caso de duda.
Todos los pañetes en mortero de cemento, serán removidos, pues no dejan secar
el muro.
4.4.10. Propuesta Impermeabilizaciones
Todos los sistemas de terrazas, serán levantados, inspeccionados y reintegrados,
cuidando los sellados en sus juntas verticales y horizontales con materiales tipo
Morterplast con tapa de acabado en aluminio.
4.4.11. Material Vegetal Existente en Muros y Cubierta
Se hará limpieza en todos los bordes de muros a nivel cubierta, a base de cepillo
de cerda fina con agua y jabón suave, al finalizar se lavará con agua limpia.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
123
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
124
Canales y bajantes costado sur- occidental
Anexo Republicano.
Ampliación costado sur
Presencia de tanques de agua a la vista.
Deterioro por mal diseño de cubiertas.
Patio central antiguo hospital, canales- bajantes en mal estado y falta diseño de cubiertas
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
125
Presencia de vegetales
Berma aguas lluvias y de escorrentía.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
4. ESTUDIO D EVULNERABILIDAD SÍSMICA.
4.1 ESTUDIO GEOTÉCNICO.
Se anexa documento de Estudio Geotécnico realizado por DAPCIL. S.A.
126
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
127
Caratula documento anexo de Estudio Geológico
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
128
Carátula Informe de Resistencia de Materiales.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
4.2 ESTUDIO DE VULNERABILIDAD.
5.3.1. DESCRIPCION DE LAS ESTRUCTURAS
5.3.1.1. Cimentación:
129
La cimentación de las edificaciones de
acuerdo a las exploraciones se compone de
ciclópeos compuestos por piedra con sobre
tamaño, característico de la época
constructiva.
5.3.1.2. Sistema Estructural:
El sistema estructural de las edificaciones se
compone de muros de carga, en diversos
materiales tales como, tapia pisada, arcos y
muros en mampostería de ladrillo cocido de
arcilla, adobe, bahareque. Entrepisos
compuestos por viguetas de madera
apoyadas
sobre
los
muros
con
espaciamientos
cada
0.50
m
aproximadamente, y listón de madera, en
algunas construcciones se encuentran
enchapadas en tablón de arcilla.
5.3.1.3. Cubierta:
Las cubiertas se componen de elementos de
madera rolliza a dos aguas, con cubierta en
teja de barro adosada con mortero y cama
en madera.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
5.3.2. DESCRIPCION DE MATERIALES EN LAS EDIFICACIONES.
5.3.2.1. Caracterización de los Materiales
 Cimentación:
Las cimentaciones están constituidas en
general por vigas corridas en piedra y
material llenante conformando un
entramado de vigas de cimentación bajo
los muros principales de la edificación.
En general, la profundidad de las
cimentaciones inspeccionadas alcanza
el suelo firme por debajo de la capa de
tierra negra u orgánica.
 Sistema Estructural:
 Muros en adobe
Las dimensiones de las piezas en los muros de adobe son muy variables y
responden tanto a la tradición como a criterios constructivos. Las dimensiones
promedio de las piezas de adobe varían desde 0.30 m de largo x 0.15 m de ancho
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
130
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
y 0.07 m de alto hasta dimensiones del orden de 0.40 m de largo x 0.20 m de
ancho x 0.10 m de alto
El sistema estructural de muros
de carga se compone de
materiales tales como: Tapia
pisada, adobe, bahareque y
ladrillo cocido de arcilla.
131
Los muros en adobe se encuentra con espesores de 0.40m a1.00m y alturas hasta
3.5 m, conformados en forma de aparejo para constituir muros de carga.
 Muros en Tapia Pisada
Los muros de tapia pisada están constituidos en general por capas de tierra
compactada con espesores del orden de 0.10 m. Las secciones de tapia se traban
de la misma manera como se levanta un muro con adobes pero de gran tamaño.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
132
En general, para realizar las juntas horizontales se escarifica con un punzón la
superficie del muro que recibiría la nueva hilada sin colocar ningún tipo de
elemento de conexión. En otros casos se presentan diferentes tipos de elementos
colocados en las juntas horizontales tales como adobes, trozos de teja, de ladrillo
cocido, caña o tendidos de esterilla de guadua, todo con el fin de proporcionar una
superficie de fricción entre las dos hiladas.
Para la conexión de muros en las esquinas, generalmente los dos muros
principales se levantaban con disposiciones de trabe similares a las utilizadas en
esquinas de muros de adobe. Por lo general, el refuerzo y confinamiento de estos
muros se limita al eventual efecto de conexión que pueden proporcionar los
elementos de madera que reciben las vigas de piso o los elementos de madera
que sirven de soporte a la cubierta.
Los muros de tapia incluyen refuerzos horizontales, consistentes enmadera, caña
o guadua atravesando en general las juntas verticales Los vanos de las puertas y
ventanas incluyen en general un gran dintel constituido por dos o más vigas de
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
madera de sección aproximada 0.20 m x 0.15 m, las cuales se empotran en los
muros al menos 0.40 m a cada lado del vano.
 Muro en Bahareque
La técnica del bahareque, consiste en elementos verticales y horizontales
formando una malla doble que crea un espacio interior, posteriormente rellenado
con barro. La malla está compuesta generalmente por caña de bambú, caña
brava, carrizo o ramas. El sistema tiene la ventaja de ser dúctil (flexible) lo que lo
hace resistente a los impactos de los sismos. La desventaja es la aparición de
fisuras y grietas, por donde penetra el agua lluvia provocando expansión y
desprendimiento del revoque de barro.
 Entrepiso:
Los entrepisos están conformados por vigas cargueras que se extienden de muro
a muro carguero conformando la plataforma de apoyo del entrepiso. Estas vigas
se encargan de transmitir la carga a las vigas corona de entrepiso, las cuales a su
vez se apoyan directamente sobre los muros cargueros. La sección de estas vigas
puede ser en maderas rollizas (0.25m de diámetro) o madera de sección
rectangular o cuadrada con secciones transversales en el orden de 0.20m x
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
133
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
0.20m. La separación típica entre estas vigas cargueras está en el orden de los
0.50 m, aunque puede llegar hasta valores del orden de 1 m o más.
134
Por otro lado, los acabados de entrepiso están conformados por lo general de
listones de madera apoyados directamente sobre las vigas cargueras. También se
encuentran acabados de piso compuestos por madera, una capa de tierra y un
elemento rígido de acabado. Sobre las vigas cargueras se instalan directamente
los listones de madera
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
 Cubiertas:
Se presenta gran variedad en las estructuras de cubierta, pero en forma típica
estas están conformadas por elementos de madera rollizos y/o aserrados. Uno de
los sistemas de cubierta más utilizados corresponde
con la conocida
tradicionalmente como de "par y nudillo", la cual incluye los elementos: viga
cumbrera, vigas correas, elementos diagonales o pares, vigas de madera que
atraviesan el vano y descansan en las soleras - tirantes- y vigas instaladas en las
cajas de los tirantes -soleras- que reciben las correas. A nivel del entechado son
comunes las capas de tierra sobre el encañado y sobre este último las típicas tejas
de arcilla cocida.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
135
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
 Resistencia a la Compresión.
Para establecer la resistencia a la compresión de las piezas de adobe, se
realizaron
ensayos
sobre
adobes
con
dimensiones
nominales
de
0.28x0.14x0.70m, con variantes en dimensiones de 0.02m.
El valor promedio de la resistencia máxima para unidades de mampostería en
adobe se verifico en 2.80Mpa (28 kg/cm2) , con desviación estándar de 0.85 Mpa
(8.50 kg/cm2).
 Resistencia a la Flexión.
El valor promedio de la resistencia máxima a la flexión para unidades de adobe
fue de 0.45 Mpa (4.50 kg/cm2), con una desviación estándar de 0.24 Mpa (2.40
kg/cm2).
 Compresión de muretes de adobe y tapia pisada.
En ensayos de muretes de adobe y tapia pisada, para caracterizar el
comportamiento esfuerzo deformación de los materiales. Las dimensiones de los
muretes de 0.30x0.14x0.32m para muretes en adobe y 0.50x0.25x0.50m para
muretes en tapia pisada. El valor promedio para el esfuerzo máximo a la
compresión para muretes de adobe es 0.80Mpa (8 kg/cm2) , un valor promedio de
Modulo de Elasticidad de 45.90 Mpa (459 kg/cm2)
El valor promedio para el esfuerzo máximo a la compresión para muretes de tapia
pisada es 0.60Mpa (6 kg/cm2) , un valor promedio de Modulo de Elasticidad de
55.90 Mpa (559 kg/cm2)
 Tracción diagonal de muretes de adobe y tapia pisada.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
136
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
El valor promedio para el esfuerzo máximo por tracción diagonal para muretes de
adobe es 0.016 Mpa (0.16 kg/cm2) , un valor promedio de Modulo de Rigidez de
16.52 Mpa (165.2 kg/cm2)
El valor promedio para el esfuerzo máximo por tracción diagonal para muretes de
tapia es 0.023 Mpa (0.23 kg/cm2) , un valor promedio de Modulo de Rigidez de
29.52 Mpa (295.2 kg/cm2)
137
5.3.3. MODELO ESTRUCTURAL
El modelo matemático de la estructura incluye todos los elementos que conforman
el sistema estructural resistente, así como también la distribución espacial de las
masas y rigideces en la estructura, con una aproximación de tal manera que es
capaz de capturar las características más significativas del comportamiento
dinámico.
Para el análisis dinámico de la estructura se utiliza un modelo tridimensional con
software especializado de análisis y diseño estructural (SAP2000), en el cual como
datos de entrada se le especifica la geometría, las cargas verticales, espectro de
diseño sísmico para la generación de cargas horizontales, generando los
resultados de esfuerzos en los muros.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
138
Carátula informe de Vulnerabilidad Sísmica.
(Se anexa documento de Estudio de Vulnerabilidad)
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
5. ESTUDIO DE SANIDAD DE MADERAS
OBJETIVOS
 Analizar el estado actual de sanidad que presenta la madera que conforman
los elementos estructurales y no estructurales del mencionado Claustro.
 Establecer la naturaleza de los daños.
 Precisar la intensidad de los daños de acuerdo con la escala cualitativa
aplicada.

Cuantificar los elementos sanos y los que presentan biodegradación
causada por hongos y/o insectos xilófagos.

Registrar en forma adecuada sobre los planos arquitectónicos la
información de campo relacionada con la calificación individual de cada elemento.

Recomendar los tratamientos a aplicar tanto a la madera de reposición así
como también a la que continúa en servicio.

Establecer alternativas relacionadas con las especies maderables que
posibiliten el cambio de elementos afectados.
METODOLOGIA.
Para la identificación de cada uno de los elementos se empleó un código
alfanumérico secuencial, teniendo en cuenta su función y ubicación en los sitios de
trabajo programados y aprobados por Artesanías de Colombia. Dichos códigos se
encuentran tanto en los formatos de campo como en los correspondientes planos
de calificación y en los elementos de madera encontrados.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
139
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
La escala cualitativa para calificar y cuantificar los daños se baso en el
establecimiento de los grados de deterioro G1 a G3, de la siguiente manera:
Grado de deterioro 1 (G1): cuando el elemento presenta un daño inferior al 10%
del volumen del mismo (color amarillo).
Grado de deterioro 2 (G2): maderos que presenta un deterioro entre el 10% y
30% del volumen total (color anaranjado).
Grado de deterioro 3 (G3): elemento cuyo biodeterioro es superior al 30% del
volumen total del mismo (color rojo).
CODIGO DE COLORES
SANOS
G1
G3
G2
CODIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS
1. Los sectores derecho e izquierdo se definieron tomando como base
la cumbrera y cada área se comenzó a marcar en sentido de
ubicación Norte-Sur y Oriente-Occidente.
2. Los distintos tipos de elementos encontrados se codificaron e
identificaron de la siguiente manera:
 PI : Corresponde a los pares del sector izquierdo
 PD: Corresponde a los pares del sector derecho.
 P: Pares solos o a una sola agua.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
140
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
 T: Corresponde a los tirantes.
 CUM: Cumbreras
 CAN: Canes
 C+ número romano: Corresponde a las cerchas.
 A, B,C,D,E, F: Corresponde a los elementos que conforman las cerchas.
 CORI: Corresponde a las correas del sector izquierdo.
 CORD: Corresponde a las correas del sector derecho.
 DI: Diagonales del sector izquierdo.
 DD:Diagonalesdel sector derecho.
 A, B +numero: Tornapuntas
 N: Nudillos.
 SI y SSI: Soleras y sobre-soleras izquierdas.
 SD y SSD: Soleras y sobre-soleras derechas.
 D: Dinteles.
 VE + número: Vigas de entrepiso.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
141
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
5.1 CUBIERTAS.
6.1.1 Cubiertas del Claustro.
CUBIERTAS DEL
CLAUSTRO
TOTAL DE ELEMENTOS
Cantidad
936
%
100
159
16.99
0
0.00
164
17.52
Afectados G1
Afectados G2
Afectados G3
SANOS
613
Porcentaje de Afectación
65.49
34.51
CUBIERTAS DEL CLAUSTRO
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
142
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
6.1.2. Cubiertas del Área de Transición.
CUBIERTAS AREA DE
TRANSICION
TOTAL DE ELEMENTOS
Cantidad
373
%
100
138
37.00
1
0.27
102
27.35
Afectados G1
Afectados G2
Afectados G3
SANOS
132
Porcentaje de Afectación
CUBIERTAS
TRANSICION
AREA
35.39
64.61
DE
SANO
S
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
143
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
6.1.3. Cubierta de la Bodega.
CUBIERTA BODEGA
TOTAL DE ELEMENTOS
Cantidad
96
%
100
9
9.38
0
0.00
27
28.13
Afectados G1
Afectados G2
Afectados G3
SANOS
Porcentaje de Afectación
60
62.50
37.50
CUBIERTA BODEGA
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
144
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
6.1.4. Cubiertas de la Casa Republicana.
CUBIERTAS CASA REPUBLICANA
TOTAL DE ELEMENTOS
Cantidad
907
%
100
178
19.63
2
0.22
204
22.49
Afectados G1
Afectados G2
Afectados G3
SANOS
523
Porcentaje de Afectación
57.66
42.34
CUBIERTAS CASA REPUBLICANA
G-2
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
145
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
5.2 . ENTREPISOS.
6.2.1.
Vigas de Entrepiso del Claustro Colonial.
VIGAS DE ENTREPISO
CLAUSTRO
TOTAL DE ELEMENTOS
146
Cantidad
227
%
100
38
16.74
0
0.00
17
7.49
Afectados G1
Afectados G2
Afectados G3
SANOS
172
Porcentaje de Afectación
75.77
24.23
VIGAS DE ENTREPISO CLAUSTRO
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
6.2.2. Vigas de Entrepiso del Área de Transición.
VIGAS DE ENTREPISO A.
DE TRANSICION
TOTAL DE ELEMENTOS
Cantidad
199
%
100
33
16.58
0
0.00
29
14.57
Afectados G1
Afectados G2
Afectados G3
SANOS
137
Porcentaje de Afectación
VIGAS DE
TRANSICION
ENTREPISO
147
68.84
31.16
AREA
DE
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
6.2.3. Vigas de Entrepiso de la Casa Republicana.
VIGAS DE ENTREPISO
CASA REP.
TOTAL DE ELEMENTOS
Cantidad
170
%
100
4
2.35
0
0.00
1
0.59
Afectados G1
Afectados G2
Afectados G3
SANOS
165
Porcentaje de Afectación
VIGAS
DE
REPUBLICANA
ENTREPISO
97.06
2.94
CASA
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
148
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
5.3 DINTELES
6.3.1. Dinteles encontrados en la edificación.
149
DINTELES
TOTAL DE ELEMENTOS
Cantidad
115
%
100
Afectados G1
12
10.43
Afectados G2
0
0.00
Afectados G3
6
5.22
SANOS
97
84.35
Porcentaje de Afectación
15.65
DINTELES
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
5.4 MADERAS NO ESTRUCTURALES
6.4.1. Porcentaje de afectación de la madera no estructural (puertas,
ventanas y puerta ventanas).
MADERA NO
ESTRUCTURAL
(PUERTAS Y VENTANAS)
TOTAL DE ELEMENTOS
Cantidad
290
%
100
Afectados G1
6
2.07
Afectados G2
0
0.00
Afectados G3
23
7.93
SANOS
261
90.00
Porcentaje de Afectación
10.00
MADERA NO ESTRUCTURAL
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
150
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
5.5 RESUMEN DE PORCENTAJE DE AFECTACIÓN GENERAL.
RESUMEN GENERAL
TOTAL DE ELEMENTOS
Afectados G1
Cantidad
3312
%
100
577
17.42
3
0.09
573
17.30
Afectados G2
Afectados G3
SANOS
2145
Porcentaje de Afectación
64.76
34.81
RESUMEN GENERAL
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
151
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
152
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
153
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
154
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
5.6 INFORMACION DE LAS ESCALERAS
ESCALERA # 1
Balaustres: 20
Balaustre esquineros: 2
Pasamanos: 2
Soportes inferiores 2:
 Observaciones: Daño mecánico en los soportes (sueltos),
huellas y contrahuellas en tableta.
ESCALERA # 2
Balaustres: 79
Balaustres esquineros: 7
Pasamanos: 7
Soportes de escalera: 4
Huellas: 20
Contra huellas: 20
 Observaciones:
Balaustres
esquineros
números
3
y
6
(identificados en el campo), con afectación grado 3 causada por
insecto Lyctus.
ESCALERA # 3
Balaustres: 57
Balaustres esquineros: 2
Pasamanos: 3
Soportes de escalera: 2
Huellas: 14
Contra huellas: 15
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
155
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
Observaciones: Todos los elementos que conforman esta escalera
están sanos.
ESCALERA # 4
Balaustres: 29
Pasamanos: 3
Huellas: 4
Contra huellas: 5
Base: 1
Columnas: 4
Observaciones: En esta escalera no aparecen balaustres sino
columnas, identificadas en el campo y de las cuales la número 2
presenta afectación grado 3 causada por insecto Anobium.
ESCALERA # 5
Huellas: 7
Contra huellas: 8
 Observaciones: Huella número 4 con afectación de insecto
Lyctus grado 1.
ESCALERA # 6
Balaustres: 41 (metálicos)
Balaustres esquineros: 7
Pasamanos: 6
Soportes de escalera: 4
Huellas: 20
Contra huellas: 21
 Observaciones: Todos los elementos de esta escalera están
sanos.
ESCALERA # 7
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
156
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
Balaustres: 54 (metálicos)
Pasamanos: 3
Soportes de escalera: 3
Huellas: 20
Contra huellas: 21
 Observaciones: Todos los elementos de esta escalera están
sanos
157
ESCALERA # 8
Balaustres: 28 (metálicos)
Pasamanos: 3
Balaustres esquineros: 4
Soportes de escalera: 3
Huellas: 19
Contra huellas: 20
 Observaciones: Todos los elementos de esta escalera están
sanos.
5.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Teniendo en cuenta el número de elementos observados (3312)
y
analizando su distribución porcentual podemos afirmar que el 64,76% que
corresponde a los elementos sanos, pueden continuar en servicio si se
someten a un proceso de impregnación Los G1 que corresponden al
17.42%, pueden continuar en servicio si se cumple con una intervención
los G3 equivalentes al 17.30% son todos elementos de cambio debido al
ataque biológico o físico que presentan.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
 Para el remplazo de elementos estructurales en madera aserrada o rolliza
debe descartarse el uso de maderas pertenecientes al grupo estructural (C)
según las normas del pacto andino, y por lo tanto deberán emplearse maderas
del grupo estructural B, de ser posible una mejor opción la constituyen las
maderas pertenecientes al grupo estructural A.
 En el mercado nacional, podemos encontrar algunas de estas maderas bajo
las
siguientes
denominaciones
comerciales:
Balata,
Nisperillo,
Chicle,
Trapichero (Malnilkarabidentata), Densidad básica 0,87; Chanul, Chano,Chanu,
Aceituno (Humiriastrumprocerum),Db 0,67; Nazareno,Tananeo, Guamo loro,
Morado (Petogineporphyrocodia), Db 0,89; Zapan (Clatrotropisbrachipetal); Db
0,82;Tamarindo o Algarrobillo (Dialiumguiñense),Db 0,77; Abarco,Albarco
(Carinianapiriformis), Db 0,55;Balsamo o Incienso (Myroxilumbalsamum ),Db
0,81.
GRUPO
DENSIDAD
ESTRUCTURAL
(g/cm3)
A
0.78-0. 98
B
0.56-0.77
C
0.40-0.55
BASICA
 Es importante señalar que todos los elementos nuevos sean estos, aserrados
o rollizos deben someterse a un riguroso proceso de selección para verificar
su estado sanitario y ausencia de defectos. Igualmente todos ellos deben estar
adecuadamente tratados con preservantes para madera.
 El proceso de secado debe
asegurar
un contenido de
humedad de la
madera, máximo del 18% siendo este el contenido de humedad de equilibrio
(C.H.E) para la ciudad de Bogotá, al cual puede
llegarse por el método
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
158
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
convencional (con cámara de circulación forzada) y/o por el método de secado
natural o al aire libre.
 Para los elementos estructurales calificados como sanos, se propone como
medida de protección general la revisión periódica de los mismos cada tres
años.
 La madera no estructural (puertas ventanas y escaleras), se encuentran en
buen estado de acuerdo con los porcentajes encontrados (90%), sanos.
6. EVALUACIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS, DE
ILUMINACIÓN, DE SONIDO, RED ANÁLOGA Y TELÉFONOS
6.1
CLAUSTRO COLONIAL.
6.1.1 Suministro de Energía al Claustro.
El Claustro se suple de energía con un circuito en baja tensión (BT) compuesto
por tres cables THW No 1/0 y un No 2, que sale de una subestación de Codensa
localizada en la construcción contigua a la iglesia de Las Aguas. La acometida
llega a un contador ubicado en el corredor de acceso al Claustro (espacio 102 en
el plano), este contador es trifásico con capacidad para 250 amperios (A) a 208 /
120 V. Las siguientes imágenes presentan la caja de este contador y la acometida.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
159
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
160
Caja de contador y acometida del claustro Colonial
6.1.2.Centro de Distribución del Claustro.
En el corredor (espacio 116 en el plano) se encuentran tres cajas a donde llega la
acometida que sale del contador. En la caja número 1 se encuentra un interruptor
automático trifásico, que opera como totalizador; un segundo circuito va a un
tablero de distribución que alimenta salidas de alumbrado y tomacorrientes y un
tercer circuito sale a un tablero del segundo piso..
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
161
 De acuerdo con lo encontrado y lo indicado, estos elementos y sus
instalaciones no cumplen con ninguna norma, son anti técnicos y su
instalación no ofrece ninguna seguridad.
6.1.3.Tableros de Distribución y Acometidas.
Para las salidas de alumbrado del primer piso del Claustro se cuenta con un
tablero de 18 circuitos (T1) localizado en el corredor (espacio 116 en el plano). Y
el tablero T3.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
 Tablero T1: El tablero no cumple
con normas, porque carece de
totalizador, tiene 17 circuitos
habilitados.
 Tablero T3: El tablero no
cumple con normas.
 Tablero
T2:
Segundo
Piso Claustro. El tablero
no cumple con normas.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
162
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
Nota 1: Las salidas eléctricas de los espacios 202, 203, 204, 205 del plano, se
alimentan de tablero T3 del primer piso.
Nota 2: Las salidas eléctricas de los espacios 207, 208, 209, 210, 213 del plano,
se alimentan de tablero T3 del primer piso.
6.1.4 Salidas de Alumbrado del Claustro.
163
Las salidas de alumbrado del primer y segundo piso están alimentadas desde los
tableros T1, T2 y T3. La iluminación utiliza lámparas de diferentes características y
los niveles de iluminación en general son aceptables. Las circulaciones utilizan
apliques y lámparas descolgadas, aptas para luz incandescente o la utilización de
bombillas ahorradoras. En las áreas de trabajo se utilizan lámparas fluorescentes
de 2x32 W, 4x32 W y 2x75 W.
6.1.4.1 Salidas de Tomacorrientes Pisos 1 y 2.
Las salidas para tomacorrientes están alimentadas de los mismos tableros que se
utilizan para dar servicio al alumbrado. Para la protección de estos circuitos se
utilizan breaker monofásicos, sin tener en cuenta los calibres de los conductores,
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
lo que genera un riesgo por calentamiento de los conductores. La mayoría de las
instalaciones no llevan conductor de polo a tierra.
6.1.4.2
Salidas de tomacorrientes reguladas.
Para las salidas de corriente regulada se utilizan UPS individuales para áreas muy
específicas. Los tomacorrientes utilizados son tomas dobles tipo hospitalaria. En
algunos sectores se utilizan tomacorrientes con polo a tierra no aislado, que no
garantiza la protección de las personas y los equipos de forma adecuada.

Se recomienda el rediseño total de una red adecuada
de corriente regulada utilizando equipos y cableado de acuerdo
con
las
recomendaciones
de
la
NTC2050
y
de
RETIE
(Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas)
6.2 LEVANTAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE CASA
REPUBLICANA.
6.2.1 Suministro de Energía Casa Republicana.
La Casa Republicana se suple de energía de un circuito de Baja Tensión de
Condensa proveniente de una subestación localizada por la calle 18 con carrera
2ª, en el acceso a la Universidad de Los Andes. La acometida se encuentra en 3
cables No 1/0 y un cable No 2, que llegan a un barraje de cobre tetrapolar y de
este barraje se toma energía para dos medidores a través de interruptores
automáticos trifásicos.
Desde el contador No 1 protegido por el breaker de 3x50 A, se alimenta la
cafetería y del contador No 2, protegido por el breaker de 3x80 A, se da energía al
resto de la Casa Republicana.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
164
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
La acometida principal que da energía desde el exterior, llega a través de
canalización subterránea a una caja de paso y de esta, se comunica con un tubo
galvanizado que va al interior de la Casa Republicana.
 Esta instalación al interior de la Casa Republicana no cumple
con la normatividad vigente.
6.2.2 Centro de Distribución Casa Republicana.
En la Casa republicana no se puede especificar que exista un centro de
distribución como tal, ya que se tienen los circuitos que salen de los contadores a
una caja de paso en la cual se encuentran los empalmes para los diferentes
tableros de distribución.
 Se presenta una condición inadecuada que no brinda ningún
tipo de protección a las personas ni a las instalaciones.
6.2.2.1 Tableros de Distribución y Acometidas Casa Republicana.

Tablero TCR-1: El tablero no cumple con normas vigentes.
 Tablero TCR-2: El tablero cumple con los requisitos básicos.
Tableros 1 y 2 Casa Republicana.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
165
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
 Tablero TCR-3: El tablero se observa en buenas condiciones y
sub-utilizado, carece de espacio para totalizador.
 Tablero TCR-4: El tablero se observa en buenas condiciones, no
tiene totalizador por este motivo no cumple con las normas
vigentes.
 Caja De Circuitos CR-1: Monofásica sin Totalizador. Sin Barraje.
La Caja se encuentra en buen estado
 Caja De Circuitos CR-2: Monofásica, Sin Totalizador. Sin Barraje.
La Caja se encuentra en buen estado
 Caja De Circuitos CR-3: Monofásica, Sin Totalizador, Sin Barraje.
La Caja se encuentra en buen estado
 Caja De Circuitos CR-4: Monofásica, Sin Totalizador, No tiene
Reservas, Sin Barraje. La Caja se encuentra en buen estado
 Caja De Circuitos CR-5: Monofásica, Sin Totalizador. Sin Barraje.
La Caja se encuentra en buen estado
 Caja De Circuitos CR-6: Monofásica, Sin Totalizador, No tiene
Reservas. Sin Barraje. La Caja se encuentra en buen estado.
 Caja De Circuitos CR-7: Trifásica, Sin Totalizador. No tiene
Reservas. Sin Barraje. La Caja se encuentra deteriorada y en un
lugar de difícil acceso, a una altura minina (similar a la de las
tomas monofásicas) lo cual puede generar riesgo eléctrico.
6.2.3 Salidas de Alumbrado Casa Republicana Pisos Uno y Dos.
La iluminación está diseñada especialmente para cada uno de los usos en los
espacios. En varios de estos espacios las instalaciones han sido remodeladas
recientemente y adecuadas a su nuevo uso. La mayoría de las instalaciones están
con tuberías a la vista, en PVC y cables también a la vista sin ninguna protección.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
166
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
 El principal inconveniente de todas estas instalaciones es que se han
ido acomodando a las necesidades del espacio sin que en este
proceso se cumpla con ninguna norma.
 En general las instalaciones eléctricas requieren un completo rediseño
de acuerdo con la normatividad vigente y las nuevas necesidades.
167
Imágenes del estado actual de las instalaciones.
6.2.3.1 Salidas de Tomacorrientes Pisos Uno y Dos.
Las salidas de éstas instalaciones están diseñadas para cada espacio de acuerdo
con su utilización. Por este motivo, existen diversos tableros para cada espacio,
utilizando tuberías, canaletas y tramos de cables a la vista. Se tienen tomas
incrustadas en los muros de las instalaciones más antiguas.
6.2.3.2 Salidas de Tomacorrientes Reguladas.
Para las salidas de corriente regulada se utilizan UPS individuales para áreas muy
específicas. Los tomacorrientes utilizados son dobles, tipo hospitalaria. En algunos
sectores se utilizan tomacorrientes con polo a tierra no aislado, que no garantiza la
protección de las personas y los equipos de forma adecuada.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013

Se recomienda el rediseño total de una red adecuada
de corriente regulada utilizando equipos y cableado de acuerdo con
las recomendaciones de la NTC2050 y de RETIE (Reglamento Técnico
de Instalaciones Eléctricas)
168
Imagen de UPS 3 KVA.
6.3 RED DE CABLEADO ESTRUCTURADO.
6.3.1 Energía Regulada.
La parte correspondiente a la energía regulada se incluyó en los análisis de los
tomacorrientes regulados. Como se indicó, en los espacios se utilizan UPS de 3
KVA que dan servicios a áreas específicas y puntuales que hacen que no se
requiera una red general. Esto ayuda a evitar tuberías y tableros de mayor
tamaño.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
6.4 RED DE VOZ Y DATOS.
El edificio cuenta con un centro de cómputo, con un rack que contiene dos router,
un switch de 48 puertos y un Patch Panel de 48 puertos, como se observa en la
imagen. De este rack, se conectan racks de distribución localizados en diferentes
áreas, que
normalmente se componen de un patch panel y un switch que
conectan las salidas.
Para el sistema de telefonía, se tiene un strip principal ubicado en el local 101, en
el cual se recibe la red principal de la empresa de teléfonos. Se asume que desde
este strip se comunica la red de voz con el rack principal.
 Estas instalaciones deben ser organizadas y corregidas.
Rack y Patch Panel e 48 circuitos.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
169
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
170
Strep telefónico
6.5 DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES
En la descripción de cada elemento del levantamiento se ha hecho un análisis de
su situación actual y se han dado recomendaciones específicas que prácticamente
son un diagnóstico de estas instalaciones. Se hace resumen de estos aspectos y
sus recomendaciones:
 SUMINISTRO DE ENERGÍA.
6.5.1 CLAUSTRO.

La capacidad total suminstrada por Codensa para el Claustro es de 75 KW.

Su consumo actual es de 42 KW de acuerdo con las mediciones hechas.

Esto indica que la capacidad existente es suficiente para las necesidades de
energía actual.
6.5.2

CASA REPUBLICANA.
La Casa Republicana tiene dos cuentas, la cuenta No 1 presta servicio al
restaurante y tiene una capacidad de 36 KW suministrada por Codensa. Su
consumo actual es de 14 KW de acuerdo con las mediciones hechas.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013

La cuenta No 2, presta servicio al resto de la Casa Republicana y tiene una
capacidad de 48 KW suministrada por Codensa. Su consumo actual es de 32
KW de acuerdo con las mediciones hechas.

Por lo tanto la carga total instalada, asignada por Codensa es de 84 KW. Y el
consumo total es de 46 KW.

En conclusión, la carga suministrada es suficiente para las necesidades de
energía actuales.

El total de la carga instalada tanto en el Claustro como en la Casa Republicana
son suficientes, pero es necesario, actualizar las instalaciones de los
contadores y de los centros de distribución de acuerdo con las normas
vigentes.
 CENTROS DE DISTRIBUCIÓN.
 Ninguno de los dos centros de distribución, ni el del Claustro ni el de la
Casa Republicana son adecuados, no cumplen con la norma, por lo que
deben ser rediseñados de acuerdo con lo indicado por el ICONTEC y por el
RETIE.
 Se deben instalar tableros generales para cada centro con barrajes
adecuados y sus protecciones de acuerdo con las cargas de cada tablero.
 TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN Y ACOMETIDAS.
 Es necesario corregir las acometidas, las protecciones, tanto en el centro de
distribución como en cada tablero.
 Los tableros se deben cambiar en su totalidad ya que ninguno cumple con
las normas vigentes.
 Es conveniente en el rediseño eléctrico independizar el sistema de
alumbrado del sistema de fuerza y tomacorrientes usando tableros
independientes para cada sistema.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
171
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
 SISTEMA DE ALUMBRADO.
 Las salidas de alumbrado se deben corregir de acuerdo con lo exigido con
el RETIE cumpliendo con el código de colores de acuerdo al nivel de
tensión y con cables independientes para neutros y tierras.
 Las tuberías que no estén incrustadas deberán ser metálicas y se deben
utilizar cajas apropiadas para las salidas.
 Respecto al tipo de lámparas se deben utilizar en concordancia con el uso
del espacio respectivo, cumpliendo con los niveles de iluminación
recomendados.
 SISTEMA DE FUERZA Y TOMACORRIENTES.
 Para
el
sistema
de
fuerza
y
tomacorrientes
se
debe
distribuir
adecuadamente el número de salidas para cada circuito con el objeto de
evitar sobrecargas.
 Se deben cumplir con los conductores independientes para neutros y
tierras.
 Los aparatos deben tener polo a tierra y las protecciones deben estar de
acuerdo con las cargas.
 SISTEMA DE ENERGÍA REGULADA.
 El uso de UPS independientes para cada espacio es bueno pero se deben
utilizar tableros con neutros y tierras independientes.
 Los tomacorrientes deben ser tipo hospitalario con tierra aislada para
garantizar una buena protección.
 RED DE VOZ Y DATOS.
 La red de voz y datos se debe ajustar a las necesidades generales del
edificio de acuerdo con la utilización que se va a dar.
 Los ductos deben ser adecuados y no se pueden dejar cables a la vista.
 La categoría de cables y aparatos debe ser optima, mínimo categoría 6.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
172
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
7. ESTUDIO DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS
Y RED CONTRA INCENDIOS.
NORMAS TECNICAS
173
La normativa a tener en cuenta para la elaboración del estudio es la siguiente:
Norma Icontec1500 Código Colombiano de fontanería
Normas vigentes de la EAAB
Norma NSR-10 Reglamento Colombiano de Construcción Vigente
7.1 REDES PÚBLICAS
Los alrededores del Claustro cuentan con redes públicas de acueducto,
alcantarillado y gas natural.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
Estado actual de redes de alcantarillado (aguas residuales y lluvias, alcantarillado combinado).
7.2 ACOMETIDA DE AGUA
Aunque no se logró identificar claramente la acometida de agua y medidor,
se identificó un registro de ½” que vienen de la Cra. 1, cerca al acceso del
parqueadero, por lo que se intuye que está puede ser la acometida al
predio.
7.2.1 ALMACENAMIENTO DE AGUA
Actualmente la edificación cuenta con cuatro tanques de agua potable:
 Tres tanques en eternit de 2000l lts c/u, localizados en sobre la
cubierta de los baños localizados en la esquina sur-occidental,
anexos a la Diagonal 18, a una altura aproximada de 4.0 m (Ver Foto
No. 2)
 Un tanque plástico de 250 lts, localizado sobre la cubierta de oficinas
de la zona de parqueadero, costado norte, a una altura aproximada
de 3.0 m. (Ver Foto No. 3)
 Un tanque en etermit de 250 lts, localizado en el zarzo anexo a los
baños que dan entre el patio Sur occidental y el patio principal de la
fuente, a una altura aproximada de 3.0 m. (Ver Foto No. 4)
 El total de volumen de reserva es de 6500 lts.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
174
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
Es de anotar que no existen equipos de presión, y que el suministro a los
diferentes servicios se hace por gravedad proveniente de los tanques altos.
7.2.1.1 Calculo Reserva de Agua Potable Requerida
Para el cálculo de la reserva de agua potable se toma las recomendación
de la EAAB, la cual exige como mínimo un almacenamiento de un día de
consumo.
7.2.1.2 Cálculo Poblacional
Por información de la Estructura organizacional Propuesta por CCC
No. De funcionarios
=
86
Personas
No. De personal flotante
= 120
Personas (estimado)
Total
= 206
Personas
 Volumen de agua requerido por día
Para e cálculo del agua requerido para un día de reserva se toma una
dotación de 90 lts/Hab/dia para personal permanente y 3lts/Hab/dia
Volumen = (86 Per. * 90 lts/Hab/día) + (120 * 3lts/Hab/dia)
= 8100 lts/día = 8.1 m3/día
 De acuerdo a este cálculo el volumen sumado de reserva de agua de
6500 lts existente, estaría por debajo en 1600 lts, según los cálculos.
7.3 SISTEMA HIDRAULICO
7.3.1 Descripción
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
175
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
La acometida actual a los tanques de agua altos se asume esta por la Cra
1, cerca al acceso del parqueadero, de allí se conduce hasta cada uno de
los tanques y de estos se distribuye por gravedad a cada uno de los puntos
hidráulicos.
La tubería se conduce por cubiertas, adosadas a muros (Ver Fotos Nos.2 y
3), y en algunos casos por sobre pisos como la tubería de ¾” de PVCP al
costado norte del patio ubicado en el sector sur-oriental. ( Ver Foto No. 5)
 Se identificaron solamente dos llaves mangueras, una en el patio
ubicado en el sector sur-oriental ( Ver Foto No. 6); y la otra en el muro
del pasaje al costado sur-oriental del patio principal de la fuente.
 No se observaron registros de control para las unidades sanitarias.
 El material de las tuberías es de PVC Presión, se descarta la existencia
de tuberías de hierro galvanizado en servicio, pues los baños son
relativamente recientes; en apique realizado de se encontró este tipo
de tubería, la cual es poco probable que este en funcionamiento. (Ver
Foto No. 7)
8.3.1. Estado de Conservación y funcionalidad del sistema
Aunque el sistema está en funcionamiento, no es el óptimo, entre otras
razones, por las siguientes:
 El mantenimiento de los tanques es engorroso por la altura, y
dificultad de acceso a las cubiertas o espacios donde se
localizan loa tanques. (Ver Fotos 2 a 4)
 El tipo de tanques en material
de asbesto cemento (eternit),
están descontinuados por los efectos nocivos al ser humano, al
estar en contacto con el agua potable.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
176
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
 Se evidencia fallas en las instalaciones (Ver Fotos 8 y 9)
 La presión suministrada por gravedad con las alturas estáticas
disponibles, no son las más adecuadas para aparatos sanitarios
de tipo especial.
 En el caso de rotura de tuberías internas en algún baño, se debe
cortar el servicio desde el tanque, teniendo en cuenta que no se
encontraron registros individuales.
7.4 SISTEMA DE ALMACENAMIENTO
El Claustro cuenta con tres tanques de almacenamiento de agua de 2000 lt, en
eternit, y suministran el agua por gravedad; no tiene equipos de presión, están
ubicados sobre la batería de baños al lado del patio de la Casa Republicana,
según plano, los tanques están a una altura de aproximada de 4.00 mts.
También cuenta con un tanque alto de 200 lts plástico, de almacenamiento de
agua y suministra por gravedad, no tiene equipos de presión, está ubicado sobre
cubierta del No 229
indicado según plano, el tanque está a una altura de
aproximada de 3.00 mts.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
177
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
7.5 REDES INTERIORES SUMINISTRO AGUA POTABLE
No existe ningún tipo de equipo ni estructura que evidencien el suministro de agua
por presión. El sistema de suministro de agua para uso y consumo es por
gravedad, se evidencia deterioro y mal funcionamiento en el sistema.
178
7.6 REDES DE DESAGÜES AGUAS RESIDUALES
No se logró identificar plenamente los desagües de aguas residuales, ya que la
tubería esta incrustada en placas y/o enterrada, e igualmente no se evidencian
mayor número de cajas de inspección, apenas dos en mampostería ubicadas en el
patio del costado sur-occidental; una más hacia la esquina nor-oriental de este
patio, y la segunda hacia el sur-occidente del mismo.
Según el análisis de la localización de baños y posibles salidas de conexión a los
colectores públicos, se concluye que lo más probable es que todas las aguas
residuales se conducen de oriente a occidente hasta el patio Sur-occidental, con
salida final por la Diagonal 18.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
No se observa la presencia de cajas o pozos de inspección en ninguna parte del
claustro. Existen dos baterías de baños en el primer piso, una cocineta y una
batería de baños en segundo piso.
Las tuberías de los baños hasta cajas externas se encuentra en PVC Sanitaria, y
la interconexión entre cajas en tubería de gres.
179
7.6.1. Estado de Conservación y Funcionalidad del Sistema
Aunque el sistema funciona actualmente, es claro que el material de gres para
conducción de aguas residuales, no es recomendable por las siguientes razones:
El tipo de material de la tubería, ya está saliendo del mercado, dificultando las
labores de mantenimiento o reparación de tuberías
Las uniones entre tubo y tubo no son totalmente herméticas, y pueden fallar con
el tiempo de uso, debido a sobrepesos o perdida del material sellante.
Este tipo de material no es eficiente para evitar la acumulación de sedimentos
internamente en los tubos, es decir el material tiene mas fricción con el agua y la
velocidad de flujo se disminuye; esto comparado con el PVC.
Así mismo las instalaciones más recientes que están en material de PVC
Sanitaria, aparentemente se ve en buen estado.
7.7 REDES DE DESAGÜES AGUAS LLUVIAS
El sistema de aguas lluvias en funcionamiento es un sistema de drenaje
compuesto, de manejo superficial y enterrado. Básicamente el sistema drena las
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
cubiertas mediante canales y bajantes a la vista las cuales en algunos casos
descargan directamente a patios (Ver Foto) y en otros se entierran para ser
conducidas por tuberías o canales. (Ver Foto).
También se da el caso del patio central de la pileta, donde las cubiertas en su
contorno descargan por alero (Ver Foto ). Así mismo se identificaron conducciones
donde la bajante descarga a un canal y de esta a un sumidero o sifón, como el
patio intermedio del costado nor-oriental (Ver Foto); y el mismo patio central con
pileta, el cual según se observa en la foto tiene cuatro canales diagonales en
dirección a la pileta y dos sumideros o rejillas contra la misma.
De estos sumideros o rejillas las aguas lluvias se conducen por tuberías de gres,
como la descubierta en un apique realizado en el costado sur-oriental del patio
central (Ver Foto), hasta una caja de inspección localizada cerca al acceso
principal por la Cra.2, la cual sigue a un pozo de inspección más hacia el noroccidente, donde arranca el acceso a la plaza compartida con la capilla. (Ver Foto
No. 16).
Se identificó una salida adicional de aguas lluvias en la esquina sur-occidental del
predio, la cual conecta en 12” al colector de la Diagonal 18; esta caja drena unas
canales que recogen por escorrentía el patio de esta zona.
Las cubiertas restantes que dan contra la diagonal 18 y cra 1 descargan a los
respectivos andenes.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
180
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
181
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
 Las aguas lluvias descargan por canales a bajantes en mal estado de
funcionamiento y mantenimiento.
 Todas las aguas lluvias del ala sur del predio vecino (Iglesia) ubicado
en la parte norte del claustro están descargando a las cubiertas del
claustro, generando sobre carga.
 Las bajantes no están completamente soldadas a las canales, lo cual
genera humedades que afectan a elementos de fachada como
maderas y pinturas. Algunas bajantes están desempatadas y generan
humedad y filtración contra el muro de apoyo.
 Los sumideros o rejillas no son los adecuados para drenar este tipo
de áreas, ya que fácilmente se taponan y su capacidad es insuficiente.
 Algunos
drenajes
están
totalmente
taponados
por
falta
de
mantenimiento. .
 El material de la tubería enterrada en gres de dificulta las labores de
mantenimiento o reparación de tuberías.
 La capacidad y/o conformación del actual sistema no da la capacidad
requerida
7.8 GAS NATURAL
Aunque no se evidencio ninguna red de gas natural dentro del predio, si hay un
medidor de ¾” sobre la fachada oeste, en la carrera 2.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
182
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
7.9 SISTEMA DE RED CONTRA INCENDIO
 No hay instalado sistema de extinción de incendios a base de
agua en la actualidad.
183
7.10
RECOMENDACIONES
 Solicitar una acometida nueva con medidor totalizador suficiente para
el volumen del tanque calculado para el proyecto final.
 Eliminar todos los tanques altos y construir un solo tanque bajo en
concreto con un equipo de presión hidroneumático.
 Toda la tubería debe ser reemplazada, e instalada adecuadamente.
Cada unidad sanitaria debe contar con su respectivo registro de
corte.
 Implementar un sistema contra incendio compuesto por tanque,
equipo de presión, gabinetes de incendio y siamesa, según la NSR-10,
y clasificando la edificación como del tipo COMERCIAL tipo C-1
Servicios, que corresponde a oficinas; esto según el literal J.4.3.2
GRUPO DE OCUPACION C (COMERCIAL).
 Instalar cajas de inspección en cada salida de baños y en cada recibo
de bajantes de aguas residuales, estas deben ser totalmente
inspeccionables para permitir su fácil mantenimiento.
 Reemplazar todas las tuberías en material de gres por tubería PVC
Sanitaria o PVC tipo alcantarillado.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
 Se recomienda cambiar el tipo de aparatos sanitarios por los tipo
ahorradores, y en baños públicos de tipo PUSH.
 Se deben verificar todos los empates de las tuberías a canales y las
uniones entre tuberías para corregir las fugas existentes.
 Se recomienda realizar una limpieza general de canales.
 Durante el desarrollo de la intervención se recomienda realizar
pruebas de flujo y estanqueidad bajante por bajante, para determinar
cual se debe reemplazar.
 En la mayoría de los patios se debe revaluar el tipo de recolección de
aguas, cambiando las rejillas en su tipo y dimensión, se recomienda
usar rejillas corridas.
 Revaluar todo el sistema de tuberías enterradas, cambiando el material
de gres a PVC alcantarillado e intercalando cajas de inspección que
faciliten el mantenimiento del sistema.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
184
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
185
8. FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE RESTAURACIÓN
INTEGRAL
8.1 PROYECTO DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA
La entidad Artesanías de Colombia en Bogotá, D.C., funciona en el reconocido
inmueble Claustro Nuestra Señora de Las Aguas, que ha sido declarado B.I.C.N.,
por Decreto 1584-11-VII-1975 de 1.975. En la actualidad sus directivas están
interesadas en someterlo a un proceso de intervención arquitectónica, para lo
cual, en el desarrollo de la consultoría para la Elaboración de los Estudios de
Restauración y Vulnerabilidad, nos ha sido entregado un programa arquitectónico
que contiene todas las necesidades a suplir en la intervención propuesta.
El inmueble ha sido sometido a varias adiciones volumétricas e intervenciones que
modificaron su arquitectura inicial para suplir los diferentes usos para los que ha
servido, razón por la cual se encuentra en un regular estado de conservación en
cuanto a su constitución arquitectónica, elementos constructivos y ornamentales.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
Las principales causas que han producido el deterioro en este inmueble y que
requieren su pronta intervención no están relacionadas con el origen del
Monumento, no son inherentes a su estructura, ni a los materiales con que fue
construido, en su mayoría corresponden a la necesidad de adaptarse a usos para
los cuales no fue diseñado; las instalaciones técnicas, como la eléctricas,
hidráulicas y sanitarias, tampoco responden a las necesidades que por su uso se
demandan y por tanto también serán motivo de este estudio.
186
8.1.1. Diagnóstico del Estado Actual del Inmueble:
El objetivo principal del estudio y diagnóstico se basa en buscar la mejor solución
para resolver las necesidades planteadas mediante un proceso de intervención del
inmueble que como resultado de los estudios técnicos contempla acciones de
liberación espacial y volumétrica, restauración, conservación restitución y obras
nuevas, sin que éstas afecten o ignoren el Bien de Interés Cultural.
Los inmuebles se ha transformado hasta conformar el inmueble que se conserva
hoy, o sea con una tipología de claustro la cual fue concebida desde sus inicios;
su estructura conventual, se manifiesta en la construcción tanto de la llamada
Casa Colonial como la Republicana, aunque encontramos otra construcción y que
también será motivo de intervención, que fue erigida a partir de la necesidad de
generar el uso de hospital y que se ha definido como el volumen de Transición,
que hace las veces de articulador entre los dos claustros.
Se constituyen estos inmuebles en general por volúmenes de dos pisos con
corredores alrededor de un patio central soportados por grandes arcos en el caso
del colonial y amplias columnas en el claustro republicano; en ambos casos estas
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
estructuras rematan en cubiertas en teja de barro soportadas por estructuras de
madera en par y nudillo en el claustro colonial y en cerchas en el republicano. Así
mismo se encontramos unas adiciones que des configuran el concepto de claustro
colonial de dos pisos que se localizan sobre la crujía este, conformando un tercer
piso que transformó la estructura y morfología de la cubierta y el mismo claustro,
razón por la cual en esta intervención se proponen algunas liberaciones que se
enuncian más adelante.
187
La edificación está conformada por tres cuerpos identificados así: un Claustro
Colonial adosado a la iglesia de Nuestra Señora de Las Aguas y que se desarrolla
en torno a un patio central, a dos pisos y con amplios corredores; este claustro
como se dijo anteriormente presenta una sobre altura en el costado Este que será
objeto de intervención. Un sector que se ha llamado de Transición que se
desarrolla como una “L” invertida la cual transformó el costado este del claustro
colonial y la Casa Republicana que se desarrolla en torno a un sugerido patio
central, también en dos pisos con amplios corredores y en sus extremos presenta
dos buhardillas que se proponen conservar como testimonio de la adaptación del
inmueble a las necesidad básicas del uso en su época.
8.2. PROYECTO DE INTERVENCIÓN
Los diversos estudios técnicos y diagnósticos realizados en cada campo,
permitieron analizar cada una de las patologías del inmueble y definir el tipo de
intervención más conveniente a realizar en el inmueble, aportando las técnicas
adecuadas para su restauración y la consiguiente refuncionalización del Claustro
Nuestra Señora de las Aguas.
Para las obras de Restauración, se busca realizar una intervención cuidadosa,
respetuosa y ceñida a las normas de protección del Patrimonio, que le devuelvan
su autenticidad, acompañado de una propuesta de obra nueva que sirva como
complemento de su dotación y equipamiento de acuerdo a las actividades y usos
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
propuestos, siempre considerando que su intervención pueda ser reversible en el
tiempo.
8.2.1 Propuesta de Actuación.
Los diferentes estudios técnicos realizados, así como el trabajo de campo, nos
permiten llegar a una propuesta de intervención, que consistirá en acciones de
reparación, mantenimiento, liberación, consolidación, restitución, reintegración o
restauración del inmueble para detener el deterioro y ofrecer una mejor
organización espacial por medio de la nueva propuesta funcional de los espacios.
Así mismo al darle un uso adecuado al inmueble lo guardará de futuros deterioros
y permitirá que como Bien de Interés Cultural cumpla con su función de servir a
las necesidades de la entidad y la comunidad.
8.2.2 Acciones y Criterios de Intervención
8.2.2.1.
Criterios de Intervención
Partimos del principio del
conjunto arquitectónico, donde se desarrollan las
actividades de Artesanías de Colombia, correspondiente al sito
donde está
ubicada la Iglesia de las Aguas, más claro colinda su Claustro con la parte sur de
ésta. Dicho conjunto arquitectónico, es quien por su valoración está declarado
B.I.C. del ámbito Nacional, luego sus criterios para su intervención, parten del
mismo B.I.C; luego sus lineamientos para definir los criterios de intervención, son
los mismos bajo los cuales se enfocan los tratamientos a seguir, como respuesta a
las necesidades ó a los objetos trazados para su conservación, siendo éstos
objetivos los que identifican las acciones que se deben tomar.
Con el fin de identificar las características originales del conjunto Artesanías de
Colombia a niveles arquitectónicos estéticos formales y espaciales, resaltando
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
188
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
todos sus valores,
revitalizando el conjunto desde el punto de vista funcional
como tecnológico, por medio de intervenciones que garanticen su afectividad, su
eficacia, su permanencia en el tiempo y estabilidad, para el cual estamos
utilizando materiales homogéneos y planteamos usos compatibles en sus
espacios existentes.
 Conservar los valores culturales del bien.
 La mínima intervención entendida corno las acciones estrictamente
necesarias para la conservación del bien, con el fin de garantizar su
estabilidad y sanearlo de las fuentes de deterioro.
 Tomarlas
medidas
necesarias
que
las
técnicas
modernas
proporcionen para garantizar la conservación y estabilidad del bien.
 Permitir la reversibilidad de la intervención si en el futuro se considera
necesario.
 Respetar la evolución histórica del bien y abstenerse de suprimir
agregados sin que medie una valoración crítica de los mismos.
 Reemplazar
o
sustituir
solamente
los
elementos
que
sean
indispensables para la estructura. Los nuevos elementos deberán ser
datados y distinguirse de los originales.
 Documentar todas las acciones e intervenciones realizadas.
 Las nuevas Intervenciones deben ser legibles.
Partiendo de las evidencias existentes se propone recuperar los espacios vacíos,
que morfológicamente fueron llenos, mediante integraciones volumétricas
contemporáneas. Con este mismo lenguaje, tal como ocurre en el espacio 5 y 4
costado Nor-Oriental, con un volumen sencillo se plantea un parqueadero,
volumen que de ninguna manera supera las alturas actuales, que suplirá la
deficiencia en esta área de Artesanías de Colombia, así sucede con la ampliación
del área de almacén y posibles áreas nuevas de casino – cafetería – comedor,
para servicio y confort de sus ocupantes; este último será un punto de encuentro,
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
189
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
trabajo con elementos arquitectónicos y materiales que identifiquen la nueva
intervención.
Para efectos de conservar los valores del BIC, nos hemos propuesto tomar las
siguientes acciones:
Valoración Estética: El inmueble histórico y su contenido, ha determinado el tipo
de intervención que se debe hacer; siempre apoyados en los estudios y análisis
que se elaboran para conocer el estado de conservación del inmueble, como son
las exploraciones de sitio,
materiales y
estudios de sanidad de maderas, estructuras,
patologías, sobre los cuales se elabora el diagnóstico
correspondiente y se formula el proyecto de Restauración del Bien.
Pata todos los elementos decorativos ó de valor estético, artístico cuyo
componente formal se encuentren en el proyecto se toman las siguientes
acciones:
 Mantenimiento inmediato y adecuado, a todo su repertorio y a los
elementos compositivos del conjunto arquitectónico, a sabiendas que
éste es de vital importancia, además de ser en especial el Claustro y
representativo, dentro de la historia de Colombia.
 Se da el cromatismo propuesto por la investigación de bienes
inmuebles, según hallazgos y evidencias
encontradas en su
repertorio, paleta de colores, consolidación y restauración de pintura
mural, del segundo piso Casa Republicana.
 Reintegración de la volumetría que evidencie las épocas constructivas
y sus valores arquitectónicos a fin de conservar los componentes que
signifiquen
los diferentes estados por los
que
ha pasado
históricamente el inmueble.
El proyecto de Restauración tuvo en cuenta los tipos de Intervención en las Casa,
basados en principios para la preservación del Monumento propendiendo por la
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
190
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
mínima intervención, para presentar soluciones acordes al uso a que se destinará
el inmueble.
8.2.3 Acciones de Intervención en Artesanias de Colombia:
Liberación: Eliminación de los agregados y/o adiciones ajenas al valor del
inmueble. La carta de Venecia la acredita así: “Esta intervención tiene por objeto
eliminar adiciones ajenas a la conciencia de los valores de un edificio y puedan
ser antes o durante la restauración propiamente dicha; que puede obedecer a
razones de investigación o bien a la recuperación de las dimensiones originales
alteradas por llenos o sedimentos no intencionales”.
Va dirigida a remover adiciones que ocultan valores sustanciales del repertorio
formal arquitectónico distorsionando o afectando la estabilidad de la estructura de
los materiales y espacios que lo conforman.
 Enmarcada en esta acción proponemos la liberación del Claustro
Colonial del tercer piso adosado en su crujía Este, que des configuró
su estructura claustral de dos pisos y que adicionalmente se
encuentra invadiendo el manto de cubierta de la Iglesia Las Agua.
 Liberación de muros que afectan el conjunto del claustro, procurando
un desmonte cuidadoso de los elementos añadidos extraños a la
edificación.
 Liberación de la estructura de cubierta intervenida , configurando su
geometrización con los elementos de madera, manteniendo los
esquemas de carga originales.
 Remover y limpiar las cubiertas de malezas y demás agentes que le
afectan.
Reintegración: Sustitución de elementos deteriorados ó restitución de partes
desintegradas, para asegurar su conservación.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
191
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
 Va dirigida a la restitución formal del segundo piso del claustro, a la
intervención en el bloque de Transición y Casa Republicana,
ofreciendo al inmueble una unidad que por su función necesita y que
se ha dado por la fuerza de las intervenciones no programadas
alterando su unidad formal o una parte de la misma. Se incluyen el
tercer piso del claustro, las construcciones de bodega en el
parqueadero y en el patio central de la Casa Republicana y la
adecuación formal del Almacén.
 Recuperación y unificación de niveles de piso, conservando su
lenguaje, materiales y diseño geométrico.
 Reinterpretar la circulación de los claustros, recuperando a su vez la
función de los patios como ejes articuladores.
 Restitución de la carpintería de madera de puertas y ventanas, en los
casos necesarios, aprovechando que aún se encuentran muestras de
esta carpintería.
 Restauración de las pinturas mural encontradas como testimonios de
época, realzándolos con la destinación de uso de los espacios.
 Restauración de las pinturas planas de la edificación, de acuerdo a
los resultados de las calas, a base de cal y color mineral.
Consolidación: Busca la homogeneidad, recuperando los sistemas y materiales
constructivos del Conjunto.
 Dirigido, como su nombre lo dice, a la consolidación total del inmueble
constituido por los tres bloques, de acuerdo a las normas de
restauración involucradas.
 En cuanto a la cubierta, se debe recuperar en su totalidad, en maderas
rollizas o aserradas según sea el caso, inmunizadas y secas a vacío
presión, conservando los niveles originales de cumbreras, limahoyas
y limatesas y recuperando su geometrización de acuerdo a los
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
192
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
cánones de par y nudillo o cercha, manteniendo sus esquemas de
cargas originales.
 Restauración, recuperación ó cambio de elementos de carpintería,
puertas, barandas, ventanearía, soleras a la vista y pies derechos
elaborados de acuerdo al estudio técnico.
 Reforzamiento estructural acorde con el material de los inmuebles
utilizando pantallas de concreto de (0.15) vinculadas a los muros y
193
cubiertas.
 Consolidación, restauración y sustitución o reintegro de los pañetes
donde
se
soliciten,
con
material
homogéneo
cal-arena
de
características originales, reintegrando los colores originales del
zócalo y boca puertas, según el resultado de las calas.
 Mejoramiento gradual de la parte superior de los muros, donde se
solicite por humedades, con una hilada de ladrillo y pega de mortero
de cal – arena, con solera superior en madera y cuadrales esquineros.
Integraciones: Complementar ó rehacer un faltante con idénticas calidades para
dar estabilidad y unidad al conjunto.
 Las acciones a seguir en la integración del inmueble consistirá en la
reconstrucción del segundo piso este del Claustro y su cubierta; la
liberación del costado sur occidental de la casa Republicana para
liberarlo de la construcción anexa donde funciona el almacén y dar la
significación al patio republicano como eje del inmueble devolviendo
su espacialidad y uso como espacio articulador, localizando allí el
punto fijo articulador de los tres bloques que se identifican en el
inmueble.
 Restituir la fachada norte del almacén, devolviéndole su materialidad,
elementos ornamentales en madera y la armonía en todos sus
componentes y materiales, como textura y color de superficies.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
 Retiro y restitución de pañetes alterados, y sustitución ó reintegro de
los mismos, con material homogéneo cal, arenas de características
originales.
 Actualizar
las instalaciones eléctricas, voz y datos, cableado
estructurado y demás.
 Actualizar
las instalaciones hidráulicas y sanitarias teniendo en
cuenta el tratamiento de aguas y la conservación del medio ambiente.
194
Reparaciones: Serán ejecutadas en los aspectos técnicos concernientes a las
instalaciones de baños, instalaciones hidráulicas y sanitarias, instalaciones
eléctricas de voz y datos, alarmas, seguridad e iluminación conservando las
características propias. En lo concerniente a las instalaciones contra incendios, se
propondrá el proyecto de acuerdo a la norma NRS-10.
.
Rehabilitación
 Propuesta de adecuación funcional del inmueble acorde a los usos
aprobados.
Preservación
 Acciones para detener el deterioro de la construcción, se aplicará en
especial a todos los elementos de estructura muraría para eliminar las
causas de deterioro por humedades exteriores.
Consolidación Estructural: Está dirigida a la conservación en el tiempo del
inmueble patrimonial en un todo especialmente en las partes afectadas por
deterioro estructural y a permitir que los dispositivos absorban, disipen y
amortigüen el alto poder energético de un sismo, de acuerdo a la norma NSR2010. Proceso de intervención estructural, implementando un sistema de
reforzamiento que no altere su condición arquitectónica actual, teniendo en cuenta
que se trata de un Bien de Interés Cultural.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
 Intervención y diseño de nuevas estructuras según se acuerde con los
diseñadores estructurales de acuerdo al estudio de vulnerabilidad y a
la importancia del inmueble.
Adecuación Funcional: Artesanías de Colombia, requiere para su óptimo
funcionamiento, la adecuación funcional de sus espacios, para lo cual ha sido
entregado al consultor un programa de necesidades que se resuelve en todo el
predio que constituye la sede de Artesanías de Colombia. (Tabla N° 1).
Al analizar el programa entregado y los usos actuales de los diversos espacios, se
estudia la capacidad del inmueble para albergar todas las funciones, por tanto
realizamos inicialmente una zonificación de usos actuales de cada uno de los
espacios con sus correspondientes áreas para determinar también una
adecuación funcional de todo el inmueble, en este proceso ha sido necesario
relocalizar actividades en espacios diferentes a los usados actualmente y también
suplir nuevos espacios y actividades que no están cubiertas actualmente dentro
del inmueble. Se presenta entonces plano de zonificación de usos actual del
inmueble (Plano P1 – P2), zonificación propuesta por el consultor y que fuera
aprobada en comité técnico del contrato (Planos P7, P8 y P9 ) y cuadro resumen
de la capacidad del inmueble luego de la zonificación propuesta por el consultor
(Tabla N° 2).
 Adecuación del inmueble, en relación con el uso asignado compatible
con la tipología y capacidad espacial. Una vez ejecutado el ejercicio
del uso actual y concertado con las directivas, la nueva propuesta de
adecuación funcional se ha definido tomado las mejores opciones
para que el uso sea compatible y respetuoso con el Monumento. (ver
plano P7, P8 y P9)
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
195
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
196
ZONIFICACIÓN ACTUAL DE ADC
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
197
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
198
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
199
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
ACCIONES A REALIZAR EN EL INMUEBLE
200
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
201
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
202
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
LIBERACIONES PROPUESTAS EN EL PROYECTO
203
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
204
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO SUMINISTRADO POR ADC
205
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
206
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
207
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN
208
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
209
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
210
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
Obra Nueva: Una vez realizada la adecuación funcional del inmueble de acuerdo
al programa de necesidades suministrado, se concluyó que es necesario proponer
la construcción de nuevas estructuras, en predios propiedad de la Entidad, de
manera que se suplan las falencias que no pueden asumir los Claustros.
Artesanías de Colombia cuenta con un lote libre en el extremo nor-este del predio
general sobre la carrera 1ª., en el cual se propone desarrollar un volumen que
albergue el parqueadero privado, el parqueadero para el público visitante y dos
pisos en planta libre para el funcionamiento de oficinas también de la misma
entidad.
Así mismo se propone el rediseño del volumen que alberga al Almacén, al cual se
le deberá hacer obras de confinamiento, consolidación de la estructura muraría
que se conservan, propuesta de estructura para vincularlo a la nueva construcción
de manera que pueda asumir la readecuación funcional.
Construcción de un punto fijo en enlace entre los claustros Colonial, Republicano y
el nuevo volumen del Parqueadero y que funcionará en el patio republicano, de
manera que se la comunicación entre volúmenes. En este volumen se plantearán
escaleras, baños y ascensor para discapacitados. En este punto se salvarán las
diferencias de niveles que se presentan entre el C Colonial y la Casa Republicana
de manera que se pueda recorrer el inmueble sin mayores complicaciones.
 Para dar cumplimiento al programa solicitado, se ha propuesto la
construcción de un bloque en el espacio denominado parqueadero en
el cual funcionaran el parqueadero privado de Artesanías de
Colombia, el parqueadero público y dos pisos de oficina libra para
suplir las falencias de espacio que se tienen con el inmueble B.I.C.N.
 Adecuación de espacios al interior de la edificación para los diferentes
usos propuestos, para los cuales desarrolló un diseño que se ajuste
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
211
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
al lenguaje de la Casa de la Cultura, utilizando
nuevos materiales
como concreto, madera, vidrio y otros materiales compatibles.
 Es necesario proponer una serie de nuevas obras exteriores que se
integraran y complementaran con el uso de la Casa de la Cultura.
212
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
PROPUESTA DE INTERVECIÓN – RESTAURACIÓN
Y OBRA NUEVA.
213
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
214
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
215
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
216
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
9. ESTUDIO ARQUEOLÓGICO. FASE DE PROSPECCIÓN Y
DISEÑO DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO.
(PROYECTO)
Planteamiento de la Investigación
217
El proyecto se enmarca dentro de los estudios vinculados con la denominada
Arqueología Preventiva, mediante los cuales se busca mitigar el impacto que
pueda tener la ejecución de las obras de infraestructura sobre el patrimonio
arqueológico (ICANH 2001). Acorde con la Constitución Política de Colombia de
1991, se establece en el artículo 72 que “El patrimonio cultural de la Nación está
bajo la protección del Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales
que conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables,
inembargables e imprescriptibles”. De ello se ha derivado una normativa
específica dirigida a proteger, recuperar, conservar, gestionar y divulgar los sitios y
bienes arqueológicos. De esta manera, los estudios arqueológicos se encuentran
enmarcados en los lineamientos científicos y técnicos propuestos por el Instituto
Colombiano de Antropología e Historia –ICANH-, entidad de orden nacional
encargada de velar por la preservación del patrimonio arqueológico, y de las
disposiciones consideradas en la Ley 1185 de 2008 y en el Titulo IV del Decreto
763 de 2009 referente al patrimonio arqueológico de la nación (con antecedentes
en el Decreto Ley 833, el artículo 2 de 2002, la Ley 397 de 1997, la Ley 99 de
1993, la Ley 163 de 1959 y el Decreto Reglamentario 264 de 1963, leyes que se
pueden consultar en Castellanos Valenzuela, 2003).
Los estudios arqueológicos en los proyectos de intervención de bienes de interés
cultural (BIC), contribuyen al conocimiento de las etapas constructivas de los
edificios, mediante el hallazgo de vestigios de estructuras demolidas, pisos
antiguos, alteración de la organización de los espacios, ampliaciones, entre otros,
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
y a partir del análisis de los restos materiales arqueológicos, de lo cual es posible
deducir la cronología de los cambios y alteraciones de la edificación, del uso dado
a los espacios que lo componían, así como otros aspectos de la vida cotidiana de
los moradores de la cuadra.
Por esta razón, las excavaciones propuestas en el Claustro de las Aguas tiene
como objetivo verificar la originalidad de las estructuras edilicias que están en pie
y registrar los procesos y etapas de ocupación, construcción y transformación del
predio, junto con las actividades vinculadas con el mismo, producto de los usos
dados por sus ocupantes durante los periodos de contacto colonial, republicano y
moderno.
Esta forma de acercarnos al predio, nos permitirá encontrar evidencias que
sustentarán, apoyarán o refutarán las hipótesis que se han venido construyendo
alrededor de la historia de la traza urbana y el crecimiento de Bogotá. Algunas de
ellas proponen ideas sobre la manera en que este sector se fue incorporando a la
ciudad, ya que hasta el siglo XIX estuvo aislado, quizá por el límite natural que
marcaba el cauce del río San Francisco, pero que paulatinamente se convirtió en
una de las áreas con mayor proyección en la historia industrial de Bogotá, ya que
en sus inmediaciones se localizaron algunas de las primeras fábricas de papel,
vidrio y chocolate (Escovaret al. 2004).
Para el desarrollo del trabajo se tendrán en cuenta dos premisas que permitirán
definir los alcances propuestas en el proyecto: en primer lugar generar aportes a la
Arqueología Histórica en Bogotá, dando continuidad a las investigaciones
realizadas hasta el momento y planteando posibles escenarios que den alguna
idea del proceso de configuración de los espacios en la ciudad. En segundo lugar,
este estudio podrá profundizar en uno de los temas pocos explorados en la
arqueología: lo doméstico, la vida cotidiana y los agentes y objetos que la
construyen y reproducen (Gazin-Schwartz 2001), definiendo los posibles usos que
pudo haber tenido la cuadra a lo largo de su historia.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
218
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
Objetivo General del Estudio
Realizar la fase de prospección arqueológica en el Claustro de las Aguas, en el
barrio del mismo nombre, en Bogotá, para verificar el potencial arqueológico de la
manzana, mediante la identificación de los procesos y etapas de ocupación,
construcción y transformación del predio y las actividades vinculadas con el
mismo, con el objeto de realizar el Diseño del Plan de Manejo Arqueológico del
sitio.
Objetivos Específicos

Identificar y localizar las evidencias vinculadas con ocupaciones y áreas de
actividad en el área del Claustro, recolectando datos sobre su densidad,
complejidad estratigráfica, extensión de los depósitos, cronología y estado de
conservación de los mismos.

Ampliar la información y el cuerpo de evidencias culturales, aportando datos
complementarios a los estudios que desde la Arqueología se han realizado en el
área urbana de Bogotá.

Diseñar el conjunto de medidas pertinentes al plan de manejo arqueológico
del sitio, con el fin de mitigar o compensar los impactos generados al patrimonio
arqueológico.
Apoyar las labores de adecuación del terreno y remodelación del Claustro,
contribuyendo al proceso de intervención desde la Arquitectura y la Ingeniería
Civil, sustentando las necesidades de demoler, alterar, reconstruir o conservar
posibles elementos encontrados durante las excavaciones arqueológicas.

Identificar vestigios que permitan aclarar varios aspectos sobre la
antigüedad del inmueble y sobre la historia del mismo, que permitan definir las
particularidades de los procesos que se llevaron a cabo en la estructura edilicia.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
219
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013

Analizar el eventual material cultural encontrado durante las exploraciones
(madera, cerámica, metal, textil, hueso y cuero), que permitan evidenciar y
reconstruir las etapas cronológicas del sitio, posibles usos de los espacios.
220
Ubicación de las posibles unidades de Excavación (Cortes)
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
Corte 1: Localizado en el espacio contiguo al acceso principal del claustro
(Espacio 101), con este corte se busca identificar las etapas constructivas,
la originalidad y antigüedad de este sector del predio, y su posible
vinculación con la iglesia de las Aguas. Asimismo, este corte permitirá
evaluar si el acceso al inmueble ha tenido alguna modificación a lo largo de
la historia del edificio.
Corte 2: El interés de trabajar en la parte sureste del patio, es el de poder
verificar y contrastar la originalidad de los muros y la división de los
espacios de este sector, y observando las características del pasillo que
comunica los espacios 101 y 105, así como verificar si originalmente se
ubicó aquí el arranque de una antigua escala que llevaba al segundo piso.
Corte 3: Se ubica en la parte este del área 1, e igualmente busca ver la
originalidad de los muros, cimientos y demás estructuras presentes en este
sector, y verificar si aquí hay vestigios del posible espacio destinado a la
cocina del convento.
Corte 4: Este corte está planteado para comprobar la existencia del muro
de remate de este volumen en las estructuras en esta parte del claustro, las
cuales dejaron un espacio de conexión con el área 2 (espacio trasero).
Corte 5: Este corte tiene un interés múltiple, ya que busca caracterizar tres
aspectos: el primero es la relación a nivel estructural de esta parte del
Claustro con la Iglesia. Segundo, se busca ver la posible presencia de
contextos funerarios asociados al antiguo Hospital que aquí funcionó. Y
tercero, verificar las formas y particularidades constructivas del patio
central.
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
221
CONSORCIO RESTAURACION HISTORICA 2013
Corte 6: Ubicado en el área 2, se planteó para verificar las estructuras
murarias y el uso de los espacios de este sector.
Corte 7: Se requiere hacer este corte arqueológico en la esquina noreste
del claustro, para registrar la originalidad del remate del muro de la iglesia.
Corte 8: Este corte tiene como finalidad buscar evidencias de antiguas
estructuras domésticas (casas) que pudieron estar presentes antes de que
este espacio fuera absorbido por el Claustro.
Corte 9: Se ubicó el último corte en este sector como muestreo de control a
la prospección hecha en el 2012 (véase Rivera 2012).
(Se anexa informe final y radicación)
ARQ. RAFAEL RINCÓN. CLAIXTO.
Arquitecto Restaurador
Director Estudios
Consorcio Restauración Histórica 2013
Carrera 20 Nº. 125 – 38 Oficinas 103 – 104
Teléfonos 620 51 35 520 50 16
[email protected]
222
Descargar