Formación del Territorio Argentino Profesor Federico Martín Maglio

Anuncio
Formación del Territorio Argentino
-
1
FORMACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO
Federico Martín Maglio
CORRIENTES COLONIZADORAS:
Los españoles comenzaron la exploración, conquista y colonización de sus
posesiones en América, entre las cuales estaba el territorio de la actual República Argentina.
¿Cómo y cuándo llegaron a este lugar?
Juan Díaz de Solís fue el español que llegó primero al Río de la Plata buscando el
paso que comunicara al océano Atlántico con el océano Pacífico y poder así llegar a “las
indias" (Asia) y dar la vuelta al mundo.
Los españoles tuvieron la base de operaciones en Las Antillas y, desde allí, salieron
con sus hombres a conquistar todas las tierras en donde había metales preciosos. Desde
Las Antillas fueron hacia el sur, se encontraron con los incas, los dominaron y fundaron el
Virreinato del Perú en lo que fueron sus territorios.
En sus expediciones al sur, en la actual Bolivia, descubrieron los yacimientos de
plata del cerro POTOSÍ. Inmediatamente iniciaron su explotación y organizaron las zonas
de alrededor para abastecer a la gente que trabajaría allí: la vida de los españoles e
indígenas, el traslado del metal a España y la defensa del territorio ante la posible invasión
de ingleses, franceses o portugueses.
Tenían que organizar la explotación y defensa de Potosí y comenzaron a buscar y
trazar caminos que comunicaran el Virreinato del Perú, el Atlántico y el Pacífico. Por ello es
que se introdujeron en lo que hoy es la República Argentina, ya que hay una salida al
Atlántico y ríos que llegan muy cerca del cerro de la plata... Esta es la razón del nombre del
Río de la Plata (porque conduce hacia la plata del cerro de Potosí); el territorio se llama
Argentina (viene de la palabra "argentum", que en el idioma latín significa plata) y quiere
decir "país de la plata".
Los españoles llegaron por tres direcciones: Por el noroeste, por el oeste y por el
este; lucharon contra los indígenas, trazaron caminos y fundaron ciudades.
Corriente del Noroeste:
Las expediciones llegan desde el Virreinato del Perú y fundan las siguientes
ciudades...
Jujuy - Salta - La Rioja - Santiago del Estero - Tucumán - Córdoba
Corriente del Oeste:
Las expediciones llegan desde el Pacífico y el actual Chile y fundan las siguientes
ciudades...
Mendoza - San Juan - San Luis
Corriente del Este:
Las expediciones llegan desde España o Las Antillas por el océano Atlántico y
fundan las siguientes ciudades...
Buenos Aires - Santa Fe - Corrientes - Asunción del Paraguay
Profesor Federico Martín Maglio
Formación del Territorio Argentino
-
2
Esquema conceptual de la relación entre Potosí,
las comunicaciones y la fundación de ciudades
VIRREINATO DEL PERÚ
Descubrimiento de plata
POTOSÍ
Organizar su defensa
Organizar su explotación
Fundación de ciudades
Para abastecer a Potosí
Para evitar una invasión
MEJORAR LAS
COMUNICACIONES
LA VIDA EN EL TERRITORIO ARGENTINO:
Las regiones del noroeste y pampeana:
Potosí era el centro económico español de América del sur más importante. El lugar
tenía gran cantidad de población indígena y española. A tanta gente hay que abastecerla
con alimentos, bebidas, ropas, herramientas, materias primas, animales de carga (mulas),
carretas, etc.
Es aquí donde toman importancia las ciudades de la región noroeste de la actual
Argentina por ser las más próximas a Potosí ya que se dedicaban a producir todo lo que los
habitantes de la ciudad minera necesitaban. Se desarrollan importantes industrias
artesanales.
La región de la llanura paranaense y sus ciudades (Buenos Aires, Santa Fe,
Corrientes y Asunción del Paraguay) no tuvieron importancia económica para España (el oro
y la plata se encontraban en la cordillera de Los Andes). Debido a ello no fueron tomadas en
cuenta por los españoles; estaban desamparadas y mal abastecidas. Por ello debían
sobrevivir como podían. Produjeron lo que necesitaban para la vivir y lo que no pudieron
fabricar se lo compraban a los ingleses, franceses y portugueses que llegaban al puerto de
Buenos Aires para comerciar. ¿Qué venían a buscar?: Materias primas que se producían
en la pampa y el litoral para sus talleres industriales como ser la lana, el cuero, el sebo y
también comida barata para los esclavos... el tasajo, que era carne con sal secada al sol.
Así nació el contrabando en el territorio de la actual Argentina, en la zona portuaria.
Contrabando significa comerciar ilegalmente ya que el rey español no permitía que sus
colonias comerciaran con otros países queriendo evitar que las riquezas como el oro vayan
a otros reyes.
Profesor Federico Martín Maglio
Formación del Territorio Argentino
-
3
Como podemos apreciar en un mapa, las distancias son enormes (un viaje desde
Buenos Aires a Tucumán duraba unos 2 meses o más tiempo). Además, los habitantes de
cada ciudad tenían que resolver sus problemas por sí mismos. No había ayuda del gobierno;
estaba muy lejos.
De esta manera comenzó a surgir un sentimiento federalista por el cual los
pobladores de las ciudades decidían sobre quién los gobernaría y qué leyes locales
necesitaban de acuerdo con su situación; esto se conoce como FEDERALISMO.
Lógicamente, elegían para el gobierno a la persona que les parecía más capacitada, la más
respetada por los vecinos... Y así surgen unos personajes conocidos como los CAUDILLOS
que eran los encargados de organizar todo lo referente a la vida urbana y rural con el apoyo
de los habitantes del lugar. Ellos recibían la confianza de los pobladores.
La región del noreste
La Iglesia Católica tuvo gran influencia en la conquista de América. Recordemos
que la evangelización era uno de sus objetivos. Llegaron a este continente miles de
sacerdotes con la idea de transmitir la palabra de Dios a los indígenas, algunos lo hicieron
"por las malas"; otros convencieron con la fe y el respeto que se les tenía por ser personas
justas.
Al territorio de la actual Argentina llegaron sacerdotes de diversas órdenes entre los
que se destacaron los jesuitas. Ellos se instalaron en muchos lugares pero principalmente
en el noreste, donde vivían los indígenas guaraníes.
Los jesuitas organizaron junto a los guaraníes unas comunidades conocidas con el
nombre de misiones en las cuales desarrollaron una gran obra espiritual y cultural.
Respetaron la religión que tenían los indígenas y trataron de hacerlos cristianos predicando
el ejemplo del bien. También les respetaron sus autoridades, el cacique indígena siguió
siéndolo y gobernaba a las misiones conjuntamente con los sacerdotes.
Organizaron una economía tan próspera que lograron exportar lo que producían a
Europa obteniendo ganancias que eran distribuidas entre todos, salvo un 10 % que quedaba
para la Iglesia. Socialmente siguieron las enseñanzas de los Evangelios (escritos con
enseñanzas morales de los cristianos) y culturalmente desarrollaron la música, escultura,
arquitectura, literatura, etc.
En las misiones guaraníes-jesuíticas los indígenas no fueron esclavizados, eran
libres y trabajaban para ellos mismos. Para evitar problemas, los sacerdotes prohibieron la
entrada a los españoles ya que querían a los indígenas para hacerlos trabajar en su
provecho. Esta prohibición, sumada a la gran prosperidad económica produjo la reacción
de algunos políticos y comerciantes españoles y portugueses que veían en las misiones
una gran competencia y un mal ejemplo para su forma de producción esclavista.
Estas reacciones tuvieron sus frutos en el año 1767: El rey Carlos III de España
ordenó la expulsión de los jesuitas de todos sus dominios. Las misiones guaraníesjesuíticas terminaron en la destrucción y los indígenas que no pudieron escapar hacia la
selva fueron esclavizados.
LOS CAMBIOS EN EL SIGLO XVIII:
Los territorios del litoral y la llanura estaban muy mal abastecidos por los españoles.
La gente que vivía allí debía organizar una economía de subsistencia y comerciar
ilegalmente mediante el contrabando.
La defensa era muy precaria por falta de grandes ejércitos y armamentos. Otro
problema fue que esta a región estaba muy lejos de la capital del Virreinato del Perú, la
ciudad de Lima, y su virrey no podía gobernarla como correspondía.
Los portugueses, ingleses y franceses sabían de la situación y trataron de
aprovecharse para comerciar ilegalmente y hasta diseñaron planes de invasión.
Por esta situación el rey Carlos III (el mismo que echó a los jesuitas) realizó dos
cambios que transformaron toda la vida de aquellas personas...
Profesor Federico Martín Maglio
Formación del Territorio Argentino
-
4
1. Fundación del Virreinato del Río de la Plata: En el año 1776 creó este Virreinato
dividiendo al del Perú en dos. De esta forma le daba mayor jerarquía política a toda
la región. La capital fue establecida en la ciudad de Buenos Aires en donde vivía el
virrey. El resto del territorio se dividió en Intendencias y Gobernaciones (parecido a la
división actual en Provincias).
2. Dictó la Ley de Libre Comercio: En el año 1778 permitió el libre comercio entre los
puertos del Imperio Español. Por ello, el puerto de Buenos Aires podía comerciar
libremente con España y los otros puertos de la Corona española. No obstante,
seguía la prohibición de comerciar con otros países (como Inglaterra, Portugal y
Francia).
Esto provocó que Buenos Aires al ser la capital del Virreinato y tener el puerto para el
comercio exterior pase a tener mayor importancia política y económica que el noroeste...
Además, las minas de Potosí comenzaron a agotarse...
A partir del siglo XVIII la vida no será la misma. Las relaciones económicas en las
diversas regiones serán diferentes al igual que las políticas...
Antes de los cambios en el noroeste se habían desarrollado muchas industrias
regionales ya que había que abastecer a Potosí. Aparecieron industrias productoras de
telas, ropa, calzado, velas, herramientas, alimentos no perecederos, criaderos de mulas, etc.
La llanura no tenía importancia económica para España ya que allí no había metales
preciosos. Su población se arregló como pudo produciendo lo que la tierra le permitía y
consiguiendo productos elaborados por medio del contrabando con Inglaterra, Francia,
Portugal y Holanda a través del puerto de Buenos Aires y otros menores del interior.
Desde las reformas de Carlos III el puerto de Buenos Aires adquirió importancia
comercial y se ampliaron las posibilidades de trabajo para su población. Si sumamos esto a
que las minas de Potosí se estaban agotando, y por ello había cada vez menos trabajo,
veremos que se produce una migración desde el noroeste hacia la llanura. Así, esta región
crece en cantidad de población y en importancia política y económica.
Profesor Federico Martín Maglio
Descargar