Generalidades de la distribución espacial y

Anuncio
Meteorología Colombiana
pp. 47–59
N4
Octubre, 2001
Bogotá D.C.
ISSN-0124-6984
GENERALIDADES DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA
TEMPERATURA DEL AIRE Y DE LA PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA
JOSÉ DANIEL PABÓN-CAICEDO
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
Profesor, Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de Colombia
Investigador Proyecto “Proyecciones climáticas e impactos socioeconómicos del cambio climático en Colombia"
JESÚS ANTONIO ESLAVA-RAMÍREZ
Profesor Titular - Departamento de Geociencias, Facultad de Ciencias - Universidad Nacional de Colombia
Investigador Proyecto “Proyecciones climáticas e impactos socioeconómicos del cambio climático en Colombia"
RAÚL EDUARDO GÓMEZ-TORRES
Instructor Asociado - Departamento de Geociencias, Facultad de Ciencias - Universidad Nacional de Colombia
Investigador Proyecto “Proyecciones climáticas e impactos socioeconómicos del cambio climático en Colombia"
Pabón, J., J. Eslava & R. Gómez. 2001: Generalidades de la distribución espacial y temporal de la temperatura del aire y de la
precipitación en Colombia. Meteorol. Colomb. 4:47-59. ISSN 0124-6984. Bogotá, D.C. – Colombia.
RESUMEN
Con el uso de series históricas de precipitación y de temperatura del aire a dos metros sobre la
superficie, registradas en estaciones meteorológicas sobre el territorio colombiano, se calcularon
las normales para el periodo 1961-1990. Aquí se presentan las generalidades de la distribución
espacial y temporal de estas variables atmosféricas.
Palabras Clave: Clima, climatología, meteorología, precipitación, temperatura del aire
ABSTRACT
Using the historical time series of precipitation and air temperature at 2 meters over the land surface on the Colombian territory, for the 1961-1990 period normals were calculated. The main characteristics of the spatial and time distribution of these variables are presented here.
Key Words: Climate, climatology, meteorology, precipitation, air temperature.
1.
INTRODUCCIÓN
El clima es considerado, en primera aproximación, como
las condiciones atmosféricas predominantes en un lugar
durante un período determinado. Por esta razón, para la
descripción del clima se han venido utilizando las estadísticas de las variables meteorológicas. La distribución
espacial y temporal de estas estadísticas permite identificar patrones de comportamiento del clima en una región.
El conocimiento sobre estos patrones tiene diferentes
aplicaciones.
Para el territorio colombiano han sido desarrolladas hasta
ahora diferentes descripciones del clima (Eslava, López
& Olaya, 1986a,b,c,d,e; Mesa, Poveda & Carvajal,
1997; Pabón et al., 1998, entre otras). Las oscilaciones
de las diferentes variables climatológicas también han
sido objeto de estudio en el país. Así, Rangel (1996),
estudió la variabilidad de precipitación en Colombia y
León & Eslava (1996) han analizado la variabilidad de la
temperatura del aire en diferentes regiones del país. Al
ciclo El Niño-La Niña-Oscilación del Sur se ha dedicado
gran atención (Zea & Montealegre, 1987; Montealegre,
Ortíz & Ramírez, 1990; Pabón, 1990; Salazar, 1990;
Pabón & Montealegre, 1992a,b,c; Montealegre &
Pabón, 1992; Pabón & Rivera, 1993; Poveda, 1994;
Montealegre, 1996; Pabón & Montealegre, 1997; Mesa.
Poveda & Carvajal, 1997; IDEAM, 1998, Eslava & Grupo de Investigación en Meteorología-UN, 1998a,b,c,d,e
y muchos otros trabajos más). Otros componentes de la
variabilidad climática han sido menos estudiados, aunque
se han encontrado evidencias de oscilaciones cuasibie-
48
METEOROLOGÍA COLOMBIANA N°4, OCTUBRE 2001
nales en la precipitación (Pabón, 1996, 1997) y caudales
de los ríos colombianos (Pabón & Rivera, 1993). También se han realizado estudios de series de caudales del
río Magdalena en los que se menciona la posibilidad de
ciclos de 20 años (Salazar, 1990) y se han encontrado
ciclos decadales en series de temperatura y precipitación
(Pabón, 1997; Pabón & Pulido, 1998). Igualmente, Stanescu & Díaz (1971); Cortes (1989), estudiaron aspectos relacionados con la distribución espacio-temporal de
la temperatura media del aire; Eslava (1988a,b,
1989,1990,1992a,b, 1993a,b,c, 1994a,b,c, 1995), Eslava
& Flórez (1995) y otros autores; han desarrollado diversas investigaciones sobre otros elementos climatológicos
y/o sobre áreas especificas.
ra media del aire a medida que aumenta la altura sobre el
nivel del mar. En esta región se presentan núcleos o
franjas bien marcadas de valores relativamente altos o
bajos de temperatura. Los valles de los principales ríos,
como el Magdalena, el Cauca, el Patía y el Sogamoso,
registran altos valores, mientras que los altiplanos cundiboyacense y nariñense, la zona montañosa del centro de
Antioquia, así como áreas aledañas a nevados y regiones
de páramo, presentan los valores mínimos. El gradiente
vertical de la temperatura (disminución de temperatura
por cada 1000 m de altitud) oscila desde 4.62ºC (grados
Celsius) en la región del Pacífico, hasta 6.13ºC en la
región Andina, con un promedio para toda Colombia de
5.53ºC (Eslava, 1992b).
Las variables climatológicas temperatura del aire y precipitación, además de ser las mas usadas, sintetizan el
comportamiento del clima de una región. Por eso, en el
presente trabajo se hace la descripción de las principales
características de la distribución de la temperatura del
aire a 2 metros sobre la superficie y de la precipitación. El
propósito principal es mostrar los aspectos generales del
comportamiento de estas variables para establecer una
base de comparación con el clima simulado por los modelos climáticos, ya sean globales o regionales.
En la Costa Atlántica, la temperatura media oscila entre
los 24 y 28ºC, en Córdoba, parte central y Norte de Sucre, parte Sur y Occidental de Atlántico. En la Guajira,
zona Sur y Oriente de Atlántico, Suroriente de Sucre,
Magdalena (exceptuando la Sierra Nevada de Santa
Marta), y Valle del río Cesar las temperaturas oscilan
entre los 28 y los 30ºC.
2.
DATOS Y METODOLOGÍA USADA
En el caso del clima real en el territorio nacional, se utilizaron datos de temperatura del aire a 2 metros de la
superficie y de precipitación, medidos en 250 estaciones
meteorológicas seleccionadas de tal manera que representaran las diferentes regiones del territorio nacional
(Fig.1).
Una vez probadas las series históricas en lo que se refiere a homogeneidad, se calcularon los promedios multianuales para el período 1961-1990.
3.
DISTRIBUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE
LA TEMPERATURA DEL AIRE A DOS METROS
SOBRE LA SUPERFICIE EN EL TERRITORIO
COLOMBIANO
El régimen de temperatura del aire está determinado por
la situación geográfica de Colombia en el mundo y las
particularidades fisiográficas de su territorio. El primer
factor influye ante todo sobre la amplitud anual de la
temperatura del aire, mientras que el segundo lo hace
sobre la variabilidad espacial de la misma y su amplitud
diaria.
3.1.
Distribución Espacial de la Temperatura
del Aire
La temperatura media anual del aire presenta las siguientes características de distribución en el territorio colombiano (Fig.2).
En la región Andina, el régimen de temperatura del aire
se particulariza por la presencia de los llamados piso
térmicos, consistentes en la disminución de la temperatu-
En la Orinoquia y la vasta región amazónica, no existen
accidentes orográficos notables, siendo bastante
homogéneo su relieve, conformado principalmente por
extensas sabanas cultivadas de pastos. Por lo anterior, la
distribución de la temperatura media del aire es muy
uniforme, presentando valores que oscilan entre los 24 y
los 28ºC.
Entre la cordillera Occidental y el océano Pacífico se
sitúa la región Pacífica con temperaturas medias anuales
entre los 24 y los 28ºC, esta área cubre gran parte de los
departamentos de Chocó, Valle, Cauca y Nariño y es
bañada por importantes ríos como el Mira, la parte baja
del Patía el San Juan y el Atrato.
Eslava (1992b), definió varios modelos de regresión
(Tabla 1) con los cuales se puede determinar el perfil
altitudinal de la temperatura media anual en superficie
para Colombia y varias de sus regiones. Estos modelos
permiten determinar con una relativa buena aproximación
esos valores de temperatura para cualquier sitio ubicado
en Colombia a condición de conocer solo su altitud. Adicionalmente, permiten establecer la existencia de grandes diferencias entre las regiones, producto de los factores de latitud, topografía, orientación de las cordilleras,
etc. También, se establece que el gradiente vertical de la
temperatura media para toda Colombia (5.53ºC/km) es
diferente del que tradicionalmente ha sido aceptado (6 a
6.5ºC/km), Cortes (1989), Stanescu & Díaz (1971), pero
coincidente con el insinuado por Trojer (1958).
Los resultados que se han mostrado, indican que cada
región o subregión presenta valores de temperatura media anual a nivel del mar y un régimen altitudinal distinto,
por lo que no parece conveniente establecer un único
modelo para toda Colombia. Además, esos valores a
nivel del mar y los gradientes altitudinales son diferentes
a los que tradicionalmente se han aceptado y que habían
sido propuestos por otros autores.
PABÓN, ESLAVA & GÓMEZ: DISTRIBUCIÓN TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA
Figura 1. Ubicación de las estaciones meteorológicas cuyos datos fueron utilizados para el análisis.
49
50
METEOROLOGÍA COLOMBIANA N°4, OCTUBRE 2001
Figura 2. Distribución espacial de la temperatura media anual del aire a dos metros sobre la superficie en el territorio colombiano
Tabla 1. Características de los modelos de regresión
(Recta de regresión de mínimos cuadrados) entre la
temperatura media anual (Y en ºC) y la altitud (X en
m). Eslava (1992b)
REGIÓN
ECUACIÓN DE
REGRESIÓN
GRADIENT
ºC/km
COLOMBIA
1. CARIBE
2. ANDINA
2.1 CATATUMBO
2.2 MAGDALENA
2.3 CAUCA
3 Y 4. ORINOQ. Y
AMAZON.
3. ORINOQUIA
4. AMAZONIA
5. PACIFICO
Y = 28.1 – 0.00553X
Y = 28.1 – 0.00589X
Y = 29.3 – 0.00613X
Y = 28.4 – 0.00606X
Y = 29.6 – 0.00624X
Y = 29.4 – 0.00617X
Y = 27.1 – 0.00544X
5.53
5.89
6.13
6.06
6.24
6.17
5.44
TEMPERAT
A 0 m DE
ALTITUD
28.1
28.1
29.3
28.4
29.6
29.4
27.1
Y = 27.4 – 0.00551X
Y = 26.5 – 0.00529X
Y = 26.2 – 0.00462X
5.51
5.29
4.62
27.4
26.5
26.2
3.2.
Distribución Temporal de la Temperatura
del Aire
La distribución temporal de la temperatura del aire presenta las siguientes características en el territorio colombiano (Fig.3).
En la península de la Guajira se nota claramente la existencia de una época “cálida” bien definida que se prolonga cinco meses (mayo a septiembre) y durante la cual las
temperaturas medias mensuales alcanzan valores superiores a los 1.0-1.6ºC de la temperatura media anual.
Octubre es un mes de transición hacia los meses “fríos”
que van desde noviembre hasta marzo con temperaturas
medias mensuales que llegan hasta los 1.0-1.5ºC por
debajo de la temperatura media anual. Abril se constituye
en un mes de transición entre la época “fría” y los meses
“cálidos”. La amplitud anual de la temperatura media del
o
aire sobrepasa en esta región los 3.0 C.
PABÓN, ESLAVA & GÓMEZ: DISTRIBUCIÓN TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA
51
Figura 3. Distribución durante el año de los valores mensuales de la temperatura del aire a dos metros sobre la
superficie en el territorio colombiano.
Para la Costa Atlántica, se observa una temporada "cálida" al comienzo del año, de febrero a abril, con temperaturas medias entre 0.7 y 1.3ºC mayores a la temperatura
media anual. El período de mayo a agosto es una época
de transición entre los meses "cálidos" y los "fríos" (septiembre a noviembre), los cuales presentan temperaturas
medias mensuales menores a la temperatura media
anual entre 0.7 y 1.3ºC. Los meses de diciembre y enero
son transición de la época "fría" a la "cálida". La amplitud
anual de la temperatura media alcanza en esta región los
2.6ºC.
En el Valle del Río Cauca se presentan dos épocas "cálidas", una más definida que la otra y dos temporadas
"frías", una más intensa que la otra. La primera época
"cálida" abarca los meses de febrero y marzo con valores
de temperatura media mensual entre 0.5 y 0.7ºC, por
encima de la media anual. Abril es un mes de transición
hacia los meses de mayo y junio en los cuales se presenta un período de temperaturas medias mensuales un
poco por debajo de la temperatura media anual (entre 0.2
y 0.3ºC). La segunda temporada "cálida" es menos definida que la primera y abarca los meses de julio y agosto.
El mes de septiembre es mes de transición hacia la tem-
52
METEOROLOGÍA COLOMBIANA N°4, OCTUBRE 2001
porada "fría" más intensa. constituida por los meses de
octubre, noviembre y diciembre, los cuales presentan
temperaturas medias mensuales entre 0.3 y 0.8ºC por
debajo de la temperatura media anual. En enero la mayoría de lugares están un poco más "calientes" que en el
promedio anual. La amplitud anual de la temperatura
media del aire es de 1.5ºC en esta región.
4.1.1
En la parte alta del Valle del Río Magdalena claramente
se definen dos épocas "cálidas" y dos "frías", cada una
de aproximadamente tres meses de duración. La primera
temporada "cálida" va de enero a marzo y las temperaturas medias mensuales alcanzan los 0.7-1.3ºC por encima
de la temperatura media anual. La primera época "fría"
abarca de abril a junio y las temperaturas medias mensuales llegan a estar 0.7-0.9º C por debajo del promedio
anual. La segunda temporada cálida se extiende de julio
a septiembre con desviaciones, respecto a las temperaturas medias anuales, hasta de 1.5ºC. La segunda época
“fría” va de octubre a diciembre con temperaturas medias
mensuales hasta 1.2ºC por debajo de la temperatura
media anual. La amplitud anual de la temperatura media
puede llegar a los 2.7º C en esta zona.
Para los Altiplanos Cundiboyacense y Nariñense, es
típica la existencia de dos períodos “cálidos”, uno al comienzo del año y otro al final, más corto que el primero,
separados por una temporada “fría” relativamente prolongada. Los meses de marzo a mayo presentan temperaturas medias mensuales ente 0.3 y 0.8ºC por encima de la
temperatura media anual. La época “fría” la constituyen
los meses de junio a septiembre con temperaturas medias mensuales hasta 1.2ºC por debajo del promedio
anual. Noviembre se constituye en un mes “cálido” con
desviaciones positivas respecto a la temperatura media
anual de hasta 0.6ºC. La amplitud anual de la temperatuo
ra media llega a los 2.0 C en estas regiones.
Para todo el piedemonte de la Cordillera Oriental, tanto
en la parte Amazónica como en los Llanos Orientales, se
observa la misma situación. Los tres primeros meses del
año constituyen el final de una temporada “cálida” que
hace su transición durante abril a una época “fría” bastante prolongada que se extiende desde mayo hasta septiembre. Octubre hace la transición del período “frío” a los
dos primeros meses de la temporada “cálida” del año
(noviembre y diciembre). La magnitud de la amplitud
anual de la temperatura media del aire es diferente para
el piedemonte llanero y para el amazónico: mientras en el
primero de ellos alcanza los 3.3ºC, en el segundo sólo
llega a los 2.6ºC.
4.
4.1.
DISTRIBUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE
LOS VOLÚMENES ANUALES DE
PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA
Distribución Espacial de los Volúmenes
Anuales de Precipitación
La distribución de la precipitación anual en las diferentes
regiones naturales del país (Fig.4) es la siguiente:
Región Caribe
En la Alta Guajira la precipitación total anual es inferior a
500 mm y se va incrementando hacia la parte media y
baja donde alcanza los l.000 mm. La Sierra Nevada de
Santa Marta conforma una zona meteorológica prácticamente desligada del comportamiento general de la región. En su parte Norte se registran precipitaciones algo
superiores a los 2.500 mm, mientras que en los sectores
Oriental y Suroriental son menores, alrededor de 1.500
mm. En las llanuras del Caribe la precipitación aumenta
del litoral hacia el interior. En Barranquilla y Cartagena se
registran alrededor de 1.000 mm. En las llanuras de
Córdoba, Sucre, Magdalena y el Cesar oscila entre 1.500
mm y 2.500 mm. Hacia el Litoral de Urabá se registran
cantidades de ese mismo orden, mientras que en las
estribaciones de las cordilleras Occidental y Central supera los 3.500 mm.
4.1.2
Región Andina
En la montaña antioqueña también se presentan contrastes: en el Valle de Aburrá, precipitan entre 2.000 y 2.500
mm y en la parte Norte y Noreste del departamento se
registran entre 3.500 y 4.000 mm anuales. En la parte
media del Valle del río Cauca, desde Cartago hasta Puerto Tejada, la precipitación no supera los 1.500 mm, con
excepción del área de Cali, Jumbo, Cerrito y Candelaria
donde oscilan alrededor de 1.000 mm. Hacia la parte alta
en las vertientes, la precipitación es un poco mayor, alcanza valores cercanos a 2.000 mm. En la parte baja
oscila entre 4.000 mm en las estribaciones de las cordilleras y 1.500 mm en la desembocadura del río.
En el Nudo de los Pastos la precipitación varía entre
1.000 y 2.000 mm. Los valores más altos cerca de 6.000
mm, se registran hacia la vertiente oriental en las cabeceras del río Caquetá cerca a Mocoa. En la vertiente Occidental oscilan entre 2.000 y 4.000 mm. Los registros más
bajos entre 1.000 y 1.500 mm, se presentan en el sector
Sur.
En la parte alta del valle del río Magdalena, desde Pitalito
hasta Ambalema inclusive, la precipitación no alcanza los
1.500 mm anuales. Desde Ambalema hasta Puerto Boyacá la lluvia crece hasta alcanzar los 3.000 mm. Desde
este último municipio hasta Puerto Mosquito los registros
oscilan entre 2.500 y 3.000 mm, decreciendo progresivamente hasta los 1.000 mm cerca de la desembocadura
del río.
En el altiplano cundiboyacense, la precipitación no alcanza los 1.000 mm, anuales. En esta región se presentan
grandes contrastes; en áreas vecinas con distancias
relativamente cortas, la cantidad de precipitación es muy
diferente, como sucede en la Sabana de Bogotá, donde
caen alrededor de 1.500 mm, en las estribaciones de los
cerros Surorientales, mientras que en el sector Suroccidental caen cerca de 500 mm, menos. Sobre la vertiente
Occidental del altiplano las precipitaciones alcanzan los
2.500 mm. En la montaña santandereana la precipitación
oscila en términos generales entre 1.500 y 2.000 mm,
presentándose algunas particularidades, entre otras, las
PABÓN, ESLAVA & GÓMEZ: DISTRIBUCIÓN TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA
siguientes: dos máximos de precipitación, alrededor de
4.500 mm, localizados en cercanías de Oiba y Girardota
al Sur del Departamento de Santander el primero y en el
área fronteriza de las cabeceras del río Margua (Arauca)
al Sur del departamento de Norte de Santander, el segundo; y un mínimo, menos de 1.000 mm, en Cúcuta y
sus alrededores.
4.1.3
Orinoquía
En las llanuras orientales, la precipitación decrece desde
los 5.000 mm en la ladera de la Cordillera Oriental, cerca
a Villavicencio, hasta los 1.500 mm o menos en el extremo este de la Intendencia de Arauca. Hacia el Sur, la
precipitación oscila entre 2.500 y 3.500 mm en gran parte
del departamento del Meta, la Intendencia del Vichada y
las Comisarías de Guainía y Guaviare.
4.1.4
Amazonia
Las mayores cantidades de precipitación, entre 4.000 y
5.000 mm, se registran hacia el piedemonte de la Cordillera Oriental; en el resto de la región oscila entre 3.000 y
4.000 mm.
En la distribución espacial de la precipitación se destaca
lo siguiente:
Núcleos lluviosos con volúmenes de precipitación mayores de 4000 mm anuales en el sur y en el norte de la
región Pacífica y en el piedemonte amazónico y de la
Orinoquia.
Una zona con lluvias entre 500 y 4000 mm localizada en
la parte interandina y en la región caribe;
Una zona de menores precipitaciones (menor de 500 mm
anuales) en el norte del país.
La distribución durante al año de la precipitación presenta
los siguientes patrones generales:
Bimodalidad en la distribución anual de la precipitación en
las regiones Andina y Pacífica.
Monomodalidad en la Orinoquía.
Cuasimonomodalidad (o cuasibimodalidad) en el Caribe.
4.2.
Distribución de los Volúmenes Mensuales
de Precipitación Durante el Año
En la Fig.5 se presenta el comportamiento anual de los
acumulados mensuales de precipitación en diferentes
regiones del país de acuerdo con las estaciones meteorológicas localizadas en la Fig.1. En este mapa, no encontramos nada nuevo en relación con lo que se ha identificado hace mucho tiempo por diferentes autores: el
régimen bimodal en la región interandina y Pacífica,
régimen cuasimonomodal (o cuasibimodal) en la región
Caribe y el régimen monomodal de las regiones Amazonía y Orinoquía. Resulta importante constatar, en particu-
53
lar, que el máximo principal en la región Caribe (agostoseptiembre-octubre) es el que acumula el mayor porcentaje de lluvias en la distribución intra-anual; este máximo
no está directamente relacionado con la ZCIT, sino más
bien con la actividad de ondas del Este del Caribe y de
los ciclones tropicales que en esta región son más activos
desde agosto a octubre.
Sí analizamos el número de días con precipitación encontramos algunas particularidades poco conocidas: no
siempre el mes de mas lluvias es el mes con mas días
con precipitación y viceversa. Por ejemplo, en el Altiplano
boyacense (estación en Tunja) el período de julio-agosto
presenta menores volúmenes de precipitación, que en
abril-mayo u octubre-noviembre, pero el número de días
con lluvia es prácticamente del mismo orden que en los
períodos lluviosos; situación similar se registra en Cúcuta
(no presentada aquí), donde a mitad de año el número de
días con lluvia es mayor al de marzo-abril (primera temporada lluviosa); sin embargo, los volúmenes acumulados
a mitad de año son bastante bajos; de la misma manera,
en el piedemonte amazónico (Florencia) la distribución
intra-anual de los volúmenes de precipitación evidencian
un régimen monomodal, la distribución del número de
días con precipitación registra un segundo máximo en
octubre. En sectores del litoral Pacífico colombiano, la
distribución de los volúmenes de precipitación durante el
año presenta variaciones importantes que permiten identificar claramente períodos con abundantes lluvias y
períodos con menores volúmenes, pero en cuanto al
número de días con lluvia las variaciones son menores.
4.3.
Clasificación Climática de Colombia
Colombia por ser un país altamente montañoso presenta
una gran variedad de climas, particularmente en la región
Andina. Esta características hace difícil cualquier descripción detallada que se quiera realizar; bajo esta consideración se describen los resultados tratando de efectuar un
análisis esencialmente regional, pero sin desechar las
pequeñas variaciones locales que adquieren importancia
en ciertas condiciones.
4.3.1
Climas tropicales lluviosos o megatermales
(A)
Se localizan en más del 80% del territorio nacional, en las
llanuras, valles y sectores de baja montaña.
4.3.1.1
Clima tropical lluvioso de selva (Afi)
Se encuentra distribuido en regiones como: Costa Pacífica, golfo de Uraba, Amazonia, Piedemonte Llanero y
parte del Alto y Medio Magdalena. Así mismo se localiza
en pequeñas regiones como: Cabeceras del Alto Cauca,
zona cafetera, Alto Magdalena (hasta Gigante), SE de
Santander, Catatumbo y cuencas de los ríos Cucutilla y
Peralonso.
54
METEOROLOGÍA COLOMBIANA N°4, OCTUBRE 2001
Figura 4. Distribución espacial de los volúmenes anuales de precipitación durante el año sobre el territorio colombiano
PABÓN, ESLAVA & GÓMEZ: DISTRIBUCIÓN TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA
55
Figura 5. Distribución de los volúmenes mensuales de precipitación durante el año en diferentes regiones del territorio colombiano
56
4.3.1.2
METEOROLOGÍA COLOMBIANA N°4, OCTUBRE 2001
Clima tropical lluvioso de sabana (Awi)
hacia el Pacífico, Sierra Nevada de Santa Marta y altiplanicie Antioqueña.
Predomina en: la región Caribe, NE de Orinoquía, Valle
del Cauca, Huila, Cundinamarca y Tolima.
4.3.4
También se localiza en sectores pequeños en los departamentos de: Boyacá, Santander, Antioquia, Norte de
Santander, Nariño y Cauca.
Predominan en las altas montañas de loa Andes y la
Sierra Nevada de Santa Marta; equivale aproximadamente al 2% de la superficie total del país.
4.3.1.3
Climas fríos de alta montaña (EB)
Clima tropical lluvioso de bosque (Ami)
5.
Se presenta fundamentalmente en: Orinoquía, la zona
transicional entre las regiones del Caribe y Andina, Huila,
Tolima, Cundinamarca, Nariño, Cauca y San Andrés y
Providencia.
Este clima aparece en áreas pequeñas como son: La
cuenca media del río La Vieja, Embalse Calima, Valle del
río Medellín y algunas otras zonas de Antioquia, Santander, Norte de Santander, Bolivia y Sur de la Sierra Nevada de Santa Marta.
4.3.2
Climas secos (B)
Esta clase climática básicamente existe en las región del
Caribe y en un área que equivale a menos del 2% de la
superficie total del país.
4.3.2.1
Clima seco estepario (BS)
Se encuentra en: La ciénaga del Guajaro límites entre
Atlántico y Bolívar, Tenerife y Chivolo (Magdalena), valle
del río Cesar y valle del río Ranchería (límites del Cesar y
la Guajira) y NE y SE de la Alta Guajira.
4.3.2.2
Clima seco desértico (BW)
Este tipo de clima es exclusivo de regiones como: NW de
la Alta Guajira y Bahía de Santa Marta.
4.3.3
Climas templados lluviosos o mesotermales
(C)
Se localizan predominantemente desde la media hasta la
alta montaña y equivale aproximadamente al 15% del
área total del país.
4.3.3.1
Clima templado húmedo de verano seco
(Cs)
Se presenta en: La meseta Cundiboyacense, el sector
circundante a los páramos de la Rusia y Guantiva y la
altiplanicie Nariñense y, por el occidente de la cordillera
Central hasta Filandia (Quindio).
4.3.3.2
Clima templado húmedo con lluvias de
moderada intensidad todo el año (Cf)
Esta distribuido en: los límites de Nariño y Putumayo,
costado oriental de la cordillera Central, cordillera Oriental
hasta la serranía de los Motilones, cordillera Occidental
CONCLUSIONES
Los patrones generales de la distribución de la temperatura del aire y de la precipitación se pueden resumir de la
siguiente manera:
a.
En la distribución espacial de la precipitación se
destaca lo siguiente:
Núcleos lluviosos con volúmenes de precipitación mayores de 4000 mm anuales en el sur y en el norte de la
región Pacífica y en el piedemonte amazónico y de la
Orinoquia.
Una zona con lluvias entre 500 y 4000 mm localizada en
la parte interandina y en la región caribe;
Una zona de menores precipitaciones (menor de 500 mm
anuales) en el norte del país.
b.
La distribución durante al año de la precipitación
presenta los siguientes patrones generales:
Bimodalidad en la distribución anual de la precipitación en
las regiones Andina y Pacífica.
Monomodalidad en la Orinoquía.
Cuasimonomodalidad (o cuasibimodalidad) en el Caribe.
c.
La distribución espacial de la temperatura del
aire a dos metros sobre la superficie tiene las siguientes
características generales:
Los modelos de correlación permiten determinar con una
relativa buena aproximación los valores de temperatura
para cualquier sitio ubicado en Colombia a condición de
conocer solo su altitud. Adicionalmente, permiten establecer la existencia de grandes diferencias entre las regiones, producto de los factores de latitud, topografía,
orientación de las cordilleras, etc. También, se establece
que el gradiente vertical de la temperatura media para
Colombia (5.53ºC/km) es diferente del que tradicionalmente ha sido aceptado (6 a 6.5ºC/km), Cortes (1989),
Stanescu & Díaz (1971), pero coincidente con el insinuado por Trojer (1958).
Los resultados que se han mostrado, indican que cada
región o subregión presenta valores de temperatura media anual a nivel del mar y un régimen altitudinal distinto,
por lo que no parece conveniente establecer un único
modelo para toda Colombia. Además, esos valores a
nivel del mar y los gradientes altitudinales son diferentes
a los que tradicionalmente se han aceptado y que habían
sido propuestos por otros autores.
PABÓN, ESLAVA & GÓMEZ: DISTRIBUCIÓN TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA
Las regiones mas cálidas del país son La Guajira, las
Llanuras del Caribe y del Pacifico, la depresión del Medio
y Bajo Magdalena y la Llanura del Catatumbo. En todas
estas regiones las temperaturas medias anuales son
generalmente mayores de 27ºC. Las extensas llanuras
bajas del oriente del país se caracterizan por temperaturas mayores de 25ºC. En algunas áreas de los Llanos
Orientales, las temperaturas promedias anuales superan
los 27ºC, pero los datos no prueban este aspecto. Las
franjas del Piedemonte y cerros que bordean las montañas se caracterizan generalmente por temperaturas promedias anuales entre 20 y 25ºC. En las zonas montañosas, las temperaturas medias anuales son menores de
20ºC, pero, en casi la totalidad de la extensión del relieve
alto, los valores medios no alcanzan a llegar por debajo
de 0ºC. Las áreas afectadas por temperaturas medias
anuales inferiores a 0ºC son muy restringidas y corresponden a los sitios que superan la altitud de 4.500 m,
aproximadamente.
d.
La distribución durante al año de la temperatura
del aire, presenta los siguientes patrones generales:
La variación de los valores promedios mensuales de
temperatura del aire durante el año no es igual o similar
en todo el territorio de Colombia, sino presenta aspectos
específicos que caracterizan tres grandes zonas o regiones.
La zona I corresponde a las llanuras y montañas del norte
y noroeste de Colombia y se caracteriza por una estación
caliente, desde Abril a Septiembre, y otra menos caliente,
durante la otra mitad del año, desde Octubre a Marzo.
La zona II abarca el oriente y suroriente del país y se
caracteriza por una variación inversa en comparación con
la zona I. Además, el período más caliente tiene una
duración aproximada de solo cuatro meses, desde Diciembre hasta Marzo.
La zona III se asimila, más o menos, a las regiones montañosas central y suroccidental del país y se caracteriza
por una mayor complejidad en cuanto a la variación de la
temperatura media mensual dentro del año; generalmente, se nota la intercalación de dos trimestres calientes con
otros dos más templados. La distribución de los trimestres calientes dentro del año, en depresiones y valles
abrigados, no es la misma que sobre cumbres y mesetas
altas. Comparadas, estas distribuciones se presentan
generalmente opuestas.
Aunque existan las diferencias en la zonalidad anteriormente indicada, cabe destacar el hecho de que generalmente las variaciones de las temperaturas medias mensuales dentro del año son de amplitud reducida; llegan
o
apenas a unos 3 C en la mayor parte de lugares.
Al analizar la variación promedia de las temperaturas
durante el año, en comparación con la de las precipitaciones medias mensuales, se puede deducir que entre
estas dos variaciones hay relación bastante estrecha.
Generalmente, en las regiones llanas de mediana altitud,
los períodos calientes corresponden a las estaciones
secas. En ciertas condiciones de relieve y en zonas de
57
mayor altitud, pueden corresponder a las estaciones
húmedas unas temperaturas medias mensuales ligeramente mayores.
e.
Comparación de los resultados de estudios
anteriores con los obtenidos para el período de referencia
para el Proyecto.
Los resultados obtenidos al utilizar el período 1961-1990,
que es el período establecido como de referencia para el
proyecto, se concluyó que presentan una muy buena
correlación entre ellos. Por lo tanto, el período de referencia puede usarse como representativo del clima nacional.
Agradecimientos
Trabajo realizado dentro del marco del Grupo de Investigaciones en Meteorología - U.N., que cuenta con el apoyo financiero de COLCIENCIAS y el BID, contrato
COLCIENCIAS-U.N. No.391/99 y 364/2000. Forma parte
de los resultados del Proyecto de Investigación apoyado
por COLCIENCIAS y el BID “Proyecciones climáticas
regionales e impactos socioeconómicos del cambio climático en Colombia", contrato COLCIENCIAS-U.N. No.32198.
Los datos meteorológicos fueron suministrados por el
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales– IDEAM.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cortés, E. 1989: Estudio del régimen de temperatura en
Colombia (Mscr). 103 pp. HIMAT. Bogotá. (Parcialmente
también en Memorias del IV Congreso Interamericano de
Meteorología y II Congreso Colombiano de Meteorología,
pp.191-198. SOCOLMET, Bogotá.
Eslava, J., V. Lopez, & G. Olaya. 1986a: Los climas de
Colombia (Sistema de W. Koeppen). Atmósfera 5:35-81.
Bogotá.
Eslava, J., V. Lopez, & G. Olaya. 1986b: Los climas de
Colombia (Sistema de C.W.Thornthwaite). Atmósfera
6:33-76. Bogotá.
Eslava, J., V. Lopez, & G. Olaya. 1986c: Los climas de
Colombia (Sistema de Caldas - Lang). Atmósfera 7:41-77.
Bogotá.
Eslava, J., V. Lopez, & G. Olaya. 1986d: Los climas de
Colombia (Sistema de E. De Martonne). Atmósfera 8:47-79.
Bogotá.
Eslava, J., V. Lopez, & G. Olaya. 1986e: Contribución al
conocimiento del régimen térmico y pluviométrico de
Colombia. Colombia Geográfica XII(2):53-118. Bogotá.
Eslava, J. 1988a: Características climáticas del área de
Repelón (Atlántico - Colombia). Trimestre Geográfico
12:19-32. Bogotá.
Eslava, J. 1988b: Perfil altitudinal de la presión atmosférica
en Colombia. Memorias del III Congreso Interamericano de
Meteorología y III Congreso Mexicano de Meteorología.
pp.279-283. México.
58
METEOROLOGÍA COLOMBIANA N°4, OCTUBRE 2001
Eslava, J. 1989: Características de la Insolación (Brillo
Solar) en la cuenca del Cauca superior. Rev. Acad.
Colomb. Cienc. XVII(64):87-118. Bogotá.
Eslava, J. 1990: Modelos para determinar la presión
atmosférica en Colombia. Revista Colombia Geográfica
XVI(2):7-92. IGAC. Bogotá.
Eslava, J. 1992a: La precipitación en la Región del Pacífico
Colombiano (Lloró: ¿El sitio más lluvioso del mundo?). Zenit
3:7-45. Asoc. Colomb. Ing. Geógrafos, Bogotá.
Eslava, J. 1992b: Perfil altitudinal de la temperatura del aire
en Colombia. Geofís. Colomb. 1:37-52. Acad. Colomb.
Cienc. Geofís., Bogotá.
Eslava, J. 1993a: Algunas particularidades climáticas de la
Región del Pacífico Colomb. Atmosfera. Sociedad
Colombiana de Meteorología, Bogotá D.C.
Eslava, J. 1993b: Climatología y Diversidad Climática de
Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 18(71):507-538.
Bogotá D.C.
Eslava, J. 1993c: Climatología, en: Colombia Pacífico,
Tomo I, pp.137-147. Editor Pablo Leyva, Fondo FEN,
Bogotá D.C.
Eslava, J. 1994a: Acerca de la distribución espacio temporal de la precipitación en la región del Pacífico
Colombiano. Atmosfera 22:71-80. Sociedad Colombiana de
Meteorología, Bogotá D.C.
Eslava, J. 1994b: Características térmicas de la región del
Pacífico Colombiano. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 19(72):8193. Bogotá D.C.
Eslava, J. 1994c: Climatología del Pacifico Colombiano.
Academia Colombiana de Ciencias Geofísicas. 79pp.,
Bogotá D.C.
Eslava, J. 1995: Régimen de la Presión Atmosférica en
Colombia. Academia Colombiana de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales. 149pp. Bogotá D.C.
Eslava, J. & A. Flórez. 1995: El Macizo Colombiano,
algunas características hidroclimáticas y Geomorfológicas.
Rev. Acad. Colomb. Cienc. 19(73):265-273. Bogotá D.C.
Eslava, J. & Grupo de Investigación en MeteorologíaUN. 1998a: El Fenómeno El Niño y su Impacto
Meteorológico en Colombia – Región Caribe. En: Los
Riesgos Hidroclimáticos del Agro Colombiano -Tomo I–
Región Caribe. 280 pp.. Caja Agraria. Bogotá.
Eslava, J. & Grupo de Investigación en MeteorologíaUN. 1998b: El Fenómeno El Niño y su Impacto
Meteorológico en Colombia – Región Pacífico. En: Los
Riesgos Hidroclimáticos del Agro Colombiano -Tomo II–
Región del Pacífico.212 pp.. Caja Agraria. Bogotá.
Eslava, J. & Grupo de Investigación en MeteorologíaUN. 1998c: El Fenómeno El Niño y su Impacto
Meteorológico en Colombia – Región Sur Oriente. En: Los
Riesgos Hidroclimáticos del Agro Colombiano –Tomo III–
Región Sur Oriente. 228 pp. Caja Agraria. Bogotá.
Eslava, J. & Grupo de Investigación en MeteorologíaUN. 1998d: El Fenómeno El Niño y su Impacto
Meteorológico en Colombia – Región Altiplano Central y
Nororiente. En: Los Riesgos Hidroclimáticos del Agro
Colombiano -Tomo IV– Región del Altiplano Central y
Nororiente. 217 pp. Caja Agraria. Bogotá.
Eslava, J. & Grupo de Investigación en MeteorologíaUN. 1998e: El Fenómeno El Niño y su Impacto
Meteorológico en Colombia – Región Llanos Orientales y
Amazonia. En: Los Riesgos Hidroclimáticos del Agro
Colombiano -Tomo V– Región de los Llanos Orientales y
Amazonia. 220 pp. Caja Agraria. Bogotá.
IDEAM. 1998: Posibles efectos naturales y socioeconómicos del fenómeno Frío del Pacífico (La Niña) en
Colombia en el segundo semestre de 1998 y primer
semestre de 1999. Bogotá, Agosto-1998, 88 páginas +
anexos.
León, G. & J. Eslava. 1996. Fluctuaciones y Tendencia de
la Temperatura del Aire en la Zona Central de la . Cordillera
Oriental - Colombia. Atmósfera 24:55-64. Bogotá
Mesa, O., G. Poveda & L. Carvajal. 1997: Introducción al
Clima de Colombia. Universidad Nacional de Colombia,
Sede Medellín, Facultad de Minas, Postgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos, Medellín, 390 p.
Montealegre, J., G. Ortiz, P. Ramírez. 1990: Impacto
ambiental del fenómeno El Niño en Colombia. En: Memorias del IV Congreso Inter-Americano y II Colombiano de
Meteorología (17-21 de septiembre de 1990, Bogotá),
pp.169-173.
Montealegre, J. & J. Pabón, 1992: Interrelación entre el
ENOS y la precipitación en el noroccidente de Suramérica. Boletín ERFEN, No. 31, p. 12
Montealegre, J. 1996: Análisis del comportamiento de la
precipitación en Colombia durante los períodos de ocurrencia de los fenómenos ENOS (El Niño-Oscilación del
Sur) y anti-El Niño. En: Memorias del IV Congreso Colombiano de Meteorología, IDEAM-SOCOLMET, pp. 157169.
Pabón, J. 1990: Efecto climático del fenómeno El Niño en
el suroccidente colombiano. En: Memorias del IV Congreso Inter-Americano y II Colombiano de Meteorología (1721 de septiembre de 1990, Bogotá), pp. 161-168.
Pabón, J. & J. Montealegre. 1992a: “Manifestación El
Niño-Oscilación del Sur (ENOS) en la Costa Pacífica
Colombiana”. Boletín ERFEN, No. 31, pp. 3-11.
Pabón, J. & J. Montealegre. 1992b: Características
climáticas relevantes durante la ocurrencia de los fenómenos ENOS en el noroccidente Sudamericano. Publicación especial del HIMAT.
Pabón, J. & J. Montealegre. 1992c: Outstanding climatic
characteristics in northwestern Southamerica during El
Niño-Southern Oscillation (ENSO) events. In: Proceedings of Workshop on ENSO and Seasonal to Inter-Annual
Variability: Socio-Economic Impacts, Forecasting, and
Applications to the Decision-Making Process. Fortaleza,
Ceará, Brasil, 9-11 de septiembre, 1992.
Pabón, J. & L. Rivera. 1993: Análisis de la variabilidad
interanual de los caudales de los ríos Magdalena y Cauca”. Atmósfera, No. 20, marzo de 1993, p. 1-11.
Pabón, J. 1996: Variabilidad inter-anual de la precipitación estacional en la Amazonia Colombiana. En: “Dialogo
en la Amazonia: Estructuración territorial, ética ambiental
y desarrollo en Colombia. Memorias del XIII Congreso de
Geografía, 11-15 de agosto de 1994, Florencia, Caquetá). Universidad de la Amazonia - ACOGE - OEA PROMESUP, 87-96.
Pabón, J. & J. Montealegre. 1997: Probabilidad de afectación de la precipitación en Colombia por el fenómeno El
Niño. Nota Técnica del IDEAM, No. IDEAM/METEO/00297. 25 pp.
Pabón, J. 1997: Variabilidad Climática. En: Técnicas
Agrometeorológicas en la Agricultura Operativa de América Latina. Organización Meteorológica Mundial, Ginebra-Suiza. pp. 99-103.
Pabón, J., J. Zea, G. León, J. Montealegre, G. Hurtado
& O. Gonzalez. 1998: La Atmósfera, El Tiempo y El Cli-
PABÓN, ESLAVA & GÓMEZ: DISTRIBUCIÓN TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA
ma. En: El Medio Ambiente en Colombia (Editado por
Pablo Leyva, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, Bogotá, D.C., 495pp), pp.
38-86.
Pabón, J. & S. Pulido. 1998: La Variabilidad Climática
Inter-Decadal en la Sabana de Bogotá. Cuadernos de
Geografía, volumen VII, No. 1-2, pp. 94 - 100.
Poveda, G. 1994: Cuantificación de los efectos de El
Niño y La Niña sobre los caudales mensuales de los ríos
colombianos. XVI Congreso Latinoamericano de Hidráulica e Hidrología. IAHS, Santiago, Chile.
Rangel, E. 1996: Variabilidad de la precipitación.
Salazar, A. 1990: Ciclicidad de los caudales en Colombia, fases húmedas y secas. Atmósfera, 14, pp. 42-53.
59
Stanescu, S. & J. Díaz. 1971: Estudio preliminar de la
temperatura media del aire en Colombia. Public. Aperiodica No.26, 90pp. SCMH. Bogotá.
Trojer, H. 1958: Meteorología y Climatología de la vertiente del Pacifico Colombiano. Rev. Acad. Colomb.
Cienc. 10(40):199-219. Bogotá.
Zea, J. & J. Montealegre. 1987: Estudio sobre el fenómeno El Niño. Publicación aperíodica HIMAT. Bogotá.
Fecha de recepción:
Fecha de aceptación:
23 de febrero de 2001
19 de abril de 2001
Descargar