Año IX nº 612, 613, 614 y 615. Septiembre de 2009

Anuncio
Verónica Marzano (Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto); la activista
feminista Alejandra Ciriza (CONICET); la diputada Silvia Augsburger (PS, Sta.Fe), la
diputada Juliana Di Tulio (FpV, BsAs), el diputado Juan Sylvestre Begnis (FpV, Sta. Fe), la
senadora nacional Marita Perceval (PJ, Mendoza) y María Luisa Storani, diputada electa por
la UCR, que se comprometió a impulsar la agenda de género durante los cuatro años de
bancada que inicia el próximo 10 de diciembre.
En la inauguración expuso Carmen Argibay, ministra de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, que hizo propias las consignas y reclamos de la “Campaña Nacional por el Derecho
al Aborto”, concluyendo que frente a un embarazo, “cada mujer tiene que decidir lo que a
ella le conviene”. Las declaraciones de Argibay fueron deploradas enfáticamente por la
Corporación de Abogados Católicos que además de reiterar que se está promoviendo el
asesinato de personas por nacer, advirtió la gravedad de que un miembro del más alto
Tribunal de la Nación “arremeta contra preceptos contenidos en Tratados Internacionales,
con rango constitucional y en el Código Civil, que amparan la vida humana desde la
concepción”.
NOTIVIDA
Año IX Nº 612, 613, 614 y 615. Septiembre de 2009
NOTIVIDA, Año IX, Nº 612, 9 de septiembre de 2009
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
INTENTAN DESPACHAR ABORTO A PETICIÓN DESDE LOS 14 AÑOS
La Comisión de Salud de la Legislatura porteña podría discutir el borrador del dictamen
sobre “aborto no punible” en la reunión de Comisión prevista para el próximo
miércoles 16 de septiembre.
Por Mónica del Río
El borrador del dictamen fue consensuado por los autores de los cuatro proyectos en estudio
(los kirchneristas Juan Cabandié y Pablo Failde, la ibarrrista Gabriela Alegre, y la activista
feminista Diana Maffía, diputada de la Coalición Cívica).
A continuación la Declaración de la Corporación de Abogados Católicos:
La estrategia abortista
La doctora Carmen Argibay, acaba de hacer una encendida defensa del aborto. Es
necesario reiterar que por más eufemismos que se utilicen, el aborto provocado es
sencillamente un asesinato, en el que la víctima es la persona por nacer. Su apología se
torna mas grave en este caso, por provenir de una Ministro de la Corte Suprema de Justicia.
La Dra. Argibay, entre otros argumentos, afirmó que “no es lo mismo la vida antes del
nacimiento que después, ya que un feto no puede vivir sin la madre, no es independiente
hasta que nace, y que, recién cuando nace, puede ser considerado persona desde el punto
de vista jurídico”. Este singular criterio de la Dra. Argibay, además de desconocer el sentido
común, ya que la independencia de un niño demandará varios años, arremete contra
preceptos contenidos en Tratados Internacionales, con rango constitucional y en el Código
Civil, que amparan la vida humana desde la concepción.
“Regular la práctica de los abortos no punibles” es una de las tantas estrategias para
legalizar, irrestrictamente, el aborto. Más aún, estos proyectos transforman el delito en
“derecho” y obligan finalmente a los directivos de cualquier centro de salud a cooperar con
esos crímenes nefandos.
La Corporación de Abogados Católicos deplora enfáticamente estas manifestaciones y
denuncia el peligro que corre la sociedad, en tanto provienen de un miembro del más alto
Tribunal de la Nación.
Alberto Solanet, Presidente
Guillermina M.C. de Fuschini, Secretaria
Este boletín se recibe en forma gratuita por email. Visite nuestra web y suscríbase.
Web: www.notivida.org Email: [email protected]
____________________________________________________________________________
Citando la fuente se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos contenidos en cada
número del boletín.
Los proyectos comienzan por ampliar las excusas absolutorias contempladas en el Código
Penal, reinterpretándolas ideológicamente. Después transforman los abortos que pueden no
recibir sanción penal -si se demuestra tras la comisión del delito que se han cumplido los
requisitos para que opere alguna excusa absolutoria-, en “abortos permitidos por la ley”.
Seguidamente legalizan los mal llamados “abortos permitidos” proveyendo la práctica en los
centros de salud. Y finalmente obligan a todos los centros de salud a disponer las medidas
necesarias para garantizar los abortos.
El proyecto consensuado
Prevé que el aborto se practique cuando afecte la salud integral (física, psíquica o social) de
la mujer. Bastaría con que una adolescente diga que el bebé le impediría seguir estudiando
(afectación de la salud social) o que la sola idea de verse con panza a esa altura de la vida la
deprime (afectación de la salud psíquica). El aborto se debería practicar “en un plazo no
mayor a los 10 (diez) días corridos desde la solicitud de la mujer”. Quedaría expresamente
prohibido pedir el consentimiento de los padres a partir de los 14 años y, en cualquier
circunstancia, la intervención de los comités de bioética o la autorización de la justicia.
Se legalizaría además el aborto en casos de violación, bastando para acreditarla la
declaración de la mujer, no se podría exigir la denuncia policial, lo que facilitaría el accionar
de los violadores. Como en el caso anterior se prohíbe pedir el consentimiento de terceros
(marido, padres) y la intervención de la justicia, auditores, comités, etc. En caso de duda el
médico deberá adoptar aquella decisión “que mejor se compadezca con los derechos de la
mujer”.
Los profesionales de la salud deberán declarar por escrito que son objetores de conciencia al
comenzar a prestar servicios o a los 30 días de promulgada la ley si ya lo están haciendo.
Si todos los profesionales de un centro de salud son objetores los directivos están obligados a
“disponer las medidas necesarias para asegurar las prestaciones en los plazos establecidos”.
NOTIVIDA, Año IX, Nº 613, 12 de septiembre de 2009
Rosario-Santa Fe, Argentina
ARZOBISPO DE ROSARIO SOBRE UNIONES HOMOSEXUALES
En la sesión del 5 de agosto la Cámara de Diputados de Santa Fe le dio media sanción al
proyecto de Ley de Unión Estable de Parejas (exp. Nº 22.440) (Vid Notivida 609).
El expediente fue girado al Senado e ingresó para su estudio en la Comisión de Derechos
Humanos que preside el justicialista José Baucero, senador provincial por el Departamento
de San Javier.
El proyecto garantiza el registro de convivientes “con ostensible trato familiar, con
independencia de su sexo u orientación sexual”. En materia de beneficios sociales
(previsional, laboral, salud pública, vivienda) los unientes tendrían “un tratamiento similar al
de los cónyuges”.
En el día de ayer el Arzobispo de Rosario, Mons. José Luis Mollaghan, afirmó que equiparar
estas uniones al “matrimonio, unión estable del varón y la mujer”; “es minimizar su valor, así
como el de la familia”. “No es suficiente que la ley exprese la voluntad del legislador o de
una mayoría”, destacó. “La ley no puede prescindir de la moral”. “La verdadera ley” debe
conducir a un “verdadero bien”.
A continuación el comunicado difundido hoy por el Arzobispado de Rosario:
EN RELACIÓN AL PROYECTO DE LEY DE UNIÓN ESTABLE DE PAREJAS
El Arzobispo de Rosario Monseñor Dr. José Luis Mollaghan instó nuevamente
como pastor de la Arquidiócesis de Rosario, a reflexionar sobre el bien común, y en
particular sobre la invalorable riqueza del matrimonio y la familia, a la hora en que se debate
en la Provincia un Proyecto de unión estable de parejas; y pidió en una carta principalmente
al Secretariado arquidiocesano de la Familia, a la Universidad Católica Argentina en
Rosario, y a la Pastoral Social a continuar reflexionando en la responsabilidad que,
principalmente como laicos, les corresponde en esta hora.
Es necesario subrayar la necesidad de clarificar los conceptos, ya que la confusión
impide visualizar lo que significan en realidad estas diferentes uniones estables, en el
presente y en su proyección futura. No se ve cómo se puede aceptar en el derecho sin más,
cualquier autodeterminación para su reconocimiento, sin un fundamento ético y cultural que
lo justifique.
Es necesario precisar que estas relaciones estables, en cuanto expresan vínculos
que se quieran asemejar al matrimonio, naturalmente no lo son ni lo pueden ser. Podemos
decir que “el matrimonio es el fundamento de la comunidad más amplia de la familia, ya que
la institución misma del matrimonio y el amor conyugal están ordenados a la procreación y
educación de la prole, en la que encuentran su coronación” (Gaudium et Spes, nº 50).
Equiparar estas uniones estables a la riqueza del matrimonio, que es la unión
estable del varón y la mujer, con su valoración ética y su integración en la cultura, aún antes
de una concepción religiosa o sagrada de éste, es minimizar su valor, así como el de la
familia; e inclusive desnivelar la condición de los hijos en el seno matrimonial y familiar.
Por otra parte, una legislación en tal sentido no puede prescindir de la relación
profunda a la moral, ya que el bien debe ser un componente de toda ley. En este sentido la
verdadera ley, no es suficiente que exprese la voluntad del legislador o de una mayoría, sino
que es necesario que tenga una dimensión axiológica, y conduzca a un verdadero bien.
En los momentos que atraviesa nuestra sociedad, un tratamiento provocado y
acelerado de este tema, motiva un gran desconcierto en una parte de ésta, que sólo advierte
una vez más cómo se debilita su propia consistencia; y destacó que conviene aclarar que un
proyecto de esta naturaleza no hace necesariamente a la sociedad más inclusiva.
NOTIVIDA, Año IX, Nº 614, 14 de septiembre de 2009
DIUs CONTAMINADOS PONEN EN RIESGO LA SALUD DE MILES DE MUJERES
El Gobierno nacional distribuyó DIUs con gérmenes y bacterias
Cuarenta mil dispositivos intrauterinos (DIUs) de la marca Cervix-T 380 destinados a las
beneficiarias del Plan Remediar, fueron entregados en todo el país a través del Programa
Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. La partida fue adquirida por la cartera
sanitaria en el 2005 cuando estaba a cargo de Ginés González García.
Guillermo González Prieto, subsecretario de Salud Comunitaria del Ministerio de Salud
nacional, señaló que "los envases estaban mal sellados, lo que motivó que el material estéril
entrara en contacto con bacterias y gérmenes ambientales y contaminara los dispositivos".
La falla fue detectada la semana pasada por los responsables del Programa de Salud
Reproductiva de Mendoza, que remitieron al Ministerio de Salud nacional un lote con cambios
en la coloración. Los dispositivos fueron analizados por el Iname (Instituto Nacional de
Medicamentos) que determinó que los DIUs "no cumplen con los requisitos de esterilización,
(…) se halló la presencia de gérmenes y bacterias".
Los resultados fueron informados por la cartera sanitaria a sus pares provinciales mediante
una circular y como medida de precaución se ordenó retirar de circulación los DIUs que aún
no fueron utilizados. También sugirió que "les realicen a las mujeres que ya tienen
colocado el DIU controles ginecológicos para prevenir cualquier posible infección".
Además, se considera que la situación es de "suma gravedad", ya que no se pueden
descartar "consecuencias en la salud de las pacientes", según informó hoy Crítica.
El mismo medio de prensa destaca que tanto preservativos como DIUs fueron adquiridos en
grandes cantidades durante la gestión de Ginés González García, que impulsó de manera
masiva el programa de procreación responsable. Cuando Graciela Ocaña lo reemplazó a
principios de 2008, desalentó la continuidad del programa y los dispositivos dejaron de
entregarse. Pero no fueron eliminados, sino que quedaron guardados en los depósitos del
ministerio. Con la llegada de Juan Manzur, el programa se reactivó y el flamante funcionario
echó mano de estos DIUs al reiniciar las entregas.
NOTIVIDA, Año IX, Nº 615, 18 de septiembre de 2009
ABOGADOS CATÓLICOS RECHAZAN MANIFESTACIONES DE ARGIBAY SOBRE
ABORTO
Entre los días 16 y 17 de septiembre se realizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un
seminario internacional con el título "Avances y asignaturas pendientes en derechos sexuales
y reproductivos. El aborto: sus diferentes realidades". La primera jornada se desarrolló en el
anexo del Senado de la Nación y la segunda en un hotel céntrico.
El evento fue organizado por el grupo apóstata Católicas por el Derecho a Decidir, una ONG
abortista internacional cuya filial argentina tiene sede en Córdoba. Participaron, entre otros,
Jefferson Drezett (Director del Servicio de Aborto Legal y Seguro del Hospital Pérola Byington
de San Pablo, Brasil); María Consuelo Mejía (Católicas por el Derecho a Decidir, México);
Ana Ferrarotti (directora del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable);
Marta Alanís (Católicas por el Derecho a Decidir, Campaña Nacional por el Derecho al Aborto,
Argentina); Yamilia Balbuena (Casa de la Mujer Azucena Villaflor); Estela Díaz (ADEM);
Descargar