Lenguaje de los Jovenes

Anuncio
♦ Definición de lenguaje juvenil 2
♦ La comunicación humana y su importancia 2
♦ Elementos no marginales en la lengua coloquial de los jóvenes 3
♦ El temor o la inseguridad en el lenguaje de los jóvenes 3
♦ Proceso de comunicación en los jóvenes 4
♦ Fenómenos lingüísticos que se encuentran hoy en ámbitos juveniles 4
• Sufijos 4
• Acortamientos 5
• Recursos expresivos 5
Cambio de registro 5
Cambio de código 6
Transferencia semántica 6
◊ Las distintas hablas del lenguaje de los jóvenes 6
♦ Pandillero 6
♦ Pijos 7
♦ Estudiantes 10
Bibliografía 15
Conversación Los Serrano 16
Otras conversaciones 17
♦ DEFINICIÓN DE LENGUAJE JUVENIL
Por lenguaje juvenil entendemos a un conjunto de fenómenos lingüísticos (la mayor parte de
ellos referidos al léxico), que caracterizan la manera de hablar de amplios sectores de la
juventud, con vistas a manifestar la solidaridad de edad y grupo.
Hace algunos años, a esta modalidad juvenil del castellano se ha denominado cheli( jerga
juvenil de los pasoltas, punkies y demás ambientes chulescos, barriobajeros y suburbanos.
Este tipo de lenguaje se genera en los barrios y locales donde estos jóvenes acuden con sus
respectivas pandillas). También el lenguaje de cheli se ha conocido como el lenguaje pasota.
♦ LA COMUNICACIÓN HUMANA Y SU IMPORTANCIA
Las implicaciones de una definición tan omnicomprensiva tienden a asombrar a nuestra
imaginación; pero la definición también nos permite ver la importancia de estudiar ese
fenómeno llamado comunicación. Debe también hacernos conscientes de la imposibilidad de
saber todo lo que se puede saber sobre la comunicación humana; pero, al mismo tiempo, debe
hacernos comprender la importancia de ser conscientes de las muchas formas en las que
puede tener lugar la comunicación. Se puede hacer ver de muchas formas diferentes: la
sutileza del proceso de comunicación. Se puede hacer ver como una persona reacciona a
estímulos que no advierte que esta recibiendo o como interpreta mal los estímulos que
conscientemente recibe.
1
Un esquema del proceso de comunicación nos puede ayudar a consolidar este punto.
Un comunicante tiene un mensaje que le gustaría comunicar a un destinatario. Para comunicar
ese mensaje (mensaje a), primero ha de codificarlo (proceso de codificación) de forma que
pueda ser transmitido al destinatario. A este mensaje codificado y transmitido lo
denominamos señal. Cuando la señal es recibida por el destinatario, éste tiene que descifrar lo
codificado (proceso de descodificación) y permitir que lo evoque un significado en su propia
mente (mensaje b). El grado en el que el mensaje (a) es congruente con el mensaje (b) es una
medida de la efectividad comunicativa del comunicante. Uno debería ver inmediatamente que
cualquier mensaje puede ser codificado en formas muy distintas, y, de hecho, la señal
transmitida en casi todas las situaciones de comunicación es un compuesto de varios códigos,
todos los cuales deben complementar el código primario de la señal. Por tanto, nuestras
acciones verbales y no verbales deben decir la misma cosa. Y cuando no, hay interferencias
innecesarias en el sistema, disminuyendo nuestra afectividad comunicativa.
La comunicación se ha convertido en el medio más importante de supervivencia y
entendimiento para todo ser humano, ha influido en todos los aspectos de la vida humana, ha
transformado la empresa moderna, la sociedad, los sistemas de organización, transporte,
defensa, proporciona dominio y capacidad de crear herramientas para llegar a lograr las metas
deseadas.
El hombre tiene una necesidad fundamental, distinta de la puramente física de alimentarse y
guarecerse; la necesidad de comunicarse con sus semejantes, esta imperiosa necesidad es
primordial para su supervivencia.
La comunicación es la relación entre un emisor y un receptor a través de un mensaje que es
transmitido con un código de signos y por un canal o medio determinado y todo ello
condicionado por el contexto o circunstancias ambientales.
Es el intercambio de ideas, datos, actitudes, miradas, gestos, opiniones y ordenes entro dos
sujetos, con el fin de provocar ciertas reacciones. La verdadera comunicación es la que se
ejerce entre dos personas o grupos, o entre un grupo y una persona mediante el diálogo.
La comunicación supone, en quien la recibe, una actitud activa y en quien la da un respeto y
capacidad de ver el punto de vista del otro.
Para que un mensaje cumpla su misión debe usar un lenguaje común a ambos, o sea, un
código común. Los factores del proceso comunicativo: para que sea posible comunicarse es
necesario que funcionen todos los factores que intervienen en el acto comunicativo. Todos
estos factores son intrínsicamente necesarios en el proceso de comunicación.
♦ ELEMENTOS NO MARGINALES EN LA LENGUA COLOQUIAL DE LOS JÓVENES
Desde la famosa década de los 60, viene siendo habitual asociar el término juventud a
conceptos como punk, rock, movida, pasotismo...lo que en la mayor parte de los casos
equivale a marginación.
Es cierto que las sociedades actuales invitan a los jóvenes a vincularse con grupos marginados
o automarginados que suelen estar en contacto con las drogas en algunos casos y que tienen
en la música su principal medio de expresión. Tales grupos, se desarrollan principalmente en
ambientes urbanos. Pero no por ello, aunque los jóvenes hagan uso de estas lenguas, no
significa que todos los jóvenes que vivan en las ciudades estén integrados en este grupo.
2
Tampoco por esto, queremos decir que las juventudes rurales no usen una lengua juvenil,
aunque no la usen con tantos recursos y autenticidad, si que la llevan a cabo coloquialmente.
Por ello, es lícito hablar de una lengua coloquial peculiar de la juventud, porque no se hace
necesario la presencia de elementos marginales o jergales para caracterizar el habla de esta
clase generacional.
Hoy por hoy, el uso del lenguaje rollo o pasota no está limitado a un sector rockero o
barriobajero, sino que a pasado a formar parte de los hábitos expresivos de buena parte de la
juventud, y aunque buena parte de las voces y expresiones que utilizan los jóvenes provienen
de este lenguaje pasota, también se dan otras de gran relevancia extraídas del habla carcelaria,
de la droga, de la delincuencia, de los estudiantes e incluso del lenguaje pijo, aunque este
último grupo se considere opuesto a la mayoría de los citados anteriormente..
Todos estros coloquios han aportado a sus propias hablas más registros lingüísticos y
términos debido a sus diferentes lugares de procedencia y distintas épocas.
♦ EL TEMOR Y LA INSEGURIDAD EN EL LENGUAJE DE LOS JÓVENES
Uno de los problemas emocionales que obstaculizan las comunicaciones reales es el temor:
esta emoción puede transformar totalmente a un ser humano. Cuando aparece el temor, salen
a la luz determinados indicios no verbales (ojos desmesuradamente abiertos, transpiración,
nerviosismo, rubor, rigidez, mutismo, etc.).
Estas actitudes de defensa provienen del hecho de que el joven percibe o teme cierta amenaza
dentro del grupo. Esta conducta moviliza gran parte de la energía del individuo, y no le
permite prestar atención a lo que sucede en el grupo.
Mientras el individuo participa (o no) en la actividad del grupo se esta preguntando que
piensan de él los demás, que puede hacer para que tengan de él una opinión favorable, intenta
entonces superar a los demás, dominar, causar una buena impresión, y evitar o atenuar los
ataques contra su persona, que prevé en el futuro o que ya constaba.
Estos sentimientos y esta conducta provocan en los otros una similar reacción de defensa, y
este proceso puede acabar en un circulo vicioso. En un grupo, los miembros que
experimentan sentimientos de inseguridad se sienten particularmente inclinados a criticar a
los demás, a clasificarlos en buenos y malos, a hacer juicios morales, a poner en tela de juicio
el valor, los móviles o la carga afectiva de lo que perciben a su alrededor.
♦ PROCESO DE COMUNICACIÓN EN LOS JÓVENES
La conducta comunicativa de los jóvenes debe definirse como su conducta verbal más su
conducta no verbal. Por tanto, la personalidad de los jóvenes, tal y como se expresa en la
manera como se comunican, hablan, están de pie, se peinan, etc., se convierte en nuestra
conducta comunicativa; la forma en que nos expresamos cada día, la forma en que los demás
nos ven, es la suma total de la conducta comunicativa de los jóvenes. La comunicación es la
escénica del hombre: no puede vivir sin ella. En cualquier momento en que los jóvenes estén
sometidos a la conducta de los demás, pueden concebir esta conducta comunicativa.
Al mismo tiempo, la conducta del joven depende de la imagen que tenga de él mismo, así
como de la situación en que se encuentra. ¿Cómo se ven a sí mismos en relación con los
elementos que los rodean?, tanto si son personas como objetos inanimados.
3
El diálogo entre los jóvenes
Si pensamos un poco, el diálogo entre los jóvenes, como en todas las personas es realmente
una aventura sin fin, siempre nueva. Es un encuentro de personas con todos los riesgos, las
reacciones imprevisibles, las dificultades y la incertidumbre que ello supone.
La verdadera comunicación no se realiza automáticamente, es mucho más que un intercambio
de ideas y de palabras, desde hace algún tiempo, se han vuelto muy comunes. Testimonian la
profunda aspiración de los seres humanos para un encuentro auténtico, constantemente puesto
en discusión.
Hemos tratado y todavía tratamos de mejorar nuestra comunicación. Pero así ¿Hemos llegado
al diálogo?. No es cierto. Para que una comunicación llegue a ser diálogo, hay que descubrir
otra dimensión. No es fácil encontrarla. Porque aquí nos movemos en el campo de lo
imponderable y lo indefinible.
♦ FENÓMENOS LINGÜÍTICOS QUE SE ENCUENTRAN HOY EN ÁMBITOS
JUVENILES.
♦ SUFIJOS
◊ El sufijo más característico de la lengua juvenil es el de ATA. Ej: bocata,
drogata, pegata, cubata este sufijo ha pertenecido y pertenece a la jerga española
de la delincuencia. Por ello, lo más probable que de esa jerga lo hayan tomado
en préstamos los ambientes juveniles.
◊ Con el sufijo ata, se alternan, aunque con menos importancia OTA y ETA. Ej:
pasmarota (policia), pasota, fumeta, trompeta (trompa, borrachera). Aquí, en el
caso de ota, también se encuentra documentado en la jerga actual de los
maleantes y círculos cercanos a los traficantes de droga, y lo mismo sucede para
el sufijo eta.
♦ ACORTAMIENTOS
Otro fenómeno particularmente vivo en los usos lingüísticos juveniles de hoy consiste en una
peculiar manera de acortar las palabras. No nos referimos a los acortamientos léxicos
tradicionales del tipo foto, boli, tele sino a segmentaciones de palabras como las siguientes:
anarco (anarquista), manifa(manifestación), masoca(masoquista). Éstos se diferencian porque
en los tradicionales por lo general, las acortaciones son bisílabas, y en éstos, en sus
acortaciones se da el trisilabismo. Además, este tipo de acortamientos tienen un precedente en
las jergas de la delincuencia de épocas pasadas y de nuestros días.
Además de los sufijos y acortamientos en el lenguaje juvenil, aparecen, vocablos muy
difundidos y familiares en los ámbitos juveniles, y frases echas, ej: comerse el coco (pensar),
chapar (estudiar), manteca (dinero).
Aparte de reconocer lo anecdótico y humorístico que puede haber en los fenómenos
léxico−semántico del lenguaje juvenil, el factor decisivo que determina muchos de estos
términos nacidos entre la juventud, reside en las costumbres y espíritu de estos grupos.
El lenguaje viene a ser un exponente más, un vehículo de expresión y de identificación entre
lo llamado contracultura juvenil.
♦ RECURSOS EXPRESIVOS
4
CAMBIO DE REGISTRO
Lo que une a todas las hablas marginales es el estigma social que su uso comporta, frente al
prestigio de la lengua estándar. Lejos de seguir el modelo de ésta, el joven selecciona las
formas que se apartan de la norma. Por eso, en el lenguaje ordinario, cuando no se sirve de
voces asociadas a un sociolecto marginal, busca dentro de su propio repertorio léxico
vulgarismos, y en general, todas aquellas palabras o expresiones informales y de connotación
baja, portadoras en si mismas de expresividad. Ej: en lugar de pesetas, emplearán púas,
castañas, pelas para decir que uno tiene mucho atrevimiento, empleará los términos cara, jeta,
morro, En esta selección no solo huye del eufemismo, sino que busca intencionadamente el
disfemismo, y cualquier palabra que contribuya a dar un tono peyorativo y humorístico al
discurso.
CAMBIO DE CÓDIGO
Con frecuencia, los jóvenes necesitan en su discurso referirse a conceptos muy comunes. En
tal caso, además de a sus propias metáforas y extensiones de significado, acude a palabras y
expresiones ya existentes, procedentes de sociolectos con un código distinto al suyo.
En primer lugar, términos provenientes de sociolectos marginales, es decir, de hablas de
grupos sociales tenidos como marginados, tales como gitanos, quinquis, delincuentes,
prostitutas por ello entre los ingredientes del lenguaje del rollo hay que contar el habla
popular de barrios castizos de los grandes centros urbanos como Madrid, Barcelona y Sevilla.
De todos los sociolectos marginales, probablemente el que mayor aportación ha supuesto al
lenguaje juvenil ha sido el lenguaje de la delincuencia, cuya influencia en el léxico común ha
sido una constante en todas las épocas. Ejemplo: pasma(policía), ful (falso).
En segundo lugar, el exotismo como mecanismo de expresividad puede llegar al habla juvenil
por vía de los extranjerismos. En el presente siglo, y de una manera acusada en los últimos
decenios, los préstamos de origen extranjero tienen un color predominantemente anglicista
debido a la irresistible influencia tecnológica, cultural y política del mundo anglosajón, con
los EEUU a la cabeza. El léxico de la droga, por ejemplo, hace abundante uso de anglicismo,
ej: monki(síndrome de abstinencia) speed(anfetamina)
TRANSFERENCIA SEMÁNTICA
Si nos fijamos en el vocabulario juvenil, observaremos que casi todas las palabras han sido
objeto de una transposición semántica, de una metáfora. Dicha transferencia de significado
supone una ruptura con el universo lingüístico de la sociedad constituida, como efecto de una
nueva sensibilidad que impele a construir un nuevo lenguaje para definir y comunicar nuevos
valores.
Existen casos extremos de ruptura con el lenguaje por inversión del significado natural de las
palabras, fenómeno que se conoce con el nombre de antífrasis, Ej: jardín o posada (cárcel).
Se da un carácter rupturista y subversivo de la filosofía que impregna el sentido de algunas de
las metáforas que se suceden en este habla. Parte de ellas enseguida llaman la atención por
acudir a referentes propios del reino vegetal, ej: seta, algodón o rama son nombres de
distintos tipos de droga; y también del reino animal, ej: camello (traficante de droga), mono
Los recursos expresivos no se dan solo con nombres sino también con verbos, ej: estar
5
colgado (estar loco o bajo los efectos de alguna droga), matar un cigarro (terminarlo)
◊ LAS DISTINTAS HABLAS DEL LENGUAJE DE LOS JÓVENES
◊ PANDILLERO
⋅ Aburrido: latoso, peñazo, coñazo.
⋅ Acto sexual: meter, comer.
⋅ Alimento: papeo.
⋅ Beber: empinar el codo.
⋅ Borrachera: tajado, cogorza, pedo.
⋅ Buen estudiante: empollón.
⋅ Cama: piltra, sobre.
⋅ Cárcel: trena, truyo.
⋅ Casa: kely.
⋅ Irse: abrirse.
⋅ Policía: pasma, guripa.
◊ PIJOS
Los jóvenes de la clase alta y adinerada es lo que llamamos hoy pijos. Hijos de
familia adinerada de toda la vida, representantes de un estatus social privilegiado que
tenía acceso a estudios universitarios, a ciertos deportes por entonces muy caros y a
determinados lujos cotidianos como automóvil o moto propios, ropa de marca,
revistas y libros de éxito, así como veranear en Benidorm o la Marbella de la jet − set.
Dentro de la generalidad a que se alude con el vocablo pijo hay tres subgrupos: pijos
− pijos, malotes y alternativos o pseudogrunges.
Los primeros sirven de base al estereotipo dominante y el que mejor representa y
conserva las cualidades tradicionales del grupo. Como pueden permitírselo, suelen
comprar en buenas boutiques y han desarrollado el culto a las marcas. Se reconocen
de ideología conservadora. Como a tantos otros, lo que más les gusta es salir de
marcha lo que incluye copas, música, ligue, conversación... Pero lo que de verdad
hace a los pijos diferentes no son sus inclinaciones, es, sin duda el dinero: los pijos
son jóvenes ricos y tienen conciencia de serlo además les gusta serlo, les gusta
mostrarlo y les gusta ser reconocidos.
En síntesis, la expresión pija define a una persona adinerada, que viste con ropa de
marca y que muestra, a través de su imagen, su saneado poder adquisitivo.
Van a la Universidad Pública. La ropa es un símbolo que les identifica, y todos visten
con el mismo estilo y con las mismas marcas, que ellos mismos ponen de moda.
Para entrar en una discoteca pija el look es importante, el portero no deja entrar a
nadie con pendiente o piercing a la vista, vaqueros, calcetines blancos o zapatillas de
deporte; deben ir con camisa o polo, el pelo corto y engominado. No todas las
discotecas son igual de estrictas.
Ellas llevan faldas con medias negras y zapatitos de tacón o botas altas, pero el
aspecto pijo se lo dan los detalles y los complementos. Si los pijos llaman nuestra
atención por su aspecto, no es porque su estilo sea ostentoso sino porque con él se
hacen perfectamente identificables como lo que son.
6
Los pijos tienen también sus propios garitos y sus propias zonas donde encontrarse y
reconocerse. Sobresalen los pijiguáis o las pijiguays.
Los pijos malotes son ideológicamente racistas y van de duros con el pelo corto, el
flequillo engominado, ropa ajustada y botas anchas. Son aficionados al bacalao. Las
malotas pasan más fácilmente inadvertidas, reconocibles porque visten también
pantalones ajustados, sin bolsillos y marcando cuerpo, con plumas cortos; no suelen
llevar el pelo suelto y llevan el mismo tipo de calzado que los chicos, les gusta la
música bacalao. Son descritos frecuentemente como macarras.
Los pijos alternativos o pseudogrunges están influidos por el movimiento hip hop en
su vertiente estética, imitan el look rapero o skater con ropa de marca.
Se identifica más fácilmente a los chicos que a las chicas. Sus representantes suelen ir
estudiada y cuidadosamente despeinados, están abiertos a la cerveza y al porro.
SU ESTILO Y SU LENGIAJE PECULIARES
El lenguaje es un elemento mas de un continuo que configura todo un estilo
comunicativo propio, estilo que siempre ha sido negativamente valorado. A los pijos
se les considera que son insustanciales en la conversación y cursis en las maneras.
1 El estilo pijo de comunicación no verbal
La comunicación no verbal nos proporciona siempre una información silenciosa, pero
no muda, a cerca de las personas y de su lugar en la sociedad. Se supone que los pijos
tienen su particular manera de estar, con la que se identifican y por la que son a la vez
identificados.
Se les reconoce sobre todo por el look, ese modo particular de vestirse con ropa cara
de determinadas marcas, complementos (collar surfero en los chicos y pañuelo al
cuello y pendientes de perlas en las chicas) y en la manera de arreglarse el pelo (corto
y engominado ellos; melena lisa y suelta ellas)
Rasgos de las pijas:
⋅ gesticulan mucho con las manos al hablar y van ilustrando con gestos todo lo
que dicen
⋅ se besan y se achuchan mucho entre sí
⋅ se tocan con frecuencia el pelo y tienen un modo especial de movérselo; se lo
llevan hacia atrás a ambos lados, con las manos abiertas
⋅ suelen ir, incluso a diario, bien depiladas, con la manicura hecha
⋅ van siempre impecables
⋅ en clase, tienden a utilizar pilots o plumas
⋅ pasan sus apuntes a limpio mas que la media
⋅ todas llevan el móvil
⋅ mueven el cuerpo de una forma especial al bailar
⋅ sostienen el cigarrillo de un modo característico: con el antebrazo y la mano
hacia arriba, los dedos índice y medio ligeramente flexionados y haciendo
pinza al cigarrillo
Rasgos de los pijos:
7
⋅ beben mucho ( sobre todo whisky con coca−cola)
⋅ todos van a esquiar
⋅ utilizan mucho la moda taxi para evitar llegar tarde buscando aparcamiento
⋅ tiran mucho de los apuntes de sus compañeras en la facultad
⋅ tienen al igual que las pijas una forma característica de mover el cuerpo al
bailar
⋅ entran de una manera diferente a ligar, bastante educados, sin decir tacos,
aunque hay de todo.
2 Registro paralingüístico propio
Rasgos paralingúísticos:
⋅ una articulación particularmente tensa de la s
⋅ especial relajación en la pronunciación de las vocales
⋅ cierta nasalización
⋅ peculiar modulación del habla
La pronunciación de las eses consiste, en pronunciarlas con una mayor tensión,
prolongando el tiempo de fricación. La s pija se puede pronunciar con esta
peculiaridad en todas las posiciones
Lo que se ha descrito como relajación de las vocales es un rasgo fónico,
⋅ en el caso de ideal, por ejemplo, la a se pronuncia mas prolongada(larga) y
abierta de lo normal(suena mas o menos ideAAl)
⋅ en ¿sabes? La a se reduce, contrae y oscurece hasta hacerse casi
imperceptible (suena casi ¿ss´bss?, ligeramente nasalizada)
3 El lenguaje
Los rasgos estilísticos mas destacados:
⋅ Huyen de los vulgarismos, evitan decir tacos y desarrollan algunos
eufemismos ( ¡jo!, ¡jobar! En vez de ¡joder¡)
⋅ En el plano sintáctico destaca la tendencia a intercalar con frecuencia su es
que o su o sea, existen también abundantes apelaciones directas al
interlocutor como ¿sabes?, ¿me entiendes?
⋅ Expresión del énfasis positivo, esta mas cerca del sobreénfasis y la hipérbole
que de la simple intensificación,
han creado adjetivos y adverbios como guay, chachi, super, mogollón, mazo, etc.
añaden el prefijo super a muchas palabras; superguay, superchachi, etc.
⋅ Utilizan con frecuencia apelativos cariñosos, por ejemplo: gordi, niña, cari,
peke, chiki, churri
⋅ El lenguaje pijo es proclive a actuar sobre el léxico
Sustituyen ciertos términos por sinónimos, que no podríamos llamar cultos pero sí
menos comunes como: lo ignoro en vez de no lo sé o no existe en lugar de no hay, no
queda
Con cierta frecuencia la palabra sustituye a la acción: ja ja ja, risitas mil o un
besito ¡mmua!
8
⋅ Utilizan el anglicismo lúdico o empático como: hello, kisses, heavy, fashion
deforman términos mediante la apocope o aglutinación como compis(compañeros) o
pito(pitillo)
⋅ Los juramentos han hecho muy famosos a los pijos como por ejemplo: te lo
juro por las bragas de mafalda, te lo juro por la cobertura de mi móvil o por el
caballito de Ralph Lauren.
CONCLUSION
Los pijos utilizan este lenguaje solo en situaciones orales de comunicación informales
y entre iguales, situaciones en las que activan, construyen y negocian una relación
interpersonal y una interacción en las que dan por conocidos y por compartidos el
estatus, los papeles(roles) y la imagen que manejan y ponen en juego; en tales
circunstancias, lógicamente, lo utilizan sin pretensión alguna de perdurabilidad, y este
modo de hablar es representativo solo de una época de su vida, mas o menos la que
va de los 15 a los 25 años, antes de ser plenamente adultos y comportarse y vivir
como tales.
◊ ESTUDIANTES
Esta exposición se centra en describir la forma de ver el mundo desde los pupitres,
para entender como viven, como se sienten y como se expresan los estudiantes.
1.rebeldes con causa: los alumnos
Es gente joven y por consiguiente, con mucha vitalidad. Uno de los sentimientos que
viven con mayor intensidad es el amoroso. Algunos estudiantes afirman que por lo
único que vale la pena ir a clase es por los compañeros. Entre los materiales
estudiantiles se pueden encontrar algunas dedicatorias como esta:
Amigas durante la vida
Amigas durante la muerte
Y como la muerte es vida
Amigas eternamente
Otro foco de influencia fundamental son los medios de comunicación especialmente
la televisión.
Todos estos jóvenes son partidarios del lema vive mucho y a lo loco que lo bueno
dura poco.
La ley les obliga a asistir a un centro de enseñanza al menos hasta los 16 años por eso
algunos de ellos denominan al centro, la cárcel, y al aula, la jaula.
2.el gran dictador: el profesor
La concepción que el alumnado suele tener de los docentes no suele ser muy positiva
puesto que se trata de personas que les atormentan con las lecciones, los deberes, los
exámenes y que incluso los enfrentan con sus padres en los casos de malas
9
calificaciones.
La mala imagen que a menudo se tiene de los enseñantes explica por qué los bautizan
con motes despectivos, por ejemplo el pitufo, obelix el dumbo, etc. También se crean
numerosos alias como rambo, la señorita Rottenmmayer o sor piojo.
Esta mala imagen del docente ha sido provocada sobre todo por enseñantes estrictos,
que se distinguen por imponer una disciplina de ordeno y mando y por amenazar con
el que la hace la paga. Por ese carácter autoritario, sus alumnos se refieren a ellos con
los términos de dictador, negrero, ogro o verdugo. Pero el alumnado también
reconoce la existencia de buenos profesores, los guai, los chachi, los que saben
mantener un equilibrio entre la exigencia y la comprensión, se han ganado el respeto
de sus estudiantes porque no agobian y son partidarios de clases participativas.
3.el sueño eterno: las clases
El trabajo diario del estudiante de secundaria consiste en asistir a clase, donde el
maestro le dará la lección. La actitud y el comportamiento del educando dependerá de
la autoridad y del método empleado por el docente. Hay alumnos que interesados por
una asignatura pierden la motivación porque su profesor es un muermo, por esta
razón convierten la filosofía en filosofobia, la pedagogía en pedajodia o la historia en
histeria, lo califican de varas, dicen que es un latazo, coñazo, rollaza, etc.
Otro factor determinante del comportamiento del alumnado durante su permanencia
en el aula es la asignatura impartida. Todos sabemos que las distintas materias no
tienen el mismo prestigio. Por ejemplo una cosa son las marías como puede ser la
religión, las actividades alternativas, etc. Que son asignaturas chupadas, tiradas,
fáciles de aprobar; y luego están las de mala fama como pueden ser las matemáticas,
a la que se han dado sinónimos como matematracas, matracas, etc. Referido a esto
siempre se ha creído que el que sabe de números es el listo, el que se opone al de
letras. De aquí se ha sacado la frase de el que vale, vale y el que no pa letras .
Otro factor fundamental que explica la conducta del estudiante en el aula son los
compañeros. No es lo mismo asistir a una clase en la que los alumnos estudian el
curso que les corresponde según su edad, que otra en la que abundan los repetidores,
a los que se les conoce como los veteranos de Vietnam, los que pasan de todo menos
de curso, etc. Se trata de alumnos inadaptados al sistema académico, objetores
escolares, cuyo deseo es abandonar el centro cuanto antes. Su instinto es el de faltar a
clase sin mas, se piran, hacen pellas
La otra posibilidad, cuando están en el aula, es la de no guardar silencio e incordiar al
profesor o a sus compañeros. Cuando llaman a Dolores Fuertes, ellos gritan de
barriga, o si nombran a Julia Matamoros, gritan ¡racista!. También ponen motes a sus
compañeros, a uno lo bautizan con la sigla I.B.M que quiere decir Inmensa Bola
Mantecosa, a otra la llaman la Barbie, etc.
4.psicosis:el examen
El gran enemigo del alumno es el examen, resulta terrorífico para el educando. Este
vocablo desencadena tal reacción negativa entre el alumnado, que se han creado
numerosos eufemismos como ejercicio escrito, prueba, control o evaluación para
paliar sus efectos. Teniendo esto en cuenta, no es de extrañar que a la sala de examen
10
la denominen el matadero, la guillotina o la sala de torturas. Estos días de exámenes
los consideran nefastos por varias razones:
⋅ Del resultado de estos depende su futuro inmediato( paga, fines de semana,
vacaciones, etc.) y su futuro lejano(su trabajo). Por eso muchos alumnos
viven por y para el examen, estudian solo para aprobar.
⋅ Se altera su forma de vida, se tienen que privar del deporte o los amigos.
⋅ Todo este sacrificio se realiza a favor del estudio, una actividad con escaso
prestigio entre ellos ya que se han de dedicar a el tras la jornada lectiva. Y
esto no resulta fácil ya que llegan cansados y les apetece desconectar y tener
tiempo para ellos mismos. Así los jóvenes dedican durante los fines de
semana mas tiempo al ocio que al estudio.
⋅ Otra razón de la fobia a los controles es el desgaste físico y psíquico que
estos suponen para los examinados.
*hincando codos desesperadamente: la preparación
Al hablar de estudio conviene distinguir cuatro tipos de alumnos:
⋅ Los que se matan estudiando: tienen claro que el que estudia primero estudia
mejor que el que espera a la ultima noche
⋅ Los que no estudian aunque los mates: son los vagos, se burlan de los
primeros diciéndoles mátate estudiando y serás un cadáver culto, en
contraposición a estos odian los libros y por eso, aconsejan a sus colegas:
si un día te levantas
con ganas de estudiar,
tomate una aspirina
y vuélvete a acostar.
⋅ Los que estudian la manera de aprobar sin estudiar: la ley del profeta: menos
estudiar y más chuletas, son defensores de que no metas en tu cabeza lo que
te cabe en un bolsillo, por eso se declaran partidarios del lema del estudiante:
sacar chuletas y adelante o más vale chuleta en mano que estudiar en verano.
⋅ Los que estudian lo justo para aprobar: dosifican sus fuerzas, aplican la ley
del mínimo esfuerzo.
La forma de estudiar se refleja en numerosos sinónimos como chapar, empollar,
incubarhay muchas maneras de asimilar la materia, desde la empollada pura y dura,
apta para papagayos y loros y consistente en embutir datos, hasta el sistema 3x4, tres
lecturas y cuatro repasos.
*misión imposible: la realización
Cuando llaga la fecha fatídica del examen existe tal temor, que poco antes del inicio
se desencadena el famoso tembleque, canguelo, telele, parkinson o cagaleras de la
muerte en la mayoría se oyen frases como:
los tengo aquí
vamos a morir
11
ya solo sé que no se nada
el mayor o menor grado de ansiedad del grupo depende de:
⋅ la importancia de la prueba, no es lo mismo realizar el primer examen del
curso que la selectividad
⋅ el profesor, que puede que sea un buenazo o todo lo contrario por lo que
resultará mas angustiosopara tranquilizarse y evitar el bloqueo mental,
emplean numerosas estrategias:
⋅ unos aplican el lema para aprobar mucho café y mucho orar, confían en los
mecanismos religiosos como san cucufato san cucufato los cojones te ato si
no apruebo no te los desato
⋅ otros recurren a valerianas o a los amuletos se lo toman con filosofía y están
tranquilos, bien porque se lo saben de pe a pa o porque no tienen ni idea
⋅ los que no tienen ni idea aprovechan los minutos antes del examen para elegir
el lugar idóneo, bien para sacar las chuletas o para situarse al lado de
compañeros preparados con el propósito de que se lo soplen,
⋅ Estos últimos son los partidarios de la ley de sacar el curso adelante con el
sudor del de delante o del refrán que dice el que a buen empollón se arrima,
buen aprobado le cobija.
Al entrar el examinador se oyen frases como ¡suerte y al toro! O mucha mierda. El
maestro empieza a tomar medidas para que no le engañen, cambia de sitio a los
alumnos sospechosos, ha preparado varios modelos de examen para que no puedan
copiar, etc. Una vez repartido el examen encontramos tres tipos de reacción por parte
de los examinados:
⋅ los que han estudiado se enfrentan al folio en blanco y trataran de contestar lo
mejor posible
⋅ Los que están más verdes que una lechuga pueden hacer varias cosas, o
improvisar metiendo paja para ver si suena la flauta por casualidad, o firmar
la prueba en blanco, o esperar el momento oportuno para copiar.
Los partidarios de copiar tienen diferentes técnicas:
⋅ Si es un test que hay que marcar a, b, c, d, cada esquina de la mesa o el color
de los bolis será una respuesta, si se trata de elegir entre verdadero(V) y falso
(F) se comunicara con los dedos apoyados en la cara en forma de V si es
verdadero y un solo dedo si es falso, sino se sabe la respuesta se rascara la
cabeza.
⋅ Si es tipo rollo se recurre al cambiazo o a las chuletas
Tipos de chuletas:
⋅ La mocosa, un pañuelo de papel en el que se ha escrito la información
deseada.
⋅ El sándwich, una goma de borrar cortada por la mitad y en medio, la pequeña
chuleta.
⋅ El agua bendita, una botella de agua con anotaciones escondidas en la
pegatina de la marca.
5.sonrisas y lágrimas: las notas
Realizado el ejercicio llega otra fase angustiosa, la mayor parte del alumnado esta
ansioso por conocer la lista negra, la lista de condenados, es decir, los resultados del
examen. Muchos sienten miedo porque consideran que el docente es un juez al que le
12
gusta condenar a muerte, por eso se afirma el lema del profesor suspender a un
montón.
Cuando alguien no supera el examen se le atribuye la responsabilidad al profesor, se
dice me ha suspendido sin embargo, si se ha superado la prueba se dice he aprobado
Tras el reparto de exámenes encontramos reacciones distintas por parte de los
alumnos:
⋅ los que han aprobado, aunque sea por los pelos sienten alegría a no ser que
fueran a por nota y no lo hayan conseguido
⋅ los pasotas que se lo toman con mucho humor, si sacan un MD, lo interpretan
como Muy Destacado o Muy Deportista, si tienen un Insuficiente lo
denominan Insuperable o Inmejorable
⋅ Los que peor se lo toman son los que temen la reacción de los padres, estos
alumnos tienen pánico de pasar a formar parte de los JASP, de los que van a
pasar un Julio, Agosto y Septiembre Puteados. Para evitar estas
consecuencias trataran de protestar ante el profesor para intentar que les suba
la nota. Sus compañeros tratan de subirles la moral diciéndoles que nadie se
ha muerto por un suspenso o que un expediente sin suspensos es como un
jardín sin flores. Las excusas que suelen poner a los padres son tales como el
profesor la tiene tomada conmigo, me han cargado por faltas de ortografía,
porque solo me he dejado los acentos o tuve un mal día
La reacción de los padres depende del numero de pencos, ya se sabe que una no es
ninguna, que un fallo lo tiene cualquiera, pero no aprobar ni el recreo, haber
conseguido el pleno al quince es algo muy diferente.
Tras este breve paseo por las aulas se puede concluir que el estudiante suele ser una
persona ingeniosa, descontenta con el profesor y con las clases, que vive angustiada
por los exámenes y los suspensos y que por eso, se plantea el dilema entre estudiar y
copiar.
BIBLIOGRAFÍA
Rodríguez González, Félix (1989): Comunicación y lenguaje juvenil. Madrid.
Fundamentos.
Rodríguez González, Félix: El lenguaje de los jóvenes
Internet
CONVERSACIÓN (LOS SERRANO)
África: Pues vaya rollo, ¿qué tenemos a primera hora?
Eva: Mates.
África: ¿Otro café?
13
Marcos: Hola
África: Hola, ¿qué tal?
Eva: Buenos días ¿café? Te he preparado unas tostaditas, ¡ah! y tómate estas
vitaminas, a ver si te levantan el ánimo.
(suena el timbre)
Marcos: Ese debe ser Raúl.
África: ¿Vitaminas para levantar el ánimo? Sí, no si yo lo que creo es que las
vitaminas están muy bien pero lo que le tienes que levantar es otra cosa.
Eva: No seas guarra, Afri. ¿Qué quieres que haga, tía? Que no es tan fácil.
Raúl: ¡Ey! Aquí estamos dándole a la lengua ¡eh! ¿Y esta qué hace aquí?
Eva: Ven. A ver si quedan cereales.
Raúl: Cereales, cereales. ¿Y a ti qué te pasa?
Marcos: No me puedo sacar a Raquel de la cabeza, tío. Ayer, ayer me besó... Bueno
la besé yo, la verdad, en el autobús. No sé, yo creo que hay un acercamiento, sabes,
que se está aflojando. Bueno mira en realidad , en realidad Raúl no sé ni lo que
pienso ni si me quiere o no, no sé nada Raúl.
Raúl: Menuda novedad. Pásame una tostadita. Es que yo creo que una mujer nunca
se sabe lo que piensa.
África: ¡Pero si ya se sabe lo que quiere un tío, hombre! Porque tu hermanastro antes
que hermanastro es un tío.
Eva: ¿Y qué?
África: Pues que si le quieres hacer el desayuno, se lo haces, pero luego se lo llevas a
la cama así en plan sexy, en topless, por ejemplo.
Eva: Joder.
África: Pero como si fuera la cosa más normal del mundo.
Raúl: Marcos, que las tías son raras. Mira una tía es capaz de meterse en tu cama en
toptess diciendo que tiene frío. Y que será verdad que tiene frío, ¿sabes?
14
Descargar