Lengua y su didáctica

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
FACULTAD CC DE LA EDUCACIÓN
Curso académico 2006-07
1
Lengua y su Didáctica
SEMIOLOGÍA
1. La comunicación. Las señales y los signos.
La comunicación implica siempre una relación. Es el paso de información
mediante señales. Es más adecuado definirla como la transmisión de un
mensaje de un emisor a un receptor mediante un código de signos (señales
interpretadas). Según Umberto Eco implica: Fuente, Transmisor, Señal,
Canal, Señal, Receptor, Mensaje y Destinatario.
F

T

S

C

S

R

M

D
Estos elementos son universales en la comunicación porque están
presentes en cualquier proceso comunicativo. No importa sin son máquinas,
animales o seres humanos, los elementos enumerados no pueden faltar. Sin
embargo, hay una diferencia esencial entre la comunicación de máquinas y la
comunicación de seres humanos: los seres humanos no se limitan a
transmitir señales conectadas a hechos que suceden en la realidad.
Además, los seres humanos emplean un tipo muy especial de señales hechas
para ser comprendidas: los signos. En la comunicación humana el receptor
recibe también el papel de destinatario.
Fuera de este proceso nos encontramos con un nuevo elemento, el código.
Éste queda fuera de la secuencia porque no es uno de los pasos del proceso.
Su existencia es la que permite que se produzca el proceso comunicativo. Está
establecido con anterioridad a la comunicación.
Llamamos ruidos comunicativos a las anomalías que puedan ocasionar
distorsiones a las señales empleadas de tal manera que se transforme el
mensaje recibido. Si complicamos el código disminuimos la posibilidad de ruido
comunicativo pero aumentamos el gasto de la comunicación.
2
Según lo que acabamos de ver podemos decir que la señal es la unidad
universal de la comunicación. Es un elemento necesariamente físico
(material) y cuando es utilizada por seres animados es un elemento perceptivo,
es decir, por medio de los sentidos. Los signos no dejan de ser señales pero
son algo más porque dentro de su materialidad encierran una idea que se
transmite materialmente. El signo es una entidad de doble cara: es una señal
dotada de contenido de conciencia. El signo es exclusivo de la especie
humana.
Señal
Elemento necesariamente físico. Unidad universal en
la comunicación.
Signo
Señal que transmite una idea. Esta dotado de
contenido de conciencia.
2. El lenguaje: sistema, facultad y proceso.
Podemos aportar distintas definiciones de la palabra lenguaje:

“Sistema de comunicación social y convencional” (Sistema
código dotado de orden donde todo depende de todo; Social de la
sociedad; Convencional por convención, reglado)

“Facultad humana para la creación y utilización de sistemas de
signos”

“Facultad humana para la creación, adquisición y utilización de
lenguas”

“Conjunto de lenguas”

“Proceso de comunicación mediante sistemas de signos”

“Proceso de comunicación mediante lenguas”

“Forma de hablar en cuanto al léxico empleado”

“Lenguaje especial de un grupo social dentro de un idioma”
(Lenguajes técnicos o profesionales – jergas o argots)
3
3. Criterios de clasificación del lenguaje.
El lenguaje se clasifica en cuanto a cuatro criterios.
1)
Campo perceptivo de manifestación de los signos
Lenguajes visuales (leng. mímicos, escritura…), lenguajes auditivos
(Morse, campanas), lenguajes táctiles (sistema Braille), olfativos (gas) y
gustativos.
2)
Grado de ciframiento
Hay lenguajes que crean sus signos a partir de la realidad misma que
les rodea. En cambio, hay otros lenguajes que crean sus signos a partir
de otros lenguajes y existentes. Los lenguajes directamente vinculados a
la realidad se llaman primarios (o de primer grado). Los otros pueden ser
de segundo, de tercero, de cuarto o de enésimo grado.
3)
Signo divisible/no-divisible (o no-compacto/compacto)
El tercer criterio es el que establece dos tipos de lenguaje en función de
la naturaleza divisible o no-divisible de sus signos. Los lenguajes cuyos
signos son divisibles combinan elementos menores que los propios
signos. Estos elementos son muchísimos menos que los signos a los
que pueden dar lugar. La lengua es buen ejemplo de este tipo de
lenguaje. En cambio, los lenguajes de signo no-divisibles son aquellos
donde cada signo constituye un todo compacto.
4)
Lenguajes productivos/no-productivos
Los lenguajes no-productivos son simples códigos ya que no existe la
posibilidad de crear mensajes al utilizarlos. Utilizarlo no es más que
elegir uno de los signos creados en el código y descartar el resto. (Por
ejemplo, un semáforo). Mucho no los consideran lenguajes.
Los lenguajes productivos son aquellos que incluyen en su código
signos codificados y reglas combinatorias de manera que se puedan
crear un número ilimitado de mensajes.
4
4. Tipos de signos.
Podemos diferencias dos tipos de signos: signo icónico (representación
directa de la realidad) y signos asociativos/simbólicos (representación de
algo relacionado con el objeto).
5
LINGÜÍSTICA
5. Circuito del habla y circuito de la lecto-escritura.
El circuito del habla son los hechos del proceso de comunicación mediante
el lenguaje. Se compone de:
1)
Hecho psíquico: Se piensa mediante la asociación de ideas.
Pensamos las ideas que tenemos y convertimos las ideas en
pensamientos explícitos con palabras. Pensamiento  convertir nuestras
ideas en palabras.
2)
Hecho fisiológico: Fonación.
3)
Hecho físico
4)
Hecho fisiológico: Audición.
5)
Hecho psíquico: imagen acústica  concepto
CIRCUITO DEL HABLA
A
B
C  ia
ia  C
Parte interna
Parte externa
Parte interna
Podemos establecer en el circuito del habla una parte interna y otra
externa, una psíquica y otra no-psíquica. También podríamos establecer
una división entre una parte activa y otra pasiva siendo la activa la parte A (el
emisor) y pasiva la parte B (el receptor) cuando la comunicación se produce en
sentido AB. Saussure también habla de una parte ejecutiva a todo lo que es
6
simultáneamente psíquico y activo y a todo lo que es psíquico y pasivo lo llama
receptivo.
Son los hechos psíquicos los que demuestran la existencia de la lengua,
es decir, la asociación de C y ia demuestra la existencia de un sistema de
signos. Igualmente, es el receptor quien demuestra el carácter social del
sistema empleado.
El circuito de la lecto-escritura se compone de:
1)
Hecho psíquico: Concepto  imagen acústica  imagen gráfica.
2)
Hecho fisiológico: Movimiento de la mano.
3)
Hecho físico: Plasmación del trazo.
4)
Hecho fisiológico: Visualización del trazo.
5)
Hecho psíquico: imagen gráfica  imagen acústica  Concepto
CIRCUITO DE LA LECTO-ESCRITURA
A
B
C  ia  ig
ig  ia  C
Parte interna
Parte externa
Parte interna
Al comparar lengua hablada y lengua escrita nos preguntas cuál encierra
mayor dificultad aunque no tenemos respuesta para ello. La lengua escrita
puede resultar más fácil para determinadas clases de comunicación en las que
el usuario necesita marcar su propio ritmo y poder seguir el rastro de las ideas
volviendo sobre ellas a la voluntad. Sin embargo, debemos caer en la cuenta
7
que la lengua oral es nuestra primera lengua (forma de comunicarnos) y la
adquirimos espontáneamente sin esfuerzo mientras que la lengua escrita
requiere de nuestro interés y voluntad de aprender.
Una cuestión muy debatida entre los especialistas es si la lecto-escritura
requiere de la imagen acústica. Muchos defienden que cuando se alcanza
una determinada capacidad y práctica no es necesario recurrir a la imagen
acústica para entender lo mensajes escritos. Evidentemente, esto no es así.
Una palabra es un signo y en un signo el significante llama al significado y el
significado llama al significante: no podemos disociarles.
6. Características del signo lingüístico (Saussure).
1)
Arbitrariedad
Los signos no conocen más ley que la propia tradición. En realidad no
están gobernados por leyes ajenas
a la costumbre. La relación de un
significante a un significado es producto del acuerdo de sus usuarios, no
hay una natural adecuación entre significantes y significados ni entre
palabras y cosas.
2)
Linealidad
El signo lingüístico esta dotado de un significante de naturaleza auditiva que
como tal se desarrolla en el tiempo y toma de éste sus características. En
la lengua todos los aspectos están condicionados por el carácter lineal del
signo.
3)
Inmutabilidad
Cuando hablamos de la inmutabilidad del signo lo que estamos diciendo es
que el signo es inmutable en relación al usuario que no puede
cambiarlo
libremente, aunque
pueda
parecer
extraño,
la
misma
arbitrariedad del signo contribuye a su inmutabilidad. Una de las razones
más importantes para justificar la inmutabilidad del signo es que éstos
8
forman parte de un sistema, y como sabemos, en un sistema todo
depende de todo, por lo tanto, cambiar uno de los elementos del sistema
ocasionaría en mayor o menor medida efectos secundarios, daños
colaterales, efecto dominó.
Otra razón para la inmutabilidad del signo es su carácter natural. El signo
está grabado en nuestra mente de forma natura e indeleble y aunque un
usuario quiera cambiarlo no puede simplemente porque no es capaz de
sustituirlo por otro en su memoria.
En definitiva, los usuarios son extremadamente conservadores incluso
cuando no quieren serlo y la inercia colectiva se opone a cualquier
cambio.
4)
Mutabilidad
Aunque hemos dicho que el signo es de una tradición necesariamente
estable, para resultar eficaz lo cierto es que el tiempo puede alterarlo y de
hecho lo altera pero no por libre decisión del usuario sino a pesar del
mismo. Existen numerosas causas que condicionan los cambios lingüísticos
y no existen normas fijas para estos, en una comunidad de hablantes los
cambios pueden no aparecer en mucho tiempo y en otra pueden sucederse
muy rápidamente. Normalmente, en una misma generación no suelen
producirse cambios lingüísticos muy apreciables y si comparamos nuestra
lengua con la de nuestros padres o abuelos suelen aparecer cambios en
cuanto al estilo y a la formalidad o informalidad de los hablantes pero no
aparecen grandes cambios en cuanto al léxico empleado.
En definitiva, el tiempo lo altera todo y en este aspecto, la lengua no puede
ser eterna.
7. Valores del signo lingüístico.
Saussure nos dice que el signo lingüístico es diferencial, negativo relativo.
Diferencial ya que la lengua viene a clasificar la realidad que conocemos,
el signo viene a diferenciar lingüísticamente lo elementos, a oponer unos de
otros.
9
Negativo porque lo más característico del signo no es lo que es en sí, sino
lo que no es, lo que impide que se confunda con cualquier otro signo. Es
decir, lo importante del rojo del semáforo no es que sea rojo sino que no se
confunda con el verde o el amarillo.
Relativo porque lo que precisa el valor de cada signo no es más que la
relación con los signos limítrofes, es decir, el valor del signo no tiene razón
lógica de ser el que es.
8. Dicotomías o antinomias saussureanas.
Saussure era muy aficionado a contraponer conceptos contrastando sus
características para mejor explicarlos. En el curso de lingüística general que
elaboraron sus discípulos en Ginebra se pueden encontrar varios pares de
ellas.

Lengua ≠ habla
Lengua: sistema – psíquico – social – abstracto
Habla: realización – psicofísica – individual – concreta
En cuanto a la anterioridad de la lengua o el habla Saussure afirma que “la
lengua y el habla no pueden existir la una sin la otra”. Según él, son
absolutamente complementarias: el habla es necesaria para que la lengua
se establezca pero no podemos tampoco hablar sin tener unas nociones
lingüísticas básicas.

Sincronía ≠ diacronía
Saussure contrapone en segundo lugar sincronía y diacronía, es decir,
lingüística estática frente a lingüística evolutiva. Podemos estudiar la
lengua en un momento dado o podemos estudiarla en el devenir del
tiempo.
Cuando estudiamos la lingüística sincrónica o estática no fijamos en la
lengua hablada en un momento histórico concreto. En cambio, cuando
10
estudiamos la evolución y el cambio de una lengua en el transcurrir de la
historia lo hacemos diacrónicamente.
La lingüística que ahora nos interesa estudiar es la lingüística sincrónica y
más concretamente la sincronía actual de nuestra lengua, su estabilidad
actual. El estudio de una lengua a través de los tiempos es más propio de
ámbitos de especialización como la filología.

Lingüística interna ≠ lingüística externa
Saussure va a contraponer dos modos de ciencia lingüística. A la
lingüística interna le interesa sólo la lengua en sí, el sistema propiamente
dicho. La lengua es sólo el sistema de signos que se relacionan entre sí.
En cambio, la lingüística externa se interesa por la lengua como institución
social. Por tanto, el contexto humano y las circunstancias históricas no le
son cosas ajenas.
9. Criterios de valoración social de las lenguas.
En el mundo existen entre cuatro mil y cinco mil lenguas. Los criterios de
valoración social de las lenguas son tres.

Número de hablantes (GLM – grupo de lengua materna)
La lengua más hablada del mundo es el chino mandarín (650 millones), la
segunda es el inglés, la tercera el español (400 millones) y la cuarta el
indostánico. Muchas de estas lenguas incluyen muchísimas variedades
orales tan distintas entre sí que hacen que la comunicación entre los
hablantes de una y otra variedad no sea posible. Habría que llamarlas
familias de lenguas. Las once grandes lenguas son: chino, inglés, español,
indostánico, ruso, árabe, portugués, alemán, japonés, francés y bengalí.

Internacionalización (difusión mundial)
Aunque una lengua tenga un número elevadísimo de hablantes no siempre
trasciende sus fronteras territoriales, su difusión mundial. Es el caso del
chino, aunque sea la primera en número de hablantes, su difusión mundial
es escasa. No ha llegado a ser nunca una lengua de intercambio
internacional. En el mundo actual la lengua que ha alcanzado una mayor
11
difusión mundial ha sido el inglés. El inglés está incorporado a los planes de
estudios de todo el mundo y se comienza a aprender cada vez a edad más
temprana. El español es también una lengua muy difundida y solicitada,
existen cada vez más demanda de profesores de español. Esta situación no
se debe ni mucho menos a las políticas lingüísticas de España sino gracias
a Hispanoamérica.

Producción textual
Depende del número de textos de cultura. Encontramos textos científicos y
literarios.
10. Doble articulación de la lengua.
Como bien sabemos el lenguaje es lineal y como tal se encuentra formado
por una serie de eslabones sucesivos. El lenguaje esta formado por una
cadena de eslabones articulados entre sí que constituyen la cadena hablada.
Partiendo de la frase encontramos unidades menores como la palabra, sin
embargo, la palabra no es la es el signo menor del código, sólo será el signo
menor del mensaje porque puede constituir mensaje en sí misma. Bloomfield
define la palabra como la “mínima forma libre”.
Siguiendo con la división, la palabra puede dividirse en monemas (según
terminología de Martinet) existentes de dos tipos: lexemas y morfemas. La
terminología americana utiliza otros dos términos que traducidos al español
Terminología
americana
Martinet
resultan: morfemas divididos en morfemas léxicos y morfemas gramaticales.
- Lexemas
Monemas
- Morfemas
- Morfemas léxicos
Morfemas
- Morfemas gramaticales
12
Podemos asociar los términos raíz y desinencia de la terminología
lingüística tradicional a estos otros vocablos: los lexemas/morfemas léxicos
serían la raíz mientras que los morfemas/morfemas gramaticales constituirían
las desinencias.
Volviendo atrás, la palara es la unidad que constituye la primera
articulación de la lengua que nos sirve para construir frases. Mientras no
seamos capaces de combinar palabras para formar frases no dominaremos la
primera articulación. Por ende, dominar la primera articulación es dominar la
sintaxis.
Una vez analizada la palabra en nuestra primera división, continuaremos
desglosándola para ver los elementos que la integran y descubriremos que el
menor de todos es el fonema, que e la escritura, al menos en la nuestra, se
representa mediante el grafema, lo que todo el mundo llama letras. Estos
elementos tienen carácter diferenciador que sólo pueden ejercerlos cuando
se encuentran inscritos en signos, en palabras. Si alteramos cualquier fonema
de cualquier palabra obtenemos bien una palabra distinta o bien una nopalabra. Los fonemas son las unidades de la segunda articulación. Consiste
por tanto en la combinación de fonemas para formas palabras. Dominar la
segunda articulación es dominar la pronunciación de las palabras.
En suma, la lengua como cadena hablada posee una doble articulación. La
primera cuya unidad es la palabra consiste en el dominio de la sintaxis, la
segunda cuya unidad son los fonemas consiste en el dominio de la
pronunciación.
11. Plano de la expresión y plano del contenido. Tipos de contenido
lingüístico: designación, significado y sentido.
Puesto que los signos constan de significado y significante, no son
reducibles a un solo plano de la realidad sino que se mueven en dos planos
distintos: el plano de la expresión y el plano del contenido (significante y
significado respectivamente).
13
El plano de la expresión es precisamente esa parte del signo que se
puede ejecutar, que se puede expresar, el significante. En cambio el
significado no se puede ejecutar, tan sólo podemos penetrar en él por su
asociación con el significante y su fusión con él a nivel mental.
El plano del contenido, el del significado del signo, ofrece una mayor
complejidad. Se pueden dar tres clases de contenido lingüísticos:
designación, significado y sentido, de acuerdo con lo establecido por Eugenio
Coseriu.

Designación
Es la relación entre palabras y cosas. Cuando referimos la realidad
hay bastante margen para la subjetividad.

Significado
El significado es el de todos los contenidos lingüísticos el de más
marcado carácter lingüístico. Se podría definir como el concepto de
una realidad tal y como ha sido estructurado por la lengua. No hay
que confundir significado con el concepto individual del hablante. El
significado por su propia naturaleza es puramente objetivo. (Ver
punto 13)

Sentido
Razón de ser de un mensaje concreto. Va mucho más lejos que la
designación y el significado, es un acto concreto del habla que
depende del contexto de la conversación. Es el valor concreto que
adquiere una palabra en una determinada conversación dependiendo
del hablante y el interlocutor.
12. Sustancia y forma de la lengua.
Para Saussure la lengua es forma y no sustancia. Los signos lingüísticos
son entidades dobles, tienen una cara significativa y una cara significante.
14
Mediante la lengua aproximamos dos realidades muy distintas entre sí. Por
eso se dice que en la lengua existen dos planos: el plano de la expresión, en el
que se encuentra el significante y el plano del contenido donde se halla el
significado.
Evidentemente la lengua tiene una sustancia: sonidos (sigte), en el plano
de la expresión y pensamiento (sigdo), en el plano del contenido. Pero la
lengua necesita de una función. Lo verdaderamente lingüístico es la forma.
Las diferencias materiales no importan, no son significativas. El material, la
sustancia, sólo sirve de apoyo.
13. Tipos de significados.
Hay significados léxicos y significados gramaticales. Léxico: el que tienen
las palabras en función de la experiencia extralingüística que contienen.
Gramatical: Corresponde a aquellos rasgos en palabras o frases a los que la
lengua busca una expresión fija.

Categorial: No es propiamente gramatical ni léxico sino que más
bien se encuentra a caballo entre ambos. Son las marcas de
expresión diferenciadas que corresponden a las distintas clases o
categorías de palabras. Los conceptos léxicos adoptan 4 categorías
distintas: las cosas, nombres; las acciones, verbos; las cualidades,
adjetivos y las modalidades o circunstancias, adverbios.

Instrumental: El propio de los morfemas gramaticales. Los rasgos
significativos que han buscado una expresión fija al margen de las
palabras en las que aparecen.

Óntico: También pertenece a combinaciones lingüísticas. Sirve para
expresar duda, seguridad, condición, etc. Nos servimos de la
entonación o de nexos introductorios para variar el valor de
existencia que damos a la realidad aludida. Las mismas palabras
con diferente entonación difieren en su significado óntico.
15
14. Organización del sistema lingüístico. Niveles o subsistemas:
fonológico, léxico y gramatical.


Nivel fonológico: el de los sonidos funcionales de la lengua.
o
Elementos segmentales. Fonemas (2ª articulación).
o
Elementos suprasegmentales. Acento y entonación.
Nivel léxico: el de las palabras lexemáticas, las que dan cobertura a la
realidad (1ª articulación). Es el nivel en el que se apoyan los otros dos
sistemas: los fonemas necesitan de las palabras para existir y la
gramática es la que organiza, sistematiza y marca las pautas de lo que
hacemos con el léxico.

Nivel gramatical, sistematiza la lengua.
o
Morfología: estudia posibilidades de variación de las palabras
mediante la adopción de formas fijas para las mismas funciones.
o
Sintaxis: contempla la combinatoria, los esquemas posibles para
que estructuras simples se integren en estructuras complejas
dotadas de función unitaria.
15. Organización del sistema lingüístico. Principios.
Los principios de organización del sistema lingüístico son cuatro:
1)
Funcionalidad
Pertenecen a la lengua sola y exclusivamente aquellos hechos que
tienen en ella función. Sólo es lingüístico aquello que es significativo. Se
desprende el postulado de solidaridad de los planos. Según este
postulado “toda diferencia sentida como tal por los hablantes en el plano
de la expresión implica una diferencia en el plano del contenido y a la
inversa”. Una diferencia en un plano comportara una diferencia en el
otro.
Aunque parezca que los sinónimos, homónimos y palabras polisémicas
van en contra del postulado, en realidad podemos considerar que estos
16
fenómenos no son más que una licencia que
la lengua se permite
porque puede hacerlo sin ocasionar ambigüedad. No olvidemos que los
signos no se utilizan aislados sino combinados y en situaciones
explicitas que aportan casi siempre las claves necesarias para saber a
qué repertorio pertenecen.
2)
Oposición
El principio de oposición nos dice que las palabras existen gracias a las
oposiciones en las que participan. Los signos lingüísticos se delimitan
por una parte en el plano de la expresión y por otra en el plano del
contenido del tal modo que lo que realmente se opone de forma directa
en la lengua son los constituyentes sonoros (los fonemas) a los
significados de los signos.
3)
Sistematicidad
El principio de sistematicidad nos dice que la lengua rentabiliza al
máximo aquellos rasgos de las que se sirve para establecer oposición.
Los aplica de forma reiterada de modo que siempre tenderá a la
economía y a la organización regular de sus procedimientos. La lengua
tiende a explotar de los recursos de los que dispone. En el nivel
fonológico /u/ se opone a /o/ igual que /i/ se opone a /e/. En el nivel
léxico, gordo/flaco ha generado multitud de adjetivos.
4)
Neutralización
Según el principio de neutralización un rasgo que genera oposición
entre unidades de lengua puede quedar inoperante en determinados
contextos en los que la oposición se suspende. La capacidad
distinguidora se suspende.
En la especificidad singular-plural el plural nunca perderá su
especificidad mientras que el singular podrá emplearse referido a toda
la clase objetos que naturalmente es plural. Hablamos entonces de
términos marcados (p. ej: mujer) y términos no-marcados (p. ej:
hombre).
17
18
Descargar