Lengua y sistema lingüístico

Anuncio
La lengua como sistema
Las unidades de la lengua.
Fonemas: conjunto de unidades mínimas sin significado.
−Monemas: Unidades mínimas con significado que se dividen en lexemas y morfemas.
−Palabra: Es la unión de un lexema y de un morfema.
−Sintagma: Es una unidad más compleja, con una función determinada que e se forma mediante la
combinación de un conjunto de palabras.
−Proposición: Una proposición se forma al combinarse varias palabras.
−Oración: Es el resultado de la combinación de dos o más proposiciones.
−Párrafo: Varias oraciones se combinan para dar lugar a una unidad mayor con significado llamada párrafo. Y
que es un fragmento del discurso comprendido entre dos puntos y aparte.
−Texto: Es la unión de varios párrafos.
−Discurso: Se trata de cualquier acto de comunicación oral y escrita a través del código oral y mímico−
gestual y a través del código escrito.
Los niveles del lenguaje:
Todas las unidades de las que se vale el hablante para la creación de mensajes se encuentran articuladas en
alguno de los cuatro niveles del lenguaje:
Sistema fónico− fonológico:
Sus unidades son los sonidos; los fonemas, que son representaciones mentales de los sonidos; el acento, que
diferencia palabras mediante su entonación que explica el tipo de oración según la actitud del hablante.
Creación de sonido:
El sonido se produce cuando el aire de la respiración llega a la laringe y pasa, rozando las cuerdas vocales,
hasta la boca o la nariz por donde sale. En la boca el aire se encuentra con los órganos articulatorios, que
modifican el sonido según su colocación. Estos órganos son:
♦ Las cuerdas vocales: Dos músculos pequeños, en forma de pliegues que están en el interior de
la laringe.
♦ La cavidad nasal y el velo del paladar: El velo del paladar es una membrana que acaba en la
campanilla y que abre o cierra las fosas nasales.
♦ La cavidad bucal: Está formada por las mejillas, el paladar, y los labios. En ella se encuentran
los dientes, con sus alvéolos y la legua, que puede adoptar diferentes formas y tocar con su
punta los diferentes sitios de la boca.
Fonemas consonánticos (clasificación)
1
• Punto de articulación: Teniendo en cuenta los órganos que se unen para dar lugar a un sonido. Según
esto las consonantes pueden ser:
• Bilabiales: os labios se unen entre sí, dejando una pequeña apertura por la que sale el aire: /b/
• Labio− dentales: Se producen cuando colocamos los dientes superiores sobre el labio inferior: /f/
• Interdentales: La punta de la lengua se coloca entre los dientes: /z/
• Dentales: La punta de la lengua toca los bordes de los dientes superiores: /d/, /t/.
• Alveolares: Tocamos los alvéolos de los dientes superiores con la punta de la lengua: /l/, /r/
• Palatales: Ahuecando levemente la lengua hacia arriba tocando con ella el paladar: /ch/
• Velares: La parte trasera del paladar se eleva ligeramente tocando el velo del paladar: /g/
• Modo de articulación: El modo de que expulsamos el aire. Según esta clasificación las consonantes
pueden ser:
• Oclusivas: El aire sale de golpe de la boca: /p/, /b/, /d/, /t/
• Fricativas: El aire sale de la boca rozando los órganos articulatorios produciendo un sonido continuo:
/f/, /j/, etc
• Africadas: Se produce oclusión y fricación pasando de uno a otro rápidamente: /ch/
• Laterales: Son las consonantes que pronunciamos haciendo que el aire salga por los lados de la
lengua: /l/ y /ll/
• Vibrantes: Este modo de articulación consiste en interrumpir la salida del aire haciendo movimientos
muy rápidos con la lengua: /r/ (vibrante simple) y /rr/ (vibrante múltiple)
• La acción del paladar: Según sea ésta las consonantes se dividen en:
· Nasales: Son aquellas consonantes que, al estar descendido el velo del paladar, el aire resuena en las fosas
nasales, suena en la nariz y sale al exterior. Son: /m/, /n/ y /ñ/.
· Orales: Son aquellas en las que, al estar elevado el velo del paladar, la boca hace las veces de caja de
resonancia y el aire sale al exterior.
• La intervención de las cuerdas vocales: Según esta intervención las consonantes pueden ser:
· Sordas: Son aquellas en las que las cuerdas vocales no vibran. Son: /t/, /f/, etc
· Sonoras: Son aquellas consonantes en las que, al pronunciarlas, las cuerdas vocales vibran.
Estos cuatro rasgos articulatorios entre sí clasifican y definen las consonantes del sistema fonológico español.
Acción
Punto
de
articulación
Bilabiales
Labiodentales
Interdentales
Acción
de las
cuerdas
Del
Modo
de
Articulación
vocales Oclusivas Fricativas Africadas Laterales
Sorda /p/
Sonora /b/, /m/
Sorda
/f/
Sonora
Sorda
/z/
Sonora
Velo
del
Paladar
Vibrantes Orales Nasal
/m/
/f/
/z/
2
Dentales
Alveolares
Palatales
Velares
Sorda /t/
Sonora /d/
Sorda
Sonora
Sorda
Sonora
Sorda
Sonora /k/, /j/
/s/
/n/
/l/
/ch/
/ñ/
/j/
/rr/, /r/
/t/
/d/
/s/
/l/,/rr/,/r/
/ch/
/ll/
/j/
/k/, /g/
Fonemas vocálicos
• Los fonemas vocálicos son los que se pronuncian cundo el aire sale al exterior sin encontrar obstáculo
alguno. Los podemos clasificar por:
♦ La abertura:
· Abiertas: La lengua se sitúa en la parte baja de la boca: /a/.
· Medias: La lengua se eleva suavemente hacia el paladar: /e/, /o/.
· Cerradas: La lengua toca el paladar con los lados: /i/, /u/.
• La localización de la lengua:
· Anteriores: La lengua se acerca hacia los dientes: /e/, /i/.
· Centrales: La lengua La lengua se sitúa en el centro de la boca: /a/.
· Posteriores: La lengua retrocede hasta el velo del paladar: /o/, /u/.
Vocal
/a/
/e/
/i/
/o/
/u/
Abertura
Abierta
Media
Cerrada
Media
Cerrada
Localización
Central
Anterior
Anterior
Posterior
Posterior
Sistema sintáctico:
Éste sistema analiza la capacidad de combinación de los monemas para dar lugar a sintagmas, proposiciones
y oraciones.
Sintagma Adverbial:
Estructura
♦ Adverbio
♦ Adverbio + adverbio.
♦ Adverbio + sintagma preposicional.
3
Función
• Complemento circunstancial.
• Adyacente / Modifucador.
Sintagma Preposicional:
Estructura
• Preposición + Sintagma Nominal.
Función
• Verbo
♦ Atributo
♦ Complemento Directo
♦ Complemento Circunstancial
♦ Complemento Indirecto
♦ Suplemento
♦ Complemento Agente
• Nombre
♦ Complemento del Nombre
• Adjetivo
♦ Complemento del Adjetivo
• Adverbio
♦ Complemento del Adverbio
Sintagma Verbal
Estructura
• Atributiva − Verbo + Atributo
• Predicativa − Verbo + Complemento del verbo.
Función
• Predicado
Sintagma Adjetivo
Estructura
• Adjetivo
• Adverbio + Adjetivo
• Adjetivo + Sintagma Preposicional
Función
4
• Atributo
• Complemento predicativo
• Adyacente del Sintagma Nominal
Sintagma Nominal
Estructura
Determinantes: Artículo / Determinantes
+
Núcleo: Sustantivo / Pronombre / Palabra sustantivada
+
Modificadores: Adjetivo/ S. Preposicional/ Aposición/ Relativo
Función
• Sujeto
• Complemento directo.
• Complemento indirecto
• Complemento Circunstancial.
Sistema semántico:
Trata del significado de las palabras, textos y oraciones.
Sistema morfológico:
Éste sistema se encarga de estudiar las estructuras o formas de las palabras y las clasifica en categorías. De
su estudio se encarga la morfología:
• Oración gramatical: Conjunto de dos o más palabras que forman un significado completo para que el
hablante comunique algo al oyente.
♦ Oración simple: Con un solo verbo conjugado en forma personal:
• Según su significado:
Enunciativas: Expresan algo.
Interrogativas: Preguntan por algo.
Imperativas: Son usadas para mandar o pedir algo.
Dubitativas: Ponen de manifiesto la duda del hablante.
Desiderativas: Expresan deseo.
Exclamativas: El hablante expresa algún sentimiento vivamente.
5
• Según la naturaleza del predicado:
Activas: el sujeto realiza la acción:
♦ Copulativas: El elemento central del predicado es el Predicado Nominal. Lleva los verbos ser
o estar.
♦ Predicativas: El elemento central del predicado es el verbo. Lleva otros verbos que no son ser
o estar.
◊ Transitivas: construidas por un verbo transitivo. Lleva C. Directo.
◊ Intransitivas: construidas por un verbo intransitivo.
◊ Reflexivas: El sujeto realiza y recibe la acción.
Directas: el pronombre reflexivo actúa como C. Directo.
Indirectas: el pronombre reflexivo actúa como C. Indirecto.
Propias: con verbos que no conocen otra forma más que la reflexiva ( fugarse, etc...)
Cuasi− reflejas tienen forma reflexiva, pero no significado reflexivo.
• Recíprocas: aquellas en las que dos o más sujetos realizan y reciben a acción.
Directas: el pronombre actúa como C. Directo.
Indirectas: el pronombre actúa como C. Indirecto.
• Impersonales: No existe sujeto expreso ni sobrentendido.
Propias ( o de fenómenos meteorológicos)
Eventuales: ausencia del sujeto ocasional.
Gramaticales: se construyen con los verbos haber, hacer, ser, etc...
Reflejas: se construyen en 3º persona con la forma pronominal se.
Pasivas: El sujeto recibe, sufre o padece la acción
• Propiamente dichas: poseen forma y contenido pasivo.
• Reflejas: tienen forma activa, pero contenido pasivo.
Sustantivo: Categoría morfológica que sirve para designar a todo aquello que podamos ver, sentir o pensar.
• Abstractos: todos aquellos que no designan un objeto real, sino que representan ideas o cualidades
separadas del objeto al que designan.
• Concretos: designanobjetos materiales que podemos percibir con los sentidos.
• Individuales
• No individuales
• Contables
• No contables
• Concretos
6
• No concretos
Adjetivo: Categoría morfológica que califica al nombre al que acompaña. Puede adoptar diferentes formas:
De género
De número
De caso
De grado
Determinantes: Son palabras que acompañan al nombre y limitan su significado.
• Artículos: se anteponen al nombre para indicar si éste es conocido o desconocido.
Determinados: cuando el nombre es conocido.
Indeterminados: cuando el nombre no es conocido.
Contracciones: al = a + el
• Posesivos: limitan la significación del nombre indicando a quién pertenece el objeto que designa.
Un solo poseedor
Varios poseedores
• Demostrativos: limitan la significación del nombre indicando su proximidad o lejanía con respecto al
hablante.
• Indefinidos: aluden a la cantidad de objetos que designa, o a su naturaleza, pero sin precisarla.
• Numerales: limitan la significación general del nombre haciendo una precisión numérica exacta acerca del
objeto u objetos que se designan.
Cardinales: precisan la cantidad de objetos.
Ordinales: determinan el lugar que ocupa el objeto en una serie ordenada de objetos.
Fraccionarios: expresan cada una de las partes en que se divide el objeto.
• Interrogativos: limitan el significado del nómbrela que acompañan preguntando por su naturaleza o por su
número.
• Exclamativos: tienen las mismas formas que los interrogativos, pero funcionan en oraciones exclamativas.
Pronombres: son palabras que sustituyen al nombre el la oración y desempeñan sus funciones.
• Posesivos: se dan cuando se colocan en lugar del nombre.
• Un solo poseedor
• Varios poseedores
• Formas neutras: lo mío, lo tuyo, ...
• Demostrativos: sus formas no acompañan al nombre, lo sustituyen
7
• Indefinidos: sustituyen a un nombre o grupo nominal y tienen un significado indefinido.
• Numerales:
♦ Cardinales: precisan con exactitud la cantidad de objetos.
♦ Ordinales: determinan el lugar que ocupa un objeto colocado en una serie de ellos.
• Interrogativos y exclamativos: sustituyen al nombre preguntando y exclamando.
• Personales: equivalen a un nombre y señalen las tres personas que intervienen en la comunicación.
• Relativos: que, cual(es), quien(es), cuyo(−a, −os, −as).
El Verbo:
Concepto:
♦ Verbo: Categoría morfológica que expresa estado, acción o padecimiento. Indica el momento,
pasado, presente o futuro.
♦ Conjugación: Serie ordenada de las formas de un verbo.
♦ Verbos regulares: No cambian la raíz en toda la conjugación.
♦ Verbos irregulares: Se desvían de los modelos regulares de las conjugación.
♦ Verbos aparentemente irregulares: Parecen irregulares al verse escritos, pero son regulares.
Estructura:
Lexema + Desinencia verbal
La desinencia verbal nos informa sobre la voz, la persona, el número, el tiempo, el modo y el aspecto.
Estos son los accidentes gramaticales.
Accidentes gramaticales
> Singularidad
Número − Indica
>Pluralidad
>1ª persona. Yo(hablante)
Persona − Puede ser >2ª persona. Tú(receptor)
>3ª persona. Él, ella, ello(no es no hablante ni oyente)
>Infinitivo
Formas no personales >Gerundio
>Participio
>Pasado
Tiempo − Momento >Presente
>Futuro
>Indicativo
8
Modo − Actitud >Subjuntivo
>Imperativo
>Imperfecto
Aspecto − Presenta la acción verbal
>Perfecto
>Activa
Voz − Informa sobre el sujeto
>Pasiva
Adverbios: son palabras que modifican al verbo, al adjetivo o a otro adverbio. Es totalmente
invariable, aunque en ocasiones contiene alguna noción de tiempo o admita morfemas derivativos
llegando a formar grado superlativo con el adverbio muy, o con la terminación −ísimo.
Clasificación:
Según su forma
Simples ( cerca, lejos, ayer, )
Terminados en −mente ( lentamente, ruidosamente, )
Locuciones adverbiales: son conjuntos de palabras que son equivalentes a un adverbio ( en un
santiamén − pronto)
Según su significado:
♦ Lugar: allí, aquí, alrededor, cerca,
♦ Tiempo: ayer, mañana, tarde, pronto,
♦ Modo: bien, así, despacio, fríamente,
♦ Cantidad: mucho, poco, demasiado, algo,
♦ Afirmación: sí, también, en efecto, por supuesto,
♦ Negación: no, tampoco, jamás, nunca,
♦ Duda: quizás, tal vez, posiblemente,
♦ Interrogación /Exclamación: dónde, cuándo, cómo,
♦ Relativos: donde, cuando, cuanto,
Función: Las funciones características de los adverbios son:
Complemento circunstancial: mediante esta función modifica al verbo
Atributo: aunque esta sea una función característica de los adjetivos también la pueden desempeñar
adverbios.
Adyacente del sustantivo: se suele dar en la lengua oral.
Adyacente de un adjetivo: delimita el significado de un adjetivo.
9
Adyacente de un adverbio: solo pueden ser adyacentes de otro adverbio aquellos cuyo significado
suponga valoración.
Preposiciones: son palabras invariables usadas para relacionar dos palabras, de las cuales la segunda
complementa a la primera.
Las preposiciones del castellano son: a, ante, cabe, bajo, con, contra, de, desde, hacia, hasta, para, por
según, sin sobre, tras, mediante y durante.
Las locuciones prepositivas son dos o más palabras que, juntas, equivalen a una preposición ( delante
de, en relación con, )
Clases de preposiciones:
♦ Mediante y durante: realmente no son preposiciones, pero se las considera como tales porque
funcionan de la misma forma. También pro y vía se consideran preposiciones.
♦ Se puede unir una preposición a las conjunciones que o si.
♦ Algunas de ellas tienen significado propio, como:
Sin: significa carencia, falta de algo.
Bajo: indica posición inferior.
Sobre: indica posición superior, por encima de algo.
Ante: significa en presencia de.
tras: indica posición posterior.
♦ Otras tienen distintos significados, como la preposición con que puede indicar tanto la
compañía, como el instrumento o el modo de una acción.
♦ La preposición a tiene un significado impreciso, ya que pude indicar la dirección, el tiempo,
la situación de una persona,
Conjunción: Categoría morfológica invariable que relaciona palabras. Las dos palabras pueden ser de
la misma categoría o estar subordinada una a la otra.
Locuciones conjuntivas formadas por dos o más palabras que equivalen a una conjunción.
Clases de conjunciones.
♦ Coordinadas: relacionan dos elementos del mismo plano sintáctico.
Copulativas: indican suma de elementos coordinados.
Disyuntivas: expresan la posibilidad de elegir entre dos o más opciones.
Adversativas: expresan una contraposición de ideas contradictorias.
Explicativas: introducen a la explicación o la aclaración.
Distributivas: en realidad éstas no son verdaderas conjunciones, sino partículas que se repiten
expresando alternancia, pero no exclusión.
♦ Subordinadas: relacionan dos elementos de los cuales uno es dependiente del otro.
10
Completivas: sujeto o complemento de la preposición principal.
Circunstanciales:
Locales: con relación al lugar.
Causales: al motivo.
Finales: a la finalidad.
Temporales: al tiempo.
Modales: al modo.
Comparativas: a la comparación de dos elementos.
Condicionales: a la necesidad o la condición.
Consecutivas: a la consecuencia.
Concesivas: a al concesión.
♦ Las conjunciones e y u sólo se usa cuando existen problemas de sonido.
Las funciones del lenguaje:
Las funciones del lenguaje son los usos de la lengua según la intención del hablante.
Referencial: informa sobre el referente, y su intención es solo informativa.
Emotiva: informa sobre el emisor, y su intención es expresar sentimientos.
Conativa: actúa sobre el oyente, su intención es la de llamar la atención y mover a la acción.
Fáctica: informa sobre el canal, su intención es la de abrirlo o cerrarlo.
Poética: informa sobre le mensaje, su intención es que nos fijemos en el mensaje.
Metalingüística: informa sobre el lenguaje, su intención es de informar.
11
Descargar