Bases físicas de la luz

Anuncio
Bases físicas de la luz
Dr. Rafael Álvarez Castelló
ASPECTOS TÉCNICOS
CAPÍTULO 1
L
a luz es el medio a través del cual es transmitida la información que nos
permite obtener los conocimientos de la endoscopia. De ahí la importancia de dedicarle un capítulo a su estudio.
La luz es una forma de energía. Los cuerpos de color oscuro se calientan más
que los de color claro cuando reciben luz. Esto se debe a que el color que percibimos de los cuerpos es precisamente la parte de la luz que no han absorbido.
Si vemos un objeto de color verde significa que el cuerpo refleja el color verde
y absorbe los demás. Mientras más energía luminosa absorba un cuerpo, más
se calentará.(1,2)
Los antiguos griegos ya habían observado algunos fenómenos asociados con la
luz como la propagación rectilínea, reflexión y refracción. Una idea para explicar la naturaleza de la luz proponía que se trataba de “algo emitido por el ojo”
que chocaba contra los objetos y permitía verlos.
Más adelante se propuso que la luz debía proceder de los objetos que se veían
y que al llegar al ojo producían el efecto de la visión. Ninguna de las dos hipótesis explicaba por qué no se emiten rayos en la oscuridad, así que se planteó
una nueva hipótesis que identificaba la luz como algo procedente del sol y de
los cuerpos incandescentes.
La cuestión de si la luz está compuesta por partículas o es un tipo de movimiento
ondulatorio, ha sido una de las más interesantes en la historia de la ciencia.
Al iniciarse el siglo XVIII, Newton propone que la luz está compuesta por partículas, de distinto tamaño según el color. Éstas son emitidas por los cuerpos
luminosos y producen la visión al llegar al ojo (Teoría corpuscular).
Newton se apoyaba en los siguientes hechos: la trayectoria seguida por los corpúsculos es rectilínea y por ello la luz se propaga en línea recta; cuando se interpone un obstáculo, los corpúsculos no pueden atravesarlo y así se produce
la sombra; y la reflexión se debe al rebote de los corpúsculos sobre la superficie reflectora.
Sin embargo, no se podía explicar que los cuerpos, al emitir corpúsculos, debían perder masa y esto no se había observado. Además, ya se conocía el fenómeno de la refracción y no podía explicarse por qué algunos corpúsculos se
reflejaban y otros se refractaban.
3
PEG_Cap01_3R.indd 3
12/7/09 11:35:07
4
PROCEDIMIENTOS ENDOSCÓPICOS EN GASTROENTEROLOGÍA
Figura 1. Naturaleza de la luz. La luz consiste en ondas electromagnéticas que se diferencian sólo en su frecuencia. Una onda
electromagnética se compone de dos perturbaciones: un campo eléctrico que vibra perpendicularmente a un campo magnético.
Según Newton, la refracción se debía a un aumento de
velocidad de los corpúsculos de luz. Por otro lado, Huygens, en la misma época, propone que la luz es una onda
(Teoría ondulatoria) basándose en que la masa de los cuerpos que emiten luz no cambia.
Además, la propagación rectilínea y la reflexión pueden
explicarse ondulatoriamente. La refracción es un fenómeno típico de las ondas. No obstante quedaban hechos
sin explicar.
No se encontraba una explicación para la propagación de
luz en el vacío, ya que se pensaba que todas las ondas
necesitaban un medio material para propagarse. No se
habían observado en la luz los fenómenos de interferencia
y difracción que ya se conocían para las ondas. La teoría
corpuscular de Newton fue aceptada durante todo el siglo
XVIII, posiblemente por la autoridad de éste.
En el siglo XIX se observan en la luz fenómenos de interferencia y difracción y se revitaliza la idea de la luz como
onda. En la actualidad se acepta que la luz se comporta
como onda y partícula.(3,4,5)
En el siglo XIX, Fresnel y Young observaron los fenómenos de interferencia y difracción para la luz, que no podían explicarse con la hipótesis de Newton.
En el vacío no se propaga el sonido porque no hay ningún medio que pueda vibrar. Sin embargo, la luz sí puede
viajar por el vacío y este hecho no ha resultado fácil de
explicar. En un principio los físicos suponían que debía
haber “algo” en el vacío que sirviera para tr0ansportar las
ondas luminosas, pero nadie podía detectarlo. Se comenzó
a teorizar sobre la existencia de un “éter” que ocupaba el
vacío y no podía ser eliminado.
Se suponía que el éter era el medio por el que viajaba la
luz. Por un lado, debía ser un medio muy rígido para poder justificar la alta velocidad de propagación de la luz y
por otro lado, si se trataba de un medio tan rígido, no se
explicaba por qué los objetos podían moverse a través de
éste casi sin resistencia.
La idea del éter se mantuvo viva hasta que a principios
del siglo XX, Einstein justificó que determinados tipos
de ondas, como las de la luz, podían desplazarse en el
vacío. En 1860, Maxwell publicó su teoría matemática
sobre el electromagnetismo que predecía la existencia de
ondas electromagnéticas que se propagaban a la misma
velocidad que la luz. Por ello, argumentó que la luz y otras
ondas que se conocían, como las de radio, consistían en
un mismo fenómeno: eran ondas electromagnéticas que
se diferenciaban sólo en su frecuencia.
Hoy consideramos que una onda electromagnética es
única, aunque se compone de dos perturbaciones: un
campo eléctrico vibrando perpendicularmente a un campo
magnético (Figura 1).
Foucault midió la velocidad de la luz en diferentes medios
y observó que al pasar del aire al agua disminuía su velocidad, tal como lo había propuesto Huygens. Estos descubrimientos permitieron que se consolidaran las ideas de
Huygens sobre la naturaleza ondulatoria de la luz, aunque todavía quedaban algunas cuestiones sin resolver, relacionadas con la propia naturaleza de la luz y su propagación en el vacío.
La radiación visible constituye sólo una pequeña parte
del conjunto de ondas. La gama de longitudes de onda
que corresponde a la luz visible se llama espectro visible
(Figura 2).(6,7)
Uno de los problemas más complejos para explicar la naturaleza ondulatoria de la luz ha sido la cuestión acerca
de cuál es el medio que vibra. Podemos oír el sonido en
el aire o bajo el agua porque, tanto el aire, como el agua
son los medios materiales que transportan las ondas.
Aunque la teoría ondulatoria es por lo general correcta
cuando describe la propagación de la luz, falla a la hora
de explicar otras propiedades como la interacción de la
luz con la materia. En 1887, Hertz confirmó experimentalmente la teoría de Maxwell, ya que también observó un
PEG_Cap01_3R.indd 4
12/7/09 11:35:09
5
ASPECTOS TÉCNICOS
CAPÍTULO 1. BASES FÍSICAS DE LA LUZ
Figura 2. Espectro visible. La radiación visible constituye sólo una pequeña parte del conjunto de ondas. La gama de
longitudes de onda que corresponde a la luz visible se llama espectro visible.
nuevo fenómeno, el efecto fotoeléctrico, que sólo puede
explicarse con un modelo de partículas para la luz, llamadas fotones.
Einstein ha contribuido enormemente al conocimiento sobre la luz. No sólo demostró que la velocidad de la luz en
el vacío (casi 300 000 km/s) no puede ser superada, sino
PEG_Cap01_3R.indd 5
que introdujo la idea del cuanto de luz. En esencia, la idea
de Einstein consiste en considerar que la luz está formada
por partículas, ya que los cuantos son pequeños “paquetes” indivisibles de energía, a los que llamó fotones.
Es importante recordar que Newton planteó la idea de la
luz compuesta de partículas, a las que llamó corpúsculos.
12/7/09 11:35:11
6
PROCEDIMIENTOS ENDOSCÓPICOS EN GASTROENTEROLOGÍA
Figura 3. Efecto fotoeléctrico. Es un fenómeno que consiste en que los electrones de la superficie de algunos metales se desprenden cuando se hace incidir la luz sobre ellos.
Los fotones pueden tener diferente energía dependiendo
de su frecuencia; así, una radiación de frecuencia elevada
está compuesta de fotones de alta energía.
Al descomponerse, la luz blanca produce, un espectro continuo que contiene el conjunto de colores correspondiente
a la gama de longitudes de onda que la integran.
La relación entre la frecuencia y energía es: E = hf,
donde E = energía, h = constante de Planck y f = frecuencia. Esta idea de Einstein explica por qué algunas
radiaciones como la ultravioleta, rayos X y rayos gamma
son perjudiciales para los seres vivos.
Sin embargo, los elementos químicos en estado gaseoso,
sometidos a temperaturas elevadas, producen espectros
discontinuos en los que se aprecia un conjunto de líneas
que corresponden a emisiones de sólo algunas longitudes de onda.
Todas estas radiaciones se encuentran en la zona de mayor frecuencia del espectro electromagnético, y por tanto
tienen asociada una energía muy alta que puede producir
alteraciones en células e incluso en el ADN.(8,9)
El conjunto de líneas espectrales que se obtiene para
un elemento concreto siempre es el mismo, incluso si
éste forma parte de un compuesto complejo. Cada elemento produce su propio espectro diferente al de cualquier
otro.
Se descubrió que los electrones de la superficie de algunos
metales tenían una energía que nunca superaba una cantidad máxima (figura 3). Si se usaba luz más intensa, se
producían más electrones pero no se aumentaba su energía. Este hecho era inexplicable con la teoría de ondas ya
que, según ésta, si se utilizaba una luz de mayor frecuencia, debe aumentarse también la energía de los electrones
desprendidos. La idea de la luz compuesta por fotones la
utilizó Einstein para explicar el efecto fotoeléctrico y recibió por ello el Premio Nobel en 1921. De esta manera,
planteó que los electrones sólo absorbían un cuanto de
energía, es decir, un fotón, de manera que si se aumenta
la frecuencia de la luz incidente, se consigue que se desprenda mayor número de electrones por unidad de tiempo,
aunque su energía no aumentará porque todos ellos han
absorbido la misma cantidad que un fotón.
Cada elemento tiene su propia firma espectral. Si pasamos luz blanca por una sustancia antes de atravesar el
prisma, sólo pasarán aquellas longitudes de onda que no
hayan sido absorbidas por dicha sustancia y obtendremos
el espectro de absorción de dicha sustancia.
La regularidad encontrada en espectros discontinuos supone un apoyo muy importante para comprender la estructura de los átomos. Las técnicas espectroscópicas se
empezaron a utilizar en el siglo XIX y no tardaron en dar
sus primeros frutos.
El efecto fotoeléctrico permite la conversión de imágenes en señales eléctricas en la punta del videoendoscopio.(10,11,12)
En 1868, el astrónomo francés Janssen se trasladó a la
India con el objeto de observar un eclipse de sol y utilizar el espectroscopio, desarrollado ocho años antes, para
hacer un estudio de la cromósfera solar. Como resultado
de sus observaciones anunció que había detectado una
nueva línea espectroscópica, de tono amarillo, que no
pertenecía a ninguno de los elementos conocidos hasta
ese momento.
Cuando hacemos pasar luz a través de un prisma óptico,
se produce el efecto de dispersión que consiste en la separación de las distintas longitudes de onda que forman
el rayo incidente.
En el mismo año, el químico Frankland y el astrónomo
Lockyer dedujeron que la citada línea correspondía a un
nuevo elemento al que llamaron helio (del griego helios
que significa sol) por encontrarse en el espectro solar. Du-
PEG_Cap01_3R.indd 6
12/7/09 11:35:13
CAPÍTULO 1. BASES FÍSICAS DE LA LUZ
7
ASPECTOS TÉCNICOS
rante más de veinticinco años se pensó que el helio sólo
existía en el sol, hasta que, en 1895 Ramsay lo descubrió
en nuestro planeta.
Estas técnicas de espectroscopia empezaron a tener aplicación dentro de la endoscopia.(13,14)
Eligiendo de forma adecuada tres colores y mezclándolos en diferentes proporciones, se puede obtener toda la
gama de colores existentes (Figura 4).
Los tres colores reciben el nombre de colores primarios.
En la televisión se utilizan los colores rojo, verde y azul
como colores primarios para producir la gama de colores que podemos ver en las pantallas. Estos tres colores
se llaman primarios aditivos. Cuando mezclamos dos colores puros diferentes, se obtiene otro color, por ejemplo
rojo mezclado con verde produce amarillo.
Podemos mezclar el amarillo con el azul y se habrá conseguido el color blanco. Cada pareja de colores con los
que puede conseguirse este efecto se llama pareja de colores complementarios. Los tres colores primarios, rojo,
verde y azul, corresponden a radiaciones de longitud de
onda diferente, pero el ojo no es un aparato de medida
de la composición de la luz. Cuando percibimos una luz
como amarilla es porque en su constitución predominan
rojo y verde.
Se produce la sensación de color amarillo y, sin embargo,
a nuestros ojos no ha llegado ninguna longitud de onda que
corresponda a ese color, sino que interpretamos la mezcla
de los colores como si se tratara de un solo color.
Casi todos los objetos deben su color a pigmentos o pinturas que absorben determinadas longitudes de onda de la
luz blanca y reflejan el resto. De esta manera, lo que llega
a nosotros es el conjunto de longitudes de onda que han
sido reflejadas y son éstas las que producen la sensación
de color, que se denomina color pigmento.
Los colores pigmento que absorben la luz de los colores
primarios aditivos se llaman colores primarios sustractivos.(15,16)
Una imagen es la representación visual de un objeto. En
física, la imagen óptica de un objeto es la proyección de los
puntos de la superficie visible del objeto sobre un plano.
Esta proyección debe ser ordenada a manera que se guarde
relación de cada punto desde su origen hasta el plano
donde es proyectado. Esta proyección utiliza la energía
luminosa (luz) como medio de transporte. La luz, es una
onda electromagnética compuesta por partículas energizadas llamadas fotones, capaz de ser percibida por el ojo
humano y cuya frecuencia o grado de energía determina
su color. La luz, reflejada en los objetos, crea imágenes
que son captadas por los ojos.(17,18)
La óptica es la rama de la física que estudia el comportamiento, características y manifestaciones de la luz. Abarca
el estudio de la reflexión, refracción, interferencias, di-
PEG_Cap01_3R.indd 7
Figura 4. Colores primarios.
fracción, formación de imágenes e interacción de la luz
con la materia.
Una lente es un dispositivo óptico con simetría axial casi
perfecta que transmite y refracta la luz, concentrando o
dispersando el rayo. Una lente simple contiene un solo elemento óptico. Una lente compuesta consiste en un arreglo
de lentes simples con un eje común. El uso de múltiples
lentes permite corregir mayor cantidad de aberraciones
que con una simple. Son fabricadas con vidrio o plástico
transparente. Las lentes más comunes se basan en el distinto grado de refracción que experimentan los rayos de
luz al incidir en puntos diferentes de las mismas.
Se usan lentes o combinaciones de lentes y espejos, en
telescopios, microscopios y endoscopios. Existen también
instrumentos capaces de hacer converger o divergir otros
tipos de ondas electromagnéticas y a los que se les denomina también lentes, como en los microscopios electrónicos donde éstas son de carácter magnético.
Existen dos tipos principales de lentes, convergentes y divergentes. En la convergente, los rayos de luz paralelos
procedentes del infinito, convergen sobre el plano focal de
la imagen. Consisten en lentes cuyo espesor disminuye del
centro hacia los bordes. En este tipo de lentes, todo rayo
que pase paralelamente al eje principal, al refractarse, se
junta en su foco. Estas lentes forman imágenes reales de
objetos. Existen tres clases de lentes convergentes: las biconvexas, las plano-convexas y las cóncavo-convexas.
En las lentes divergentes, los rayos procedentes de un
mismo punto de un objeto, divergen al atravesar la lente;
el espesor disminuye de los bordes hacia el centro. En
este tipo de lentes, todo rayo que pase paralelamente al
eje principal, al refractarse se separa como si procediera
12/7/09 11:35:15
8
PROCEDIMIENTOS ENDOSCÓPICOS EN GASTROENTEROLOGÍA
Figura 5. Tipos de lentes. Existen dos tipos principales de lentes, las convergentes y las divergentes. En la lente convergente,
los rayos de luz paralelos procedentes del infinito, convergen sobre el plano focal de la imagen. En las lentes divergentes, los
rayos procedentes de un mismo punto de un objeto, divergen al atravesar la lente.
de un foco principal. Las lentes divergentes forman imágenes virtuales de los objetos. Existen tres clases de lentes divergentes: las bicóncavas, las plano-cóncavas y las
convexo-cóncavas.
Cada punto tiene un color y una intensidad determinados. La suma de la intensidad de cada color primario del
pixel determinará el color del mismo en un grado de luminosidad determinado.
El acomodo de lentes a lo largo de un conducto de luz,
permite modificar las imágenes, tal como ocurre en la
lente del endoscopio (Figura 5).
En conjunto, los pixeles forman la imagen (Figura 7 ). A
mayor cantidad de puntos, mayor resolución de imagen,
lo que se manifiesta como más nitidez. La resolución es
una cualidad del sistema óptico que permite diferenciar
entre dos elementos pictóricos separados.
El popularmente llamado lente telefoto permite ver a profundidad un plano estrecho del plano de visión (acerca la
imagen), mientras que el gran angular aumenta el plano
de visión a expensas de perder profundidad en el campo de
visión (aleja la imagen).(19,20)
El ángulo de visión para cada objetivo se determina por la
distancia focal y el tamaño del tubo del lente. Cuando mayor sea la distancia focal, menor será el ángulo de visión
y cuando mayor sea el tubo del lente, mayor el ángulo de
visión para una distancia focal dada (Figura 6).
La formación de una imagen se debe a la integración de
un conjunto de puntos (pixeles) sobre un plano. El pixel
(del inglés picture element, es decir, “elemento de la imagen”) es la menor unidad en la que se descompone una
imagen digital, ya sea una fotografía, un fotograma de
vídeo o un gráfico.
PEG_Cap01_3R.indd 8
En los endoscopios de fibra, un pixel es captado y transportado por una fibra, mientras que en los videoendoscopios cada pixel es registrado por una celda fotosensible para ser convertido posteriormente en una señal
eléctrica.(21,22,23)
La información que nuestros ojos reciben del mundo exterior es de dos tipos: brillo y longitud de onda. El brillo de los objetos nos dice qué cantidad de luz incide sobre ellos, mientras que la longitud de onda se transmite
como color.
El violeta es la longitud de onda visible de mayor longitud
y el rojo, la más corta. Los demás colores visibles están
distribuidos entre ellos como en el arcoiris. Es posible; sin
embargo, producir cualquiera de los colores del espectro
12/7/09 11:35:17
9
ASPECTOS TÉCNICOS
CAPÍTULO 1. BASES FÍSICAS DE LA LUZ
Figura 6. Distancia focal y ángulo de visión, elementos que
en endoscopia explican la amplitud del campo de visión y la
percepción del tamaño de los objetos.
Figura 7. Pixel. La formación de una imagen se debe a la integración de un conjunto de puntos llamados pixeles sobre un
plano. El pixel (del inglés picture element, es decir, “elemento
de la imagen”) es la menor unidad en la que se descompone
una imagen digital.
por la combinación de sólo tres de sus componentes: rojo,
verde y azul (R, G, B) que son los colores primarios y cuya
combinación forma un blanco perfecto.
En otras palabras; rojo + verde + azul = croma. Croma
+ luminancia = color en su saturación, con el grado de
brillo correcto. Es toda la información requerida para ver
un objeto con su verdadero color.(24,25)
En video, el tinte de un color en particular es denominado
“croma”. Éste se modifica por su grado de brillo (luminancia) hacia el blanco o negro. La luminancia aislada determina la imagen en blanco y negro, mientras que el croma,
la de color. La luminancia, por lo tanto, también afecta el
grado en el cual el color es más claro u oscuro, lo que se
conoce como grado de saturación del color.
PEG_Cap01_3R.indd 9
Las fuentes de luz o luminosas son todas aquellas capaces de emitir luz, es decir radiación electromagnética en
el espectro visible que va de los 400 a 700 nanómetros.
Las fuentes pueden ser naturales como el sol, o artificiales como una lámpara. También pueden ser primarias si
producen la luz que emiten o secundarias si sólo reflejan
12/7/09 11:35:20
10
PROCEDIMIENTOS ENDOSCÓPICOS EN GASTROENTEROLOGÍA
la luz de otra fuente. La luz blanca es la suma de todos
los colores y transmite luz de todas las longitudes de onda
al mismo tiempo.
La luz de color puede producirse de tres maneras:
1) mediante una fuente de luz monocromática que produce
luz de longitud de onda única como la luz láser.
2) mediante el método sustractivo de producción de color,
como el que ocurre cuando se utilizan pintura o colorantes que captan la luz blanca y sólo reflejan la luz del color
del objeto o cuando se dirige un rayo de luz blanca a través de un vidrio teñido que sólo permite el paso de luz de
determinada longitud de onda, según el color del vidrio,
absorbiendo el resto de longitudes de onda.
3) mediante el método aditivo, al sumar fuentes de luz de
distintos colores e intensidades, con la combinación de
colores primarios y su proyección sobre una misma área,
como ocurre en las pantallas de los televisores.
Las distintas lámparas utilizadas como fuente de iluminación para el endoscopio, emiten luz dentro de un rango
que va del tinte rojizo (lámparas de halógeno a 3 700 grados K) pasando por el blanco (xenón a 5 500 grados K) y
al azulado (metal halogenado a 6 000 grados K).
El color de la luz emitida es modificado adicionalmente
por las características del mecanismo que transporta la
luz desde la lámpara. Para reproducir objetos blancos
como puramente blancos en el monitor, independientemente del tinte de color generado, el sistema de video
debe ajustarse al balance de blanco que se comentará
posteriormente.(26,27)
El ojo funciona al proyectar imágenes del medio a la retina, donde son detectadas y transmitidas a través del nervio óptico. Para que los rayos de luz puedan transportar
la imagen a la retina, deben enfocarse en la misma. Para
que puedan ser enfocados, deben refractarse.
La refracción es el cambio de dirección que experimenta
una onda al pasar de un medio material a otro. La refracción se origina en el cambio de velocidad que experimenta
la onda y sólo se produce si la onda incide oblicuamente
sobre la superficie de separación de los dos medios con
índices de refracción distintos.
La luz es refractada en el cristalino y proyectada sobre la
retina. En ésta, la luz es transformada en impulsos eléctricos
que el nervio óptico transmite a centros visuales de lóbulos occipitales del cerebro. Ahí, a través de un mecanismo
desconocido, se descifra la imagen y se interpreta.
La retina está compuesta por un panel de células sensoriales que reaccionan de forma distinta a la luz y los
colores. Éstas se llaman bastones y conos. Los bastones se activan en la oscuridad y sólo permiten distinguir
negro, blanco y distintas escalas de gris. Los conos en
cambio funcionan de día o en ambientes iluminados y
hacen posible la visión en colores. Hay tres tipos de co-
PEG_Cap01_3R.indd 10
nos. Cada tipo está adaptado a uno de los tres colores
primarios.
Los conos están concentrados en el centro de la retina
mientras que los bastones aumentan hacia la periferia. Por
lo tanto, los segundos facilitan la visión perimetral. Cada
cono está conectado de forma individual con el centro visual del cerebro, lo que en la práctica permite distinguir a
una distancia de diez metros, dos puntos luminosos separados por un milímetro, aproximadamente. Cada célula
sensorial de la retina capta el equivalente a un pixel de
información visual de la imagen.(28,29)
La interacción entre luz y materia depende de la transferencia de energía entre partículas de luz (fotones) y de
materia. Las partículas de materia incluyen componentes
submicroscópicos como electrones, átomos y moléculas
o entre partículas más grandes como los gránulos, organelos y células. Tanto los fotones como las moléculas exhiben una naturaleza cuántica intensa al mostrar características, tanto de partículas, como de ondas. Los fotones
transportan energía de magnitud proporcional a su frecuencia (ley de Planck).
De acuerdo con la mecánica cuántica, únicamente discretas cantidades de energía pueden ser almacenadas en
las moléculas. Esto ocurre en las órbitas de los electrones, en vibraciones entre átomos y por las rotaciones entre moléculas.
Las interacciones entre luz y tejidos biológicos pueden ser
elásticas o inelásticas dependiendo de si el tejido absorbe
energía o si la rebota sin absorberla.
En la dispersión elástica de energía luminosa, la frecuencia de la radiación luminosa que llega al tejido y el estado de energía de la molécula del tejido permanecen sin
cambios, pero la dirección de propagación de luz puede
estar alterada.
Existen dos categorías importantes de dispersión elástica,
la de Rayleigh y la de Mie. En la primera, las partículas de
luz son más pequeñas que la longitud de onda, resultando
en una dispersión de luz uniforme en todas direcciones.
La teoría de Mie describe la dispersión de luz a través de
partículas de mayor tamaño que las longitudes de onda
de la misma luz, con lo que se obtiene una señal polarizada. En procesos de dispersión inelásticos, parte o la totalidad de la energía transportada por el fotón puede ser
absorbida por la partícula.
La energía absorbida puede ser disipada a sitios adyacentes en forma de calor o reemitida como otro fotón generalmente de menor frecuencia. La disipación en forma de
calor es la que utiliza láser para obtener cauterización de
tejidos. Casos de dispersión elástica e inelástica son frecuentemente dependientes, por lo que midiendo las frecuencias que son absorbidas y dispersadas, así como la emisión de luz, puede obtenerse información acerca de la
distribución en tamaño y composición de las partículas
tisulares.
12/7/09 11:35:22
La dispersión elástica es la interacción más frecuente que
ocurre entre la luz y el tejido en el espectro visible y en
el cercano al infrarrojo. Los conceptos anteriores nos explican cómo se refleja la luz en tejidos biológicos y tienen
aplicación en el estudio espectroscópico del tejido normal y enfermo.(30)
Al final, la compresión de la luz desde sus bases físicas
puede parecer compleja, pero para el endoscopista ilumina sus inicios porque es la materia prima que manejará
siempre. Además, el conocerla permitirá comprender futuras tecnologías.
REFERENCIAS
(1) Hewitt P. Luz. Física Conceptual. Hewitt P. Editor. Novena Edición.
Editorial Pearson - Addison Wesley. México, 2004: 495-622.
(2) Romanelli L, Fendrik A. El Espectro Electromagnético. Física.
Romanelli L, Fendrik A, Editores. Primera Edición. Editorial
Prentice Hall. México, 2001: 277-300.
(3) Hecht E. Una breve historia. Óptica. Hecht E. Editor. Tercera
Edición. Editorial Pearson-Addison Wesley. Madrid, 2006: 1-10.
(4) Mileaf H. Estructura de la Materia. Electricidad. Mileaf H, Editor.
Primera Edición. Editorial Limusa Noriega. México, 2006: 1-4-1-8.
(5) Mileaf H. Teoría Atómica. Electricidad. Mileaf H, Editor. Primera
Edición. Editorial Limusa Noriega. México, 2006: 1-9 - 1-13.
(6) Hecht E. El movimiento ondulatorio. Óptica. Hecht E. Editor. Tercera Edición. Editorial Pearson-Addison Wesley. Madrid, 2006: 11-36.
(7) Hewitt P. Fisica Atómica y Nuclear. Física Conceptual. Hewitt P,
Editor. Novena Edición. Editorial Pearson-Addison Wesley. México,
2004: 623-684.
(8) Hecht E. Teoría Electromagnética, Fotones y Luz. Óptica. Hecht
E. Editor. Tercera Edición. Editorial Pearson-Addison Wesley.
Madrid, 2006: 37-85.
(9) Papp D, Estrella J. Teoría Cuántica. Breve Historia de las Ciencias.
Papp D, Estrella J, Editores. Primera Edición. Editorial Claridad.
Argentina, 1996: 72-102.
(10) Mileaf H. Efectos de la Electricidad. Electricidad. Mileaf H. Editor.
Primera Edición. Editorial Limusa Noriega. México, 2006: 1-59-1-65.
(11) Mileaf H. Aplicaciones de la Electricidad y el magnetismo. Electricidad. Mileaf H. Editor. Primera Edición. Editorial Limusa Noriega.
México, 2006: 1-90-1-100.
(12) Murphy Arteaga R. El Campo Eléctrico en Materiales Dieléctricos.
Teoría Electro magnética. Murphy Arteaga R, Editor. Primera
Edición. Editorial Trillas. México, 2001: 119-169.
(13) Hecht E. La propagación de la luz. Óptica. Hecht E. Editor. Tercera
Edición. Editorial Pearson-Addison Wesley. Madrid, 2006: 86-150.
(14) Alonso M, Finn E. Fenómenos de Transporte. Física Volumen II:
Campos y Ondas. Alonso M. Finn E. Editores. Primera Edición.
PEG_Cap01_3R.indd 11
(15)
(16)
(17)
(18)
(19)
(20)
(21)
(22)
(23)
(24)
(25)
(26)
(27)
(28)
(29)
(30)
11
Editorial Addison Wesley Longman Pearson. México, 1998: 9671000.
Máximo A, Alvarenga B. Óptica y Ondas. Física General. Máximo A,
Alvarenga B, Editores. Cuarta Edición. Editorial Oxford University
Press. México, 2001: 609-659.
Aguilar M. Color. La Medida en las Ciencias Naturales. Aguilar M.
Editor. Ediciones Rialp. Madrid, 1982: 207-211.
Wilson J, Bufa A. La Visión y los Instrumentos Ópticos. Física.
Wilson J, Bufa A, Editores. Quinta Edición. Editorial PearsonPrentice Hall. México, 2003: 813-842.
Daly T. Principios Básicos de la Imagen Digital. Enciclopedia
de Fotografía Digital. Daly T, Editor. Primera Edición. Editorial
Blume. Barcelona, 2005: 70-93.
Hecht E. Óptica Geométrica. Óptica. Hecht E. Editor. Tercera
Edición. Editorial Pearson-Addison Wesley. Madrid, 2006: 151249.
Grob B, Hernolon C. Lentes y Valores de Luz. Televisión Práctica y
Sistemas de Video. Grob B, Hernolon C, Editores. Grupo Editorial
Alfaomega. México, 2006: 82-85.
Hecht E. Las Bases de la Teoría de la Coherencia. Óptica. Hecht E.
Editor. Tercera Edición. Editorial Pearson-Addison Wesley. Madrid,
2006: 565-586.
Atherton N, Crabb S. Pixeles y Resolución. Fotografía Digital de la
A a la Z. Atherton N, Crabb S, Editores. Primera Edición. Editorial
Omega. Barcelona, 2005: 104.
Marcelo J, Martín E. Conceptos Básicos de Imagen. Guía de Bolsillo
del Video Digital. Marcelo J, Martín E, Editores. Primera Edición.
Editorial Pearson Prentice Hall. España, 2007: 1-16.
Cheshire D. El color y el ojo. Manual del Video Aficionado. Adkinson Parrish, Editor. 1a Edición Ediciones CEAC. Barcelona, 1983:
20-21.
Freeman M. El Lenguaje del Color. Fotografía Digital El Color.
Freeman M, Editor. Primera Edición. Editorial Evergreen. Colonia,
2006: 8-59.
Alfaro Fattel L, Nigl Navarrete I. Características Electrónicas del
Sistema de Videoendoscopia. Procedimientos Endoscópicos en Gastroenterología. Córdova Villalobos J, De La Torre Bravo A, Ochoa
Carrillo Francisco Javier, Editores. Primera Edición. Asociación
Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal. México, 1998: 25-31.
Pallás Areny R. Fuentes de Alimentación. Instrumentos Electrónicos Básicos. Pallás Areny R, Editor. Primera Edición. Editorial
Alfaomega Marcombo. México, 2007: 53-92.
Latarjet M, Ruiz Liard A. Organum Visus Oculus, PNA. Anatomía
Humana, Volumen I. Latarjet M, Ruiz Liard A. Editores. Tercera
Edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid, 1999: 439-478.
Miller M, Leavell L. Sentido de la Vista. Manual de Anatomía y Fisiología. Miller M, Leavell L, Editores. Segunda Edición. Ediciones
Científicas La Prensa Médica Mexicana. México, 2004: 322-337.
Izatt J, Sivak M. Biomedical Tissue Spectroscopy. Gastroenterologic
Endoscopy. Sivak M, Editor. 2ª. Edición. W. B. Saunders Company,
Filadelfia, Estados Unidos, 1987: 202-218.
ASPECTOS TÉCNICOS
CAPÍTULO 1. BASES FÍSICAS DE LA LUZ
12/7/09 11:35:22
Descargar