Evaluación formal de las revistas electrónicas Formal

Anuncio
originales
Evaluación formal de las revistas electrónicas
Formal evaluation of the electronic journals
Lourdes Castelló-Cogollos1, Carolina
Navarro-Molina1, Máxima BolañosPizarro1, Gregorio González-Alcaide1,
Adolfo Alonso Arroyo2, Juan
Carlos Valderrama–Zurián1, Rafael
Aleixandre–Benavent1
1. Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación
López Piñero (CSIC-Universitat de València). València
2. Departament d’Història de la Ciencia i Documentació.
Universitat de València. València
Correspondencia:
Rafael Aleixandre–Benavent.
Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación
López Piñero
Palau de Cerveró
Plaza de Cisneros, 4
46003-Valencia
Correo electrónico: [email protected]
Resumen:
Abstract:
Las revistas electrónicas han experimentado
un crecimiento espectacular en los últimos
tiempos, lo que ha traído consigo la inclusión
de nuevos criterios adecuados al entorno web
que permiten evaluar su calidad formal. En
este trabajo se presentan las ventajas e inconvenientes de las revistas electrónicas y los criterios que utiliza Latindex para su evaluación,
pues son los más arraigados en este ámbito y
suelen servir de referente para los evaluadores. Estos criterios se complementan con las
aportaciones de otros autores que trabajan en
la misma línea.
Electronic journals have grown exponentially
in recent years, so new standards have been
incorporated in order to evaluate their formal
quality in the web media. In this paper we
present their advantages and disadvantages
and the criteria used by the Latindex system
in the evaluation of the electronic journals,
because they are the most spread in this area
and use to be a reference tool for evaluators.
These criteria are complemented with contributions from other authors that work in the
same topic.
papeles médicos 2008; VOL. 17 Núm. 1
9
originales
1. Introducción.
Con la aparición en el siglo XVII de Le Journal
des Savans1 se instauró un nuevo método de
comunicación entre la comunidad científica, la
revista, que pronto se reveló como el medio
propicio para la conservación del acervo científico. La revista científica ha permitido, desde
sus orígenes, la validación de los descubrimientos por parte de la comunidad al existir
la tecnología necesaria para ser difundida de
un modo masivo. Este panorama permaneció
prácticamente inmutable hasta la aparición de
dos fenómenos: la explosión de la información
y la aparición de Internet.
Las actividades de I+D (Investigación y Desarrollo) vieron incrementadas su financiación
en la década de los 50 del siglo XX2, hecho
que favoreció el aumento de la producción de
información de carácter científico. Este incremento de la actividad investigadora se plasmó,
a su vez, en un aumento exponencial de publicaciones científicas para transmitirla, dando
lugar al fenómeno conocido como “explosión
de la información”.
Internet vió la luz en 1989 en el CERN (Centro Europeo de Física de Partículas) fruto de
un proyecto de Berners-Lee3 y tuvo un rápido éxito gracias al desarrollo de la tecnología
del hipertexto. En la década siguiente se popularizaron las sedes web4 y los editores de
revistas vieron en este nuevo medio una forma de edición rápida y con costes mucho más
bajos, capaz de integrar multitud de recursos
y potencialidades nuevas, como la inclusión
de motores de búsqueda o la posibilidad de
implementar servicios de alerta informativa,
entre otras.
Nacieron entonces las revistas electrónicas,
definidas por Barrueco como “conjunto de
artículos ordenados, formalizados y publicados a través de redes teleinformáticas bajo la
responsabilidad de una institución científica o
técnica que entre otras cosas valida la calidad
de la información publicada en la misma”. A
partir de este momento, las revistas electrónicas experimentaron un crecimiento espectacular7 que aún hoy continúa. En la actualidad Internet se ha convertido en una obligada fuente
papeles médicos 2008; VOL. 17 Núm. 1
de información científica en continua evolución. Un ejemplo de este carácter evolutivo
lo constituye el movimiento conocido como
Open access5 (acceso abierto) que está cambiando el panorama de las revistas científicas
de un modo radical. Esta iniciativa defiende el
acceso libre al texto completo de los trabajos
científicos, dejando a los autores el control de
sus trabajos.
El cambio de soporte de la revista científica
trae consigo la inclusión de nuevos criterios
que permiten evaluar la calidad formal de las
revistas electrónicas. Entre ellos se encuentran
criterios relacionados con la usabilidad, que
según la norma ISO 9241 (Ergonomic requirements for visual display terminals, 1998), parte
11 (Guidance for usability)8 se define como el
rango en el cual un producto puede ser usado
por un grupo de usuarios específicos para alcanzar ciertas metas definidas con efectividad,
eficiencia y satisfacción en un contexto de uso
especificado. La usabilidad es la percepción de
cuán consistente, organizado, eficiente, productivo, fácil de usar e intuitivo es el proceso
de completar una tarea en particular dentro
de un sistema. La inclusión de aspectos adecuados al entorno Web en la evaluación de la
calidad formal de estas publicaciones ha sido
tratada por diversos autores. Algunos como
Codina9 o Ayuso y Martínez10 le dedican a este
aspecto un apartado específico, mientras que
otros como Aguillo11 o iniciativas como Latindex 12 incorporan indicadores en apartados
más genéricos.
2. Revistas impresas versus
revistas electrónicas
Las revistas electrónicas encuentran en Internet el medio ideal para su difusión gracias a
su inmediatez (o rapidez de publicación) y
actualización (o puesta al día de los contenidos). La edición electrónica es una forma rápida, económica y ecológica de publicar y de
distribuir lo publicado, ya que la información
es accesible al mismo tiempo en todo el mundo y, al no ser necesaria la tirada de ejemplares
impresos, se evita el consumo de papel y se
10
originales
reducen los costes de impresión, encuadernación, transporte y correo. Este ahorro permite
independizarse de la publicidad comercial, lo
que puede redundar en el incremento de la calidad de la revista. Otras ventajas de las ediciones electrónicas radican en la posibilidad de
incluir contenidos multimedia e hipertexto,
que permite interrelacionar y acceder a otros
recursos enlazados, como los artículos citados
en la bibliografía, o sus resúmenes en las bases de datos, así como las direcciones de los
autores, lo cual facilita la comunicación entre
el autor y los lectores y permite mejorar el
debate científico13. La fiabilidad de las revistas
electrónicas viene dada por los mismos requisitos que las impresas, fundamentalmente, la
revisión editorial por pares, el patrocinio institucional académico o científico, y el cumplimiento de los estándares de calidad formal y
de contenido de las publicaciones periódicas.
Existen directorios en la red que recopilan
las revistas electrónicas existentes como, por
ejemplo, Free Medical Journals (http://www.
freemedicaljournals.com). (Figura 1)
En cuanto a los inconvenientes, Fumagallo y
Martínez14 han comentado, entre otras, la incomodidad de la lectura de los textos en pantalla, que hace que generalmente las revistas
electrónicas acaban leyéndose sobre papel; la
dependencia del ordenador y de la velocidad
de transmisión de Internet; los temas relacionados con las licencias, condiciones de uso y
derechos de copia y del autor; la diversidad de
interfaz de usuarios entre las diferentes editoriales; y la volatilidad de la información no
impresa.
En lo que se refiere al número de revistas electrónicas que existen en la actualidad, sólo es
posible ofrecer una cifra aproximada, ya que
su crecimiento diario imposibilita a los directorios ofrecer un catálogo exhaustivo y actualizado. Según las estadísticas del ISSN (Internacional Standard Serial Number), en el año
2007 su base de datos contenía 50.353 revistas
on-line. En el caso de España y Latinoamérica,
el directorio Latindex cuenta en la actualidad
con 2.550 revistas electrónicas. Respecto a
los contenidos que pueden consultarse, existe una amplia variedad de posibilidades que
van desde facilitar únicamente los sumarios
o resúmenes a proporcionar enlaces al texto
papeles médicos 2008; VOL. 17 Núm. 1
completo de los artículos. Esta última opción
va tomando cada vez más cuerpo gracias al
movimiento Open Acess y a la creación de directorios específicos que recopilan las revistas
como el DOAJ (Directory of Open Acess Journals) http://www.doaj.org/ que en la categoría
de Ciencias de la Salud incluye 264 títulos de
Medicina General y 103 de Salud Pública. En
el caso de las revistas científicas españolas y
latinoamericanas, es posible consultar la plataforma que elabora el CINDOC e-revistas
http://www.erevistas.csic.es/portal/index.jsp
que cuenta con solo 10 títulos en la categoría
de Ciencias de la Salud.
Las revistas electrónicas se ofrecen a través de
Internet en dos formatos básicos:
• HTML (Hypertext Markup Language). Es el
formato típico de los documentos publicados en Internet y permite ofrecer los artículos a los usuarios sin que estos necesiten
ningún programa específico. Los artículos
se benefician de los recursos de Internet
(como enlaces hipertextuales a otros documentos y ficheros multimedia).
• PDF (Portable Document Format). Este formato, comercializado por Adobe, tiene la
ventaja de ofrecer los artículos individualmente, reproduciendo el formato original
de la versión en papel.
Los contenidos se suelen mostrar en formato
PDF para facilitar la descarga al usuario y en
ocasiones se ofrece también la posibilidad de
visualizarlo en HTML, aunque esta opción
va en detrimento de la usabilidad de la sede
Web.
Aunque cada vez hay más revistas electrónicas
de acceso gratuito, una buena parte de ellas requieren la suscripción o “pago por ver” (pay
per view) o descargar el texto completo de los
artículos. Algunas editoriales permiten el acceso gratuito a los artículos de los años anteriores, o bien a determinadas informaciones (por
ejemplo, artículos editoriales y cartas) y solicitan la suscripción para el resto de artículos.
11
originales
3. Criterios para la evaluación de
las revistas electrónicas
Los Criterios que utiliza Latindex para la evaluación de las revistas electrónicas son los más
arraigados en este ámbito y suelen servir de
referente para los evaluadores12. Latindex (Sistema Regional de información en Línea para
Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) es un producto de la
cooperación de una red de instituciones que
funcionan de manera coordinada para reunir
y diseminar información bibliográfica sobre
las publicaciones científicas seriadas producidas en los países que la integran.
Además de su objetivo general de desarrollar
un sistema de información para reunir y tener
consultables los datos sobre las publicaciones
periódicas, se han propuesto unos objetivos
más específicos que incluyen15,16:
• Establecer políticas conducentes a integrar los esfuerzos que se realizan en los
diferentes países participantes en materia
de producción, difusión, sistematización y
uso de la información científica.
• Reforzar y elevar la calidad y el impacto
de las publicaciones científicas iberoamericanas y del Caribe.
• Dar a éstas una mayor visibilidad y cobertura a nivel internacional.
• Utilizar la información procesada como
base para la elaboración de subproductos.
• Influir tanto en los diferentes ámbitos
nacionales como en el internacional en
materia de información, documentación
y edición científica.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
3.2. Características de presentación de la
revista
9.
10.
Los criterios Latindex se agrupan en cuatro
epígrafes: características básicas; características
de presentación de la revista; características de
gestión y política editorial; características de
contenido.
11.
12.
3.1. Características básicas:
1. Mención del cuerpo Editorial. Se refiere a
que en la revista deberá mencionar consejo editorial, de redacción o científico en la
página de inicio o bien con un enlace.
2. Contenido científico. Al menos el 40% de
papeles médicos 2008; VOL. 17 Núm. 1
los documentos publicados estará constituido por: artículos originales, artículos
técnicos, comunicaciones en congresos,
artículos breves, artículos de revisión, etc.
Debe primar el interés científico o técnico.
Generación continuada de contenidos.
Debe demostrar la generación de nuevos
contenidos en un año.
Identificación de los autores. Los trabajos
deben estar firmados por los autores con
nombre y apellidos o declaración de autor
institucional.
Entidad editora. Deberá constar la entidad o institución editora en la página de
inicio o bien con un enlace, así como la
dirección de correo electrónico.
Mención del director. La revista deberá
dejar constancia del nombre del director
de la publicación, responsable editorial o
equivalente.
Mención de la URL de la revista. Deberá
constar en la página principal de la revista.
Mención del cuerpo editorial. Se deberá
mencionar el consejo editorial, de redacción o responsable científico, en la página de inicio directamente o bien con un
enlace.
13.
14.
Navegación y funcionalidad. Se refiere a
que la navegación estructural permita acceder a los sumarios y artículos de forma
rápida.
Mención de periodicidad. Deberá aparecer la periodicidad o la declaración de periodicidad continuada.
Acceso a los contenidos. Facilitar el acceso
al sumario o de una estructura de contenidos.
Acceso histórico al contenido. Por el tiempo de vida de la revista, o por un tiempo
mínimo de tres años.
Membrete bibliográfico al inicio del artículo. Se refiere a si el membrete bibliográfico aparece al inicio de cada artículo e
identifica a la fuente.
Miembros del consejo editorial. Si apare-
12
originales
cen los nombres de los miembros del consejo editorial de la revista.
15. Afiliación institucional de los miembros
del consejo editorial. Se refiere a la mención de los nombres de las instituciones a
las que están adscritos los miembros del
consejo editorial.
16. Afiliación de los autores. Es requisito indispensable señalar la afiliación profesional del autor.
17. Recepción y aceptación de originales. Se
tendrá en cuenta la aparición de ambas
fechas.
3.3. Características de gestión y política
editorial
18. ISSN. Las revistas electrónicas deben contar con su propio ISSN.
19. Definición de la revista. Es requisito que
se mencione el objetivo, cobertura temática y público al que va dirigida.
20. Sistema de arbitraje. Deberá constar el
procedimiento empleado para la selección de los artículos a publicar.
21. Evaluadores externos. Debe mencionar
que el sistema de arbitraje utiliza evaluadores externos a la entidad o institución
editora de la revista.
22. Autores externos. Se refiere a que el 50%
de los trabajos publicados deben provenir
de autores externos a la entidad editora.
23. Apertura editorial. Hace referencia a que
dos terceras partes del consejo editorial
deberán ser ajenas a la entidad editora.
24. Cumplimiento de la periodicidad. Si la
revista cumple con la declaración de periodicidad que se contempla en el criterio
10.
3.4. Características de contenido
25. Contenido original. El 40% de los artículos deben ser trabajos de investigación,
comunicación científica u originales.
26. Instrucciones a los autores. Hace referencia a la presencia de las instrucciones a los
autores sobre el envío de originales y resúmenes.
27. Elaboración de las referencias bibliográficas. Deberán indicarse las normas de elaboración de las referencias bibliográficas.
papeles médicos 2008; VOL. 17 Núm. 1
28. Exigencia de originalidad. Se refiere a la
mención de esta exigencia para los trabajos sometidos a publicación.
29. .Resumen. Es requisito indispensable que
los artículos incorporen un resumen en el
idioma original del trabajo.
30. Resumen en dos idiomas. Se refiere a la
inclusión del resumen en el idioma original y en un segundo idioma. Aunque no
es un requisito indispensable, su cumplimiento se valora positivamente.
31. Palabras clave. Si se incluyen palabras clave o equivalente en el idioma original del
trabajo.
32. Palabras clave en dos idiomas. Se refiere a
la inclusión de palabras clave o equivalente en el idioma original del trabajo y en
otro idioma.
33. Metaetiquetas. Hace mención a la aparición de metaetiquetas en la página de
presentación de la revista. Son etiquetas
HTML insertadas el código de la web que
llevan información sobre el documento
para una mejor indexación.
34. Buscadores. Se valora la presencia de algún motor de búsqueda que permita realizar búsquedas por palabras, por índices,
utilizar operadores booleanos, etc.
35. Servicios de valor añadido. Se refiere a si
la revista ofrece alertas, enlaces hipertextuales, foros, guías de enlaces.
La usabilidad se contempla en esta selección
de criterios de una forma completamente integrada. Así en los criterios 1, 5, 7, 9, 11 y 13, además de indicar qué información es necesario
proporcionar, se precisa el lugar en el que esta
ha de aparecer para facilitar la localización al
usuario.
Otros autores proponen ampliar estos criterios y adecuarlos al entorno web. Así, Rodríguez Gairín17, Ayuso y Martínez10, Aguillo11,18,
Abadal y Rius19 se basan en los parámetros e
indicadores propuestos por Codina en su metodología para evaluar los hiperdocumentos9.
Codina, además de utilizar los parámetros enfocados a la estructura habitual de una revista,
incorpora otros dirigidos a entornos web. Entre otras aportaciones, en la sección de contenidos y acceso a la información añade el paráme-
13
originales
tro de ergonomía (que se refiere a la capacidad
de hacer agradable la lectura y consulta de un
texto)17, con la facilidad, flexibilidad, claridad,
legibilidad, recursos media y velocidad como
indicadores20-22.
Este autor también aporta otras secciones,
como la visibilidad (que analiza cómo se ajusta o encaja la publicación digital en el entorno
web) y la usabilidad. En el primer caso fija los
parámetros de luminosidad, que hace referencia a la cantidad de enlaces del sitio web hacia
otros recursos; y la ubicuidad, que consiste en
la facilidad de localización del recurso en la
web. La luminosidad tiene como indicadores:
enlaces; contexto del anclaje, que se refiere a
la ubicación del enlace con respecto al texto;
oportunidad, que analiza la adecuación del enlace y el número de enlaces que se ajustan a las
características de la web; calidad; actualización
y tratamiento. Los indicadores de ubicuidad
son: título de la página; transparencia, que verifica la existencia de información sobre el contenido de la web para una mejor identificación
por parte de los motores de búsqueda; meta
información; Dublin Core, que es un estándar
de meta datos que se utiliza para una mejor
identificación de los recursos, y popularidad.
En lo que respecta a la usabilidad, Codina2022
divide los parámetros en procesos, errores
y adaptación. El parámetro procesos se divide
en los siguientes indicadores: visión de estatus, que se refiere a la indicación de estado de
la acción que se está realizando; convenciones,
que indica si se utiliza un lenguaje y acciones
comprensibles para el usuario, y deshacer acciones. El parámetro errores tiene como indicadores: deshacer acciones; mensajes y consecuencias, que mide el intento de disminuir el
grado de consecuencias que tiene un error por
parte del usuario. Por último, el parámetro
adaptación contiene los indicadores de redundancia, acceso y política22.
Otros autores se basan en la organización de
los parámetros e indicadores que realiza Codina entre micronavegación y la macronavegación. La micronavegación estudia la organización y estructura interna de la publicación y
la macronavegación analiza aspectos de encaje
de la publicación en la web10.
Aguilló propone que se incorporen paráme-
papeles médicos 2008; VOL. 17 Núm. 1
tros como las estadísticas de consumo, que se
refieren a datos sobre el número de visitas a
la revista; número de artículos descargados y
artículos leídos. Estos datos deberían estar disponibles en la web de la revista18.
Por último, cabe señalar también el modelo
aportado por Abadal y Rius, que se basa en
los criterios propuestos por el CNEAI (Comisión Nacional de la Evaluación de la Actividad
Investigadora), Latindex (Sistema Regional
de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y
Portugal) o el ISI (Institute for Scientific Information). Este modelo establece que dichos
criterios e indicadores se pueden agrupar en
tres categorías: aspectos formales, adecuación
al medio digital y difusión e impacto19. Estos
autores incluyen el parámetro de conservación, que se refiere a que se pueda asegurar en
el futuro el acceso al contenido de estas publicaciones. También aportan otros indicadores
como el factor de impacto y la credibilidad, es
decir, el grado de influencia en el pensamiento
y acciones de las personas como criterio para
evaluar una revista. En este sentido, Abadal y
Rius realizan un cruce entre las variables establecidas por la Universidad de Stanford (Tabla 1) para conocer el grado de credibilidad
de una web con los parámetros utilizados para
la evaluación de las revistas científicas digitales. Con ello, se puede comprobar no solamente la calidad de los contenidos, sino también
su credibilidad19.
BIBLIOGRAFÍA
1. Otlet P. Tratado de Documentación. Murcia:
Universidad, 1996.
2. Cañedo Andalia, R. Las instituciones de información ante la “crisis de la información”.
ACIMED.1996; 4(2):3-5.
3. Gómez del Pulgar Rodríguez de Segovia G.
Difusión por Internet de las revistas jurídicas
españolas de edición impresa. Rev Esp Doc
Cient 2006; 29 (2): 258-285.
4. Alvite Díez MªL. Evolución de las bases de
14
originales
datos jurídicas en España. An Doc. 2006;7:
7-27
5. Open Access. EPI.2005; 14(4).
6. Marcos MC. La revista electrónica y su aceptación en la comunidad científica. Prof Inf
2000; 9(5): 4-14.
7. García Testal C, Barrueco JM. El panorama
editorial en la revolución electrónica. Information world en español 1997; 6 (6):12-14.
8. Internacional Organization for Standardization. ISO 9241. Ergonomics of human-system
interaction . Usability methods supporting
human-centred design. ( consultado el 14 de
mayo de 2008). Disponible en: http://www.
iso.org/iso/home.htm
9. Codina L. Evaluación de recursos digitales
en línea: conceptos, indicadores y métodos.
Rev Esp Doc Cient 2000; 23 (1):9-44.
10. Ayuso García MD, Martínez Navarro V.
Protocolo de evaluación de fuentes y recursos
informativos en la sociedad del conocimiento:
propuestas, enfoques y tendencias. Rev Esp
Doc Cient. 2005, 1:21-53
11. Aguillo IF. Evaluación de revistas electrónicas. Prof Inf. 2000; 23(1):9-44
12. Latindex (Sede Web). México; (actualizada el 14 mayo de 2008; (consultado el 14 de
mayo de 2008). Disponible en: http://resh.
cindoc.csic.es/criterios_latindex_electronicas.
php
13. CINDOC-CSIC (2004): Revistas científicas
electrónicas: estado del arte [en línea]. Disponible en: http://www.cfieburgos.org.es/noticias/PROPIEDAD%20INTELECTUAL%20
Y%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.pdf
[Consultado el 12/05/2008].
14. Fumagallo Díaz-Llanos F; Martínez Morilla
JA. Revistas electrónicas: aplicación de una biblioteca de ciencias de la salud. Disponible en:
http://eprints.rclis.org/archive/00011949/02/
comunica.pdf [Consultado el 12/05/2008].
papeles médicos 2008; VOL. 17 Núm. 1
15. Román Román A; Vázquez Valero M; Urdín Camino C. Los criterios de Calidad Editorial Latindex en el marco de la evaluación de
las revistas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales. Rev Esp Doc Cient. 2002; 25(3):
286-307.
16. ¿Qué es Latindex? Disponible en: http://
www.latindex.unam.mx/latindex/busquedas1/latin.html [Consultado el 12/05/2008].
17. Rodríguez Gairín JM. Parámetros e indicadores de calidad en la evaluación de una revista electrónica: El caso de BiD: textos universitaris de biblioteconomía y documentació [en
línea]. Biblioteconomia i Documetació. 2001;
(consultado el 12/04/2008).Disponible en:
http://www.ub.es/biblio/bid/06gairi1.htm
18. Aguillo IF. Evaluación de revistas electrónicas. Prof inf. [revista en línea] 2005;
15(5). Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2005/
septiembre/1.pdf
19. Abadal Falgueras E, Rius Alcaraz Ll. Revistas científicas digitales: características e indicadores. En: ROCA, Genís (coord.). La presencia
de las universidades en la Red [monográfico en línea]. Rev Univ Soc Conoc (RUSC).
2006[Consultado el 15 de abril de 2005]; 3(1).
Disponible en:
http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/abadal_
rius.pdf
20. Codina Ll. Evaluación de los recursos digitales en línea: Conceptos, Indicadores y Métodos. Rev Esp Don Cient. 2000; 23(16): 9-44.
21. Codina Ll. Parámetros e indicadores de calidad para la evaluación de recursos digitales.
En: VII Jornadas españolas de documentación
automatizada. Fesabid 2000. Bilbao: Universidad del País Vasco. 2000. p. 135-144.
22. Codina Ll. Metodología de análisis y evaluación de recursos digitales en línea. (documento reprografiado). Barcelona: UPF. Área
de Biblioteconomía y Documentación. Dep.
De Periodismo y de Comunicación Audiovisual, 2006.
15
originales
Figura 1. El directorio de revistas médicas electrónicas de acceso gratuito Free
Medical Journals (www.freemedicaljournals.com).
papeles médicos 2008; VOL. 17 Núm. 1
16
originales
Tabla 1. Relación entre los indicadores de credibilidad y los parámetros de calidad20.
*Accesibilidad. Se refiere la facilidad de acceso a todos los contenidos de una web por parte de cualquier
usuario.
**W3C (World Wide Web Consortium). Es un consorcio internacional que desarrolla protocolos y pautas para el
crecimiento y buen funcionamiento de la Web.
papeles médicos 2008; VOL. 17 Núm. 1
17
Descargar