PARQUE NACIONAL DE PICOS DE EUROPA HERMOSILLA GONZALEZ, ALBA BELEN MARTIN FERNANDEZ, ALEXANDRA INDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. Introducción Justificación Objetivos y metodología Localización de la zona de estudio Características generales de Picos de Europa Análisis geomorfológico del macizo central Datación de los materiales geológicos: 1. Evolución geológica 2. Columna estratigráfica: litología Modelado y evolución del relieve: - Formas Glaciares - Formas Karsticas - Formas periglaciares - Formas Nivales - Formas Lacustres 7. Incidencia de la climatología en el modelado - Régimen térmico - Régimen pluviométrico - Régimen nival 8. Relación de la vegetación con el tipo de relieve: Pisos bioclimáticos y su biodiversidad vegetal 9. Conclusión 10. Bibliografía INTRODUCCION • Los Picos de Europa tienen una extensión de 64.660ha, es el segundo parque más grande que compone la red de parques nacionales. • en 1916 ley de Parques Nacionales • en 1918: 1er Parque Nacional de España: La Montaña de Covadonga, entre Asturias y León (macizo occidental de los picos de Europa). • en 1995, aumenta su tamaño y surge como P.N. Picos de Europa, incluye la Montaña de Covadonga y los Picos de Europa. • Por Real Decreto 640/94 de 8 de Abril se aprueba el PORN del parque • Por la Ley 16/1995 de 30 de Mayo se declara Parque Nacional. • En 2003: Reserva de la Biosfera por la UNESCO • En 1994: ZEPA del Parque Natural de los Picos de Europa, que está formada por las Marismas de Victoria, de Santoña y de Joyel. Desde Julio de 2007 se declara además Parque Natural • En 2003 se amplia la ZEPA de la Montaña de Covadonga • Su formación proviene de la Cordillera Cantábrica, al N de España, entre las provincias de Asturias, León y Cantabria. Se constituye por roca caliza carbonífera plegada antes del choque de la península Ibérica con la placa africana. • Los ríos delimitan y dividen a los picos de Europa en tres macizos: – Occidental o Cornión, entre las gargantas del Sella y del Cares. – Central o de los Urrieles, entre las gargantas del Cares, del Duje y del Nevandil. Es en este macizo donde se localiza el emblemático Naranjo de Bulnes. – Oriental o Ándara, entre las gargantas del Duje y del Deva, pertenece en su totalidad a Cantabria. JUSTIFICACION • El trabajo llevado a cabo versa sobre el Parque Nacional de los Picos de Europa, y de los tres macizos que lo constituyen (Oriental o Andara, Central o Urrieles, y Occidental o Cornión) se ha elegido para realizar el análisis el Central. • Los motivos que nos han llevado a elegir dicho área ha sido por su biodiversidad fitogeográfica y zoogeográfica, su riqueza de elementos geomorfológicos y por ser el de mayor superficie de alta montaña a nivel nacional. • Geomorfológicamente, presentan la mayor formación caliza de la Europa atlántica, con importantes procesos kársticos y de erosión glaciar. • Climáticamente, en este espacio se registra la máxima pluviosidad peninsular (aproximadamente 2000mm), de la que el 20% es en forma de nieve, permaneciendo incluso en algunas ocasiones de un año para otro. • Biogeográficamente, representa los ecosistemas ligados al monte atlántico (áreas dominadas por encinas, robles y hayas) con gran biodiversidad de especies rupícolas y de especies rípicolas o de galería. Cuenta con un elevado número de endemismos. • Zoográficamente, habitan en los riscos, el rebeco; en los bosques, corzos, lobos y algún oso. Importante también su avifauna entre ellas destacando el pito negro y el urogallo. Además cuenta con abundante número de especies faunísticas y vegetales protegidas con distintas categorías de conservación. • Biogeográficamente, representa los ecosistemas ligados al monte atlántico (áreas dominadas por encinas, robles y hayas) con gran biodiversidad de especies rupícolas y de especies rípicolas o de galería. Cuenta con un elevado número de endemismos. • Zoográficamente, habitan en los riscos, el rebeco; en los bosques, corzos, lobos y algún oso. Importante también su avifauna entre ellas destacando el pito negro y el urogallo. Además cuenta con abundante número de especies faunísticas y vegetales protegidas con distintas categorías de conservación. OBJETIVOS Y METODOLOGIA • Entre los objetivos que nos planteamos al elegir este territorio destacan: – conocer cada uno de sus elementos abióticos y bióticos – analizar la evolución geomorfológica – estudiar las variables climáticas que influyen en la dinámica de los elementos del parque – valorar el estado actual de la biodiversidad que caracteriza este espacio mediante el análisis de cada una de las especies florísticas mediante el estado de conservación y las medidas legislativas • La Metodología empleada consiste en el empleo del propio método geográfico mediante tres fases: – Búsqueda exhaustiva de documentación cartográfica, fotográfica y documental y su posterior análisis – Serie de trabajos de campo para conocer in situ las características abióticas y físicas del territorio – Elaboración de gráficos climáticos a partir de las fichas termopluviométricas – Fase de recapitulación o conclusiones. LOCALIZACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO En el NW de la Península Ibérica, dentro de la Cordillera Cantábrica. • Participación de tres comunidades autónomas: Principado de Asturias, Castilla y León (provincia de León) y Cantabria. • Se encuentra encuadrado y fragmentado por las cuencas de los ríos Sella, Cares y Deva, que dividen el complejo montañoso de los Picos de Europa en tres grandes macizos: Oriental o de Ándara, Central o de los Urrieles y Occidental, o del Cornión. • El rango de altitudes oscila entre aproximadamente los 90 m en el río Deva y las mayores cumbres de cada macizo: Morra de Lechugales (2455 m), Torrecerredo (2648 m) y Peña Santa de Castilla (2598 m), respectivamente. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE PICOS DE EUROPA • Situados en la Cordillera Cantábrica, forma parte de las provincias de Asturias, Cantabria y León. • Es una montaña procedente de una antigua cordillera reelevada. • Delimitados por los ríos Deva (al este) y Sella (al oeste). Por el norte, el área está delimitada por la carretera A-114, que constituye un importante eje de comunicación. • Es un sistema montañoso de fuertes desniveles. • Permanecen divididos en tres macizos separados por profundas gargantas fluviales, estos son: occidental o de Gorrión, central o de Urrieles y oriental o de Andará. • Están constituidos por una enorme acumulación de rocas carbonatadas y un modelado kárstico que alcanza un desarrollo espectacular, además de los procesos de glaciación cuaternaria y acción erosiva aluvial, que han dejado su impronta en el relieve de las zonas altas. • Las condiciones del fuertes medio natural vienen determinadas por las condiciones de montaña, con importantes pendientes y desniveles. • El clima representado es de alta montaña y centroeuropeo, con influencia atlántica. • Los suelos son pardo calizo forestal, con un horizonte Mull muy desarrollado y en ocasiones litosuelos; en menor medida tierras pardas húmedas sobre materiales silíceos en las tierras del sur. • La vegetación se distribuye según un gradiente altitudinal. • En los pisos básales, en los valles profundos excavados por los grandes ríos, penetran especies como el castaño (Castanea sativa), la encina (Quercus ilex subsp. bailóla) alternando con el quejigo (Quercus faginea subsp.yagí-nea), en sustratos básicos, y con melojo (Queráis pyrenaica}, en sustratos ácidos. • En las orientaciones más húmedas del piso montano, predominan los hayedos (Fagus sylvatica) con abedules (Betula alba), robledales (Quercus petraed) y bosques mixtos atlánticos (Fraxinus excelsior, Acer campestre, Tilia sp., Sorbus aria, Betula alba, Corylus avellana) • En el piso subalpino dominan los matorrales almohadillados espinosos culminicolas. • La vegetación del piso alpino sufre una innivación permanente durante el invierno, y fenómenos de hielo y deshielo con la consi-guiente disgregación de la roca que dificulta el asentamiento de la vegetación. • La diversidad de especies faunística es notable, siendo el grupo mas destacable por su variedad y riqueza el constituido por la avifauna, bioindicador de la naturalidad forestal y rupícola-fisurícola que manifiesta el grado de conservación y hábitat más adecuado para su existencia, destacan urogallo, treparriscos, águila perdicera y águila real. Entre los mamíferos es significativo señalar las poblaciones de oso y de lobo. Localización del Macizo Central Análisis geomorfológico del macizo central Características litoestratigráficas de las unidades del Macizo Central - Unidad de los Picos de Europa – “Formación Lancara” – “Formación Oville” – “Formación Alba” gris-blanquecino de grano más grueso – “Caliza de montaña” gris y grano fino – “Formación Picos de Europa” calizas fosilíferas de grano fino calizas masivas de color gris-rosáceo – “Formación Lebeña” - Unidad del Pisuerga-Carrión Evolución geológica Unidades morfoestructurales • Alineación de sierras medias de la parte norte • Dorsos de escama • Unidad central • Frente de cabalgamiento basal • Parte sur sobre materiales detríticos Modelado del relieve • Formas glaciares: de erosión – Circos, horn, cubetas y umbrales glaciares – Valles glaciares – Formas de erosión glaciar menores: estrías, rocas aborregadas y gargantas • Formas glaciares: de acumulación – Las formas de acumulación mayores: Complejos morrénicos de media y alta montaña. – Las formas de acumulación menores: Complejos morrénicos de alta montaña. Formas glaciares: de erosión Circos Circos glaciares de Torre Blanca (2.617 m) y del Llambrión (2.642 m) Circos glaciares de la pared E de Peña Vieja (2.615 m) – Peña Olvidada (2.430 m). Cubetas o depresiones glaciokársticas Lagos de Covadonga Valles glaciares Vista de la artesa de Balcosín (parte inferior derecha de la imagen) Vista de la artesa colgada de Liordes. Se puede observar su claro perfil en U. Comparación de los perfiles longitudinales entre un valle fluvial (Garganta del río Cares) que presenta un perfil de pendiente suave y homogénea y un valle glaciar (Cabecera glaciada del Deva) de claro perfil escalonado. Formas de erosión glaciar menores Estrías Resalte rocoso pulido y estriado en el circo glaciar de la Torre de la Palanca, uno de los sectores glaciados durante la Pequeña Edad del Hielo. Sobre el sustrato reposa till glaciar Rocas aborregadas Vista general del moldurado glaciar ejercida sobre el sustrato en el sector del Jou Lluengo – Cerredo. Gargantas Garganta del Cares. Se pueden observar varias fases morfogenéticas (niveles de incisión), el último de los cuales podría estar asociado a la incisión derivada de la erosión de las aguas de fusión glaciar. Formas glaciares: de acumulación • Las formas de acumulación mayores: Complejos morrénicos de media y alta montaña. • Las formas de acumulación menores: los complejos morrénicos de alta montaña. Complejos morrénicos de media y alta montaña. Complejo morrenico frontolateral Pido – Fuente De Morrenas laterales que enlazan desde la salida de la Canal de la Chavida. Morrena frontal y de ablación a los pies de la canal de la Piedra – Canal de la Chavida. Complejos morrénicos de alta montaña. Arco morrénico frontal del Jou Negro. LA EVOLUCIÓN GLACIAR • Último máximo glaciar pleistoceno: – Pleniglaciar máximo – Pleniglaciar estable – Retroceso finiglaciar • Tardiglaciar • Pequeña Edad de Hielo • Actualidad Último Máximo Glaciar Pleistoceno Diferentes Periodos dentro del Último Máximo Glaciar Morrena lateral y morrena finipleistocena. Tardiglaciar Complejo morrénico tardiglaciar en el Jou de los Cabrones. Pequeña Edad del Hielo Vista general del helero del Jou Negro Restos morfológicos de la PEH al abrigo de la pared del circo Trasllambrión (2005). Vista de la morrena y el helero cubierto de la Palanca Datos topográficos y morfométricos del proceso de degladación entre la Edad de Hielo y la actualidad. La Línea de Equilibrio glaciar o E.L.A. (Equilibrium Line Altitude) Perfil topográfico costa cantábrica – Macizo Central de los Picos de Europa y altitud de la M.E.L.A. durante la Pequeña Edad del Hielo. Heleros existentes en la actualidad Helero del Jou Negro Circo de Trasllambrión Formas Kársticas • Macroformas: las grandes depresiones glaciokársticas. • Meso y microformas kársticas y nivokársticas. Macroformas: las grandes depresiones glaciokársticas. Vista del complejo morrénico de Lloroza. Meso y microformas kársticas y nivokársticas. Sistema endokárstico del Trave Dolinas de recubrimiento (boches) Lapiaz Canales de lapiaz Lapiaz meandriforme Crestas y aristas en rillenkarren Crestas muy agudas, afiladas y cortantes El clima • el clima de esta región es atlántico, oceánico • Está determinado por: 1.el influjo del océano que suaviza el clima: • En invierno: en forma de borrascas que se desplazan de W a E • en verano con el anticiclón de las Azores mediante aire húmedo y templado que se convierte en niebla. el frente polar se retira a latitudes más altas quedando la influencia subtropical con predominio de vientos del NW, de origen continental y poca humedad lo que conlleva escasez de precipitaciones 2.la influencia del relieve (en la radiación solar establece fuertes contrastes entre lugares próximos según su orientación); en las cumbres más altas es clima alpino. Estas características y fluctuaciones condicionan la actividad de los seres vivos, y la humana como elemento moldeador del paisaje. 3. precipitaciones anuales medias son abundantes e irregulares, en torno a: • 700 mm en los valles meridionales, • 1.500 mm en las zonas bajas septentrionales • 2.500 mm en las cumbres. ausencia de estaciones secas, por su elevada pluviosidad y por la humedad ambiental. 4. temperatura suave por la proximidad del océano: – 4ºC es la media mínima y 23ºC es la máxima en los valles situados por debajo de los 500 metros de altitud. – El gradiente altitudinal 0,6º C/100 m. 5. Régimen de los vientos es constante y suave. • Los Picos de Europa se caracterizan por: – clima tipo centro-europeo o eurosiberiano, – influencia atlántica – carencia de un periodo seco. Las precipitaciones en Julio y Agosto son más débiles que en el resto de los meses llegando a darse vegetación submediterránea con presencia de encinas, madroños y aladiernos. Hay unos 193 días de precipitación al año, es decir, el 53% de los días. – las máximas temperaturas se reducen y las mínimas aumentan debido al efecto suavizador del mar, su cercanía al Mar Cantábrico elude los grandes contrastes térmicos. – su situación en la vertiente N de la Cordillera Cantábrica – su gran proximidad al mar – un factor variable, la altitud sobre el nivel del mar. – el mayor nº de horas de luz/día se producen en junio, en el solsticio de verano, la radiación global alcanza los 1.750 J/m2 día, en el solsticio de invierno, en diciembre, 450 J/m2 día. – los vientos: • Los atlánticos del NW son los dominantes y mas frecuentes en invierno y primavera, que suelen traer lluvias y nieves; • los del NE son bastante más raros, aclaran el cielo. • Los de componente N. arrastran los temporales invernales • El ábrego o viento del S., afecta en otoño preferentemente. • • • Si una borrasca atlántica con masas de aire húmedo entra en la península por el SW, y sobrepasan la Cordillera Cantábrica, el aire seco desciende rápidamente y se calienta, inundando los valles norteños sobre todo en otoño y primavera. Si la misma borrasca entra por el NW, se estanca bajo la cordillera y produce lluvias en las vertientes norte, impidiendo la misma su paso al sur, donde los días se mantienen soleados. En invierno, este hecho se acentúa y las masas de aire frío que transportan los frentes de carácter polar, dejan abundantes precipitaciones en todo el norte, en forma de lluvia y nieve. • La combinación de las características climáticas y geomorfológicas proporcionan un mosaico de microclimas. • Otro fenómeno de gran importancia es la niebla cerrada o encainada que ocasiona desorientación total • La nieve cubre los Macizos de Diciembre a Mayo, a veces incluso durante más tiempo. Pueden permanecer neveros o cembas hasta el verano en muchos sitios resguardados. • En las zonas de altura y en verano se pueden producir nevadas; son de carácter general desde noviembre. • Por la intensidad de las nevadas y la fuerte pendiente menudean aludes de proporciones notables (o poveríus), por ejem.: ruta de la estación superior del teleférico de Fuente Dé a Vega Urriello por el paso de Horcados Rojos, es una de las más peligrosas en invierno. • Por ello, Picos de Europa se sitúa dentro de la franja climática templado-húmeda, siendo este sistema montañoso una zona con mayor magnitud de precipitación de la Península Ibérica, tanto en forma de nieve como de lluvia, debido su cercanía al mar y el efecto barrera de sus elevados escarpes calizos paralelos a la costa. La vegetación y la flora • Las comunidades vegetales se desarrollan en función de factores como la altitud, condiciones climáticas, suelos, latitud. Así, se establecen pisos bioclimáticos asociados a pisos de vegetación que permiten distinguir diferentes ecosistemas • Debido al gradiente altitudinal se dan casi todos los pisos de vegetación dentro de la Región Eurosiberiana, colino, montano, subalpino y alpino; y se produce gran variedad de formaciones vegetales: encinares en los cantiles rocosos calcáreos, bosques de ribera, bosques mixtos, robledales, hayedos y matorrales. • Es imprescindible analizar los distintos pisos o estratos de vegetación para explicar las características de su flora. • Los pisos bioclimáticos están definidos por sus características físicas. Son cada una de las series que se distinguen atendiendo a la altitud y latitud caracterizadas por unas condiciones climáticas definidas. Estas condiciones climáticas serán las responsables de delimitar la vegetación de dicha zona, características biológicas. • Los pisos bioclimáticos en la cordillera Cantábrica de la region eurosiberiana son cuatro: colino, montano, subalpino y alpino. • PISO INFERIOR, O COLINO: – situado entre las cotas más bajas (casi a nivel del mar) y los 500 metros de altitud; – con suelos ricos y profundos que se mantienen frescos durante todo el año incluyendo los veranos, ya que debido a la orientación son zonas umbrías y las temperaturas no son tan extremas aunque los inviernos son fríos. – Las temperatura media anual es superior a 12ºC, teniendo una temperatura mínima de 2ºC en los meses más fríos y una máxima de 10ºC en los meses más cálidos. – En esta zona la nieve no llega a aparecer. – Lo más destacable de su cobertura vegetal son las denominadas carballedas, masas donde la especie predominante es el roble carballo. Muy antropizado desde las últimas décadas. Las carballedas subsisten en pequeños rodales donde aún se aprecia el trabajo del hacha en los ejemplares centenarios. Arraclanes y castaños conviven con dichos robles, como el roble común (Quercus petrae) sustituidos en algunos puntos por bosque mixto con fresnos (Fraxinus excelsior) y a veces con tilos (Tilia sp.) arces, chopos, etc. – Las zonas de degradación de este piso, lamentablemente las más abundantes, están ocupadas por matorrales a base de zarzas, endrinos, majuelos, cornejos, etcétera. – La mayor parte de los prados de siega utilizados por el hombre, son el resultado de la degradación —artificial, por supuesto— de los matorrales antes citados. En ellos aparecen especies tan interesantes como la aguileña, el garbasón, la cresta de gallo y distintas orquídeas. Como vegetación paraclimática o azonal de este piso se reconocen: • comunidades de los roquedos, pedregales • y bosques galería (arropando cauces fluviales). Como especies representativas encontramos: la siempreniña, valeriana de san Jorge, las endémica boca de dragón de Braun Blanquet y la campanilla de León, endémica del NW peninsular, la insectívora grasilla, allí donde persista la humedad la mayor parte del año, etc En los bosques galería, aparte de fresnos y carballos, alisos y álamos blancos. valeriana de san Jorge (Centranthus ruber) Crocus carpetanus • El aislamiento geográfico de una determinada zona durante cientos o miles de años hace que aparezcan los denominados endemismos, evolucionados de distinta manera al nivel de especie. • En otras ocasiones se localizan especies raras, exclusivas de la zona de estudio. • Se han descrito al menos una docena de especies, entre las que destacan dos saxifragas (aretioides y praetermissa), una lechetrezna (Euphorbia chamaebuxus) y la bellísima azucena silvestre (Lilium pyrenaicum). • Endemismos propios de la cordillera Cantábrica se localizan, entre otras: – las saxifragas (conifera y canaliculata), – el narciso asturiano (Narcissus asturiensis), – un sauce (Salix cantabrica) – y una campanula (C. rotundifolia, subsp. legionensis), • Endemismos picoeuropeanos: – Cardus cantabricus, – Helianthemum apeninum subsp. Urrielense – y Festuca picoeu ropeana. • Piso Montano: – del colino y hasta los 1.600-1.800 m. – la formación vegetal principal es el hayedo, es el más espectacular de los bosques, son árboles centenarios algunos de más de 40m. Comparte su biotopo con el avellano, también de porte arbóreo, y con numerosas especies herbáceas, entre ellas la singular anémona, que tapiza grandes extensiones de suelo, junto con jacintos estrellados y verónicas. – En las zonas de solana el haya puede aparecer mezclado con: • roble albar, • roble melojo o rebollo • Quejigo – La degradación de estos bosques dan lugar a piornales, espinares y brezales. • Las condiciones atmosféricas son extremas, con fuertes vientos, cambios bruscos de temperatura, nieves persistentes y alta exposición a los rayos ultravioletas • Todo ello supone un claro impedimento para el correcto desarrollo de las especies arbóreas que colonizan laderas más bajas. • El clímax de este piso son formaciones arbustivas, en las que predominan enebro rastrero, a la gayuba, el escaramujo y la salamunda • En altura o cumbres se localizan prados alpinos o prados de cumbre con especies de reducidas dimensiones como oxitropo, elina, la arenaria purpurascens, silene sin tallo y la jurina humilde. En los valles y laderas abiertos hacia el sur con clima subhúmedo, temperaturas más frías en invierno y más calurosas en verano: se localizan encinas, que configura bosquetes relictos (como ocurre en la Liébana y en el desfiladero del Cares) situados en cotas generalmente inferiores a los 600 metros. Comparte suelos, tanto calizos como silíceos, con madroños, laureles, jazmines silvestres y rústicos enebros de la miera. • De los pinares que a finales de la última glaciación dominaban el paisaje del Parque ha resistido tan solo uno de pino albar, que mantiene incluso una especie exclusiva de estos bosque boreales: el Equisetum sylvaticum. Estos pinares quedan en zonas del Parque mediante forestaciones a lo largo del último siglo, sobre laderas degradadas de brezal Los matorrales El tipo de formación más abundante en el parque son los matorrales y en particular los brezales (Erica australis), a los que ha ayudado enormemente en su expansión la cultura ganadera tradicional que con la quema recurrente de laderas para pastos, ha conducido a situaciones edáficas de gran pobreza por la erosión subsiguiente. Sobre las pendientes calizas, en vez del brezo aparece la aulaga (Genista hispanica) En los claros y lindes del bosque aparecen piornales de gran talla (Genista florida), junto a otros matorrales propios de la linde del bosque y que forman parte del que aparece en los setos y divisorias de fincas del fondo de valle, como endrinos, majuelos, avellanos, cerezos de racimo, zarzamoras y groselleros, entre otros. CONCLUSIONES Respecto a la geomorfología, lo expuesto en los apartados anteriores permite afirmar que las formas de erosión glaciar, kárstica y fluvial son las dominantes en el paisaje del macizo habiendo sido capaces de modificar profundamente el relieve preexistente. La labor erosiva de los glaciares pleistocenos, los de mayor capacidad morfológica, dado que las fases glaciares posteriores supusieron un retoque menor de los circos de cabecera, estuvieron guiados por la topografía previa, controlada a su vez por tres factores fundamentales: - La disposición de las morfoestructuras y la fracturación local. - La articulación de los valles fluviales preglaciares. - La karstificación preglaciar. Todos ello contribuyó a la elaboración de una topografía favorable a la acumulación de nieve y hielo y la génesis y desarrollo de los glaciares. En cuanto a flora, • Las comunidades arbóreas dominantes son carballedas, con arraclanes y castaños, • Al desaparecer el roble común (Quercus petrae) de desarrollan bosque mixto con fresnos (Fraxinus excelsior) y a veces con tilos (Tilia sp.) arces, chopos, acebos, etc • Los matorrales son piornales, brezales de breza e incluso • Los bosques de galeria dominantes son: – Los sauces. – Alisedas, cuya especie dominante es el aliso (Alnus glutinosa) con matorral predominan las zarzas (Rubus caesius). – Fresnedas y choperas con fresnos (Fraxinus excelsior y Fraximus angustifolia), álamo blanco (Pupulus alba) y álamo negro (Populus nigra). – Olmedas con el olmo común (Ulmus minor) y el de montaña (Ulmus glabra). En el estrato arbustivo taray (Tamarix sp.). En cuanto a la fauna sólo destacar: • Presencia en los riscos del rebeco, en los bosques de los corzos y en los valles aún quedan lobos. • La presencia de más de 140 especies de avifauna entre las que destaca urugallo, y aguila real e incluso antes abundaban quebrantahuesos. Abundantes anfibios y reptiles. BIBLIOGRAFÍA • GONZALEZ TRUEBA, Juan José. El paisaje natural del macizo central de los Picos de Europa. • FERNANDEZ J., Los Parques Nacionales Españoles. • GARCÍA CANSECO, V. Parque Nacional de los Picos de Europa • FERNANDEZ SANCHEZ, J. Red de Parques Naturales. • LASTRA MENENDEZ, J.J. Etnobotánica en el Parque Nacional de los Picos de Europa. • FERNÁNDEZ PRIETO, J . A. (1983). Aspectos geobotánicos de la Cordillera Cantábrica. Anales Jard. Bot Madrid 39(2):489-513. • JULIVERT, FONTBOTE, RIVEIRO & CONDE (1972). Mapa tectónico de la Península Ibérica y Baleares. Inst.Geol. Min. Esp. Madrid. • LOIDI, J . J . (1982). Estudio de la flora y vegetación délas cuencas de los ríos Devay Unía en la provincia de Guipúzcoa. Edit. Univ. Complutense. Madrid.