Descargar

Anuncio
UNIDA
D3
SESIÓN
02
PRIMER GRADO
Hacemos una asamblea y
acordamos qué vamos a
hacer en esta unidad
Propósito de la sesión
Que el niño participe expresando sus ideas de forma
ordenada y prestando atención en la interacción con
sus compañeros y el docente, tal como se hace en
las situaciones de intercambio oral en la vida diaria.
Antes de la sesión
Realiza un recorrido por los alrededores de la escuela en los
que hayan niños (calle, mercado, escuela, losa deportiva)
para que observes el cumplimiento de los derechos del niño.
Prepara un papelote para planificar las actividades que van a
realizar en la unidad.
Ten en cuenta la secuencia de sesiones de la unidad para
proponer a los niños las actividades que harán.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Periódicos, revistas con fotos acerca de los
derechos
Papelotes
Plumones gruesos
Lápices de cera u otros materiales para
colorear
21
COMPETENCIA(s), CAPACIDAD(es) E INDICADOR(es)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
INDICADORES
Comprende críticamente
diversos tipos de textos
orales en variadas
situaciones comunicativas,
poniendo en juego
procesos de escucha activa,
interpretación y reflexión.
Escucha activamente
diversos tipos de
textos orales en
distintas situaciones de
interacción.
Presta atención activa
Se expresa oralmente en
forma eficaz en diferentes
situaciones comunicativas
en función de propósitos
diversos, pudiendo hacer
uso de variados recursos
expresivos.
Expresa ideas,
emociones y experiencias
con claridad empleando
las convenciones del
lenguaje oral en cada
contexto.
Ordena sus ideas
Interactúa manteniendo
el hilo temático y
adaptándose a las
necesidades de la
interacción.
Responde preguntas
en la asamblea dando
señales verbales y no
verbales y las formas
de interacción propias
de su cultura.
en torno a un tema
cotidiano a partir de
sus saberes previos.
en forma pertinente.
Momentos de la sesión
Inicio
En grupo clase
Recuerda con los niños lo que realizaron en la sesión anterior en la que
realizaron el juego “Jugamos a los derechos”.
10
minutos
Coméntales que en el juego se mencionaron varios derechos de los
niños y las niñas que nosotros no conocemos aún bien. Pregúntales:
¿Creen que los adultos y otros niños conocen y respetan los derechos
de los niños?
Pídeles la nota que enviaste el día anterior para que les den permiso
para salir por los alrededores de la escuela. Diles que el propósito es
que observen si los derechos de los niños son respetados en la escuela,
en la calle y en otros lugares de la comunidad.
Preséntales la sesión del día de hoy: Hoy vamos a realizar una asamblea
en la que vamos a acordar qué vamos a hacer para que todas las
personas que se encuentran cerca de nosotros conozcan y respeten los
derechos de los niños.
22
Desarrollo
70
minutos
Pide a los niños que recuerden el juego que realizaron el día anterior.
Muestra cada tarjeta y lee lo que decía. Luego ve colocando cada una
frente a ellos.
Acuerda con los niños que cuando salgan van a observar si eso que
vieron en las tarjetas del juego se cumple o no. Lo van a ver en la relación
de la familia con los niños, en el tránsito en la calle, en el patio de la
escuela, en el trato entre niños, en el mercado si hay niños trabajando,
si van a la escuela, etc.
Establece con los niños los acuerdos de convivencia que requieren para
salir. Selecciónenlos de los que se encuentran en el cartel de acuerdos
en el aula. Déjenlos registrados para evaluar su cumplimiento.
De regreso al aula
En grupos pequeños (Tres integrantes con niveles próximos de escritura)
Entrega a los niños papel papelote, tijeras, goma o cola sintética,
periódicos, revistas, crayolas, etc., para que representen lo que han
observado en su recorrido.
Establece con los niños que tienen 30 minutos para elaborar el mural
con dibujos, recortes de revistas o periódicos con escenas positivas o
negativas, en las que se encuentran niños con familiares o con otras
personas.
Diles que pasarás por cada lugar para conversar acerca de lo que
van a colocar en su mural. Puedes preguntarles: ¿Qué vieron? ¿En qué
situación de las que vieron hubo falta a los derechos? Recuérdales lo
que acordaron antes de salir.
Pide que se pongan de acuerdo en el grupo para escribir debajo de su
mural lo que han representado.
Dile a los niños que pueden realizar y responder preguntas.
23
En grupo clase
Pide a los niños de los grupos
que coloquen sus murales
en la pared, dentro o fuera
del aula, para compartir con
sus compañeros lo que han
observado.
Recuerda que debes dar el
ejemplo con respecto a los
derechos de los niños, para lo
cual debes: fomentar que tod
os
participen y den sus opiniones
, que
digan lo que piensan, llámalo
s por su
nombre, trátalos bien. Trata
a todos
por igual, cuida su salud, infó
rmate
si algún niño trabaja, etc.
Recuerda a los niños que
deben mantenerse en
silencio mientras que sus
compañeros hablan y deben mirarlos a la
vez que los escuchan.
Recuérdales que cuando hablen deben de decir: ¿Qué pasó? ¿A quién?
¿Dónde lo vieron?
Da espacio a los niños para que hagan comentarios acerca de los
derechos que vieron que no son respetados y hazles pensar si esto
es frecuente o no: ¿Cuál es el que más ven ustedes? ¿Qué derechos
tendríamos que abordar en nuestra unidad para que los conozcan y
respeten? Anota las respuestas de los niños. Si algún niño se sale del
tema, haz que regrese a él recordándole el propósito de su salida. No
descalifiques a ninguno.
Antes de la asamblea
En grupo clase
Pide a los niños que piensen: ¿Qué
actividades podrían hacer para que se
conozcan y respeten los derechos de los
niños?
Para escucharnos
bien, vamos a esperar
nuestro turno sin
interrumpirnos.
Establece con los niños los acuerdos que se
requieren para que todos puedan hablar
y sean escuchados. Diles que al finalizar
evaluarán si han cumplido con los acuerdos.
Recuérdales que deben pensar y ordenar sus
ideas para que los puedan entender y para
que puedan responder a preguntas.
24
Al final, evaluaremos
si hemos cumplido
estos acuerdos.
Durante la asamblea
Comparte con los niños las actividades que planteamos para toda la
unidad y pide que digan si están de acuerdo o si creen que deben
incorporar alguna actividad más.
Coloca el papelote con la tabla para planificar:
¿Qué vamos a hacer?
¿Cómo lo haremos?
Leer para saber más
acerca de los derechos
y cómo son los afiches,
noticias, historietas.
Organizados en grupos.
Escribir afiches, noticias,
avisos.
Organizados en grupos.
Hacer una marcha.
Preparar un periódico
mural con los textos.
¿Qué
necesitamos?
Periódicos con
El docente los
noticias, afiches
proporcionará.
e historietas.
Los textos que
hemos leído.
Caminando por las calles
Leer para saber
y dentro de la escuela.
cómo hacer los
Mostrando los afiches
afiches.
que hemos elaborado.
En grupos.
¿Quién lo
hará?
Los textos
producidos.
Elaborar rótulos.
Los niños con
ayuda del
docente.
Los niños de
primer grado.
Los niños.
Diles a los niños que tú te has puesto a pensar en el problema y que
crees que pueden hacer lo siguiente. Pregúntales: ¿Les parece que si
leemos más acerca de nuestros derechos los podremos hacer que
otros los conozcan? ¿Creen que si hacemos afiches con cada derecho
la gente se acordará de sus derechos? ¿Qué otros escritos que hay en
la calle podemos hacer para escribir los derechos de los niños?
Podemos hacer
una marcha por
los derechos?
¡Sííííí!
¡Llevamos
carteles!
Qué más
podemos
hacer?
25
Escucha lo que los niños proponen e incorpóralo siempre que sea
posible de hacer y haya tiempo para abordarlo. Negocia cómo se
podría incorporar.
¡Recuerda!
En esta planificación se debe resaltar los derechos
que van a ser abordados. Deben ser aquellos que
son menos respetados en la comunidad.
Después de la asamblea
Comenta con los niños que lo que han acordado les permitirá abordar
el problema, pero que depende de todos que los derechos sean
respetados.
Coloca el papelote con lo planificado en un lugar visible para que los
niños en cada sesión puedan establecer su agenda y monitorear su
cumplimiento.
Comparte con ellos que en esta unidad van a continuar su aprendizaje
de la lectura y la escritura a través de otros textos que aún no han
escrito como las noticias y afiches, tendrán la oportunidad de hablar
ordenando sus ideas, responder a preguntas y escucharse unos a
otros, escribir solos o con ayuda del docente, leer palabras conocidas
y otras no conocidas, ubicar información en el texto y adelantarse a lo
que dirá en él a partir de las partes del texto.
Cierre (Valoración del aprendizaje)
En grupo clase
10
minutos
Recuerda con los niños lo que hicieron durante el día y que expliquen
para qué lo hicieron (Lo hicieron para resolver el problema que han
encontrado acerca de los derechos de los niños).
Comenta que la salida por los alrededores de la escuela les ha
permitido obtener más información acerca del respeto de los derechos
de los niños y establecer las actividades que se requieren para ser
informados.
Pregunta: ¿Cumplimos con los acuerdos para participar en la asamblea?
¿Cómo hicieron para establecer las actividades para la unidad?
26
UNIDA
D3
SESIÓN
02
Anexo 1
Primer Grado
Lista de cotejo
Competencias:
Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones
comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación
y reflexión.
Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas
y en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos
expresivos.
Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones
comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y
reflexión.
Apropiación del sistema de
escritura.
Nombres y apellidos
de los niños
Reconoce
palabras
mediante la
asociación
con otras
palabras
conocidas.
Aplica las
convenciones
asociadas a
la lectura:
orientación
(de izquierda
a derecha) y
direccionalidad
(de arriba
abajo).
Expresión
Ordena
sus ideas
en torno
a un tema
cotidiano a
partir de
sus saberes
previos.
de ideas.
Responde
preguntas
en forma
pertinente.
Escucha
activa.
Presta
atención
activa
dando
señales
verbales y
no verbales
según el tipo
de texto
oral y las
formas de
interacción
propias de
su cultura.
√ Sabe hacerlo sin nuestra ayuda.
• Sabe hacerlo, pero con nuestro apoyo.
X Para hacerlo necesita ayuda (Necesita ayuda para mejorar).
27
Descargar