presentación

Anuncio
Comentarios Proyecto Sistema
de Educación Pública
Francisco Gallego
PUC-Chile y J-PAL
[email protected]
Mapa de los comentarios
•
•
•
•
Sobre la presentación
Diagnóstico propio y del proyecto
Algunos puntos centrales y dudas
Algunos puntos ausentes
Sobre esta presentación
• Comento desde una posición académica de
investigación y publicaciones en educación.
– Ver anexo con descripción de mis publicaciones
• Proyecto se basa en creencias ideológicas y en
diagnósticos de la realidad (ambos muy importantes) y
es importante mirarlos por separado.
• Desde el punto de vista de la evidencia disponible: no
sabemos tanto como creemos sobre algunos temas
cruciales del proyecto:
– Respuestas del proyecto no son tan obvias cómo se leen en el
mensaje y en los cambios propuestos.
– Hace sentido una implementación gradual, pero que permita ir
aprendiendo.
Diagnóstico propio I
• Basado en Contreras y Gallego (2013) [enviado con esta
presentación]:
– Visión normativa: educación pública importa en si misma en diferentes
dimensiones. Bastante similar al planteado en el proyecto.
Propuestas:
– Subvención especial a la educación pública (del orden de
10.000 mensuales, similar a Bélgica) PERO (i) dirigida a la
escuela, (ii) basado en ciertas condiciones.
– Institucionalidad fuera de las municipalidades que tenga:
1. Descentralización/Manejo Local
2. Giro único en educación, escala mínima y puede ser una o
varias municipalidades.
• ¿Quién la dirige?
– Directorio local: 3 nombrados por alcade(s) luego de ADD; 2 elegidos.
– Director ejecutivo
3. Otros puntos: (I) Implementación gradual tipo RPP, partir por
comunas e ir evaluando cómo resulta, (II) Agregar centros preescolares provenientes de JUNJI/Integra Y (III) Potenciar
asociaciones de padres a nivel de escuela
Diagnóstico propio II
• Consideraciones adicionales sobre la base de
investigación previa:
– Descentralización en educación: no es panacea y todo se juega
en los detalles:
• Capacidades
• Tipo (instituciones, incentivos)
• Interacción con otras dimensiones (descentralización general,
institucionalidad en educación)
• Riesgo de captura
– Economías de escala (Gallego, Rodriguez-Sickert y Sauma)
• No hay evidencia clara que haya a nivel municipal
• Evidencia bastante fuerte a nivel de escuela.
– Educación municipal juega un rol importante en
“disciplinar” al sistema en que operan además otros
actores (Gallego, 2006, 2013)
• Si baja calidad o poco atractivo o poco inclusivo afecta los
resultados de todo el sistema.
Diagnóstico del proyecto I
• La EP sería un elemento central para mejorar sistema educativo de
calidad e inclusivo.
• Consistente con el diagnóstico de la ley de inclusión, la
institucionalidad actual de la EP contribuiría de modo sustantivo a
sus resultados y además tendría impactos negativos adicionales en
el sistema completo
• La EP está en desventaja frente a proveedores privados por
aspectos del esquema de financiamiento, de selección y
regulatorios. Además se generan cargas financieras insostenibles a
las municipalidades.
• Las municipalidades no tienen capacidades suficientes ni mirada de
largo plazo. Una parte de esta situación es porque hay una escala
inadecuada de operación (muy baja) y una ausencia de nivel
intermedio sobre las escuelas.
• Se cita cierta evidencia que pone en duda que la descentralización
en educación sea recomendable en un país como Chile.
Diagnóstico del proyecto II
REACCIONES:
• La EP sería un elemento central para mejorar sistema educativo de
calidad e inclusivo.
OK
• Consistente con el diagnóstico de la ley de inclusión, la
institucionalidad actual de la EP contribuiría de modo sustantivo a
sus resultados y además tendría impactos negativos adicionales en
el sistema completo.
Los problemas y desafíos del sistema chileno son mucho más
complejos que el diagnóstico simplista de que elección y lucro crean
segregación y afectan calidad. Ver diagnóstico alternativo en Gallego
(2015) [adjunto a esta presentación]
En el caso de la EP si se revisan parte importante de sus problemas
(identificados en el proyecto), se puede notar que sus soluciones no
implican centralizar al nivel que el proyecto lo plantea.
Además el diagnóstico casi no considera las decisiones de los padres
en la evolución que hemos visto en los últimos 20 años. Falta una
reflexión más detallada sobre esto.
Diagnóstico del proyecto III
REACCIONES:
• La EP está en desventaja frente a proveedores privados por
aspectos del esquema de financiamiento, de selección y
regulatorios. Además se generan cargas financieras insostenibles a
las municipalidades.
• Las municipalidades no tienen capacidades suficientes ni mirada de
largo plazo. Una parte de esta situación es porque hay una escala
inadecuada de operación (muy baja) y una ausencia de nivel
intermedio sobre las escuelas.
Estos puntos hay que corregirlos (probablemente partiendo por
desmunicipalizar) pero no es obvio que las soluciones planteadas en el
proyecto impliquen soluciones sostenibles a los problemas de fondo.
Más aún el proyecto en el fondo plantea una muy fuerte centralización
de la EP con una Dirección de Educación Pública (DEP), directores
ejecutivos (DE) dependientes de facto de modo muy fuerte del
MINEDUC y con participación local más bien en un plano consultivo.
Se plantea que existen economías de escala pero no se cita ni a qué
nivel ni de qué tipo son estas economías.
Diagnóstico del proyecto IV
REACCIONES:
• Se cita cierta evidencia que pone en duda que la descentralización
en educación sea recomendable en un país como Chile.
Como mencioné antes la descentralización no es panacea, pero el
paper citado (de Hanushek et al. 2013) no implica que la
descentralización no sea recomendable para Chile. Como dije antes
todo depende de los detalles.
Los mismos autores en muchos otros trabajos sugieren otras
dimensiones relevantes de autonomía, financiamiento, etc. Falta citar
otra evidencia relevante. Habría sido importante revisarlos con más
detalle (y probablemente también citar a estos autores muy
intensamente en otros proyectos de ley relacionados con educación,
cosa que no se ha hecho porque probablemente no apoyan las
reformas planteadas).
Conclusión: Comparto objetivo pero tengo serias dudas del
instrumento elegido.
Algunos puntos centrales I
Sobre arquitectura institucional:
• 3 actores:
– MINEDUC vía DEP
– SLE con un director ejecutivo y un consejo consultivo
– Las escuelas
• Se plantea que la escuela es el agente central y clave:
MUY CORRECTO
• Se plantea un nivel intermedio compuesto
fundamentalmente por una directora ejecutiva que dura
6 años (de jure, de facto no es obvio: ADP…) con una
serie de herramientas y muy dependiente de la DEP.
• Un consejo más bien consultivo con representación
amplia y que más bien opina.
• En suma: esquema muy ejecutivo con poca
accountability a nivel local y más bien una centralización
al MINEDUC muy fuerte (contraste con propuestas
previas incluyendo la nuestra).
Algunos puntos centrales II
• La planificación y metas para la DE no es claro qué impacto
práctico van a tener. Se pone en mi opinión con ello
demasiado poder en la DE y en cómo ella pueda hacer su
trabajo sin tener mecanismos de monitoreo y
acompañamiento adecuados.
• Se plantea la existencia de 67 SLE (con distribución por
región definida ex-ante) para provechar las economías de
escala y generar un nivel intermedio potente.
• No veo fundamentación adecuada para esto. Notar que es
una dimensión crítica del proyecto y de lo que se busca.
• La gradualidad que se plantea es una buena noticia, pero (i)
es bastante rápida (no se alcanzará a ver ninguna DE con
trabajo completo) y (ii) no es claro que esté pensada como un
proceso para prender. ¿Qué pasa si no funciona bien el
proceso? ¿Se sigue? ¿Cómo se sigue?
Algunos puntos centrales III
• Informe financiero implica un costo por estudiante de $11.848
mensuales. Este es un costo bastante alto (obviamente tiene
componentes fijos y si sube la matrícula puede bajar).
– Es del mismo orden de magnitud del subsidio que planteábamos en
Contreras y Gallego (2013) pero se gasta “fuera” de la escuela.
– Uso alternativo de los recursos.
Algunos puntos ausentes I
• ¿Cómo la escuela pública logra lo que se busca de ella?
Ausencia importante en esta línea (hay algunas
herramientas de definición a nivel de escuela). Proyecto
centrado en una apuesta en la estructura institucional y
en el procesos del nivel intermedio pero falta
institucionalidad a nivel de escuela y aspectos en el nivel
intermedio.
– ¿Cómo en concreto se hacen políticas para que la EP logre sus
objetivos?
– ¿Cómo participan en el gobierno efectivos de las escuelas las
comunidades locales?
– En el fondo, ¿cómo este proyecto genera una institucionalidad
que permita que la EP deje de seguir perdiendo matrícula todos
los años?
De lo que yo leo me parece difícil de lograrlo (o si se logra
depende de cuán “buena” sea la DE o la directora de la escuela
más que de aspectos institucionales y sistemáticos.
Algunos puntos ausentes II
• Criterios para eventual consolidación de escuelas:
– Evidencia sugiere que es muy importante el tamaño
de las escuelas por (i) aspectos de aprendizajes y (ii)
financieros.
– Cierta evidencia existente en Chile sugiere que
existen escuelas muy pequeñas que no se
consolidan (a pesar de tener posibilidades concretas
disponibles) por problemas políticos a nivel municipal
(ver Gallego, Rodríguez-Sickert y Sauma, 2009).
– Se puede aprovechar este proceso para ello y no se
toca.
• ¿La educación pre-escolar?
• ¿Políticas de desarrollo docente más amplias?
Anexo 1: Sobre el presentador…
• Trabajo haciendo clases e investigación en la PUC, J-PAL y EH Clio
Lab.
• Mis publicaciones indizadas (www.eigenfactor.org, article influence,
resultados similares considerando clasificación del Centre national
de la recherche scientifique) relevantes en educación son estas:
– “Institutions, Education, and Economic Development” (joint with Daron Acemolgu
and James Robinson), 2014, Annual Review of Economics, Vol. Percentil 98.
– “When does Inter-School Competition Matter? Evidence from the Chilean
"Voucher" System, 2013, The B.E. Journal of Economic Analysis and Policy
(Advances), 13 (2): 525–562. Percentil 76.
– “Historical Origins of Schooling: The Role of Democracy and Political
Decentralization", The Review of Economics and Statistics, Vol. 92, No. 2, Pages
228-243, 2010. Percentil 98.
– “Missionary Activity and Schooling in Former African Colonies: How Competition
Mattered.”, Journal of African Economies, 19(3):294-329, 2010. (joint with Robert
Woodberry). Percentil 52.
• Además de publicaciones en otros temas relacionados con micro
aplicada y políticas públicas en revistas indizadas:
– Journal of Public Economics (p. 95), Energy Economics (p. 84), Journal of
Comparative Economics (p. 82), World Development (p. 82) , Journal of
Development Economics (p. 95)
Anexo 1: Sobre el presentador…
• Documentos por publicar y otras citas:
– Google scholar citations: 1537 citas, h-index=19
– Repec (Research Papers in Economics): top 8% (entre 45,000 autores).
• Financiamiento público a investigaciones:
–
–
–
–
–
–
FONDECYT Inicio 2007. 1 paper: percentil 98.
FONDECYT Regular 2009. 2 papers: percentiles 76 y 82.
FONDECYT Regular 2011 (co-investigador).
FONDECYT Regular 2014 (investigador). En curso.
Nucleo Milenio Ciencias Sociales. 2008-2010. 2 papers: percentiles 52 y 98.
Anillo Ciencias Sociales, 2013-2015. En curso, pero ya un paper percentil 98.
• Investigaciones en curso sobre educación:
– Chile (efectos de información; habilidades parentales, uso de computadores e
internet y aprendizajes)
– Honduras (computadores), Perú (educación pre-escolar, deserción, acceso a
educación superior y trabajo infantil).
Descargar