conclusiones sobre calidad de las finanzas públicas y ECOFIN de 9

Anuncio
Acuerdo marco con CCAA
29 enero
ANEXO
PROPUESTA DE ACUERDO MARCO CON
LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y
CIUDADES CON ESTATUTO DE
AUTONOMÍA SOBRE SOSTENIBILIDAD DE
LAS FINANZAS PÚBLICAS
2010-2013
1
Acuerdo marco con CCAA
29 enero
PROPUESTA DE ACUERDO MARCO CON LAS
COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y CIUDADES CON
ESTATUTO DE AUTONOMÍA SOBRE SOSTENIBILIDAD
DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 2010-2013
1.
INTRODUCCIÓN
El Gobierno de España y los Gobiernos de las Comunidades
Autónomas y Ciudades con Estatuto de Autonomía comparten la convicción de
que sólo con la adopción de reformas intensas que permitan reequilibrar los
elementos estructurales de la economía española será posible alcanzar un
crecimiento económico construido sobre bases más sólidas y estables.
Además, consideran necesario profundizar en la cooperación y coordinación de
sus iniciativas.
Uno de los elementos clave de esta estrategia es afianzar la
sostenibilidad financiera de las Administraciones Públicas, lo que hace
imprescindible aplicar una política de consolidación fiscal que cuente con el
compromiso y participación de todas las administraciones.
2. EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 2007-2009
La evolución reciente de las cuentas públicas en España, al igual
que ha sucedido en los demás países industrializados, refleja el impacto de la
crisis económica y de las medidas adoptadas para responder a ésta.
La crisis ha supuesto una movilización de recursos públicos sin
precedentes, que ha superado los 4 puntos del Producto Interior Bruto (PIB)
durante 2008 y 2009. Se ha producido también un importante impacto cíclico
que ha dado lugar a una reducción de los ingresos tributarios y un aumento del
gasto ligado a las prestaciones de desempleo.
Como resultado, después de los superávit alcanzados entre 2005 y
2007, se ha pasado a una situación de déficit público, que alcanzó el 4,1 por
ciento del PIB en 2008, siendo la previsión de cierre para 2009 del 11,4 por
2
Acuerdo marco con CCAA
29 enero
ciento. Este empeoramiento se ha debido a una caída de los ingresos públicos
de 6,5 puntos y a un aumento de los gastos de 6,9 puntos en el conjunto de
Administraciones Públicas.
Aunque
una
parte
del
déficit
proviene
del
efecto
de
los
estabilizadores automáticos y de las medidas adoptadas para responder a la
crisis económica, una gran parte tiene carácter estructural. Teniendo en cuenta
el aumento esperado en la carga de intereses para 2013, el ajuste necesario es
del 5,7 por ciento del PIB para alcanzar en dicho año el objetivo de déficit del 3
por ciento.
Como consecuencia del deterioro de las finanzas públicas, la Unión
Europea ha abierto a España un procedimiento de déficit excesivo (PDE),
estableciendo como objetivo a alcanzar en 2013 un déficit del 3 por ciento, que
implica una senda de ajuste mínimo anual de 1,5 puntos del PIB.
Asimismo, la evolución del déficit ha generado un aumento de la
deuda, cuya previsión para 2009 se sitúa en el entorno del 55 por ciento del
PIB para el conjunto de Administraciones Públicas, nivel que, no obstante,
sigue siendo inferior a la media de la zona euro.
Aunque la evolución reciente de las finanzas públicas responde a
una situación económica excepcional, es importante asegurar que el déficit se
reconduce al objetivo del 3 por ciento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y
que la evolución de la deuda pública se mantiene en niveles sostenibles, tanto
para evitar una carga excesiva en los presupuestos futuros, como para
garantizar la máxima valoración de la deuda pública española en los mercados
financieros, con las ventajas que ello supone en términos de menor coste y
más fácil acceso a la financiación para todas las administraciones públicas y el
resto de agentes económicos.
3
Acuerdo marco con CCAA
29 enero
Cuadro 1
Déficit 2007-2009 (% PIB)
Conceptos
2007
2009
Variación
1. Recursos totales
41,1
34,6
-6,5
2. Gastos totales
39,2
46,1
6,9
10,2
11,9
1,6
Consumos intermedios
5,3
6,1
0,9
Prestaciones sociales
11,6
14,5
2,9
Intereses
1,6
1,9
0,3
Formación bruta de capital
4,1
4,8
0,8
Otros empleos (subvenciones, transferencias, etc.)
6,4
6,8
0,4
1,9
-11,4
-13,3
1,1
-9,5
-10,6
Comunidades Autónomas
-0,2
-2,2
-2,0
Corporaciones Locales
-0,3
-0,5
-0,2
1,3
0,8
-0,5
Remuneración asalariados
Capacidad (+) Necesidad (-) de financiación (1-2)
Administración central
Administraciones de Seguridad Social
Componentes del déficit
Saldo cíclico
-1,4
Medidas transitorias
-2,5
Saldo estructural neto de medidas transitorias
-7,5*
* Si a esta cifra se suma el aumento de intereses previsto para 2013 (1,2) resultaría un saldo estructural de 8,7. Para
llegar al objetivo del 3% en dicho año es necesario, por tanto, un ajuste del 5,7% del PIB.
Si bien la recuperación económica y la retirada gradual de las
medidas temporales de estímulo económico contribuirán a reducir el déficit
público, el grueso del ajuste debe provenir de la adopción de medidas de
consolidación fiscal.
En materia de ingresos, después de la moderada subida de
impuestos aprobada el pasado año, no están previstas modificaciones
adicionales significativas. Por tanto, la reducción del déficit debe centrarse
principalmente en medidas de austeridad del gasto, adoptadas por todas las
Administraciones, de modo que se asegure la sostenibilidad presupuestaria a
medio plazo y el cumplimiento de los compromisos derivados del Pacto de
Estabilidad y Crecimiento.
4
Acuerdo marco con CCAA
29 enero
Esta estrategia permitirá compensar la caída estructural de ingresos
con un volumen de gasto público que, retornando a los valores razonables
anteriores a la crisis económica, se considera adecuado a las necesidades de
nuestra economía.
3. COMPROMISOS ASUMIDOS
1.
Tanto el Gobierno de España como los Gobiernos de las Comunidades
Autónomas y Ciudades con Estatuto de Autonomía expresan su voluntad
de asumir, con pleno respeto a las competencias y autonomía financiera
de cada administración, el esfuerzo de consolidación fiscal y austeridad
del gasto que resultan esenciales para garantizar la sostenibilidad
presupuestaria a medio plazo, así como el cumplimiento de los objetivos
de estabilidad.
Este esfuerzo se concreta en los siguientes compromisos:
1.1. Reducir el déficit del conjunto de administraciones públicas para
llegar a un 3 por ciento del PIB en 2013, con la distribución por
agentes que figura en el anexo. En la Actualización del Programa de
Estabilidad 2009-2013 se recoge una senda indicativa por agentes
para alcanzar el objetivo conjunto de déficit del 3 por ciento.
1.2. Mantener la deuda del conjunto de administraciones públicas por
debajo del promedio de los países de la eurozona y, recuperar la
tendencia de reducción de la ratio de deuda pública en porcentaje
del PIB, para alcanzar y mantener en el medio plazo el límite del 60
por ciento del PIB establecido en el Pacto de Estabilidad y
Crecimiento.
1.3. Para lograr el objetivo de reducción del déficit previsto en el
compromiso
1.1
anterior,
se
adoptarán,
respetando
las
competencias y autonomía financiera de cada Administración, las
medidas de ingresos y gastos públicos que refuercen los principios
de eficiencia, austeridad y transparencia en el gasto público y
garanticen la sostenibilidad presupuestaria a medio plazo, para lo
5
Acuerdo marco con CCAA
29 enero
cual los planes económico financieros de reequilibrio se ajustarán a
este compromiso.
1.4. En particular, se aplicará una política de contención de los gastos de
personal, que se instrumentará a través de una senda de austeridad
en materia de retribuciones, una estrategia restrictiva en la
configuración de las ofertas de empleo público y una política de
racionalización de los recursos humanos al servicio de la
Administración.
1.5. Todas las actuaciones en materia retributiva se instrumentarán a
través del oportuno y necesario proceso de diálogo social.
1.6. Las Comunidades Autónomas remitirán al Consejo de Política Fiscal
y Financiera un informe trimestral, en términos similares al previsto
para la Administración General del Estado, en el que se analice el
cumplimiento de los plazos para el pago en las operaciones
comerciales
realizadas entre
las
empresas y la
respectiva
administración autonómica.
1.7. Las Comunidades Autónomas incluirán en los datos contables que se
remiten al Consejo de Política Fiscal y Financiera la información
anual sobre la totalidad de los gastos realizados y pendientes de
aplicar al presupuesto de cada ejercicio. Para ello, la cuenta
contable específica de cada Comunidad Autónoma pondrá de
manifiesto el importe del saldo inicial, los cargos, los abonos y el
saldo final de los gastos pendientes de aplicar al Presupuesto. La
remisión de dicha información se realizará conforme a los
procedimientos adoptados mediante Acuerdo del Consejo de Política
Fiscal y Financiera.
1.8. Crear en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera un grupo
de trabajo, al que se encomendará la valoración y seguimiento de la
información remitida en base a los dos anteriores compromisos.
6
Acuerdo marco con CCAA
29 enero
1.9. Crear en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera un grupo
de trabajo para elaborar propuestas de mejora de la eficiencia de los
servicios prestados por las Comunidades Autónomas, promoviendo
en especial mecanismos de colaboración entre las mismas con el
objetivo de optimizar el aprovechamiento de los recursos disponibles
y mejorar la calidad de los servicios públicos, principalmente en los
ámbitos de sanidad y dependencia.
1.10. Crear en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera un
grupo de trabajo al que se encomendará la elaboración de
propuestas para reducir el absentismo del personal al servicio de las
administraciones públicas.
2.
En el plazo de tres meses desde la aprobación del Plan de acción
inmediata de la Administración General del Estado para 2010, el Gobierno
de España aprobará un Plan de racionalización de las estructuras de la
Administración General del Estado y del Sector público empresarial
estatal que, con el objetivo de mejorar la eficiencia y reducir el gasto
público, conllevará las supresiones, refundiciones o reestructuraciones de
los órganos que resulten necesarias.
De forma similar, en el plazo de tres meses desde la aprobación de este
Acuerdo Marco por el Consejo de Política Fiscal y Financiera de las
Comunidades Autónomas, los Gobiernos de las Comunidades Autónomas
y Ciudades con Estatuto de Autonomía aprobarán un Plan de
racionalización de las estructuras de sus respectivos sectores públicos,
administrativo y empresarial, con el objetivo de mejorar la eficiencia y
reducir el gasto público.
3.
El Gobierno de España tendrá en cuenta el cumplimiento de la senda de
reducción del déficit que se acuerde en el Consejo de Política Fiscal y
Financiera para el cumplimiento del compromiso 1.1. anterior, para
graduar las transferencias a las Comunidades Autónomas efectuadas en
los Presupuestos Generales del Estado que no vengan determinadas por
normas vigentes o acuerdos exigibles.
7
Acuerdo marco con CCAA
29 enero
Anexo
Objetivo de déficit AAPP 2013
Capacidad (+) Necesidad (-) Financiación pública en % del PIB
2009
2013
Administración Central
-9,5
-1,9
Seguridad Social
+0,8
+0,2
Comunidades Autónomas
-2,2
-1,1
Entidades Locales
-0,5
-0,2
-11,4
-3,0
Total Administraciones Públicas
8
Descargar