Huastecos de San Luis Potosí - Comisión Nacional para el

Anuncio
9 789707 530232
ISBN 970753023-5
El espíritu humano vive en el corazón, mientras el individuo duerme él se mantiene despierto,
entonces puede encontrarse con espíritus capaces de agarrarlo y provocar al dueño del
espíritu la enfermedad. La pérdida del espíritu se corresponde con el padecimiento del susto.
Emilia realizando una limpia. Tancanhuitz, San Luis Potosí.
Fotógrafa Patricia Gallardo Arias, 2004.
Acervo personal.
HUASTECOS DE
SAN LUIS POTOSÍ
http://www.cdi.gob.mx
COORDINACIÓNACADÉMICA
EnriqueSerranoCarreto
LiliaCruz-GonzálezEspinosa
CONSULTORÍAENDEMOGRAFÍA
ConstanzaRodríguezHernández
SISTEMADEINFORMACIÓNGEOGRÁFICA
VerónicaGámezMontes
JoséAlbertoSalasSerrato
LauraVirginiaGarcíaVidales
SERVICIOSDEINFORMACIÓNYCÓMPUTO
EduardoBelloJiménez
PatriciaMorenoHernández
MaríadeLourdesAyala
BlancaRamírezMartínez
NOTASOBREELAUTOR
PatriciaGallardoAriasesetnohistoriadoraporlaEscuelaNacionaldeAntropologíaeHistoriaymaestraenhistoriaporel
InstitutoMora.InvestigadoradelaHuastecaPotosinadesde1999,hatrabajadoconlosteenekynahuasdeestaregiónen
temascomomedicinatradicional,religiosidadehistoriadelaHusteca.
Fotografía 1a de forros y portada: Después de vender, descansando en Xilitla, San Luis Potosí.
Fotógrafa Patricia Gallardo Arias, 2004. Acervo personal.
Fotografía página 5: Detalle de la fotografía en pág. 12.
http://www.cdi.gob.mx
HUASTECOS DE
SAN LUIS POTOSÍ
PATRICIA GALLARDO ARIAS
http://www.cdi.gob.mx
CDI
972.004
P84c
HUAST.
SLP
Gallardo Arias, Patricia
Huastecos de San Luis Potosí / Patricia Gallardo Arias. – México : CDI :
PNUD, 2004.
31 p. : maps., retrs., tabs. – (Pueblos indígenas del México contemporáneo)
Incluye bibliografía
ISBN 970-753-023-5
1. INDIOS DE SAN LUIS POTOSÍ – HUASTECOS 2. HUASTECOS (DE
SAN LUIS POTOSÍ) – HISTORIA 3. HUASTECOS (DE SAN LUIS POTOSÍ) –
RELIGIÓN Y MITOLOGÍA 4. COSMOVISIÓN HUASTECA 5. COMIDA
HUASTECA 6. HUASTECOS (DE SAN LUIS POTOSÍ) – ORGANIZACIÓN
SOCIAL 7. MEDICINA TRADICIONAL – SAN LUIS POTOSÍ 8. TENENCIA DE
LA TIERRA - HUASTECOS (DE SAN LUIS POTOSÍ) 9. HUASTECOS (DE
SAN LUIS POTOSÍ) – ECONOMÍA 10. HUASTECOS (DE SAN LUIS POTOSÍ)
– MEDIOS DE COMUNICACIÓN I. t. II. Ser.
D.R.©2004PatriciaGallardoArias
Primeraedición,2004
D.R.©2004 ComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenas
Av.Revolución1279,ColoniaTlacopac,DelegaciónÁlvaroObregón,
C.P.01010,México,D.F.
D.R.©2004 ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo
Av.PresidenteMazarik29,ColoniaChapultepecMorales,DelegaciónMiguelHidalgo,
C.P.11570,México,D.F.
ISBN970-753-023-5/HuastecosdeSanLuisPotosí
ISBN970-753-006-5/PueblosIndígenasdelMéxicoContemporáneo
http://www.cdi.gob.mx.
Quedaprohibidalareproducciónparcialototaldelcontenidodelapresenteobra,sincontarpreviamenteconlaautorización
deltitular,entérminosdelaLeyFederaldelDerechodeAutor,yensucasodelostratadosinternacionalesaplicables.La
personaqueinfrinjaestadisposiciónseharáacreedoraalassancioneslegalescorrespondientes.
ImpresoyhechoenMéxico
http://www.cdi.gob.mx
HUASTECOS DE SAN LUIS POTOSÍ
HUASTECOS DE
SAN LUIS POTOSÍ
LOS QUE VIVIMOS AQUÍ, EN EL CAMPO
LOSHUASTECOSDESANLUISPOTOSÍ(TEENEK)ESELGRUPOMAYAQUESEDISTRIBUYEACTUALMENTEENUNAFRANJAQUESEEXTIENDEPORELNORTEDE
VERACRUZdesdelasierradelOtontepec,cruzaporTantoyucaycontinúa
porelnorestedelestadodeSanLuisPotosí.Ésteseencuentradivididoen
58municipios,loscualesseagrupanencuatroregionesgeográficas;una
deellaseslaHuasteca,quecomprendepartedelaplaniciecosteradel
golfodeMéxicoyunaporcióndelaSierraMadreOriental.
Aquíconviventeenek,nahuas,pamesymestizos.Losteenekhabitan
principalmenteenlosmunicipiosdeAquismón,Tanlajás,Tampacán,CiudadValles,Huehuetlán,SanAntonioyTancanhuitzdeSantos;losnahuas
seencuentranasentadosfundamentalmenteenlosmunicipiosdeTamazunchale,AxtladeTerrazas,Xilitla,SanMartínChalchicuautlayCoxcatlan,y
lospamesenelmunicipiodeTamasopo.Sinduda,losteenekylosnahuas
sonlosmásnumerososeimportantesdeestasetnias.
Lasrelacionesquemantienenlosteenekconnahuas,pamesymestizos
sondediversaíndole:comercial,políticaycultural.Delosotrosgruposhan
http://www.cdi.gob.mx
5
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
6
recibidopresionesperotambiénelementosculturales,ideológicosysociales.Muchosteenekadquierenvaloresdiferentes
alosdesuculturacuandosalenatrabajar
lejosdelacomunidadyelmunicipio.No
obstante,alregresarasuscomunidadessiguencompartiendolosrasgosculturalesde
sugrupo.Engenerallasrelacionesconlos
mestizossondesiguales;paraelloslosteeneksonlos“huastequitos”,losquehablan
dialectoysonflojos.Nopasalomismocon
losnahuasylospames,conquienesmantienenrelacionescordiales,tantoenelplano
comercialyculturalcomomatrimonial.
Elnombredehuastecolesvienepor
designaciónmexica;tambiénseautodenominabantohueyome,quesignifica“nuestro
prójimo”;finalmente,teenekeseltérmino
conelquesedesignanenlaactualidad.En
realidadnoexisteunadefiniciónliteraldel
términoteenek;segúnloshablantessignifica“losquevivenenelcampo,consu
lengua,ycomparten‘elcostumbre’”.Para
losnahuasymestizos,losteeneksonconocidoscomoloshuastecos.
Elatuendoteenekenelhombreconstadepantalóndefábrica,camisa,sombreroyhuaraches.Lasmujeres,porsuparte,
usanfaldanegraoenredoconfajadetela,
blusadeholanesencoloresverdesyrosas
mexicanos,conencajesenlospuños;sobrelacabeza,trenzadoconlacabellera,
llevanuntocadodeestambredecolores
rosa,anaranjado,verde,amarilloyrojo.Los
coloresdependendelestadocivildelapersona:siescasadaseagreganlosestambres
decolorrojoyanaranjado;sinoloes,eltocadoopetobllevarásóloloscoloresverde
yrosa,ysiesviudapuedeportartodoslos
coloresquequiera.Enocasionesespeciales
lamujervisteelquexquémitlconbordados.
Calzansandaliasnegrasdeplástico,ycomo
abaloriosusancollaresyaretesdefantasía
decolordoradoymotivosrojos,verdesy
amarillos.Loshombresutilizanmorralesde
zapupe,mientrasquelasmujeresemplean
morralesbordadosamanoconmotivosde
animalesyvegetalespropiosdellugar.
Losespecialistasindicanquedesdehace
3,500años,laCostadelGolfoestuvohabi-
Teenek es el término con el que se designan en la actualidad,
según los hablantes significa “los que viven en el campo, con su
lengua, y comparten ‘el costumbre’”.
http://www.cdi.gob.mx
HUASTECOS DE SAN LUIS POTOSÍ
tadaporgruposmayenses;debidoadiversasmigracionesalolargodevariossiglos,
unodeesosgruposquedóaisladodelrestodesufamilialingüística:loshablantesde
teenek,aquieneslosmexicasnombraron
cuextecas.Noexistedudadesuparentesco
conlosgruposmayenses,comoloindican
lassimilitudesentresuslenguas,sussistemas
deparentescoylanumeración.
ANTIGUOS MORADORES
Y NUEVOS ACTORES
Losteenekantiguosseencontrabanenla
fajacosteraqueseextiendedesdeelrío
SotolaMarinahastaelríoCazones,pero
ensuexpansiónterritorialocuparontambiénpartedeSanLuisPotosí,Querétaro,
Veracruz,Hidalgoy,posiblemente,algunoslugaresdePuebla.Enestagranregión
convivíanconnahuas,otomíes,totonacos,
tepehuasypames;posteriormente,durante
laColonia,llegaronaterritoriohuastecolos
mulatosynegros—traídosdeÁfrica—,así
comolosespañolesymestizos.
Losteeneksosteníanluchasconstantes contra los grupos del norte, a quienesmantuvieronarayahastafinalesdel
siglo XV, cuando fueron avasallados por
losmexicas.Lafronteraentrelosteeneky
lostotonacasquedóclaramenteestablecidadespuésdelasconquistasmexicanas.
Existierondiferentesgradosdeintercambioculturalentrelosteenek;siseconside-
Los especialistas indican que desde
hace 3,500 años, la Costa del
Golfo estuvo habitada por grupos
mayenses; uno de esos grupos
quedó aislado del resto,
los hablantes de teenek.
raquelasrelacionesconotrosgruposhan
estadopresentesdesdetiemposprehispánicos,laidentidaddeestegrupofueyes
unprocesocontinuodecambiodevaloresculturales.Deestaforma,loshuastecos
potosinosquedaronaisladosdelosgrupos
delallanuracostera,porloqueaparecen
comogrupodistintodelosteenekdeVeracruz,engranmedidaporsuvecindadcon
losgruposdelnorte,conquienescompartieronrasgosculturalesymantuvieronrelacionescomerciales.
Desdelaépocaprehispánicapractican
laagriculturayelcomercio,producenalgodónymiel,yelaboranesterasdepalmay
tule,canastos,cestosdebejuco,cordeles,
bolsasymorralesdezapupe.Eranhábiles
artesanosytrabajabancongranmaestría
lapiedraylaconcha.Conesteúltimomateriallabraronmultituddeutensilios,como
anzuelos,agujas,botones,cinceles,anillos,
brazaletes,pulseras,orejeras,cuentaspara
collar,pendientesypectoraleslisos,ytam-
http://www.cdi.gob.mx
7
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
La identidad de este grupo fue y es un proceso continuo de
cambio de valores culturales. Quedaron aislados de los grupos
de la llanura costera, por lo que aparecen como grupo distinto
de los teenek de Veracruz.
8
biénfabricaroninstrumentosmusicales,entreotros,cascabelesyflautillas;sinembargo,talvezlomásnotablesonlasescenas
míticasyreligiosasdealtacalidadplástica
quegrabaronenlospectorales.
LaesculturaenpiedraesunamanifestacióndelperiodoClásicoTardíoyPosclásico.Enelúltimolapso,eldominiodela
técnicadeltalladoobajorrelievealcanzó
sumáximaexpresión.UnodelosmásbellosejemplosqueseconservaneseldenominadoAdolescentehuasteco.
LA RELACIÓN CON LO
SOBRENATURAL: DIOSES,
OFRENDAS Y REZOS
Lareligióndelosteenekantiguosfueel
centrodesuscreencias;elmundosobrenaturalsirvióderespuestaalasprincipales
preguntas,razónporlaqueencontramos
diosesrelacionadosconlasenfermedades,
lamuerte,lavida,ladanza,lamúsica,el
viento,latierra,laagricultura,elnacimiento,elsolylaluna.EntrelosdiosesprincipalesseencontrabanQuetzalcóatlyTla-
zoltéotl;tambiénserendíacultoalsol,a
Xipetotec,TlálocyXólotl.Lossacerdotes,
ademásderecibirlaconfesióndelospobladores,pintabaneinterpretabanloscódices.Lamúsicayladanzafueronelementos
importantesensusrituales,dondelassonajas,flautasyteponaxtles,juntoconelmovimientodelaspiernas,podíallevaralos
sabiosalacomunicaciónconlosdioses.
La conquista trajo consigo una serie
deimposicionesyreinterpretacionesreligiosasparalosteenek.Laprimeranoticiaacercadelaentradadeunfraileenla
HuastecaPotosina,serefiereafrayBartolomédeOlmedo,quienacompañóaHernánCortésensuexpediciónaPánucoen
1522.PerocorrespondióafrayAndrésde
OlmoslatareadeevangelizarlaHuasteca,
estableciendoenTampicolaprimeraiglesiadelaordendeSanFranciscoen1532.
Desdeentonces,lasaccionesdeloshombresdebíanregularsedeacuerdoconlos
principiosylamoralcatólicos.Sinembargo,algunosrechazarontalesprincipiosy
mantuvieronformasdevidacontrariasalo
http://www.cdi.gob.mx
HUASTECOS DE SAN LUIS POTOSÍ
En sus rituales continúa la importancia de la música y la danza. Sinfonía femenina cerrando el ritual.
Tancanhuitz de Santos, San Luis Potosí.
Fotógrafa Marcela Hernández Ferrer, 2003.
Acervo personal.
exigido.Losteenek,aligualquelosotros
gruposindígenasquehabitabanelterritorionovohispano,manteníanunsistemade
creenciasentornoalacuraciónyconta-
banconlosremediosnecesariosparalas
enfermedadesqueseibanpresentandoen
laNuevaEspaña;alintercambiarestosconocimientosconmujeresdeotrascastasy
La tierra es valorizada en primer lugar porque posee una
capacidad infinita de dar fruto; por eso, con ayuda del tiempo,
la Madre Tierra se transforma en dueña del lugar; fuente de
todas las formas vivas y protectora de los niños.
http://www.cdi.gob.mx
9
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
En el panteón se lleva a cabo, año
con año, uno de los festejos más
importantes, esta fiesta en honor a
los muertos, en la que se cree que
las ánimas entran en comunión con
sus familiares, es conocida en la
Huasteca como Xantolo.
10
grupossociales,entraronencontactocon
ideaseuropeassobreaquelarresypoderes
diabólicos,mostrandoqueelintercambio
sedabaenmásdeunsentido.Asimismo,
lainfluenciadelosespañoleseneldestino
delasculturasétnicasfue,enrealidad,ambivalente;muchosdeellosactuaroncomo
agentesdeaculturaciónypromotoresdel
cambiosocialycultural.
Lareligióndelosteenekactualestiene
grannúmerodesincretismosconelcatolicismo;muchosdelosantiguosdiosesfueronsustituidosporsantos,porJesucristo
ylaVirgenMaría;estaúltimayladeidad
delatierraesquizáselejemplomásconocido.Secreequetodoloqueestásobre
latierratieneunespírituyquelatierraes
unorganismovivoquerespiraytienecapacidaddesentir.Latierraesvalorizadaen
primerlugarporqueposeeunacapacidad
infinitadedarfruto;poreso,conayudadel
tiempo,laMadreTierrasetransformaen
dueñadellugar;fuentedetodaslasformas
vivasyprotectoradelosniños,esellugar
dondesesepultanalosmuertosconelfin
dequeallíreposen,seregenerenyregresenfinalmentealavida.
Elritodepasajedelamuerteeslaconexióndelavidaenlatierrayelotromundo,ypretendeasignarellugardondeel
muertovaaresidirensupróximamorada.Segúnlaideologíavigente,losteenek
creenqueeseltiempoylugarparaencontrarloqueenvidanoseobtuvo.Todoslos
municipios,lomismoquealgunascomunidadesgrandes,cuentanconunpanteón.
Despuésdeundíacompletodevelación,
el difunto es enterrado; se le acompaña
con rezos, cantos e incienso, y después
es llevado a cuestas por sus parientes y
porquienesenvidafueronsusamigos.En
elpanteónsellevaacabo,añoconaño,
unodelosfestejosmásimportantesentre
losgruposindiosdeMéxico;estafiestaen
honoralosmuertos,enlaquesecreeque
lasánimasentranencomuniónconsusfamiliares,esconocidaenlaHuastecacomo
Xantolo.Setratadeunritocolectivoque
consisteenunamisa,ytambiénhayintercambiodecomida,danzasymúsica.Se
prendenvelasysesahúmanconcopallas
tumbasylosalimentos:tamales,adobos,
tortillas,chocolate,café,aguardienteyrefrescos.Lafiestaterminaenloscemente-
http://www.cdi.gob.mx
HUASTECOS DE SAN LUIS POTOSÍ
11
Altar de muertos con ofrenda y arco de flores, cuando las ánimas entran en comunicación con sus
familias. Huasteca Potosina, San Luis Potosí.
Fotógrafa Marcela Hernández Ferrer, 2002. Acervo personal.
http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
12
Parte importante de las fiestas son las peregrinaciones, donde participa toda la población.
Aquismón,San Luis Potosí.
Fotógrafo José Luis Martínez, 1980,
Fototeca Nacho López, CDI.
rios;unavezlimpias,sobrelastumbasse
colocanarcosfloridos,despuésdelocual
selesofrecenalosfallecidoslosdeliciosos
platillos,lasdanzasylamúsicahuasteca.
Unadelasdeidadesmásimportantes
paralosteenekesDhipak,elmuchacho
divinoyalmadelmaíz,quenuncadejade
proveerlosdealimento.Dhipak,serpolivalente,indispensableparalamanutención
humana,esladeidaddelprincipalalimentodelosteenek;existennumerosasleyendasalrededordeestadivinidadquenarran
elnacimientodelhombreydeluniverso.
OtrasdeidadesmuyrespetadasyveneradassonMaamlaab,oGranDueñodela
LluviaydelaMúsica;Kiichoa,considerado
elGranSeñordelSol;Muxi,SeñordelMar;
MiimTsabaal,MadreTierra,yEhécatl,dios
delViento,cuyanaturalezahúmedaoseca
esbenéficaomaléficaparalascosechas.
Enlaantigüedad,Maamlaaberaelespíritudelmalintraterrestre,quesalíaen
tiemposdedueloytensión;erarepresentadoporunpedazodemaderavestido,y
http://www.cdi.gob.mx
HUASTECOS DE SAN LUIS POTOSÍ
seleofrendabanalimentoybebidas.Enla
actualidadeselhombrequetraeelviento,
lalluviayeltrueno.Enlasfiestasyrituales
setocamúsicaysedanza;alconjuntode
estasdosaccionesselenombratsakamtsonosonchiquito.Lascelebracionesestánconformadasporperegrinaciones,danzasycantos,enlosqueparticipatodala
población.Duranteellassebebeaguardienteyseofrenda.
EL ESPACIO DOMÉSTICO,
PEQUEÑOS PUNTOS EN LA SIERRA
Lasviviendasteenekseencuentranescondidasentrelamaleza,losárbolesylavegetación;esunaestrategiadeloshabitantespararesguardarse,porquelosárboles
lesdansombraenlosintensoscaloresde
primaverayverano,ycobijoentemporada
lluviosa.Lascasas,ensumayoría,sonedificadasdeotate,madera,bambúyvaras;
13
La construcción de las casas corre a cargo de los hombres ayudados de parientes.
Aquismón, San Luis Potosí.
Fotógrafo José Luis Martínez, 1980.
Fototeca Nacho López, CDI.
http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
Las casas teenek, además de ser el lugar donde se habita
diariamente, son sitios propicios para la vida ritual; en todas
ellas existe un altar, que permite la convivencia de los vivos con
los ancestros y dota al hogar de un carácter sagrado.
14
eltechoesdepalmay,aveces,delámina.
Lascasasteenekconstandetresrecintos,
unodeloscualesfuncionacomococinay
losotrosdoscomohabitaciones.Cuando
sólohayunahabitación,éstahacelasveces
dedormitorio,cocinayalmacén.Laconstruccióncorreacargodelhombre,quien
casisiempreesayudadoporunoovarios
parientes;unacasapuedeconstruirseentres
mesescuandolosparientescontribuyenyse
cuentacontodoelmaterialnecesario;sino,
puedellevarhastacincomeses,ademásde
quedebeesperarseelbuentiempoparaque
lalluvianoentorpezcaeltrabajo.
Entodacocinaexisteunfogónhecho
deadobe;elpisoeslamismatierraemparejada.Sonpocaslascasasquecuentan
conletrina,yasearústicaoelaboradacon
materialescomocementoomaderas.Las
casasteenek,ademásdeserellugardonde
sehabitadiariamente,sonsitiospropicios
paralavidaritual;entodasellasexisteun
altar,estructurassagradasquepermitenla
convivenciadelosvivosconlosancestros
ydotaalhogardeuncaráctersagrado.
Lasfamiliasteenekestánconstituidas
pormásdeseismiembros,ysuresidenciaespatrilocaloneolocal.Porloregular,
unafamiliasecomponedepadre,madre
ynomenosdecuatrohijos.Lasfamilias
extensasincluyenalosabuelos,nueras,
yernosynietos,perotambiénsevenancianossolos,padresabandonadoscontodoehijosyalgunasmujeressolas.Existen
relacionesdecompadrazgoenlasquepadrinos,madrinasyahijadosvivenenestrecharelación.
BOCOLES, ZACAHUIL Y BOLIMES
Laelaboracióndelosalimentoscorrea
cargodelasmujeres,quienesselasingenianparadardecomeralafamiliaytratar
decubrirsusrequerimientosalimenticios.
Labasedelaalimentacióneselmaíz,con
elqueseelaborantortillas,bocoles,tamales,bolimes,yzacahuil,entreotros.Los
bocolessonunaespeciedegorditasde
masa,rellenosdefrijoles,quesoocarne;
lostamalesenvueltosenhojadeplátano
sehacendemasaconchileycarne;los
http://www.cdi.gob.mx
HUASTECOS DE SAN LUIS POTOSÍ
15
Fogón. Aquismón, San Luis Potosí.
Fotógrafo José Luis Martínez, 1980,
Fototeca Nacho López, CDI.
llamadosbolimes,especiedetamalgrande,seconsumen,depreferencia,durante
lasceremoniasyrituales.Conlastortillas,
entreotrascosas,sehacenlasenchiladas,
rellenasdefrijol,huevoomáschile.Los
tamalesseenvuelvenentrestiposdehojas:demaíz,plátanoypapatla.Mención
especialmereceelzacahuil,tamalquese
cocinaenunhornogrande;sehacecon
masademaízylamezcladevarioschiles,
yserellenaconcerdo,resopollo;este
tamal,quemidealrededorde40centímetrosdelargo,seenvuelveenhojasdeplá-
tanoodepapatla,seenrollaentelaamaneradebultoysehornea.Unzacahuiles
suficienteparaalimentaramásde30personas,yseconsumesóloenlasreunio-
Los tamales se envuelven en tres
tipos de hojas: de maíz, plátano y
papatla. Mención especial merece el
zacahuil, que mide alrededor de 40
centímetros de largo.
http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
16
Tamal que se envuelve en hoja de plátano. Aquismón, San Luis Potosí.
Fotógrafo José Luis Martínez, 1980.
Fototeca Nacho López, CDI.
nessociales,pormotivosfestivosoenlos
díasdemercado.Sebebecafé,aguade
frutasyatoles.Paraelconsumodecarne,enlascasasteeneksecríangallinasy
cerdos,que,confrecuencia,sedestinan
alaventa.Alosanimalesselesalimenta
conlassobrasdelacomidaycongranos
demaíz.Laspersonasquepuedenconsumencarneohuevosenlosdíasdefiesta,
cumpleañosocelebracionestradicionales,ysilaproducciónesgrande,pueden
hacerlounavezalasemana.
UNA FORMA PECULIAR DE
ORGANIZAR
Enlascomunidadesteenek,elgobiernose
encuentrarelacionadodemaneraíntima
connormasyvaloresmorales,ymezcladoconconcepcionesmágico-religiosas.El
trabajosedividedemanerafuncionalentrelascomunidades,particularmenteenla
asambleacomunitaria.Esahídondeseeligenloscargosdelasautoridadescivilesy
religiosas,yseasignanlasresponsabilidadesdelosdiferentescomités.
http://www.cdi.gob.mx
HUASTECOS DE SAN LUIS POTOSÍ
Lafaenaesunmecanismoimportantedecohesióndelgrupoenlaque,desde
muyjóvenes,losmiembrosdelacomunidadtienenlaobligacióndeparticipar.Ésta
serealizatantoparaactividadesquecompetenatodalacomunidadcomoanivel
familiar;losresponsablesdeorganizarlas
faenas comunitarias son los jueces. Los
principales cargos con relación a la comunidadsonlosdeljuezodelegado,cuyafunciónesatenderlosasuntoscivilesy
penales,yeldecomisariadoopresidente
debienescomunales,encargadosdelos
asuntosagrarios.Sutrabajoconsistesobre
todoenconciliarlaspartescuandoexisten
problemasmenores,porejemplo,pleitosy
robospequeños;tienencomoayudantes
alosjueces1°,2°y3°.Cuandohayalgún
pleitoescomúnqueseimpongaunamulta.
Alapersonaseledaunplazoparapagarla,ysinosepresenta,eldelegadolevanta
unactaenlacabeceramunicipal.Silafaltaesmuygrave,sepasadirectamentecon
elsíndicoyalaprocuraduríadeetniasdel
estado.Existeunaseriedecomités,entre
otroseldeCaminos,eldeprimariaysecundaria,eldeCapillayeldeSalud.Medianteasambleaseeligealasautoridades
yencargadosdeloscomités;losvecinos
nombranaquienesconsideranlosmejoresciudadanos;enloposibleseprocura
quelasautoridadessepanleeryescribir
enespañolparafacilitarlacomunicación
conotrasautoridades.
LA ENFERMEDAD, EL ESPÍRITU
Y SU CURACIÓN
Losteenekynahuashuastecossepiensan
comoseresintegradosalanaturaleza;ésta
tieneviday,aligualqueelviento,elagua,
latierraylascuevas,seencuentrahabitadaporespíritusquepuedenserbenéficos
operjudicialesparaelindividuo.Algunas
delasenfermedadesypadecimientosson
explicadosporlaintervencióndeagentes
sobrenaturales;sucuracióndependedel
curandero,quienhaceunalimpiaalpacienteyrealizaofrendas,danzasycantos
enagradecimientoaloslugaresconsideradoscomosagrados.Deestaforma,lafun-
La faena es un mecanismo importante de cohesión del grupo
en la que, desde muy jóvenes, los miembros de la comunidad
tienen la obligación de participar, tanto para actividades que
competen a toda la comunidad como a nivel familiar.
http://www.cdi.gob.mx
17
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
18
ciónprimordialdeloscuranderosesregularyequilibrarlarelaciónnaturaleza-alma.
Noobstante,enelmarcocultural-míticoreligiosodelosteenek,dondesecreanestructurasdeordenmágico,terrestresydiabólicas,seexplicaquelacuracióndela
enfermedadnodependesólodelcuranderosinodelavoluntaddivinaodeldestino
humano.Dentrodeesteesquema,unode
losescapesquerepresentaelespacioagresivoeslabrujería,quetienecomoconsecuencialaenfermedad“mala”.
El hecho de que un individuo se encuentreenfermo,moribundo,embrujadoo
hechizadorespondeadiferentescausas.La
ideologíaqueoperaparaexplicarelconceptodeenfermedad,entrelosteenek,giraentornoalaarmoníaqueseestablece
entrelossereshumanos,lanaturaleza,los
espíritusquehabitanloslugaressagradosy
La naturaleza tiene vida y se
encuentra habitada por espíritus
que pueden ser benéficos o
perjudiciales para el individuo.
Algunas de las enfermedades y
padecimientos son explicados
por la intervención de agentes
sobrenaturales.
losdioses.Cuandodicharelaciónserompe,elindividuopierdeeseequilibrioy
seenferma.Unapersonapuedecontraerla
enfermedadcuandolarelaciónderespeto
conlanaturalezaseharoto;estarelaciónse
refieretambiénalrespetoquemantieneun
individuoconsusvecinos;estoes,nodebe
discutirsedemaneraacaloradaconalguien
cercanoyhayquecumplirconlasobligacionesceremoniales.Ensuma,esnecesario
notransgredirlasnormassocialesnipropiciarlosconflictospersonalesdentrodela
comunidad.
Elindividuoposeeunespírituquepuedeadquirirvoluntadpropia;esmovibley
vagaduranteelsueño;nodependedela
voluntadpersonalypuedesermanipulado
porlosespíritusquehabitanenlanaturalezayporlosbrujos.Elespírituhumano
viveenelcorazón;mientraselindividuo
duerme,élsemantienedespiertoybusca
lavidaenlanoche;esentoncescuando
puedeencontrarseconespírituscapacesde
agarrarloydeprovocaraldueñodelespíritulaenfermedad.Ningúnindígenaduermesinrazónaparente,yaquesuespíritu
puedeirseynoregresar.Tieneformadeun
huevo:ovaladaocircular.Cuandoelcuerpoyanosirve,elespíritubuscaotraluz,
otroindividuoenelcualalojarse.Perono
sóloelserhumanovivotieneunespíritu;
tambiénlosmuertosloposeen,ysonellos
losaliadosdelosbrujos.
http://www.cdi.gob.mx
HUASTECOS DE SAN LUIS POTOSÍ
Curandera entrando a la cueva
sagrada para agradecer a las
deidades. Huichiguayan,
San Luis Potosí.
Fotógrafa Patricia Gallardo Arias,
2004.
Acervo personal.
Cuandounamujerembarazadasufre
un“espanto”,elespíritudelniñoquenaceráseva,provocándolelamuertealniño.
Lapérdidadelespírituserelacionaconel
padecimientodel“espanto”osusto,que
implicalasalidadelalma,lacualsequeda
enellugardecontagioodondeseespantó
lapersona.“Elespanto”puedeserocasionadoporhechosqueproducenunimpactoemocionalenelindividuo,asaber:una
caída,toparseconalgúnanimaltemerario
oalgúnsersobrenatural.Lossobresaltos
soncapacesdeprovocarlasalidadelespíritudelcuerpodelindividuo.
Losenfermostambiénpuedenperder
suespíritu,cuandoéstesaleenbuscade
uncuerposano.Entodaslascosas,plantas,cuevasyanimalesqueexistenenla
naturalezahabitaunespíritu.Porejemplo,
losqueresidenenlascuevassonlosespíritusdelosantepasados.Setienelacreen-
ciadequelatierraestáhabitadaporseres
quedesdehacemuchotiempoestánvivos;
éstoshablanysecomunicanconlosespecialistasqueposeenel“don”dever.Losespíritustienenunnombre.Porejemplo,al
espíritudelfuegoseledenominaabdhi´y
aldelapobreza,ulutz.
Sóloloscuranderospuedenverlos,hablarlesyaprenderdeellos,sobretodopara
reconocerlasplantasquedebenemplear
enlacuracióndelaenfermedad,paraque
elfuegooflamadelavelalesdigadónde
seencuentraelpadecimiento,oparaqueel
maízdescubraalbrujoquehizolahechicería.Tambiénlospuedeayudarelespíritu
delagua,quesemanifiestaenunrecipientepormediodevisionesenlasqueloscuranderosreconoceránlaenfermedad.
Porlogeneral,cuandolosteenekpadeceninfeccionesdelapiel,trastornosgastrointestinalesydevíasrespiratorias,recu-
http://www.cdi.gob.mx
19
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
20
Curandera de Tamaletón, San Luis Potosí.
Fotógrafa Patricia Gallardo Arias, 2004.
Acervo personal.
rrenalosremedioscaseros.Enestoscasos
eslamadrelaportadoradelconocimiento
delasplantasparalacuración;perocuandolosmalestaresantesreferidossongravesosetratadetorcedurasylesiones,entoncesseconsultaaloscuranderosdela
mismacomunidadodeotracercana.Las
curacionesconsistenenlimpiasconramas
oconhuevosdegallina,acompañadasde
rezosyofrendas.Algunasvecesseutiliza
tambiénlamúsicayladanzaparamejorar
lasaluddelenfermo.Sedicequeloscuranderosnacenconun“don”paracurar;tambiénsecreequelosconocimientoscurativoslosadquierendesusantepasados.
Cuandohayunnacimiento,laparterao
elparterollevanacabounritodearraigo
ypertenenciaalacomunidad,queconsisteenlapronunciaciónderezos,quemade
inciensoylimpias,tantoalamadrecomoal
reciénnacido.Después,elmédicotradicionaltomaelcordónumbilicalyunaplanta
http://www.cdi.gob.mx
HUASTECOS DE SAN LUIS POTOSÍ
Cuando hay un nacimiento, la partera o el partero llevan a cabo
un rito de arraigo y pertenencia a la comunidad, que consiste
en la pronunciación de rezos, quema de incienso y limpias.
deplátanoodealgúnotrofrutoylosentierraenelhuertofamiliar,conelfindeque
elreciénllegadorecibadelamadretierra
todosycadaunodelosbienesquedurante
suvidanecesitará,asícomoparaqueeche
buenasraícesenellaytambiénparaofrecerleuntributoporlosbeneficiosrecibidos.
Unavezcrecidalaplanta,elprimerfrutoes
comidoporelniño/a,conlocualseespera
queelinfantesearraigueyseintegrealafamilia,asucomunidadyasusorígenes.
UN ESCENARIO EN CONSTANTE
CAMBIO
LallegadadelosespañolesalaHuasteca,
aprincipiosdelsigloXVI,vinoacambiarla
estructurasocialyculturaldeloshabitantes
deestazona.Laconquistadelaregiónse
inicióportrespuntosdistintos:porlaHuasteca,porelRíoVerdeyporlacostadelGolfo.Desdelasprimerasexploracionesdela
costadelGolfodeMéxico,losespañoles
registraronlaexistenciadelospueblosde
laHuasteca.Amediadosdeladécadade
1520,losteenekylosnahuascayeronbajoelrégimendeencomienda.Enelperio-
docomprendidoentre1521y1524,HernánCortésdistribuyóbuenapartedela
poblaciónindígenaentreélysuscompañeros,segúnelrégimendeencomiendao
depósito.Losgruposdeindígenasconsus
propiosgobernantesfueronentregadosa
unencomenderoespañol,quienseobligabajurídicamenteaprotegerlosydebía
encargarsedesuconversiónalareligión
católica.Acambio,losindígenasdarían
tributoyservicios.
La reorganización del espacio en la
Huasteca estuvo condicionada por dos
factoresimportantes:laimposicióndenuevasformasdeapropiacióndelsuelo,asociadasconlairrupcióndelaganaderíaen
laplaniciecosterayenbuenapartedela
bocasierra,ylareduccióndelaspoblacioneshuastecasencongregacionesypueblos
deindios,estructuraspolítico-territoriales
formadasafinalesdelsiglo XVIquesustituyeronalosantiguosseñoríosindígenas,
mediantelascualessereubicaronlosdiferentesgruposétnicos.
Así,lospueblosteenekfueronrecluyéndoseenlasporcionesserranasdela
http://www.cdi.gob.mx
21
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
Las estancias ganaderas,
con el paso del tiempo, se convirtieron en haciendas y el trabajo
de los indios experimentó entonces una transformación y
asumió una forma de servidumbre muy parecida a la esclavitud.
22
región.Cuandolosespañolesseasentaron
enlosllanosylosindígenasenlasierra,
lasestanciasganaderas,conelpasodel
tiempo,seconvirtieronenhaciendasque
absorbíanlastierras.Desdeentonces,la
Huastecafueunazonadestinadaalacría
deganadomayor.
Paracubrirsusnecesidadesdemanode
obra,lasnacienteshaciendasrecurrierona
losindígenas,quienes,conmotivodelarecomposiciónenencomiendas,habíansido
despojadosdesustierras.Eltrabajodelos
indiosexperimentóentoncesunatransformaciónyasumióunaformadeservidumbremuyparecidaalaesclavitud.Elesquemadetrabajoruralquedócompletoconla
incorporacióndelosesclavosnegrosylos
arrendatariosderanchos.Losnegrosysus
mezclastrabajaronenlashaciendasytrapichesdecaña,obiencomosoldadosy
artesanosenlospueblosdeindios.
Duranteelsiglo XVII yhastamediadosdelXVIII,laregiónsemantuvocomo
tierradefrontera.Asimismo,duranteesteperiodolapoblacióndeorigenhispano
ymulatologróconsolidarseenlosvalles
centrales.Unavezquelasgrandespropiedadesganaronimpulso,fuemuydifícilfrenarsuexpansión.AlolargodelaColonia
existieronalrededorde60haciendasenla
HuastecaPotosina.Aunquecontemporalidadesvariables,estasgrandespropiedadesexperimentaronunprocesodeconsolidaciónyfragmentaciónfinal,usurpando
principalmentelastierrasindígenas.
Eldespojodetierrastrascendiólaépocacolonial.Duranteelprocesodealineacióndelatierraindígena,loshacendados
delMéxicoindependientetambiénaprovecharonlaspolíticasliberalesemprendidasdespuésdelasegundamitaddelsiglo
XIX.Ademásdelavíalegal,losindiosrecurrieronalaviolenciaparacontrarrestar
laexpansióndelashaciendas.En1879fue
brutalmente reprimido el levantamiento
agrarioarmadoencabezadoporJuanSantiago—nahuadeTamazunchale—encontradelosusurpadores“depantalón”.Tres
añosmástarde,eneláreadeCiudaddel
Maíz,hubootrarevueltaagraria,estavez
http://www.cdi.gob.mx
HUASTECOS DE SAN LUIS POTOSÍ
23
Trabajo comunal. Aquismón, San Luis Potosí.
Fotógrafo José Luis Martínez, 1980.
Fototeca Nacho López, CDI.
dirigidaporelsacerdote“socialista”MauricioZavala.Estosmovimientosviolentos
fueron cotidianamente complementados
atravésdediversasformasderesistencia,
comosabotajesyrobos.
Apesardelaresistenciaindígena,el
despojodetierrasfueunarealidad;enlos
iniciosdelsigloXX,el98porcientodelas
familiasteenekcarecíadetierras.Deestaforma,lasgrandeshaciendashuastecas
fueronelcentrodepeleasterritoriales,situación que dio inicio a la Revolución
mexicana.Deberesaltarsequelaganadería
extensiva,enmanosdemestizos,blancos
yhastaextranjeros,hasidoenestazonala
principalactividadagropecuaria.Losganaderos,juntoconotroslatifundistascañeros
yfruticultores,hanconstituidolaclasepoderosadelaregión.Losteenekmantienen
frenteaellosrelacionesdesubordinación
socioeconómicaypolítica.
Hoylosteenekvivenenlasierra;sumayorpreocupacióneselaprovechamientode
latierraqueposeen,delacualobtienenlos
http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
24
granosbásicosparasualimentación.Elespacioenelquehabitan,clasificadocomo
rural,secaracterizaporladispersióndesus
asentamientos,patrónquedificultaladotacióndeserviciosbásicos;estasituación
generayreproduceesquemasdeaislamientoquepermiten,endiferentesniveles,la
existenciadeacaparadoresyenganchadoresdemanodeobrabarata,ylapresencia
deembaucadorespolíticos,quienesbuscan
ganaradeptospormediodepromesasque
despuésnocumplen,locual,comoconsecuencia,facilitaelcontroldelosmestizosy
blancos,tantoenelplanoeconómicocomo
enelpolítico.Dadoelaltoniveldemarginaciónentrelascomunidadesindígenasde
estazona,losíndicesdebienestarsocialse
ubicanpordebajodelosmínimosaceptables(véasecuadroenlapágina31).
Además de la vía legal, los indios
recurrieron a la violencia para
contrarrestar la expansión de las
haciendas. A pesar de la resistencia
indígena, el despojo de tierras
fue una realidad; en los inicios del
siglo XX, el 98 por ciento
de las familias teenek carecía de
tierras.
INTERPRETAR EL PASADO,
INVENTAR EL FUTURO
Elconocimientoquetienenlosteeneksobresuentornohageneradobeneficiosambientalesentérminosdesuelo,agua,flora
yfaunasilvestres.Desdeniñosaprendena
trabajarlatierrayaconocerlosciclosde
siembra,lacualproducenbajoelsistema
deroza,tumbayquemaencondicionesde
temporal,puesnohaytierrasderiego.Los
recursosparaelsustentodelafamilia,como
loscultivos,lacríadeanimales,elcombustible,lasplantasmedicinales,lavestimenta,
losmaterialesdeconstrucciónparalavivienda,selosprocuranellosconsutrabajo
comoagricultores.Losteeneksiembranentreveradaslassiguientesespecies:frijol,calabaza,ajonjolí,chileytomate.Enelmonte
obtienenfrutosyplantas,comoeljobo,pemoche,palmeras,palmilla,capulín,palorojo,naranjas,mangos,chicozapote,mamey,
limonaria,caña,papaya,coco,tomatede
monte,pitahayayverdolagas.
No obstante, existe una desigualdad
económicaysocialquehacausadouna
gran inestabilidad en el medio rural, en
dondehaproliferadoelrentismodetierrascomunalesyejidales;estasituaciónha
conducidoalapoblaciónruralamigrarhacialosgrandescentrosurbanosenbusca
demejoresoportunidadesdevida.Debidoaquecadavezesmásdifícilmantenersesóloapartirdeloqueseproduceenla
http://www.cdi.gob.mx
HUASTECOS DE SAN LUIS POTOSÍ
25
Empleándose en jornales. Aquismón, San Luis Potosí.
Fotógrafo José Luis Martínez, 1980.
Fototeca Nacho López, CDI.
tierra,loshombressalenatrabajarcomo
jornalerosocomerciantes,recolectoresde
frutas,chapoleadoresocuidadoresderanchos.Unporcentajemuypequeñosededicaalaconstrucción—unodelosempleos
mejorpagados—,otrossondesempleados
yotrosmásseempleantemporalmente.
Lasmujeres,porsuparte,comercianen
lascabecerasmunicipalesconlosfrutosde
latemporada,producidosensutraspatio;
asimismo,vendencomidaspreparadaspor
ellas,comobocoles,tamales,zacahuil,atoles,galletasdepiloncilloyelotes;también
ofrecenartesanías—entreotras,quexquémitl,bolsas,manteles,carpetasyservilletas—aloscomerciantesestablecidosde
lascabeceras,quieneslescompraneltotal
delaproducciónapreciosrealmentebajos.Algunasjóvenessoncontratadasenlos
expendiosdepan,enlastiendasdeabarrotesyenlosrestaurantes.Cadavezmásse
empleancomotrabajadorasdomésticasen
lacabeceramunicipalyenalgunasciudadesdelaRepública.Estoesnotorio,pues
existeunaltoniveldemigraciónhacialas
ciudadesmáscercanas,comosonCiudad
http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
26
Valles,Tampico,Monterrey,Durango,San
LuisPotosíyelDistritoFederal,aligualque
aEstadosUnidos.
Elalcoholismoesunodelosproblemasgravesentrelosteenek.Seconsumen
principalmentedostiposdebebidas:aguardienteycerveza.Suconsumosellevaa
caboendiferentesmomentosyespacios:
duranteeltrabajoagrícolayenlacasa,en
díasdemercadoyenlascantinas,ytambién,demaneraritual,enlasfiestaspatronalesyenlosfestejostradicionales.El
consumodealcoholtienequeverconel
intercambio,reconocimiento,poderycontrolsocialsobrelapoblaciónindígena,ya
quelascantinas,ensumayoría,estánen
manosdelosmestizos;sonelloslosprincipalesproveedoresdelalcohol.Laventa
deaguardienteestácontroladao,aveces,
prohibidasólodemaneraformal,yaque
durantelashorasdeleyseca,enlosdías
demercado,sepuedenobservaradiversas personas bebiendo aguardiente. Los
problemasqueocasionaelalcoholismo,
apartedelasenfermedadespropiasdeestehábito,sonlaviolenciaintrafamiliaryla
consecuentedesintegracióndelafamilia.
Apesardequecadavezsehanestablecidomásescuelas,enlascomunidades
todavíaexisteelanalfabetismo.Sibienalgunascomunidadescuentancontelesecundaria,laasistenciaaéstasesmuybaja,
menorquelaquesetieneenlaprimaria;
loanteriorsedebeaquetantolasmujeres
jóvenescomoloshombres,sóloconconocimientosbásicosparaleeryescribir,migranatempranaedadadiversasciudades;
lamayoríadeellosnoregresan,ycuando
lohacen,yasonpadresomadres.Sinembargo,existenenlaHuastecaPotosinadiversosprofesoresbilingües;algunostienen
licenciaturaoespecialidadenpedagogía,
lingüísticaosociología;tambiénhayingenieros,médicosyenfermeras,quienesponenalserviciodelrestodelapoblación
susconocimientos.
Unhechoquehaprovocadouncambio
importanteentrelosteeneksonlasadhe-
Hoy los teenek viven en la sierra; su mayor preocupación es el
aprovechamiento de la tierra que poseen, de la cual obtienen
los granos básicos para su alimentación.
El espacio se caracteriza por la dispersión de sus asentamientos,
que dificulta la dotación de servicios básicos.
http://www.cdi.gob.mx
HUASTECOS DE SAN LUIS POTOSÍ
El entorno. Huichihuayan,
San Luis Potosí.
Fotógrafa Patricia Gallardo Arias,
2004.
Acervo personal.
sionesalassectasprotestantes,queaunqueminoritariassonconstantes;quienesse
“convierten”dejandepracticarlascostumbresyyanoparticipanenlasceremonias
patronalescatólicasniritualesdeotrotipo,
locualprovocadivisionesenelinteriorde
lafamiliaydelacomunidad.Pertenecer
aotrasreligionesconducealosteeneka
suprimir“elcostumbre”demontaraltares
familiares,adejardeconsumiralcoholya
perdersulenguamaterna.Todoesofomentadesacuerdosenlascomunidades,puesa
losconversosselespuedecastigarincluso
coneldestierro.
Apesardequeexisteunalíneadetransportesquecomunicaalamayorpartede
losmunicipiosdelaHuastecaPotosina,los
teenekporlogeneralprefierentrasladarse
encamionetasderedilasoentaxis.Lacomunicaciónterrestre,salvoporlacarreteraMéxico-Laredoyloscaminoshacialas
cabecerasmunicipales,esmuydeficiente,
aunquecadavezseestátratandodedotar
alaregióndemejorescaminosycarreteras;enlascomunidadesserranaselacceso
esdifícil,cuandonoesnulo.Loscaminos
deterraceríasonmuyangostos,ymuchas
veceselcrecimientoderíosyarroyos,en
temporadadelluvia,dificultanohacenimposibleeltránsito.
ExistenespaciosdondelosgruposétnicosdelaHuastecaPotosinaintercambian
ideasyexpresansusopiniones.EnelmunicipiodeTancanhuitzseencuentraubicado
elCentroCoordinadorparaelDesarrolloIndígena(CCDI),quecolaboraenalgunasactividadesconlosindígenas.Dentrodesusactividadestieneprogramasdecapacitación,
ytambiéncuentaconespaciosdereunión
yderecreaciónparalosdiversosgrupos.Es
notorialapresenciamayoritariadeindígenasnahuas,cuandonodemestizos;laasis-
http://www.cdi.gob.mx
27
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
28
tenciadelosteenekesmenorycasinulala
delospames.Enlaregiónhayalgunasorganizaciones,comolademédicostradicionales,dondelosdiversosespecialistassereúnenydiscuten.LaradiodifusoraXEANTen
el1070deAMdacabidaalasvocesteenek,
nahuaypame;deahísunombre:LaVozde
lasHuastecas.Estaestacióntransmitemúsicatradicional,comotsacam-sonysones,
aligualquemúsicapopularyprogramasen
vivodeinvestigaciónytestimoniales.Atravésdesufrecuencia,cuyoalcanceesestataleinternacional,setransmitenmensajes
personalesquecomunicanaloshabitantesdediversascomunidadesymunicipios,
conunahoramatutinadeemisiónporetnia.Mesconmes,endiversascomunidades
huastecas,secelebranlasllamadasPlazas
Públicas,programatransmitidoenvivo,duranteelcuallosmúsicosdecadalugarvisitadointerpretansusmelodías.
El proceso histórico, las costumbres
yprácticasquesehanintentadoanalizar
aquí, corresponden a un tipo de cultura
quesefundamentaenciertasnocionesde
creer,organizaryresolverlavida.LaHuastecaPotosina,vistadesdeelexterior,esuna
regiónenconstantecambio,unlugarde
reacomodopoblacional.Lamigraciónes
principalmenteunmecanismodesobrevivencia,dadaslascondicionesdemarginaciónypobrezaenlasquevivenlosteenek:
escasezdetierrasypocaproductividadde
laactividadagrícola.Estascondicionessociales,queconducenalincrementodelos
procesosmigratorios,favorecenelproceso
demestizajecultural.Aunquelareformulacióndevalores,costumbresycreenciasen
laHuastecaPotosinaesconstante,persiste
demaneradistintivaunaidentidadcomo
grupoquelosdiferenciadelosotrosactoressocialesconlosqueconviven.
Vendiendo verduras en pasillos y
escaleras en el tianguis. Huasteca
Potosina, San Luis Potosí.
Fotógrafa Marcela Hernández Ferrer,
2002.
Acervo Personal.
http://www.cdi.gob.mx
HUASTECOS DE SAN LUIS POTOSÍ
BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR ROBLEDO, Miguel, “Reses, indios y poder: notas introductorias a la historia de la ganadería en la Huasteca
Potosina”, en revista Cuadrante, núms. 5-6, San Luis Potosí, Universidad Autónoma de San Luis Potosí-Instituto
de Investigaciones Humanísticas, 1997, pp. 78-94.
________, “Haciendas y condueñazgos en la Huasteca Ppotosina: notas introductorias”, en Jesús RUVALCABA
MERCADO y Juan Manuel PÉREZ ZEVALLOS (coords.), Nuevos aportes al conocimiento de la Huasteca, México,
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Centro de Investigaciones Históricas
de San Luis Potosí / Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / Instituto Politécnico Nacional
/ Universidad Autónoma Chapingo / Instituto Nacional Indigenista, 1998, pp. 123-153.
ALCORN BRISTOL, Janis, Huastec Mayan Ethnobotany, Austin, University of Texas Press, 1984.
ÁVILA, Agustín, Brigitte BARTHAS y Alma CERVANTES, “Los huastecos de San Luis Potosí, en Etnografía Contemporánea de los pueblos Indígenas de México. Región oriental, vol. III, México, Instituto Nacional Indigenista,
1995, pp. 7-59.
ÁVILA URIBE, Margarita Micaela, María de la Luz SUÁREZ SOTO, Ana Lourdes ROJO NAVA y María del Carmen
ORTEGA ORTIZ, “Manejo de recursos vegetales para la alimentación entre los campesinos teenek de la Huasteca Potosina”, en Jesús RUVALCABA y Graciela ALCALÁ (coords.), Huasteca II. Prácticas agrícolas y medicina
tradicional. Arte y sociedad. Selección de trabajos pertenecientes al V y VI Encuentros de Investigadores de la
Huasteca, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1993, pp. 11-23.
CRUZ SANTOS, Donaciana, Secundina FLORES SANTOS y Jaquelina FERNÁNDEZ ACOSTA, An Tének Witómtaláb.
Los conocimientos y saberes de los tének , México, Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de San
Luis Potosí, 1997.
DE TAPIA ZENTENO, Carlos, Paradigma Apologético y Noticia de la Lengua Huasteca. Con Vocabulario Catecismo
y administración de Sacramentos, México, Edición de René Acuña / Universidad Autónoma de México, 1985
[1746].
ESCOBAR OHMSTEDE, Antonio y Ana María GUTIÉRREZ RIVAS, “Entre la costa y la sierra. La estructura agraria
en las huastecas durante el siglo XIX. Propiedades privadas y pueblos indios”, en Jesús RUVALCABA y Juan
Manuel PÉREZ (coords.), Nuevos aportes al conocimiento de la Huasteca, México, Centro de Investigaciones
y Estudios Superiores en Antropología Social / Centro de Investigaciones Históricas de San Luis Potosí / Centro
Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / Instituto Politécnico Nacional / Universidad Autónoma
Chapingo / Instituto Nacional Indigenista, 1998, pp. 153-189.
GALLARDO ARIAS, Patricia, “Medicina tradicional y brujería entre los teenek y nahuas de Aquismón”, tesis, México,
Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2000.
HERNÁNDEZ FERRER, Marcela, “Ofrendas a Dhipak. Ritos agrícolas entre los teenek de San Luis Potosí”, tesis,
México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2000.
HERRERA CASASÚS, María Luisa, Presencia y esclavitud del negro en la Huasteca, México, Universidad Autónoma
de Tamaulipas-Instituto de Investigaciones Históricas, 1989.
________, Misiones de la Huasteca potosina. Custodia del Salvador de Tampico. Época colonial, México, Instituto
de Cultura de San Luis Potosí / Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca / Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes, 1999.
MEADE, Joaquín, Los agustinos en San Luis Potosí, México, Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí,
1942.
________, Historia de Valles. Monografía de la Huasteca Potosina, México, Sociedad Potosina de Estudios
Históricos, 1970.
MEADE DE ANGULO, Mercedes, La Huaxteca Potosina en la época colonial siglo XVI, 450 aniversario de la fundación
de Ciudad Valles, México, Academia Potosina de Ciencias y Artes, 1983.
http://www.cdi.gob.mx
29
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
MONTEJANO Y AGUIÑAGA, Rafael, El Valle del Maíz , San Luis Potosí, México, Archivo Histórico del Estado de
San Luis Potosí, 1989.
PIÑA CHAN, Román, “El desarrollo de la tradición huasteca”, en Lorenzo OCHOA (coord.) Huaxtecos y totonacos,
México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1989, pp. 164-177.
RODRÍGUEZ BARRAGÁN, Nereo, Las misiones de Santa Catarina Mártir, México, Sociedad Potosina de Estudios
Históricos / Editorial Universitaria Potosina, 1976.
RUVALCABA MERCADO, Jesús, Los mayas huastecos, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social, 1999 (fotocopias).
________ y Juan Manuel PÉREZ ZEVALLOS, La Huasteca en los albores del tercer milenio. Textos, temas y problemas,
México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Centro de Investigaciones
Históricas de San Luis Potosí / Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / Instituto Politécnico
Nacional / Universidad Autónoma Chapingo / Instituto Nacional Indigenista, 1996.
________(coord.), Nuevos aportes al conocimiento de la Huasteca, México, Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social / Centro de Investigaciones Históricas de San Luis Potosí / Centro Francés
de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / Instituto Politécnico Nacional / Universidad Autónoma Chapingo
/ Instituto Nacional Indigenista, 1998.
VELÁZQUEZ PRIMO, Feliciano, Colección de documentos para la historia de San Luis Potosí, 4 tomos, San Luis
Potosí, Archivo Histórico del Estado / Imprenta del Editor, 1985-1987.
30
http://www.cdi.gob.mx
HUASTECOS DE SAN LUIS POTOSÍ
CARACTERÍSTICASDELAPOBLACIÓNENHOGARESHUASTECOS,20001
Total
%
Hombres
120 351
Población en hogares huastecos
2
Mujeres
60 952
59 399
Hablantes de lengua indígena
87 322
72.6
44 371
42 951
No hablantes de lengua indígena
16 187
13.4
8 090
8 097
No especificado
16 842
14.0
8 491
8 351
Población de 0 a 4 años
16 513
13.7
8 319
8 194
Población de 5 a 14 años
35 002
29.1
17 697
17 305
Población de 15 a 24 años
22 606
18.8
11 315
11 291
Población de 25 a 44 años
25 600
21.3
12 781
12 819
Población de 45 a 64 años
14 766
12.3
7 630
7 136
5 471
4.5
2 982
2 489
393
0.3
228
165
34 708
33 735
Población de 65 y más años
Población de edad no especificada
Población de 15 años y más
68 443
Sin instrucción escolarizada
12 407
18.1
4 856
7 551
Con algún grado de primaria
37 373
54.6
19 476
17 897
Con posprimaria
18 237
26.6
10 161
8 076
426
0.6
215
211
27 915
6 497
No especificado
34 412
Población ocupada
3
Ocupados en actividades agropecuarias
4
Ocupados sin ingresos
20 593
59.8
19 582
1 011
6 986
20.3
5 586
1 400
Viviendas
22 606
Con agua entubada
10 068
44.5
3 082
13.6
14 140
62.5
Con drenaje
Con electricidad
Notas
1
Se refiere a la población en hogares en donde el jefe, el cónyuge o algún ascendente declaró ser hablante de lengua
huasteca.
2
Incluye hablantes de huasteco y de otras lenguas indígenas de 5 años y más.
3
La diferencia entre la población ocupada y aquella en actividades agropecuarias está distribuida en otras actividades
económicas.
4
La diferencia entre la población ocupada y aquella sin ingresos está distribuida en otros rangos de ingresos.
Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “Sistema Nacional de Indicadores sobre la Población Indígena de México”, 2002, con base en XII Censo General
de Población y Vivienda, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000.
http://www.cdi.gob.mx
31
Huastecos de San Luis Potosí, de Patricia Gallardo Arias, se terminó de imprimir en
diciembre de 2004 en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V.,
San Lorenzo Tezonco 244, Col. Paraje San Juan, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09830, México, D.F.
El tiraje fue de 6 000 ejemplares.
Las tareas de digitalización y retoque de imágenes, composición tipográfica, diagramación
y cuidado de edición estuvieron a cargo de la Coordinación Editorial de la CDI.
http://www.cdi.gob.mx
Descargar