UNIDAD III: COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE Descripción Temática Todos lo tratado hasta aquí en materia de costos se ha desarrollado alrededor del costeo absorbente, es decir, se consideran como elementos del costo de producción, la materia prima directa, la mano de obra directa y los costos indirectos, sin importar que dichos elementos tengan características fijas o variables en relación con el volumen de producción. En esta unidad, se presentan los conceptos y procedimientos básicos del costeo directo, denominado también costeo variable o costeo marginal. El uso del costeo directo en esta unidad, se enfoca a cubrir las necesidades de la administración con respecto a la planeación, el control y la toma de decisiones, ya que proporciona información de gran ayuda para los directores en el proceso de planeación estratégica en las empresas. Además, se presentaran las ventajas y desventajas y se incluye un comparativo del costeo directo y el costeo por absorción. Horizontes Determinar el costo de los productos manufacturados utilizando el costeo directo y el costeo por absorción. Mencionar y explicar las características del costeo directo. Explicar las ventajas y desventajas del costeo directo. Realizar un análisis comparativo entre el costeo directo y el costeo absorbente. Núcleos Temáticos y Problemáticos Concepto de costeo directo Características del costeo directo Ventajas y desventajas del costeo directo Costeo directo y costeo absorbente Análisis comparativo entre el costeo directo y el costeo absorbente Proceso de Información 3.1. INTRODUCCION Dentro de la contabilidad de costos, tradicionalmente, siempre se han considerado los costos indirectos, fijos y variables, como costos del producto, y como tales se han aceptado para efectos fiscales y en la mayoría de los casos para el análisis en la toma de decisiones. Bajo este aspecto, se ha dado el nombre de costos totales o costos de absorción a aquellos en los cuales, además de los materiales directos y de la mano de obra directa, se incluyen los costos indirectos fijos y variables. En torno a este concepto, los costos de fabricación se han desarrollado ampliamente en los últimos años, y los métodos que se han desarrollado, por ejemplo el de costos estándares con presupuestos flexibles, han hecho posible estudiar no sólo todo lo concerniente a la reducción de los costos de fabricación de los productos, sino también el control mismo de la producción en todas sus fases, y su análisis por parte de la gerencia en relación con la toma de decisiones, todo ello sujeto a las necesidades fiscales a través de los estados financieros. Sin embargo, recientemente se inició el estudio de un nuevo método de costos denominado costos marginales o costeo directo que hace uso de las cifras de la contabilidad financiera con fines exclusivamente administrativo sin considerar el aspecto fiscal. Bajo este nuevo método, que cobra cada día mas fuerza entre las grandes empresas, el costo del producto está dado por la suma de los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación variables únicamente, de ahí que también se le denomine método de costos variables. Los costos fijos se consideran como costos del periodo que se registrarán en le estado de resultados. 3.2. CONCEPTO DE COSTEO DIRECTO Costeo directo es un método de la contabilidad de costos que se basa en el análisis del comportamiento de los costos de producción y operación, para clasificarlos en costos fijos y costos variables, con el objeto de proporcionar suficiente información relevante a la dirección de la empresa para su proceso de planeación estratégica. Varios son los objetivos que persigue el método de los costos marginales o costeo directo. En primer lugar cumple funciones esenciales de control, ya que trata de definir la responsabilidad por cada unidad que se produzca, teniendo en cuenta que los costos variables son los que se pueden controlar con más facilidad en una empresa. En segundo lugar, sirve efectivamente en la toma de decisiones, puesto que el método en sí da un conocimiento cabal y verdadero de los costos dentro de una empresa, en especial si se trata de tomar una decisión con respecto al aumento o disminución de la producción de un artículo dado, e incluso sobre cualquier cambio que se trate de hacer en los canales de distribución de los artículos. De manera que los costos marginales o directos, tienen por finalidad conocer lo que realmente está ocurriendo en la empresa en relación con los costos de producción y de mercadeo, al margen del aspecto fiscal. Es particularidad de los costos marginales o directos, estudiar a través del estado de resultados únicamente el volumen de producción que se vende, y no el total de la producción. Con mucha frecuencia se observa que las empresas actualmente utilizan los sistemas clásicos de costos para efectos fiscales, pero el mismo tiempo preparan informes de rentas y costos por costeo directo, como información básica para la gerencia en la toma de decisiones. Bajo el costeo por absorción, algunas veces denominado costeo total o convencional, todos los costos indirectos de fabricación, tanto fijos como variables, se tratan como costos del producto. Bajo el costeo directo, solo los costos indirectos de fabricación que varían con el volumen se cargan a los productos. Es decir, únicamente los costos de los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación variables se incluyen en el inventario. El concepto de costeo directo considera solamente los costos de los materiales, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación variables como costos del producto. Los costos indirectos de fabricación fijos bajo el costeo directo no se incluyen en el inventario. El concepto de costeo directo considera los costos indirectos de fabricación fijos como costo del periodo. En el costeo directo, los costos fijos se diferencian de los variables no sólo en los informes internos sino también en las diversas cuentas de costo. El uso del costeo directo ha aumentado en los últimos años porque es más apropiado para las necesidades de planeación, control y toma de decisiones de la gerencia. Puesto que la utilidad bajo el costeo directo se mueve en la misma dirección del volumen de ventas, los estados de resultados pueden comprenderse de manera más fácil por parte de la gerencia general, los ejecutivos de venta y producción. El costeo directo es útil en la evaluación del desempeño y suministra información oportuna para realizar importantes análisis de las relaciones costovolumen-utilidad. 3.3. CARACTERISTICAS DEL COSTEO DIRECTO 1. Todos los costos de producción y operación de la empresa se clasifican en dos grupos principales: costos fijos y costos variables. 2. Los elementos que integran el costo de producción son solamente los costos variables de producción; es decir, materia prima directa, mano de obra directa y sólo los costos indirectos variables. Los costos indirectos fijos se excluyen y se contabilizan como costos del periodo que afectan los resultados del mismo periodo. 3. La valuación de los inventarios, de productos en proceso, de productos terminados y desde luego el costo de los productos vendidos se hace con base en el costo unitario directo de producción, también conocido como costo unitario variable de producción. 4. Por lo que respecta a los costos variables de operación (gastos de venta y financiamiento), no se incorporan al costo de producción para fines de valuación de inventarios, pero si se consideran para efectos de evaluación de alternativas, de toma de decisiones, y, para la planeación de utilidades de la empresa. 5. En el estado de resultados, a los ingresos por ventas menos el costo total variable, se le llama contribución marginal o utilidad marginal. El costo total variable incluye los costos variables de producción y los costos variables de operación6. Todos los costos fijos, tanto de producción como de operación se contabilizan como costos del periodo que afectan los resultados del mismo. 7. Puede aplicarse los sistemas por órdenes de producción o por procesos, en forma histórica o predeterminada. 3.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COSTEO DIRECTO Las ventajas del costeo directo por lo general han sido reconocidas por los directivos de las empresas. El costeo directo supera el principal problema del costeo absorbente; o sea, la deformación de las ventas en el tiempo, el costo de ventas de los productos vendidos y la utilidad neta. A continuación se presentan las principales ventajas del costeo directo: Al separar costos fijos de costos variables, es de gran utilidad para establecer la combinación apropiada de costo-volumen-utilidad, para obtener los mejores resultados de la empresa. Permite una mejor planeación de las operaciones futuras, ya que con facilidad puede suministrar presupuestos confiables de costos fijos y costos variables. En el estado de resultados, las utilidades están en función de del volumen de ventas, esto permite a la dirección de la empresa comprender mejor el efecto que los costos del periodo (costos fijos) tienen sobre las utilidades, haciendo más fácil la toma de decisiones. Permite establecer cuál es la combinación óptima de precios y volumen de operación de los productos que deja mayor utilidad o retribución sobre la inversión, considerando la ley de la oferta y la demanda. Permite a la dirección de la empresa efectuar un mayor control de las fuentes que generan las utilidades, además de facilitar la administración por excepciones. Las principales desventajas del costeo directo son: La separación de costos fijos y costos variables no es exacta. Sin embargo, existen métodos que permiten aproximaciones razonables. La valuación de los inventarios de productos en proceso y de productos terminados es inferior al costeo absorbente, y en consecuencia el capital de trabajo, es menor; no obstante, esta situación se soluciona incorporando los costos fijos correspondientes a los inventarios de conformidad con el costeo absorbente. El estado de resultados no refleja la pérdida ocasionada por la capacidad de la planta no utilizada. En la industrias de temporada o cíclicas se falsea la apreciación de las utilidades periódicas; sin embargo, al cerrarse el ciclo esta desventaja desaparece. 3.5. COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE El principal punto de diferencia entre los dos métodos de costeo está en el tratamiento de los costos indirectos de fabricación fijos. Los defensores del costeo por absorción sostienen que todos los costos de fabricación, variables o fijos, son parte del costo de producción y deben incluirse en el cálculo de los costos unitarios del producto. Sostienen que la producción no puede realizarse sin incurrir en costos indirectos de fabricación fijos. Los defensores del costeo directo afirman, por el contrario, que los costos del producto deben asociarse al volumen de producción. Sostienen que los costos indirectos de fabricación fijos se incurrirán aun sin producción. Los proponentes de esta técnica insisten en que los costos indirectos de fabricación fijos, son en esencia, un costo del periodo relacionado con el tiempo y no tienen beneficios futuros y son, en consecuencia, un costo no inventariable. Las dos técnicas tienen mucho mérito y, por tanto, se tratarán ambas. Es preciso tener en cuenta que para los informes financieros externos debe utilizarse el costeo por absorción, mientras que para los informes internos, la gerencia prefiere el costeo directo porque su orientación hacia el comportamiento del costo es el único elemento fundamental en la planeación, el control y la toma de decisiones. En resumen, el costeo por absorción carga todos los costos a la producción excepto aquellos aplicables a los gastos de venta, administrativos y financieros. Po lo tanto, el costo de los productos manufacturados incluye costos de depreciación de la fábrica, arriendos, seguros, impuestos prediales y los demás costos indirectos de fabricación fijos, además de los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación variables. Parte de los costos indirectos de fabricación fijos se lleva hacia los inventarios de productos en proceso y de productos terminados hasta que se termine o venda el producto. Por el contrario, bajo el costeo directo los costos indirectos de fabricación fijos no se incluyen porque no se consideran costos del producto. Se clasifican como un costo del periodo y se cargan contra el ingreso en el periodo en el cual se causan. A continuación se presenta un comparativo entre el costeo directo y el costeo absorbente: CONCEPTO Costo de producción COSTEO DIRECTO Lo integra la materia prima directa, la mano de obra directa, y los costos indirectos variables solamente. Costos unitarios de producción No se ven afectados por los diferentes volúmenes de producción que se tengan. Los costos unitarios permanecen constantes ya que representan realmente las erogaciones necesarias para producir una unidad, independientemente del volumen de producción. No se capitalizan sino que se consideran costos del periodo, se llevan al estado de resultados inmediata e íntegramente en el periodo en que se incurren. Costos indirectos fijos Inventarios La valuación de los productos en proceso y productos terminados involucra, dentro de éstos, exclusivamente los costos variables de producción. Inventarios Las fluctuaciones registradas en el nivel de inventarios no afectan los resultados de cada periodo, los resultados están condicionados a los volúmenes de las ventas mismas. Se determina de la siguiente manera: Ventas menos: Costos variables de: Producción Venta Total de Costos Variables igual: Contribución Marginal menos: Costos fijos de: Producción Venta Administración Total de costos fijos igual: Utilidad de Operación El control de costos se facilita Se simplifica Utilidad de Operación Control Planeación Estratégica COSTEO ABSORBENTE Lo integra la materia prima directa, la mano de obra directa y los costos indirectos, sin importar que dichos elementos tengan características fijas o variables en relación con el volumen de producción. Se ven afectados por los diferentes volúmenes de producción que se tengan; por lo tanto, los costos unitarios resultan inversamente proporcionales a dichos volúmenes. Se capitalizan ya que forman parte del costo de producción y se llevan al estado de resultados mediata y paulatinamente; es decir, cuando y a medida que los productos terminados se venden, afectando el renglón del costo de ventas. La valuación de los productos en proceso y productos terminados involucra, dentro del valor de éstos, los costos fijos y costos variables de producción. Las fluctuaciones registradas en el nivel de inventarios afectan los resultados en cada periodo y reflejan tendencias inversas a los volúmenes de venta. Se determina de la siguiente manera: Ventas menos: Costo de ventas igual: Utilidad bruta menos: Gastos de operación Gastos de administración Gastos de venta Total gastos de operación igual: Utilidad de operación El control de costos se dificulta Se hace más compleja Toma de decisiones Se simplifica Se hace más compleja. 3.6. ANALISIS COMPARATIVO ENTRE EL COSTEO DIRECTO Y EL COSTEO ABSORBENTE Las siguientes generalizaciones son aplicables para llevar a cabo un análisis comparativo entre el costeo directo y el costeo absorbente, recordando que las diferencias entre los dos métodos se centran en el tratamiento de los costos indirectos fijos: 1. Cuando el volumen de ventas sea igual al volumen de producción en el periodo de costos, las utilidades en ambos métodos serán iguales. 2. Cuando el volumen de producción sea mayor que el volumen de ventas en el periodo de costos, la utilidad en el costeo absorbente será mayor. 3. Cuando el volumen de ventas sea superior al volumen de producción en el periodo de costos, la utilidad en el costeo absorbente será menor. 4. Las utilidades conforme al método de costeo directo dependerán del volumen de ventas, no del volumen de producción. 5. Las utilidades de acuerdo al método de costeo absorbente podrán modificarse si se cambia el volumen de producción. Con el fin de ejemplarizar lo antes expuesto, a continuación se hará un análisis comparativo de inventarios y de utilidades entre el costeo directo y el costeo absorbente. Supongamos que la compañía Cádiz S.A., fabrica un solo producto, el artículo X, y para el mes de agosto de de 200X, espera vender 6.000 unidades, aun cuando el nivel de producción podría oscilar entre 4.000 y 8.000 unidades. Se considera que para un nivel de 4.000 unidades de producción se tendría un inventario inicial de 2.000 unidades con el mismo costo de producción del mes de agosto, para poder hacer frente a la demanda de 6.000 unidades y al mismo tiempo, poder desarrollar el análisis comparativo. La información relevante del mes de agosto de 2.00X, es la siguiente: Volumen (unidades) Concepto Producción Venta Primera condición 6.000 6.000 Segunda condición 8.000 6.000 Tercera condición 4.000 6.000 Costos Variables: COSTOS ($) Concepto Producción: Materia prima directa Mano de obra directa Costos indirectos variables Costo de producción variables Operación: Gastos de venta (comisiones) Costo variable por unidad vendida Costo unitario $ $ $ $ 4,0 3,0 2,0 9,0 $ 3,0 $ 12,0 Costos Fijos Concepto Producción (Costos indirectos fijos) Operación: Gastos de administración Gastos de Venta Total Costos Fijos Precio de venta por unidad $ 14.000 $ 4.000 Total $24.000 $18.000 $42.000 $30,0 PRIMERA CONDICION: Cuando el volumen de ventas sea igual al volumen de producción en el periodo de costos, las utilidades en ambos métodos de costeo serán iguales. La razón es que en ambos métodos de costeo la cantidad de costos indirectos fijos incurridos en el periodo queda incluida en los resultados, así: Volumen (unidades) Concepto Producción Venta Primera Condición 6.000 6.000 1. Cádiz S.A. Estado de Resultados Del 01 al 31 de Agosto de 200X COSTEO DIRECTO Ventas (6.000 unid. a $30) 180.0000 Costos Variables de: Más: Igual: Menos: Igual: 2. Producción: Inv. Inicial de Productos Terminados Costo de Productos Terminados Productos Terminados Disponibles Inv. Final de Productos Terminados Costos de Productos Vendidos Operación: Total Costos Variables 0 54.000 54.000 0 54.000 54.000 18.000 72.000 72.000 3. Contribución Marginal (1-2) 108.000 Costos Fijos de: 4. 5. Producción: Operación: Gastos de Administración Gastos de Ventas Total Costos Fijos Utilidad Operacional (3-4) 24.000 18.000 14.000 4.000 42.000 42.000 66.000 COSTEO ABSORBENTE 1. 2. Más: Igual: Menos: Igual: 3. 4. 5. Ventas (6.000 unid. a $30) Costo de Ventas: Inv. Inicial de Productos Terminados Costo de Productos Terminados Productos Terminados Disponibles Inv. Final de Productos Terminados Costos de Productos Vendidos Utilidad Bruta Operacional (1-2) Gastos Operacionales Gastos de Administración Gastos de Ventas Utilidad Operacional (3-4) 180.000 0 78.000 78.000 0 78.000 78.000 102.000 14.000 22.000 36.000 66.000 SEGUNDA CONDICION: Cuando el volumen de producción sea mayor que el volumen de ventas en el periodo de costos, la utilidad en el costeo absorbente será mayor. La razón es que en el costeo absorbente una parte de los costos indirectos fijos (costos del periodo) se encuentra incluida en los inventarios y por lo tanto, no afecta el resultado, mientras que en el costeo directo todos los costos indirectos del periodo actual (costos fijos), se cargan a los resultados actuales, así: Volumen (unidades) Concepto Producción Venta Segunda Condición 8.000 6.000 1. Cádiz S.A. Estado de Resultados Del 01 al 31 de Agosto de 200X COSTEO DIRECTO Ventas (6.000 unid. a $30) 180.0000 Costos Variables de: Más: Igual: Menos: Igual: Producción: Inv. Inicial de Productos Terminados Costo de Productos Terminados Productos Terminados Disponibles Inv. Final de Productos Terminados Costos de Productos Vendidos 0 72.000 72.000 18.000 54.000 54.000 2. 3. Operación: Total Costos Variables Contribución Marginal (1-2) 18.000 72.000 72.000 108.000 Costos Fijos de: 4. 5. Producción: Operación: Gastos de Administración Gastos de Ventas Total Costos Fijos Utilidad Operacional (3-4) 24.000 18.000 14.000 4.000 42.000 42.000 66.000 COSTEO ABSORBENTE 1. 2. Más: Igual: Menos: Igual: 3. 4. 5. Ventas (6.000 unid. a $30) Costo de Ventas: Inv. Inicial de Productos Terminados Costo de Productos Terminados Productos Terminados Disponibles Inv. Final de Productos Terminados Costos de Productos Vendidos Utilidad Bruta Operacional (1-2) Gastos Operacionales Gastos de Administración Gastos de Ventas Utilidad Operacional (3-4) 180.000 0 96.000 96.000 24.000 72.000 14.000 22.000 72.000 108.000 36.000 72.000 TERCERA CONDICION: Cuando el volumen de ventas sea superior al volumen de producción en el periodo de costos, la utilidad en el costeo absorbente será menor. La razón es que en el costeo absorbente los costos indirectos fijos del inventario inicial son cargados a los resultados en el periodo en que los artículos son vendidos, mientras que, bajo el costeo directo, sólo los costos indirectos del periodo actual (costos fijos) se cargan a los ingresos actuales, así: Volumen (unidades) Concepto Producción Venta Tercera Condición 4.000 6.000 Nota: Se cuenta con un inventario inicial de productos terminados de 2.000 unidades, del periodo o condición anterior. Cádiz S.A. Estado de Resultados Del 01 al 31 de Agosto de 200X COSTEO DIRECTO 1. Ventas (6.000 unid. a $30) 180.0000 Costos Variables de: Producción: Inv. Inicial de Productos Terminados 18.000 Más: Costo de Productos Terminados 36.000 Igual: Productos Terminados Disponibles 54.000 Menos: Inv. Final de Productos Terminados Igual: Costos de Productos Vendidos 0 54.000 54.000 Operación: 18.000 2. Total Costos Variables 72.000 3. Contribución Marginal (1-2) 72.000 108.000 Costos Fijos de: Producción: 24.000 Operación: Gastos de Administración 18.000 Gastos de Ventas 4. Total Costos Fijos 5. Utilidad Operacional (3-4) 14.000 4.000 42.000 42.000 66.000 COSTEO ABSORBENTE 1. Ventas (6.000 unid. a $30) 2. Costo de Ventas: 180.000 Inv. Inicial de Productos Terminados 24.000 Más: Costo de Productos Terminados 60.000 Igual: Productos Terminados Disponibles 84.000 Menos: Inv. Final de Productos Terminados Igual: Costos de Productos Vendidos 3. Utilidad Bruta Operacional (1-2) 4. Gastos Operacionales Gastos de Administración Gastos de Ventas 5. Utilidad Operacional (3-4) 0 84.000 84.000 96.000 14.000 22.000 36.000 60.000 Por lo que respecta al balance general, en el costeo directo los inventarios de productos en proceso y de productos terminados se valúan a un costo más bajo del que refleja el método de costeo absorbente y, en consecuencia, el capital de trabajo es menor, y esto es importante para efectos de la obtención de un financiamiento externo, sin embargo, esta situación se soluciona incorporando los costos fijos correspondientes a los inventarios de conformidad con el costeo absorbente. Lo importante en el costeo directo son los informes internos para la planeación, el control y la toma de decisiones. Proceso de Comprensión y Análisis Analice la diferencia entre costos del producto y costos del periodo. Describa el costeo directo. Explique las diferencias entre el costeo directo y el costeo absorbente. ¿Por que razón un estado de resultados preparado bajo el costeo directo es mas útil para la gerencia? Un principio básico del costeo directo es que los costos del periodo deben cargarse en el periodo en el cual se causan. Explique las bases que sustentan este procedimiento. Explique porque el costeo directo no esta de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. Que tipo de cifras de costos es más útil para determinar un precio de venta más apropiado. Analice la principal desventaja del costeo directo. Solución de Problemas Manufacturas del Oriente S.A., está interesada en comparar las utilidades netas correspondientes a dos periodos. A continuación se presentan los datos de operación de la empresa: Producción Estándar (unidades) Producción Real (unidades) Ventas (unidades) Precio de Venta unitario Costos Variables por unidad: Materiales directos Mano de Obra directa C. I. Fabricación Variables Costo Total Variable Unitario Costos indirectos de fabricación fijos ($4,0por unidad) Gastos de administración y ventas (todos fijos) $1,5 2,5 2,0 Periodo 1 30.000 30.000 25.000 $15,0 Periodo 2 30.000 25.000 30.000 $15,0 $6,0 $120.000 $50.000 $6,0 $120.000 $60.000 Solución Estado de Resultados Periodo 1: COSTEO ABSORBENTE Ventas (25.000 unid. a $15) $375.000 Costos Variables de: Más: Producción: Inv. Inicial de Productos Terminados Costo de Productos Terminados (30.000 x $10) 0 300.000 Igual: Menos: Igual: Productos Terminados Disponibles Inv. Final de Productos Terminados (5.000 x $10) Costos de Productos Vendidos Utilidad Bruta Gastos de Administración y Ventas Utilidad Operacional 300.000 50.000 250.000 250.000 125.000 50.000 $75.000 Costo de Producción: Costos variables $6,0 mas Costos Fijos $4,0 = $10,0 COSTEO DIRECTO 1. Ventas (25.000 unid. a $15) $375.000 Costos Variables de: Producción: Inv. Inicial de Productos Terminados 0 Más: Costo de Productos Terminados (30.000 x $6,0) 180.000 Igual: Productos Terminados Disponibles 180.000 Menos: Inv. Final de Productos Terminados (5.000 x $6,0) Igual: Costos de Productos Vendidos 30.000 150.000 Operación: 2. Total Costos Variables 3. Contribución Marginal (1-2) 150.000 0 150.000 150.000 225.000 Costos Fijos de: Producción: Operación: Gastos de Administración y Ventas 4. Total Costos Fijos 5. Utilidad Operacional (3-4) 120.000 50.000 50.000 170.000 170.000 55.000 Estado de Resultados Periodo 2: COSTEO ABSORBENTE Ventas (30.000 unid. a $15) $450.000 Costos Variables de: Más: Igual: Menos: Igual: Producción: Inv. Inicial de Productos Terminados (5.000 x $10) Costo de Productos Terminados (25.000 x $10) Productos Terminados Disponibles Inv. Final de Productos Terminados Costos de Productos Vendidos Utilidad Bruta Gastos de Administración y Ventas Costos Indirectos de Fab. Fijos Sub-absorbidos Utilidad Operacional 50.000 250.000 300.000 0 300.000 300.000 150.000 60.000 20.000 $70.000 Costo Indirectos de Fabricación Fijos Sub-absorbidos: Costos indirectos de Fabricación Fijos Presupuestados: $120.000 Costos indirectos de Fabricación Fijos Aplicados: $100.000 Costos indirectos de Fabricación Fijos Sub-Absorbidos: $ 20.000 COSTEO DIRECTO 1. Ventas (30.000 unid. a $15) $450.000 Costos Variables de: Producción: Inv. Inicial de Productos Terminados (5.000 x $6,0) 30.000 Más: Costo de Productos Terminados (25.000 x $6,0) 150.000 Igual: Productos Terminados Disponibles 180.000 Menos: Inv. Final de Productos Terminados Igual: Costos de Productos Vendidos 0 180.000 Operación: 2. Total Costos Variables 3. Contribución Marginal (1-2) 180.000 0 180.000 180.000 270.000 Costos Fijos de: Producción: Operación: Gastos de Administración y Ventas 4. Total Costos Fijos 5. Utilidad Operacional (3-4) 120.000 60.000 60.000 180.000 180.000 90.000 Conclusiones: 1. La diferencia entre la utilidad neta del periodo 1 de $75.000 (costeo por absorción) y los $55.000 (costeo directo), es atribuible a los $20.000 de costos indirectos de fabricación fijos ($4,0 x 5.000 unidades) en el inventario final bajo el costeo por absorción, las cuales no se cargarán al estado de ingresos hasta el periodo siguiente cuando se vendan las unidades. 2. Las ventas son iguales a la producción para los dos periodos combinados (30.000 +25.000 = 55.000 unidades); por lo cual, las utilidades netas son iguales bajo ambos métodos para los dos periodos combinados ($145.000), porque no hubo inventarios iníciales en el periodo 1, ni inventarios finales en el periodo 2. Síntesis Creativa y Argumentativa El costeo directo es una herramienta extremadamente valiosa para la planeación y el control de operaciones en la mayoría de empresas industriales. Aunque su uso todavía no es tan amplio como el costeo por absorción, cada día se propaga su utilización. Los costos del producto bajo el costeo directo incluyen sólo aquellos costos de producción que se encuentran relacionados de manera cercana con el producto y que varían con el volumen de producción. Bajo el costeo por absorción todos los costos de producción, directos e indirectos, se incluyen como costos del producto. Los defensores del costeo directo sostienen que los costos fijos o no variables, bien sean costos indirectos de fabricación o gastos operacionales, son costos del periodo relacionados con el tiempo, no tienen beneficios futuros y son, por tanto, inaceptables como costos del inventario. En la actualidad existe desacuerdo entre los contadores sobre el uso del costeo directo en los informes externos debido a la exclusión de los costos indirectos de fabricación fijos de los inventarios y su efecto en la utilidad neta. Sin embargo, hay algunas dudas entre los contadores de que el costeo directo es más adecuado para propósitos de la gerencia interna en cuanto a la planeación, el control y la toma de decisiones. Bajo el costeo por absorción la utilidad neta tiende a variar con la producción porque los costos fijos diferidos se incluyen en el inventario, mientras que bajo el costeo directo la utilidad neta varía con las ventas. Teniendo en cuenta lo aprendido en la unidad, elaborar un mapa conceptual. Autoevaluación Ejercicio 1: Deportivos Danny S.A., registró la siguiente información y desea preparar un estado de ingresos utilizando el enfoque de costeo directo (costeo variable). No hubo inventarios iníciales ni finales de productos en proceso, ni inventario de productos terminados. Producción: 550.000 unidades, de las cuales 450.000 se vendieron a $32 cada una. El costo unitario de los materiales directos fue de $8, el costo unitario de la mano de obra directa fue de $8,50, el costo indirecto de fabricación variable fue de $1,0 por unidad y el costo indirecto de fabricación fijo total fue de $1.500.000. Los gastos de administración y ventas variables fueron de $ 1,25 por unidad vendida; los gastos de administración y ventas fijos fueron de $850.000. Ejercicio 2: A.B.C. S.A., es una empresa editorial de textos universitarios. La compañía notó una disminución en las ventas para los meses de mayo, junio y julio presumiblemente debido a la reducción en la cantidad de estudiantes universitarios. Los costos variables para producir cada libro son como sigue: Materiales directos Mano de Obra directa Costos indirectos de fabricación variables Total $2,0 $1,0 $1,0 $4,0 Los costos indirectos de fabricación fijos son $12.000 por año; los gastos administrativos y de venta fijos son $6.000 por año. El precio de venta por libro es de $5,0. Los datos reales relacionados con los inventarios y las ventas son los siguientes: Cantidad Inventario Inicial Libros Producidos Libros Vendidos Inventario Final Mayo 0 5.000 4.000 1.000 Junio 1.000 4.000 2.000 3.000 Julio 3.000 2.000 1.000 4.000 Encuentre la utilidad neta operacional para mayo, junio y julio Repaso Significativo Para completar el proceso de aprendizaje, seleccione la respuesta verdadera: 1. ¿Cuál es el término que significa que todos los costos de manufactura (directos e indirectos, variables y fijos) que contribuyen a la producción del producto se asocian a la producción y a los inventarios? a) Costos por órdenes de trabajo b) Costos por procesos c) Costeo total o por absorción d) Costeo variable o directo 2. La utilidad neta bajo el costeo por absorción puede diferir de la utilidad neta determinada bajo el costeo directo. La diferencia se calcula así: a) La cantidad de unidades en inventario multiplicada por el costo fijo relevante por unidad. b) La cantidad de unidades en inventario multiplicada por el costo variable relevante por unidad. c) La cantidad de unidades producidas multiplicada por el costo fijo relevante por unidad. d) La cantidad de unidades producidas multiplicada por el costo variable relevante por unidad. 3. El costeo por absorción difiere del costeo directo en: a) El hecho de que los costos estándares pueden utilizarse con el costeo por absorción pero no con el costeo directo. b) La cantidad de costos asignados a las unidades individuales de producto. c) Los tipos de actividades para los cuales cada uno puede utilizar para presentar la información. d) La cantidad de costos fijos que se incurrirá 4. La utilidad calculada mediante el método de costeo por absorción tiende a exceder la utilidad calculada por el método de costeo directo, si: a) Las unidades producidas exceden las unidades vendidas. b) Disminuyen los costos fijos de manufactura. c) Disminuyen los costos variables de manufactura. d) Las unidades vendidas exceden las unidades producidas. 5. Un método básico de contabilidad de costos en el que los costos indirectos de fabricación fijos se adicionan al inventario se denomina: a) Los costeo por absorción b) Costeo directo c) Costeo variable d) Costeo por procesos 6. Los costos del producto bajo el costeo directo incluyen: a) Sólo los costos primos b) Los costos primos y los costos indirectos de fabricación variables c) Los costos primos y los costos indirectos de fabricación fijos d) Los costos de conversión Bibliografía Sugerida Decreto Ley 2649 de 1993 "Por el cual se reglamenta la contabilidad y se expiden los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia". GARCÍA, Colín Juan. Contabilidad de Costos Mc Graw Hill. GOMEZ BRAVO, Oscar. Contabilidad de Costos. Mc Graw Hill. Quinta Edición. JACOBSEN, Becker y otro. Contabilidad de costos. administrativo para la toma de decisiones gerenciales. Segunda edición. 1986. Un enfoque McGraw Hill. POLIMENI, Ralph, y otros autores Contabilidad de costos. Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. McGraw Hill. Tercera edición. 1998. BIBLIOGRAFÍA GENERAL CASHIN, James A y POLIMENI, Ralph S. de Costos. Editorial Mc. Graw Hill. 1997. Teoría y Problemas de Contabilidad Decreto Ley 2649 de 1993 "Por el cual se reglamenta la contabilidad y se expiden los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia". GARCÍA, Colín Juan. Contabilidad de Costos. Mc Graw Hill. 1998. GOMEZ BRAVO, Oscar. Contabilidad de Costos Mc. Graw Hill. Quinta Edición. 2005. JACOBSEN, Becker y otro. Contabilidad de costos. Un enfoque administrativo para la toma de decisiones gerenciales. McGraw Hill. Segunda edición. 1986. POLIMENI, Ralph y otros autores. Contabilidad de Costos, Conceptos y Aplicaciones para la Toma de Decisiones Gerenciales. Tercera Edición, Mc Graw Hill. 1998.