PAREDES VIVAS: TECNOLOGÍA AMBIENTAL PARA EL MANTENIMIENTO DEL AMBIENTE EN INTERIOR J. GUTIÉRREZ-E.1, A. SÁNCHEZ-L.2, G. PERALTA-S.2, C. GONZÁLEZ-CH.1, H. VIBRANS-L.1 1 Profesor Investigador. 2Estudiante Maestría. Programa de Recursos Genéticos y Productividad. Colegio de Postgraduados. México. (595)9520200-Ext1113.Carretera Méx-Tex Km. 36.5 s/n, Montecillo, Texcoco, Estado de México. 56230. ([email protected]) Palabras clave: Paredes Vivas, Desarrollo Vertical, Ornamentales, Ambiente Interior Introducción. Las paredes vivas son una alternativa tecnológica que promueve el mantenimiento y/o remediación del ambiente interior y que involucra como elemento esencial el establecimiento de cubiertas vegetales en disposición vertical (Gutiérrez, 2005). Dicha cubierta vegetal promueve desde la modificación del ambiente tras la reducción de temperatura y aumento en humedad relativa, hasta la captura, remoción, almacenamiento, asimilación, degradación y conversión de volátiles y partículas nocivas o contaminantes (Darlington et al., 2000). Los mecanismos bajo los cuales las plantas pueden ejercer estas funciones han sido sujetos de diversos estudios (Simonich y Hites, 1995). No obstante el crecimiento y desarrollo en disposición vertical de especies mayores ha sido escasamente evaluado requiriendo de un mayor estudio (Shome et al., 2002). En base a lo anterior, el presente estudio pretende inicialmente evaluar el crecimiento y desarrollo en disposición vertical de especies ornamentales y nativas utilizando paredes vivas. Posteriormente determinar la modificación al ambiente interior ejercida por dicho panel. Materiales y Métodos. Tres fases experimentales han sido consideradas para la implementación del presente proyecto: 1) Construcción de paneles de desarrollo y selección de especies vegetales, 2) establecimiento y evaluación del crecimiento vertical, y 3) Evaluación de la capacidad modificadora del ambiente interno. Una serie de paredes o paneles de desarrollo serán construidos utilizando una mezcla comercial de crecimiento como sustrato para el desarrollo de los materiales. Una gran diversidad de especies ornamentales posee el potencial de desarrollo vertical en paredes vivas. No obstante, la incorporación de flora nativa en estos esquemas representa una gran oportunidad debido a su mayor adaptabilidad natural así como el reducido mantenimiento general requerido por estas especies (Vibrans, 1998). El grado de adaptabilidad y desarrollo sobre los paneles será mediante la evaluación de: taza de crecimiento -1 (cm·semana ), área de cobertura sobre el panel (cm2·semana-1), y el porcentaje de mortalidad (%). La evaluación preliminar de la capacidad modificadora del ambiente contempla la elaboración de paneles multiespecies utilizando solo aquellas especies exitosamente evaluadas y determinando los niveles de reducción de temperatura (ºC) y aumento en la humedad relativa (%HR) bajo diversos escenarios en interior utilizando unidades de registro y monitoreo de variables ambientales (DataLogger; Hobo H8 Onset Co.). Resultados a) generar información respecto del potencial o capacidad de desarrollo en disposición vertical de un variado número de especies ornamentales cultivadas y/o nativas. b) se proveerá de valiosa información preliminar sobre la capacidad modificadora del ambiente de paredes vivas previo a la evaluación detallada de la capacidad remediadora del ambiente de dicho panel. c) generar y promover nuevas alternativas u oportunidades de desarrollo para la industria del viverísmo aplicada al desarrollo de tecnologías dirigidas al mantenimiento del ambiente. Bibliografía. Darlington A.B., M. Chan, C. Pilger y M.A. Dixon. 2000. The biofiltración of Indoor Air: Implications of air quality. Indoor Air (10): 39-46. Gutiérrez, J. 2005. Paredes Vivas: Verdaderos motores para el mantenimiento del ambiente y la calidad del aire en interior. Tecnoagro Año 6(18):47-48. Shome,U., Darlington, A.B., and M. Dixon. 2002. The use of green plants in indoor air biofilters. In “2002 USC-TRG Conference on Biofiltration (An Air Pollution Control Technology)”. Ed. Edward Reynolds Jr. Los Angeles, CA. pp. 112-117. Simonich, S., Hites, R. 1995. Organic Pollutant Accumulation in Vegetation. Environmental Science and Technology 29 (12): 2905-2914. Vibrans., L., Heike. 1998. Urban Weeds of Mexico City. Anal. Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. Mex. Ser. Bot. 69(1): 37-69.