La Oración Fonemas Palabras Sintagmas

Anuncio
La Oración
Fonemas (capaces de poder hacer palabras)
↓
Palabras signo lingüÃ-stico 1º articulación
↓
Sintagmas es un grupo de palabras que refuerzan el significado de una palabra núcleo, que será núcleo
toda palabra que tenga significación semántica
→ S. Nominal: unos elementos de la oración
Sustantivo
→ S. Preposicional: será un SN con una preposición delante
→ P. Verbal: verbo predicado
Predicado
→ P. nominal: verbo atributivo
Adjetivo (palabra semántica) Sintagma Adjetivo
Ej: Estoy muy segura de tu lealtad ( S. Adj atributo)
Adverbio (palabra semántica) Sintagma Adverbial
Ej: Estoy muy lejos de mi casa (S. Adverbio atributo)
2º articulación
Oración unida lingüÃ-stica superior capaz de omitir un mensaje completo y que tiene autonomÃ-a
sintáctica, no tiene con otra categorÃ-a sintáctica
A) O. Simple: solo 1 verbo
Proposición
B) O. Compuesta: 2 o mas verbos
Proposición
Sintagma Nominal Sujeto
Oración Simple
1
Verbal
Sintagma Predicado
Nominal
Sustantivo
Núcleo Pronombre
Sintagma Nominal Palabras Sustantivadas ( Adj, Adv, infinitivo)
Adyacente Adjetivo
Complementos Complemento del Nombre
Aposición Especificativa
Explicativa
−La Impersonalidad−
Existen oraciones impersonales llamadas asÃ- porque carecen de referencia del sujeto. Existen dos tipos de
oraciones impersonales:
• Impersonales puras: son aquellas cuyo verbo expresa fenómenos de la naturaleza
Ej: Llover, nevar, granizar, etc.
• Impersonales gramaticales: son aquellos en los que o bien existen un posible sujeto, pero no encontramos
referencia gramatical, o bien aquellas en las que el Sintagma Nominal no admite la corcondancia con el
verbo
La 1º (Impersonales puras) están compuestas por un morfema se de impersonalidad
Ej: Se refirió al entrenador con un gran aplauso
En esta cafeterÃ-a se come bien y barato
En el 2º caso (Impersonales gramaticales) se trata de construcciones en tercera persona habitualmente con
los verbos haber, hacer y ser.
Ej: En el mercado no hay fresas, pero ayer habÃ-a muchas
Hace 4 dÃ-as han comenzado las clases
Es muy tarde para cambiar de opinión
Verbo copulativo: Sintagma Predicado Nominal
Sintagma Predicado Ej: La mesa es Núcleo
2
Núcleo Verbo predicativo: Sintagma Predicado Verbal
+ Complementos Ej: Yo aprobé (forma simple)
Yo he aprobado (forma compuesta)
Yo tengo que aprobar (perÃ-frasis verbales)
− PerÃ-frasis Verbal −
Las perÃ-frasis verbales se emplean o utilizan para expresar categorÃ-as de la acción verbal, que no pueden
expresarse mediante la conjugación verbal. Estas caracterÃ-sticas se refieren al aspecto y al modo. Habrá
por tanto perÃ-frasis aspectuales y perÃ-frasis modales.
Aspecto Modo
Perfecto (acabado) Indicativo (algo q piensas q es real)
Imperfecto (inacabado) Subjuntivo (es solo deseo)
Imperativo (cuando quiera mandar algo)
La composición de la perÃ-frasis es la siguiente:
1. Un Verbo en forma personal que pierde su significado habitual
2. Un enlace o nexo que suele aparecer en las perÃ-frasis de infinitivo
3. Un verbo en forma no personal (infinitivo, participio y gerundio)
Algunos ejemplos de perÃ-frasis aspectuales
− El alumno se puso a protestar en medio de la clase (inicio de la acción)
− Hoy va a llover (acción a punto de producirse)
− Acaba de llamarme Ana (acción que acaba de finalizar)
− Estoy trabajando, aun continua ardiendo, esta hablando, etc. perÃ-frasis de gerundio que subraya una
acción imperfecto
El aspecto perfecto sin embargo, se construirá con acciones de perÃ-frasis de participio
Ej: esa tienda lleva cerrada 1 año; tengo entendido que no hay clase; tengo hecho los deberes
La perÃ-frasis modal mas habitual es la de obligatoriedad que se construye con los verbos tener o deber +
infinitivo
Ej: − Tenéis que ir a clase
− Debéis hacer los deberes
3
Alguna otras perÃ-frasis: − Julia debe tener 20 años (suposición; probabilidad)
− Eso vendrá a costar 30€ (probabilidad)
− Verbos Semipredicativos−
Se denomina verbos semipredicativos, a algunos verbos predicativos que en ocasiones funcionan como verbos
copulativos. Para ello, modifican la significación que tenÃ-an como verbo predicativo, pertenecen a esta
clase de verbos entre otros: hacer, hacerse, mantenerse, quedarse, salir, encontrarse, etc.
Ej: − Mis amigos se encontraron en el paseo (V. predicativo)
− Me encuentro enfermo (V. Copulativo)
−Verbos en Vos Pasiva−
La voz es un accidente gramatical que sirve para expresar la relación entre el sujeto y el verbo.
− Si el sujeto realiza la acción verbal, la voz es activa
− Si el sujeto recibe la acción verbal, la voz es pasiva y el sujeto se denominara sujeto se denominara
paciente
Ej: Voz Pasiva Las casas sociales han sido construidas por el Ayuntamiento
Sn Sj paciente NP en v.pasiva S.prep C.agent
Voz activa El ayuntamiento construirá las casas sociales
−Pasiva Refleja−
Se partÃ-cula impersonalidad
Se construye con las partÃ-cula Se (una partÃ-cula de voz pasiva)
Ej: Se construirán muchas cosas económicas en Alcorcon
Se diferencia el Sujeto paciente de la impersonal en que el SN que va al lado de verbo tiene que concordar en
género y numero.
Ej: − Se espera el resultado de la votación (pasiva refleja)
− Se espera al delegado (impersonal)
−Verbos Copulativos−
Los verbos copulativos son ser, estar y parecer y se caracterizan porque no pueden decir nada del sujeto y van
por ellos obligatoriamente acompañados de un atributo.
El atributo suele ser en la mayorÃ-a de las ocasiones un Adjetivo o un S.Adjetivo
Ej: Pedro es muy estudioso
4
Pero pueden aparecer otras opciones:
1.) Un pronombre o un infinitivo, es decir, un SN
Ej: Mi clase es esta
Todo esto es perder el tiempo
2.) Un S.Preposicional, en este casi siempre puede ser sustituido por un adjetivo
Ej: Pedro es de Cádiz (gaditano)
Nos hemos quedado de una pieza (sorprendido)
En muy raras ocasiones el Adverbio puede funcionar como Atributo
Ej: Pedro es asÃ−Verbos Copulativos que funcionan como predicativos−
En algunas ocasiones los verbos ser, estar y parecer no llevan atributo y adquieren algo de significado.
El verbo Ser significa existir, estar en un lugar, ocurrir o suceder
El verbo Estar significa en algún lugar o situación
El verbo Parecer significa tener parecido o semejanza
Ej: El acto será en Segovia
La maleta esta encima del armario
Juan se parece a su hermano
−Verbos en Voz media que requiere suplemento−
Avergonzarse de; preocuparse de; quejarse de; burlarse de; arrepentirse de; acordarse de; olvidarse de
También suelen llevar suplemento la mayorÃ-a de verbos intransitivos
Depender de; coincidir con; protestar por; incurrir en
Si algún verbo intransitivo tiene suplemento es porque cambia el significado del verbo
Ej: verbos cantar
− Tipos de Texto−
− JurÃ-dicos (sentencias,.)
− Administrativos (convocatorias de elecciones los que elabora el estado)
5
− Publicitarios (en la sociedad de este momento)
− CientÃ-ficos (matemáticas, ciencias,.)
− HumanÃ-sticos (historia, geografÃ-a, filosofÃ-a.)
LÃ-rica
− Texto literario Épica
Teatro
Noticia (en general) (crónica, reportaje)
− Textos periodÃ-sticos ArtÃ-culo de opinión
Opinión
Editorial (que tiene sobre 1 o 2 temas)
−Modalidades expresivas−
1.) Narración
La narración consiste en relatar acciones y hechos que suceden en un espacio y en un tipo determinado.
En el caso de que la narración sea literaria tendremos que señalar el papel de los personajes en las acciones
y la voz del narrador o el punto de vista narrativo.
No hay que identificar al autor de la obra con la voz del narrador porque no siempre coincide.
La voz del narrador es el punto de vista narrativo, es decir, desde donde esta contada la historia.
Hasta el siglo XIX la voz del narrador o era en 1º persona ficticia como en el caso de Lazarillo de Tormes o
en 3º persona omnisciente que es toda novela realista del siglo XIX.
Finales del siglo XIX al siglo XX Relativizacion del punto de vista narrativo:
1. Primera persona
2. Narrador testigo
3. Narrador múltiple (una misma historia contando por personas distintas)
Aumento de la Subjetividad que recae en la Irracionalidad
4. Tercera persona libre (en ocasiones intervienen la narración para contar acciones, etc)
En toda narración literaria se combinara la narración obviamente dicha, la descripción y el dialogo
Procedimientos LingüÃ-sticos de la narración.
6
Las formas verbales dominantes serán las del Pretérito Perfecto Simple aunque también podemos
encontrarnos otras formas del pasado. De forma retórica podemos encontrar el presente histórico, es decir,
un presente utilizado como pasado.
Sintagticamente habrá predominio de verbos predicativos, sobre verbos atributivos y lógicamente
encontraremos subordinación temporal.
En toda narración literaria habrá que analizar el uso retórico del mensaje (metáforas, comparaciones,
antitesis, ironia, etc) asÃ- como aquellos mecanismos sintácticos que haya usado el autor para imponer ritmo
a su prosa.
Finalmente, tendremos que señalar el registro o registros que haya usado el autor.
2.) Descripción
La descripción consiste en retratar palabras del mundo fÃ-sico o espiritual. Es decir, la descripción abarca
la materia fÃ-sica pero también sensaciones, sentimientos, emociones e incluso productos de nuestra
fantasÃ-a.
Si la descripción es de una persona se denomina retrato. Si el retrato solo atiende a los aspectos fÃ-sicos, se
denomina prosopografÃ-a y si por el contrario hace referencia cualidades morales, emocionesse denomina
etopeya.
Procedimientos lingüÃ-sticos de la narración
El tiempo verbal que se suele emplear en la descripción es el presente o el pretérito imperfecto, pues en
ambos casos se transmite una sensación de temporalidad por la no finalización de la oración.
El adjetivo será la palabra dominante en la descripción, acompañando lógicamente a su sustantivo
correspondiente. En toda descripción literaria deberemos señalar la adjetivación expresiva y estética, y
determinar la adjetivación especificativa.
Ej: Los viejos libros guardan la sabidurÃ-a (Adjetiva expresiva)
Los libros viejos están en el estante superior (Adjetivo especificativo)
Respecto a la sintaxis, en la descripción abundara la coordinación, aunque encontraremos subordinación
adjetiva y también predominaran los verbos atributivos sobre los predicativos.
Finalmente deberemos buscar en toda descripción literaria la posible existencia de figuras retóricas como la
personificación, comparación, hipérbole y también recursos de repetición encaminados a crear ritmo
en el lenguaje.
3.) Dialogo
El dialogo consiste en establecer una comunicación lingüÃ-stica de ficción entre 2 o mas personajes tras
los cuales desaparece el autor. Desde la antigüedad se considera al dialogo como una forma de potenciar el
dinamismo de la narración, de hay algunos crÃ-ticos entienden que es una narración directa.
Lo 1º en señalar en un dialogo es si es directo o indirecto:
• Dialogo Directo: es cuando los personajes se expresan sin la mediación de la voz del narrador. En
7
este caso la alternancia de voces deberá estar marcada siempre por un guión
Ex. − ¿Quién eres tu, sombra?
− Soy la muerte
• Dialogo Indirecto: esta mediatizado por la voz del narrador y se representa mediante subordinada
sustantiva de CD
Ex. El caballero pregunto a la sombra que quien era y este le contesto que era la muerte
En todo texto narrativo en el que haya dialogo habrá que señalar el registro del lenguaje que sea diferente
del de la voz del narrador porque tendrá que ajustarse a las caracterÃ-sticas de los personajes.
Finalmente, tendremos que señalar todos los rasgos de oralidad que encontramos en el dialogo:
• Expresividad (interrogación y interjecciones)
• Indefinición (puntos suspensivos)
• Anacoluto (frases sin terminar)
• Función fatica o de contacto (todos aquellas expresiones que no quiere nada, solo mantener una
conversación)
4.) La Exposición
Es un tipo de discurso cuyo objetivo es presentar un tema a los lectores de forma clara y ordenada.
Encontraremos exposición en los libros de texto, los manuales, las obras de divulgación, en forma de
modalidad divulgativa y ya en textos cientÃ-ficos especializadas encontraremos la modalidad especializada.
En este tipo de texto el orden es fundamental. Existen 2 formas de ordenación:
• El orden deductivo en el que la explicación parte de lo general para llegar a lo particular.
• El orden inductivo por el contrario parte de los casos particulares para llegar a una conclusión general
Si la descripción entra en este tipo de modalidad siempre será una descripción objetiva o técnica.
También es frecuente encontrar en esta modalidad la utilización de ejemplos que aclaren o refuercen lo
que se esta diciendo.
Procedimientos lingüÃ-sticos
En la exposición suele ser habitual la forma verbal de Presente gnómico llamado también el presente de
la definición porque no se refiere al tiempo cronológico. En estos textos se apreciara un tono neutro y
estará ausente el yo del autor. También abundaran los sustantivos concretos o abstractos según el tema
tratado y la sintaxis no serán demasiado complejos pero si será frecuente encontrar la subordinación
Adjetiva explicativa.
El registro del lenguaje será culto y será frecuente el uso de tecnicismo, es decir, palabras propias de una
disciplina
5.) La Argumentación
8
La argumentación consiste en aportar razones para defender una opinión o tesis. El autor debe organizar el
texto y los elementos temáticos para conseguir involucrar a lector en sus planteamientos. Por lo tanto el
orden en este tipo de textos es indispensable.
Tres son los elementos básicos de la argumentación: Tesis, Cuerpo Argumentativo y Conclusión aunque
no siempre aparecerán en este orden.
• La tesis es la idea fundamental entorno a la que se reflexiona. Puede aparecer al principio o al final
del texto, en este último caso se suele omitir la conclusión al ser necesario.
Una vez expuesta la tesis comienza el razonamiento en si es decir, los argumentos para confirmarla o
rechazarla.
Se puede argumentar por refutación, es decir, rechazando en 1 lugar la tesis contraria a la que se va a
defender. Es una forma de argumentar muy rentable.
También se puede argumentar siguiendo la noción de causalidad, es decir, explicando porque una tesis se
confirmo como resultado de un proceso.
En textos ensayistas o artÃ-culos de opinión la argumentación tomara la mas variadas formulas:
experiencias personales, recurso a la historia, ejemplos, etc.
Procedimientos lingüÃ-sticos
En esta modalidad expresiva es muy difÃ-cil señalar rasgos lingüÃ-sticos especÃ-ficos pero si habrá
abundancia de sustitución abstracto y sustitución adverbial. La repetición en todas sus formas se de una de
las figuras retóricas mas utilizadas porque potencia el efecto de condición del texto.
6.) Ensayo y articulo de opinión
El articulo de opinión es un subgénero periodÃ-stico en el que un autor expresa tu opinión, sobre un
tema referido a las ciencias humanas (historia, filosofÃ-a) con una gran libertad formal. Es un subgénero
periodÃ-stico marcado por la subjetividad y con frecuencia empleara recursos propios de la literatura
especialmente un uso retórico del mensaje.
El género del ensayo participa prácticamente de todas las caracterÃ-sticas del artÃ-culo de opinión. La
única diferencia evidente en su extensión, el artÃ-culo es un texto breve y el ensayo suele ser un libro. Otra
caracterÃ-stica diferencial, es que el ensayo suele ser un libro. Otra caracterÃ-stica diferencial, es que el
ensayo no debe de estar tan superdotado a la más inmediata actualidad.
Algunos rasgos que caracterizan estos textos:
− La estructura libre: esto quiere decir que la lÃ-nea del pensamiento sin adjetivo a los criterios de la
lógica
− El carácter subjetivo: el enfoque personal condiciona al tono con que se interpreta los problemas. La
originalidad del autor será determinante
− Gran variedad temática dentro de la diferencia por temas pertenecientes a las disciplinas humanÃ-sticas
− Utilización de citas breves, argumentos de autoridad e incluso dichos y refranes pertenecientes al sentido
común, para reforzar las tesis
9
− Uso retórico del mensaje
En estos 2 tipos de texto será frecuente encontrar las modalidades expresivas de la exposición aunque esta
es mas propia de los textos humanÃ-sticos y la argumentación, aunque debido a la estructura libre de los
textos no podemos desdeñar encontrar alguna pequeña descripción o narración
Oraciones Coordinadas
• Copulativas: y, e, ni
• Disyuntivas: o, u
• Distributivas: ya, ya; bien, bien
• Adversativas: mas, pero, sino, sin embargo
• Explicativas: esto es, es decir
Subordinación Sustantiva
Sujeto (Subord. sustantiva de sujeto)
Sintagma Nominal C.Directo (Subord. sustantiva de CD) Que
Atributo (Subord. sustantiva de Atributo)
Ex. Quiero que me hagas caso
Sustantivo
Suplemento
Sintagma Preposicional Complemento del Nombre
Complemento Adjetivo
Complemento Adverbial
Complemento Indirecto
Subordinación de Sujeto
• Son aquellas que realizan la función de sujeto, respecto del verbo de la proposición principal
Ex. Es necesario que apruebe lengua
Atribt. CD
Proposición principal: Es necesario
Sub.Sustantiva de sujeto: que apruebe lengua
Ex. Es obligatorio hacer los deberes
Atribt. SN= Cd
10
Proposición principal: Es obligatorio
Sub. Sustantiva de sujeto: hacer los deberes
• Verbo Copulativo + Atributo + que; siempre introduce una Subordinada Sustantiva de sujeto
• El Atributo se sustituye por Lo
• El sujeto se sustituye por eso
• El infinitivo siempre introduce una sustantiva
• Ex. Te gustarÃ-a que fuera mas ordenada
1. Verbo pronominal (gustar, agradar)
2. Para sustituir oraciones vale eso, ello
• Siempre que tengamos un pronombre de relativo sin antecedente que esta sustantivando
Ex. Quien llame a la puesta, no será el cartero
Subordinación de CD
Ex. Quiero una moto
CD
Ex. Quiero que mi padre me compre una moto
CD
Interrogativos indirectos:
Ex. Cuéntame lo que hiciste hoy
Cuéntame si fuiste ayer al cine
Cuéntame cuando fuiste al cine
Cuéntame como era la pelÃ-cula
Interrogativos directos:
Ex. Juan dijo:
− ¿Qué has hecho hoy?
Función de Sujeto
S. Nominal QUE CD
Atributo
Subordinada
11
Sustantiva
sustantivo− CN
S.Preposicional + QUE adjetiva − C.ADJ
adverbio − C.ADV
si es un verbo q va precedido del nexo−Suplemento
a quien o para quien− CI
Ejemplos:
− Sub. Sust.de CN: Los emigrantes tienen la esperanza de que algún dÃ-a regresara a su paÃ-s
− Sub.Sust.de Adj: Estoy deseoso de que llegue el invierno
−Sub.Sust de Adv: Estoy muy lejos de que me den una beca
−Sub. Sust de suplemento: Luis se asombro de que no hubiera café
−Sub. Sust de CI: Le daré asombro a quien se lo merezca
Subordinada Adjetiva
Las subordinadas Adjetivas funcionan en la Oración Compuesta exactamente igual que el adjetivo en la
Oración Simple. Complementan el significado de un sustantivo de la proposición principal que recibe el
nombre de antecedente.
El nexo que introduce siempre a la Subordinada Adjetiva es un pronombre de relativo con antecedente.
Que(sustituye por el cual, lo cual, los cuales, las cuales)
Pronombre de relativo Quien/Quienes (para las personas)
Cuyo (matiz posesivo que suele utilizar como determinante)
Como, Cuando, y sobre todo Donde van a tener un significado adverbial pero pueden tener un antecedente
Ex. VolvÃ- a la casa donde me deje
(En la cual)
Aunque el sustantivo es el antecedente por excelencia de la Subordinada Adjetiva sabemos que existen otras
palabras y proposiciones que pueden funcionar como un sustantivo.
Ex. un pronombre: Hay algunos que no quieren saber
Adjetivo sustantivado: Puedes imaginar lo asustados que salieron de la casa del miedo
Adverbio sustantivado: Eso es lo más que puedo hacer por ti
12
Una preposición: Los anuncio su regreso lo que les lleno de alegrÃ-a
13
Descargar