ESTHER-REYES-rol-prestadoras-en-la-incorporacion-de-la

Anuncio
Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados
El Rol de las Empresas Prestadoras de Servicios de
Saneamiento en la Incorporación de la Higiene dentro
de la Política Pública de Agua y Saneamiento en
República Dominicana
Conferencia Internacional “ Más allá de la infraestructura: Integrando la
Higiene en las Políticas de Agua Potable y Saneamiento en América Latina”
Santo Domingo, 18 - 20 de enero 2012
Esther Reyes Echavarría
Directora Nacional Proyecto INAPA-AECID
Introducción
Tradicionalmente los prestadores de servicios de APS en la
República Dominicana, nos hemos preocupado más por
buscar soluciones técnicas para suplir las necesidades de
la población, que por su aspecto cultural y hábitos de
higiene, viendo a esta última, más como una
responsabilidad de Salud Pública.
Los prestadores, han llevado a cabo campañas y
programas orientados a informar y concienciar a la
población sobre el buen uso y preservación del recurso;
mientras que los orientados a cambios de
comportamientos en higiene y uso de las instalaciones
sanitarias, son mayormente promovidos por Salud Pública
o por Programas de Acueductos Rurales financiados por
organismos internacionales o alianzas estratégicas con
ONGs (INAPA).
Introducción
La experiencia en acueductos rurales ha demostrado que
los proyectos que integran Agua Potable, Saneamiento e
Higiene, son sostenibles en el tiempo y tienen mayor
impacto en la salud.
Las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs) ocupa el
segundo lugar entre las principales causas de consultas
hospitalarias de la población dominicana en general, sólo
superadas por las Infecciones Respiratorias Agudas
(IRAs), ambas prevenibles en más de un 40%, mediante
la permanente y correcta práctica del lavado de manos
con agua y jabón.
Aspectos Generales del País
República Dominicana:
Características
Generales
Superficie
Población al 2010 (preliminar)
País
48,422 km2
9,378,849
Población Urbana
64%
Población Rural
36%
IDH (2011)
0,689 (medio)
PIB corriente per cápita (2009)
USD 5,231.6
Esperanza de vida al nacer
(A.S. 2009, OPS)
Mortalidad menores 5
años (2009, OPS)
Cobertura Agua Potable
ENHOGAR 2009
Cobertura Saneamiento
ENHOGAR 2009
71
32
89.7%
94.4%
Roles Sector APS
Prestadores de servicios:
Organismo de políticas:
Instituciones reguladoras:
INDRHI: Regula concesiones para todos
los usos y la preservación de las aguas.
DIGENOR: Aprueba normas de calidad.
INAPA, CAASD, CORAASAN,
CORAMOCA, CORAAPLATA,
COAAROM, CORAAVEGA, CORAABO,
ONGs, Empresas privadas, otras.
Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo : elabora el
planeamiento estratégico nacional.
•MSP: Normatiza y controla la
calidad de agua para consumo
humano y saneamiento. Promoción
de higiene
•Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales: Determina
limites permisibles para descargas de
aguas residuales a cuerpo receptor y
controla actividades
Poblaciones Servidas por
Instituciones del Sector
INSTITUCION
CAASD
CORAACANA
CORAASAN
CORAAMOCA
CORAAPLATA
CORAAVEGA
CORAABO
COAAROM
INAPA
POBLACION TOTAL
POBLACION
3,168,431
5,955
754,989
148,445
328,196
379,372
126,054
250,220
4,217,156
9,378,818
PORCIENTO (%)
33.8
0.1
8.0
1.6
3.5
4.0
1.3
2.7
45.0
100
Políticas y Estrategias de
Promoción de Higiene
Ministerio de Salud Pública
Ley 42-01
Vice Ministerio de Salud Colectiva
Dirección General de Promoción y
Educación para la Salud (DIGPRES)
Dec. No. 59-05
Reglamentos sobre promoción de la Salud
Articulo 12.- Dirección General de Promoción y Educación para la
Salud (DIGPRES). Es la instancia técnica y normativa de SESPAS [MSP]
responsable de supervisar todas las acciones relacionadas con la promoción
de la salud en el Sistema Nacional de Salud.
Estrategias y Campañas de la
DIGPRES
 Modelo de abordaje de movilización Social Comunitaria: como una
estrategia que sirva de plataforma para el abordaje de contenidos, que
por su naturaleza y las condiciones de país, deban ser abordados de
manera constante e integral, con un enfoque multisectorial y disciplinario.
Campañas de prevención de la Influenza H1N1.
Campañas para la prevención y manejo del cólera.
Campañas para la prevención del Dengue.
Todos Unidos por la Higiene y la Salud.
PROMAS (programa de higiene y lavado de manos), impulsado desde la
FOCARD-APS.
Experiencias de los Prestadores de
Servicios en Educación Ambiental y
Promoción de Buenos Hábitos de
Higiene
Guardianes del Agua
Visitas a la planta
potabilizadora, con el
propósito de crear
conciencia en los
niños y niñas para
que colaboren en su
comunidad por el
buen uso del agua,
conservación y
aprovechamiento
Plan Barrios
Informar a la población
sobre buen uso del
agua, relación con la
salud, la higiene y la
calidad de vida en
general
Guardianes del Agua
Visita a la planta
potabilizadora, con el
propósito de crear
conciencia en los niños y
niñas para que colaboren
en su comunidad por el
buen uso del agua,
conservación y
aprovechamiento
Liceo Técnico CAASD
Bachillerato Técnico en
Operación y
Mantenimiento y
Manejo de Sistemas de
APS, adaptado al Plan
Decenal del Ministerio
de Educación
Campañas de
Sensibilización
Ambiental en las
Escuelas
Alianzas Estratégicas y
colaboraciones del
Ministerio de Educación,
IDDI, AECID, Cruz Roja,
UNICEF.
Propósito: sensibilizar
a los alumnos y alumnas
sobre el ciclo del agua,
cuidado y preservación
recurso agua y del medio
ambiente , gestión de
riesgos. Campañas de
reforestación, concursos
de dibujos, etc.
Programas de Abastecimiento de Agua
Potable, Saneamiento e Higiene
A) Programa de Descentralización de Acueductos
Rurales INAPA-AECID, 2001-2008
Infraestructuras de agua potable y saneamiento
Gestión social y descentralización de la administración,
operación y mantenimiento a las ASOCARs
Capacitaciones en: Gestión, administración, operación y
mantenimiento sistemas de APS
Promoción de higiene y cambios de comportamientos:
Uso y mantenimiento del sanitario (letrinas)
Manos limpias
Manejo seguro del agua en el hogar
Sensibilización Ambiental y Gestión de Riesgo
Promoción de la equidad de género y participación activa
de la mujer en las ASOCARs
B) Programa de Inversión de APS en la República
Dominicana INAPA-BID-AECID (Rural, Urbano y Periurbano)
i) Infraestructura APS, ii) Gestión Social y Desarrollo
Comunitario, iii) Fortalecimiento Institucional
C) Proyecto Piloto de APS en la provincia de Hato Mayor, INAPA-USAID
Este proyecto incluyó estrategia de cambios de comportamientos en higiene
y saneamiento.
Metodología:
1.- Diagnóstico:
* Comportamientos en higiene
* Obstáculos y resistencias
* Valores comunitarios y
familiares
2.- Matrices de Intervención
3.-Elaboracion materiales
comunicacionales (validados)
4.- Capacitación agentes
comunitarios
5.- Seguimiento
Hipótesis:
Comunidad con AP : disminuye
ocurrencia de diarreas en un 2530 %, APS las diarreas disminuyen
en un 45 %, WASH estas
disminuirán en un 80 a 90 %.
Resultados:
3 meses después del inicio
(medición intermedia): diarreas en
niños menores de 5 años, habían
disminuido en un 65 %
6 meses (medición final) los
resultados andaban por encima del
85%
Fuente: Carlos Ureña, Proyecto CONECTA
D) Experiencia en Promoción de Higiene en proyectos de APS, INAPA-MUDE
La estrategia que MUDE ha implementado es integrar la higiene y
saneamiento como un componente importante en todos los proyectos de
agua y saneamiento con un enfoque de cambios de comportamientos
Lecciones Aprendidas:
Formar agentes de cambio ( promotores) de las mismas comunidades, y
darles el seguimiento adecuado mediante reuniones periódicas y
fortalecimiento de sus habilidades de comunicación interpersonal.
 Vincular el cambio de comportamientos en agua y saneamiento
con una mejor salud a nivel individual, familiar y comunitaria.
 Capacitación adicional sobre agua y saneamiento básico.
 Materiales educativos adaptados a su condiciones de baja escolaridad.
 Combinar la información con productos (filtros)
 Identificar a la red de promotores con carnet, camisetas, bultos.
 Medir los resultados, documentarlos y comunicarlos a las familias.
Fuente: Victoria Cruz, MUDE
Conclusiones
El acceso a agua potable, saneamiento mejorado y promoción de buenas
prácticas de higiene produce un mayor impacto en la salud y reduce la
ocurrencia de enfermedades prevenibles, con acciones tan simples como el
lavado de manos con agua y jabón.
La promoción de la salud e higiene hasta el momento ha sido una
responsabilidad casi exclusiva de Salud Pública.
Actualmente se discute el anteproyecto de Ley Sectorial de APS, por lo que
es una excelente oportunidad para las empresas prestadoras de servicios de
APS, de realizar abogacía para incluir la higiene en las políticas y estrategias
sectoriales, y como una responsabilidad institucional el informar a nuestros
usuarios de la relación agua-higiene-saneamiento y salud, en coordinación
con las políticas y estrategias trazadas por el Ministerio de Salud Pública.
Además, la promoción de la higiene brinda una oportunidad para realizar
alianzas estratégicas interinstitucionales, intersectoriales y público-privadas.
Debemos promover el apoyo a las campañas de lavado de manos a nivel
nacional y fomentar una mayor financiación para las actividades de higiene
y educación ambiental.
El Lavado de Manos
Salva Vidas !!!
Gracias
Descargar