1 1. aprende planteandote preguntas ¿qué elementos caracterizan

Anuncio
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA
PRESENTACION – CENTRO
Código: DEC-F-54
Versión:02
UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO
UDPROCO AREA C. SOCIALES - 2015
Fecha:1 Febrero 2014
Departamento de Metodología
NOMBRE ESTUDIANTE: _______________________________________________
FECHA: ___________________
Grado: 7 _____
Nº de lista: _____________________ Grupo Nº_______________
DOCENTE: MARTHA LUCIA ZAMBRANO SANCHEZ
UDPROCO Nº 4
ESTIMADO ESTUDIANTE… ya vimos parte de nuestra historia a partir del
descubrimiento y conquista de América…Ahora…vamos a Construir referentes
cartográficos que nos permitirán entender como ubicarnos en un espacio y
porque no…ubicar el espacio en el tiempo
1. APRENDE PLANTEANDOTE PREGUNTAS
¿QUÉ ELEMENTOS CARACTERIZAN UNA REGION
Y CÓMO SE EJEMPLIFICA EN EL TERRITORIO
COLOMBIANO?
1
3. APRENDE
A
TRAVÉS
DE
LA
INTERDISCIPLINARIEDAD
Y
LA
TRANSVERSALIDAD
4.
COMPETENCIA COMUNICATIVA
Con base a la información del vocabulario y a la
explicación de la profesora, escribe una acción de la
manera como inviertes tu tiempo libre evaluando que tan
positivo es para tu vida y propón una manera en la que
podrías invertirlo de acuerdo a la definición planteada en
la unidad.
AHORA… RESUELVE LOS SIGUIENTE ACERTIJOS
DE GEOGRAFIA
Recuerda que debes leer atentamente para encontrar allí
mismo las respuestas…
1.
¿Cuál ciudad
se encuentra en el
centro de la antigua
república
de
Checoslovaquia?
2.
¿Cuál país de
América
no
comparte
ninguna
letra con su capital?
3.
¿Qué está en
medio del mar?
4. ¿Cuál es el
océano
más
tranquilo?
5. ¿Madrid empieza
por m y termina por t?
6. ¿Cuál es el rio más oscuro de Argentina?
7. ¿Cuál nombre esconde las Islas Canarias?
8 ¿Cuál era el monte más alto antes de que se
descubriera el Everest?
9. ¿Cuál es el mar que está en los estadios?
10 ¿Cuál país de América no tiene ninguna letra
repetida?
2
5. COMPETENCIAS CIUDADANAS
¿
AHORA… CONSTRUYAMOS…
En clase ya hemos resuelto y elaborado preguntas de selección múltiple. Mira el ejemplo de
Pregunta que a continuación se muestra y construye UNA PREGUNTA utilizando la misma
estructura utilizando el manual de Convivencia de nuestro colegio.
Se dice que una Constitución es la ley de leyes, la fuente de toda la jurisprudencia en un Estado de
derecho. Por esta razón, cada una de las normas que se expidan debe ajustarse a los principios y
mandatos constitucionales. En consonancia con lo anterior, una Constitución sirve principalmente
para:
A. impartir justicia y orientar las acciones del Poder Ejecutivo en un Estado social de derecho
como el colombiano.
B. facilitar la labor de los jueces, al asumir la tarea de impartir justicia, de manera imparcial y
oportuna.
C. garantizar la paz y la prosperidad de las naciones, al expresar los acuerdos y los compromisos
de cada ciudadano con la sociedad.
D. establecer un orden jurídico y un marco normativo que delimita el poder del Estado y establece
qué es legal.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3
6. APRENDE ALISTÁNDOTE
¿Qué es la Cartografía?
Tradicionalmente, el ser humano recurrió
a las estrellas y a los elementos celestes
para ubicarse, a la matemática, a la
geometría y a muchas otras disciplinas
para realizar los mapas que luego eran
utilizados para la navegación. Hoy en día,
y sobre la base de aquellas obras logradas
por el hombre de otras épocas pasadas,
utilizamos tecnología satelital de alta
calidad y detalle para tomar fotografías del
planeta (tanto del nuestro como de la
Luna), analizarlas y crear así mapas cada
vez más y más específicos y útiles.
Se conoce como cartografía a la ciencia
que se dedica al estudio y a la elaboración
de mapas que sirven para la navegación,
para la ubicación del ser humano, etc. La
palabra cartografía viene del griego y
significa ‘la escritura de mapas’. La
cartografía es una ciencia que existe hace
siglos y que siempre fue de gran utilidad
para la ubicación geográfica y espacial del
ser humano, permitiéndole realizar todo
tipo de viajes que, eventualmente, hicieron
que pudiera unir todo el globo terráqueo.
La cartografía trabaja sobre una
representación plana de la Tierra que
facilita su exposición completa y que
permite poner sobre una misma superficie
todos los continentes, mares y océanos.
Esta manera bidimensional de representar
a la Tierra tuvo que ver en gran parte con
la creencia (que duro milenios, hasta la
Modernidad) de que nuestro planeta era
plano. Gracias al aporte de numerosos
científicos y pensadores, el ser humano
logro comprender que la Tierra era
redonda y así, con la ayuda de mapas
apropiados, entendió que si partía de un
punto y seguía derecho llegaría
nuevamente a ese mismo punto.
La cartografía, como toda ciencia, cuenta
con un método de estudio así como
también con los apropiados elementos de
clasificación
y
categorización
del
conocimiento. En este sentido, es regla
representar las formas físicas del terreno
con diferentes colores que van desde el
azul más oscuro para las zonas más
profundas del océano, hasta los marrones
más fuertes para las montañas más altas.
Además, los mapas también pueden
representar límites políticos, zonas y
regiones no determinadas por los países,
espacios de climas y biomas específicos,
etc.
Con base a la anterior lectura resuelve la siguiente sopa de letras y construye un
esquema mental con símbolos, dibujos y conceptos de lo que entendiste como
CARTOGRAFIA.
C
F
H
H
H
I
O R
U
I
C
Y
U
A
C
I
T
I
L
O P
O E
G
A
R
T
A
F
I
Y
O L
B
V
I
U
N
R
F
S
D
D
A
E
E
R
Y
I
C
B
O
T
I
E
R
R
A
A
V
B
T
X
A
I
I
O A
W R
R
G H
J
K
I
L
Z
C
C
G E
R
Y
R
E
G I
T
I
A
A
R
A
S
D
F
T
Y
M N
U
I
L
C
G
A
P
A
M A
F
R
Y
I
G D
A
I
E
F
A
G
I
L
T
R
S
I
O C
I
B
I
O D
I
M E
N
S
I
O N
A
A
I
C
N
I
C
H
L
N
L
N
A
E
A
O N
O N
Y
I
O V
A
4
LA REGION
Lee, entiende el siguiente mapa conceptual, AMPLIA a información utilizando los libros Del
bibliobanco y construye um argumento de diez líneas que defina que es una región.
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
LA REGION
Qué es, Significado y Concepto: la
regionhttp://definicion.de/region/#ixzz3gXnOw3fz
Una región es una división territorial,
definida por cuestiones geográficas,
históricas y sociales, que cuenta con
varias
subdivisiones,
como
departamentos, provincias, ciudades y
otras.
Una región administrativa es una
división regional organizada por el
Estado nacional para facilitar la
administración y el gobierno de un
país. Estas regiones tienen un origen
artificial, dispuesto por una ley, más
allá de que la división tenga en cuenta
criterios geográficos o culturales. Por
otro lado, podemos definir también
que, una región natural al tipo de región
que está determinada por la geografía
física. En estos casos, lo que se tiene
en cuenta para plantear la división es
el relieve, la vegetación, la hidrografía
y otros factores. En otros contextos se
le llama a una región a una
determinada demarcación geográfica,
ya sea de acuerdo a consensos
políticos, por fronteras geo políticas, o
por características naturales como el
relieve y el clima. De acuerdo a estas
demarcaciones
existen
entonces
diferentes regiones, que además de
estas limitaciones en cuanto geografía
y política, también pueden incluso
compartir los habitantes de ella
costumbres, tradiciones o prácticas
sociales-culturales similares.
El
principal
ejemplo
de
una
demarcación geo política es lo que
conocemos como país. Es el territorio
que pertenece a un Estado-Nación y
donde se aplica su sistema de gobierno
y su soberanía nacional. Fuera de él no
puede ejercer ningún tipo de decisión,
y tampoco otros pueden hacerlo dentro
de su territorio.
Pueden también existir regiones por
consenso político y así encontramos
por ejemplo a lo que denominamos
como continentes: éstos han sido
5
reconfigurados en muchas ocasiones,
como por ejemplo la parte de Eurasia
(oeste de Europa y Asia del Este) que
sufrió intensas modificaciones con la
ruptura de la ex Unión Soviética. Puede
que dentro de una región determinada,
se efectúen acuerdos o pactos entre
países como lo son el Mercorsur o la
Unasur dentro de América Latina; o la
Unión Europea dentro de Europa.
Al interior de un país, existen diferentes
regiones que podemos conocer como
estados o provincias, o incluso
regiones más amplias que unen a
varias provincias (o estados) y que en
general tienen relación con el tipo de
relieve del suelo o el clima
predominante. Como decíamos, los
habitantes de estas regiones, sobre
todo las que marcan los límites de un
país o de regiones dentro de los
países,
comparten
costumbres,
tradiciones, hábitos de vida, prácticas
sociales que las diferencias de otros.
Por ejemplo, si tomamos en caso de
América Latina, los países se
asemejan en haber sido en su mayoría
colonias del Reino de España, todos
obtuvieron
su
independencia
aproximadamente en el mismo período
de tiempo, sus habitantes hablan
mayoritariamente el idioma español, y
existe al interior de cada país un
mestizaje, es decir, la mezcla de
nativos con españoles, más a esto
sumarle la hibridación con las
inmigraciones masivas desde Europa,
como las de Italia hacia Argentina
durante 1850 y 1950.
También, las regiones ya sean a un
nivel supra nacional (América Latina,
Europa-que unen a varios países-)
como las interiores a un país, se
reconocen por la predominancia de
una actividad económica por sobre
otras. Podemos encontrar regiones
donde es muy fértil el suelo y por esto
la actividad principal es la agricultura o
la ganadería, zonas de montañas
donde la minería es predominante o
zonas cercanas al mar donde
predomina la pesca. En un nivel supra
nacional, pensemos por ejemplo en
zonas de Asía como China, Japón y
Corea donde la actividad industrial
relacionada a la tecnología es
mayoritaria, y en América Latina
donde
sus
países
son,
preferentemente, agrícola-ganaderos.
Utilizando la información de la lectura anterior completa el siguiente organizador
gráfico, resolviendo las preguntas, pero ORGANIZANDO JERARQUICAMENTE
LAS RESPUESTAS de la siguiente manera:




La carne: la respuesta más importante
La lechuga: la segunda respuesta importante
El pan superior: Respuesta importante
El pan inferior: Respuesta no muy importante
a. ¿Cómo podemos definir REGION SUPRANACIONAL?
b. ¿En qué consiste una demarcación geopolítica?
c. ¿A qué se le llama una división territorial, definida por cuestiones geográficas, históricas
y sociales, que cuenta con varias subdivisiones, como departamentos, provincias, ciudades
y otras?
d. ¿Cuál es la diferencia entre región natural y región artificial?
6
REGIONALIZACION
http://definicion.de/region-natural/#ixzz3gXpgwSAV
La Regionalización es una metodología un procedimiento o una intervención para modificar
el orden territorial de un Estado en unidades territoriales más pequeñas.
La regionalización implica la división de un territorio en áreas menores con características
comunes y representa una herramienta metodológica básica en la planeación ambiental,
pues permite el conocimiento de los recursos para su manejo adecuado. La importancia de
regionalizaciones de tipo ambiental estriba en que se consideran análisis basados en
ecosistemas, cuyo objetivo principal es incluir toda la heterogeneidad ecológica que
prevalece dentro de un determinado espacio geográfico para, así, proteger hábitats y áreas
con funciones ecológicas vitales para la biodiversidad, las cuales no hubiesen sido
consideradas con otro tipo de análisis.
7
Completa el siguiente árbol gráfico consultando los libros del bibliobanco y siguiendo
las instrucciones:
a. En la raíz construye la definición de regionalización utilizando la información del texto
dado a continuación
b. En el tronco define que es UNA REGION NATURAL
c. En las ramas escribe otras caracterizaciones de región explicándolas y colocando un
ejemplo para cada una de ellas
.
8
6. APRENDE DE LAS FUENTES
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA
Fuente: Colombia: Ordenamiento Territorial.
EJES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA
Realiza la lectura del siguiente texto, amplia la información
con los textos del bibliobanco y construye un cuadro
sinóptico siguiendo el modelo que a continuación verás.
Criterios del ordenamiento territorial
El ordenamiento hace parte del Plan de Desarrollo
Nacional, Departamental y municipal. Criterios básicos
del Ordenamiento Territorial son, entre otros, tres:



Reconocer y aceptar la diversidad geográfica del
país, la heterogeneidad étnico-cultural de los
grupos humanos que lo habitan y la variedad de
unidades
político-administrativas
que
lo
gobiernan.
Tratar el ordenamiento territorial como materia
integral, física, social, administrativa, económica,
técnica, jurídica y política.
Diseñar el ordenamiento territorial de acuerdo con
las características geo-ambientales del territorio
con el fin de garantizar la salud del medio, la
permanencia del patrimonio natural y la calidad de
vida de la población.
ambientales uniformes
Ejes temáticos del ordenamiento

Territorio: EJE GEOGRAFICO
El territorio lo aporta la naturaleza. Las entidades territoriales constituyen
configuraciones terrestres específicas y singulares, ocupan espacio al cual caracterizan.
Se delimitan según lindes artificiales o naturales.La región es la entidad territorial básica
para el ordenamiento territorial, se caracteriza por sus condiciones físico ambientales
individuales que la diferencias de otras regiones. Debe su unidad a un elemento físico,
9
que la homogeniza. El elemento puede ser un río, la selva, una montaña, etc.Según lo
anterior Colombia posee 6 de los 11 Espacios (o Regiones) Continentales de América
del Sur (Espacio Andino, Amazonia, Orinoquia, Espacio Marabino, Espacio Caribe,
Espacio Pacifico, Escudo Guayanes, Escudo Brasilero, Trapecio Chaco-Paraná, Pampa,
Cono Patagónico) (MENDOZA M, ALBERTO).

Población: EJE ETNICO – CULTURAL
Colombia es un país multiétnico, por ende, multicultural, ya que los grupos humanos
hacen cultura y determinan en el territorio espacios neoculturales. “El espacio neocultural
llega hasta donde alcanza la identificación de los pobladores con su territorio, sus usos
y costumbres” (MENDOZA M, Alberto). Puede o no coincidir con alguna estructura
geográfica o con alguna división política-administrativa (departamentos).

Gobierno: EJE POLITICO – ADMINISTRATIVO
Este eje trata las unidades creadas y decretadas para gobernar la nación y cuidar el
territorio donde está asentada.
Estas unidades son creadas, reguladas y modificadas por la acción humana según sus
necesidades.
10
7. PRENDE HACIENDO
A continuación tendrás toda la información necesaria para construir instrumentos
cartográficos que te permitirá analizar la influencia del entorno físico de nuestro territorio en
el desarrollo de las personas en distintas regiones.
Sigue las siguientes instrucciones:
1. Calca el mapa de la división política de Colombia en un acetato transparente tamaño
cara con un marcador 0.5 mm permanente de tinta negra
2. Luego, realiza el calco de tres croquis de Colombia.
3. En un croquis construirás un mapa FISICO de Colombia, utilizando el Atlas
cartográfico
4. En el otro croquis construirás un mapa de las regiones de Colombia utilizando la
información que encuentras a continuación.
Los Espacios Continentales de Colombia constituyen el punto de partida para ordenar el
territorio del país.
a) La Amazonia: La Amazonia colombiana ocupa la esquina suroriental del país; es
la parte selvática y la atraviesa la línea ecuatorial. Posee seis departamentos,
Amazonas, Caquetá, Putumayo, Vaupés, Guanía y Guaviare.
“Lo mejor que puede hacerse con la amazonia es mantenerla como está” (MARQUEZ
C, Germán), es decir sostenerla con baja densidad de población, por ende con la menor
intervención posible, empleo de tecnología apropiada para el manejo y uso sustentable
de la selva; con cosecha del bosque, frutas y alimentos; organizar resguardos indígenas
como municipios indianos sobre la base del respeto a los indígenas, a sus tradiciones y
sus valores culturales; y asignar a las comunidades indígenas la tarea oficial de guardaselvas destinados a vigilar la integridad y salud del ecosistema
b) Orinoquia: Ocupa el extremo oriente del país. Posee cuatro departamentos,
Arauca, Casanare, Meta y Vichada.
Los principios de uso y manejo en la Orinoquia suponen: la baja densidad de población,
protección al llanero, amparo de selvas, bosques de galería y esteros. Aprovechamiento
de la energía tropical limpia, agua, sol, viento, gas, recuperación de la Serranía de la
Macarena, ordenamiento de la cuenca hidrográfica del río Meta, implantar el biourbanismo y la bio-arquitectura ecuatoriales, integrar la red vial con base en la carretera
marginal de la cordillera. Responder al reto de la población masiva en el pie de monte,
derivada de la industria del petróleo, mejorar los suelos y reinvertir en ellos.
c) Espacio Andino: Está formado por la cordillera de los Andes. Se encuentra
rodeado por los demás Espacios Continentales. Es la unidad geográfica más
compleja del país, heterogénea, determinante en la vida de la nación.
Principios de uso y manejo: Posee alta densidad de población, ingenieria de montaña,
planificación por cuencas hidrográficas, ciudado especial del Macizo Colombiano,
Parques de los Nevados, propiedad pública en las tierras por encima de la costa 3.500
m.s.n.m.; organizar a los campesinos asentados en los páramos en comodatos y
comunidades de guarda-páramos.
d) El espacio Caribe: Se ubica al norte del país. Está formado por el mar del Caribe,
el Mesón Caribe y el Archipiélago que forman las islas de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina y los islotes que las acompañan.
Principios de uso y manejo: Densidad de población media. Planificación integral de la
Isla de Calamarí, planeación integral de la cuenca del río Sinú, recuperación de espacios
lagunares, formular y aplicar un plan integral de desarrollo de las islas; crear un modelo
de desarrollo tropical oceánico; determinar la densidad de población límite para las islas
y cumplir el resultado; crear en las islas un centro oceanográfico para el Caribe donde
se apoyen las universidades del área.
11
e) El Espacio Pacífico: Lo conforman tres identidades geográficas: el océano
Pacífico, las islas y el Andén Pacífico.
Principios de uso y manejo: Aceptar el universo de la étnia afrocolombiana; organizar el
Andén como una econación. Utilización económica: la cosecha del bosque; mantenerlo
en baja densidad de población; organizar zoocriaderos; organizar las comunidades
indígenas y afrocolombianas de guarda-selvas.
f) El espacio Marabino: Es el espacio binacional, se comparte con Venezuela.
Principio de uso y manejo: Poner en práctica el pensamiento integrador colombovenezolano bolivariano; formular el Plan Regional Binacional Integral, para toda la
cuenca; construcción y operación conjunta de un sistema regional de embalses de uso
múltiple; planificación urbana y rural de extenso asiento humano que tiene por polos
extremos a Cúcuta en Colombia y San Cristóbal en Venezuela.
Sustituir el concepto de “soberanía nacional” por el de “integración binacional”; definir la
zona de Frontera sustitutiva del límite lineal y aceptarla como área común de vida y
trabajo; designar autoridades binacionales locales, encargadas de planificar y
administrar la Zona Frontera.
12
13
8. APRENDE DE LA RETROALIMENTACIÓN
En una ficha bibliográfica, elabora una pregunta de selección multiple sobre los temas
abordados en la unidad señalando y justificado la respuesta correcta
8. APRENDE PROYECTÁNDOTE
Con base en la explicación que recibiste en clase, CONSTRUYE UNA CARTELERA
SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, recuerda… solo puedes utilizar cartulina
blanca o cartulina negra de tamaño cuarto.
9. APRENDE EVALUÁNDOTE
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
10. Bibliografía
 "El mundo de la Cartografía", de Matteo Sanfilippo (en italiano)
 Marisa Vannini. Italia y los Italianos en la historia y en la cultura de Venezuela. Oficina
Central de Información (Ministerio del Interior). Caracas, 1966
 Black, Lydia T.; en "Russians in Alaska: 1732-1867" (p. 26, Ed. University Alaska
Press, año 2004, Fairbanks, Alaska, Estados Unidos) ISBN 1-889963-05-4
 Mann, Charles (2006), 1491: Una nueva historia de las Américas antes de Colón,
Madrid: Taurus
 2. Pigna, Felipe. "Conquista y colonización de América". El historiador. N.f. 14 de
mayo de 2010. <
Elaboró:
Nombre: Martha Zambrano
Cargo: Docente
Revisó:
Nombre: Camilo Castillo
Cargo: Coordinador de Área
Aprobó:
Nombre: María Sair Torres
Cargo: Coordinador Académico
Firma:
Firma:
Firma:
Fecha:
Fecha:
Fecha :
14
Descargar