Boletín Informativo Pesquero Pesquero

Anuncio
Instituto del Mar del Perú
Laboratorio Costero de Tumbes
Abril 2014
Boletín Informativo
Pesquero
N° 9
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”
Presentación
Contenido:
Presentación
1
Desembarques
1
Flota
2
Áreas de pesca
2
Monitoreo de las princi- 3
pales especies reglamentadas
Otras especies evaluadas 3
Laboratorio Costero de
Tumbes
4
Registros extraordinarios
4
El Laboratorio Costero de IMARPE
en Tumbes pone a disposición de la
comunidad pesquera de la región el
Boletín Informativo Pesquero Nº 9
(Abril 2014), con información de las
pesquerías correspondiente al año
2013.
Cabe indicar que la información aquí
vertida es de carácter científico, y
que las estadísticas de pesca oficiales
las brinda el Ministerio de la Producción (Produce).
En este boletín se analizan los desembarques correspondientes a las
flotas artesanales y de menor escala
asentadas en las principales caletas
de la región (Puerto Pizarro, La
Cruz, Grau, Zorritos, Acapulco y
Cancas). En La Cruz y Grau sólo se
registró información durante noviembre y diciembre. No se incluyen
los desembarques de la flota
“cutrera” de Puerto Pizarro.
La reducción de los desembarques
en relación con el año anterior respondería principalmente a la ausencia de estadísticas de dos caletas,
más que a la reducción de las capturas promedio de la flota operativa
regional.
Se observaron elevados porcentajes
de individuos capturados con tallas
menores a las normadas, por lo que
se recomienda reforzar las medidas
destinadas al cabal cumplimiento de
la normativa vigente.
Desembarques
En el 2013, se desembarcaron 6.228
t de recursos hidrobiológicos, valor
que disminuyó 22 % respecto a lo
registrado el 2012 (7.980,7 t).
Los mayores desembarques se registraron en Acapulco (2.151,6 t) y
Zorritos (1.987,6 t) (Figura 1). Las
mayores capturas se obtuvieron con
cortina agallera (3.375 t: 54,2 %),
principalmente en Acapulco (1.864,3
t), y cerco (2.229,2 t: 35,8 %), mayormente en Zorritos (1.454,2 t)
(Tabla 1). Sin embargo, los desem-
barques de cerco (2.229,2 t) disminuyeron en relación al 2012 (4.859,2
t), debido a que en La Cruz sólo se
registró información los dos últimos
meses del año (90,4 t), por lo que en
esta caleta el desembarque fue 94,9
% menor que el 2012 (1.763,5 t).
Se registraron 144 especies, siendo
más desembarcadas la merluza
Merluccius gayi peruanus (26,5 %)
y el espejo Selene peruviana (11,3
%). Las mayores capturas de estas
especies se registraron con cortina
agallera (1.525,3 t) y cerco (678,7 t),
respectivamente (Tabla 1). Sus mayores desembarques se registraron
en Acapulco (1.278,4 t) y Zorritos
(427,4 t), respectivamente.
La ostra Crassostrea iridescens fue
el invertebrado más capturado (65,2
t), seguido del langostino Litopenaeus spp. (23,9 t). Las mayores
capturas de invertebrados se realizaron con buceo pulmonero (65,9 t), y
sus mayores desembarques se registraron en Zorritos (69,3 t).
Puntos de interés especial:
 En el 2013 el desembarque disminuyó 22 %
respecto al año anterior.
“La reducción de los
desembarques en
relación con el año
anterior respondería
principalmente a la
ausencia de estadísticas
de dos caletas”.
 Los mayores desembarques se registraron en
Acapulco y Zorritos.
 Las mayores capturas se
obtuvieron con cortina
agallera y cerco.
 Los desembarques de
cerco fueron bajos por
la falta de registros en
La Cruz.
Figura 1.- Desembarque (t) por caleta en la Región Tumbes
(2013).
¿Sabías que…?
Durante el periodo 2009-2013, los desembarques de la pesquería artesanal y de menor escala en la región Tumbes estuvieron constituidos principalmente por peces (97,5 %: 167 especies), y en menor proporción por invertebrados (2,5 %: 19 especies).
P á g i na 2
B ol etín I nfor mativo P esqu er o
N° 9
Tabla 1.- Desembarque (t) de los principales recursos pesqueros en la Región Tumbes (2013).
Nombre común
Merluza
Arrastre
92,2
Cerco
0,6
Espejo
0,3
678,7
24,8
0,1
0,6
0,2
Chiri lomo negro
1,5
310,1
251,9
0,3
0,1
0,1
Doncella
1,5
0,1
236,8
1,6
0,9
Chiri
2,4
120,9
121,2
0,5
Bereche
0,4
194,7
12,6
0,5
-
-
201,5
1,0
Caballa
0,01
175,1
2,5
Cágalo
0,4
2,3
Carapachudo
Cortina A.
1.525,3
Cortina T.
1,2
Espinel
27,5
Pinta
3,0
Otros
-
2013
1.649,7
%
26,5
-
704,6
11,3
-
564,0
9,1
5,8
-
246,7
4,0
0,3
0,1
-
245,4
3,9
0,02
-
-
208,3
3,3
-
-
-
202,5
3,3
-
1,0
15,4
-
194,0
3,1
121,1
1,3
0,3
36,0
-
161,3
2,6
Machete de hebra
-
126,3
25,3
-
-
-
-
151,5
2,4
Barrilete
-
103,4
35,3
-
-
-
-
138,7
2,2
Manta, manta raya
-
74,9
46,5
-
-
8,6
4,7
134,7
2,2
Lisa
-
93,9
31,1
0,6
-
0,01
-
125,6
2,0
1,8
Tuno
Falso volador
Peje blanco
Cachema
-
2,4
108,2
-
-
0,6
-
111,2
64,7
3,1
16,4
3,3
3,3
0,4
-
91,3
1,5
0,2
0,02
50,4
16,8
14,0
3,9
-
85,3
1,4
1,1
32,0
40,0
4,5
0,1
3,2
-
80,8
1,3
Bonito
-
26,2
20,4
0,1
0,01
26,0
-
72,7
1,2
Atún de ojo grande
-
13,0
54,0
-
-
-
-
66,9
1,1
Ostra
-
-
-
-
-
-
65,2
65,2
1,0
Otros
Total
33,7
271,5
449,7
53,5
87,5
14,5
17,0
927,4
14,9
198,5
2.229,2
3.375,0
85,2
135,5
117,7
86,9
6.228,0
100,0
Flota
“En total faenaron
1.020 embarcaciones
artesanales y de
menor escala.
La flota cortinera
registró el mayor
número de
embarcaciones,
seguida de la
cerquera”.
En total faenaron 1.020 embarcaciones artesanales y de menor escala
(E/P), sin considerar la flota de
canoas (cortinera) y de buzos pulmoneros de Zorritos.
La flota cortinera registró el mayor
número de embarcaciones (675 E/
P), seguida de la cerquera (73), espinelera (24), arrastrera (19) y pintera
(12) (Figura 2). Además, 213 E/P
emplearon varias modalidades de
pesca (flota multiarte).
Figura 2.- Número de embarcaciones por arte de pesca
en la Región Tumbes (2013).
Áreas de pesca
Las embarcaciones artesanales y de
menor escala de la región faenaron
en 233 áreas de pesca (Figura 3).
Figura 3.- Captura de recursos hidrobiológicos
en la Región Tumbes (2013).
Las principales áreas de pesca se
ubicaron entre 4 y 6 mn frente a
Acapulco (678,1 t), entre 3 y 4 mn
frente a Playa Hermosa (427,5 t), a
4 mn frente a Punta Malpelo (315,2
t), en San Pedrana (297,6 t), a 4 mn
frente a Puerto Pizarro (198,9 t),
frente a Puerto Pizarro (195,3 t), a 6
mn frente a Zorritos (185,4 t) y en la
Isla Santa Clara (182,7 t) (Figura 3).
La captura en estas áreas representó el 39,8 % de la captura total.
Las capturas se extendieron hasta
35 mn frente a Máncora, donde sólo
se registraron 0,3 t de recursos
hidrobiológicos.
De las áreas frecuentadas, tres se
ubicaron en el mar jurisdiccional de
la región Piura: 15 mn frente a El
Ñuro, 2 mn frente a los Amarillos y
15 mn frente a Talara.
¿Sabías que…?
El recurso más explotado en la región Tumbes, durante el periodo 2009-2013, fue el espejo Selene peruviana, el que se desembarcó
mayormente en Zorritos, debido a la actuación de la flota cerquera que registró más del 38 % del desembarque de la especie.
B ol etín I nfor mativo P esqu er o
N° 9
P á g i na 3
Monitoreo de las principales especies reglamentadas
Las capturas siguen atentando drás- elevada extracción de ejemplares ejemplares por debajo de la talla míniticamente sobre la parte juvenil y juveniles y amenaza directamente a ma de extracción (65 mm AC) (Figura
los stocks reproductivos, reflejándo- 4H).
En este periodo, las tallas medias de renovable de estos recursos.
se en la disminución de los stocks
chiri Peprilus medius variaron de
explotables y su sostenibilidad en el
21,1 a 24,1 cm de longitud total (LT), INVERTEBRADOS
tiempo (Figura 4G).
el 40,3 % de los ejemplares se encontraron por debajo de la TMC (23 En concha negra Anadara tubercucm LT) (Figura 4A).
losa, las longitudes medias variaron Los ejemplares de cangrejo de los
de 39 a 41,3 mm de longitud valvar manglares Ucides occidentalis preEn el machete de hebra Opisthone- (LV), registrándose un 80,6 % de sentaron tallas medias de 68 a 73,9
ma spp., la talla media varió de 19,9 ejemplares inferiores a la TME (45 mm de ancho de cefalotórax (AC),
a 27 cm LT, evidenciándose que el mm LV), cifra que representa una registrándose sólo un 20,8 % de
69,7 % de los ejemplares se encontraron por debajo de la TMC (26 cm
LT) (Figura 4B).
PECES PELÁGICOS
Los análisis biométricos de sierra
Scomberomorus sierra (Figura 4C)
mostraron que las longitudes medias
variaron de 39,8 a 53,8 cm LH,
encontrándose el 95,5 % por debajo
de la TMC (60 cm LH).
Esta situación atenta drásticamente
sobre la parte juvenil y renovable de
los recursos mencionados, al soportar casi la totalidad de las capturas.
PECES DEMERSALES Y COSTEROS
Las tallas medias de cachema Cynoscion analis variaron de 19,3 a
30,2 cm LT, encontrándose el 59,8
% de los ejemplares por debajo de la
TMC (27 cm LT) (Figura 4D).
Las tallas medias de merluza variaron entre 39 y 47,3 cm LT; el 14,5 %
se encontró por debajo de la TMC
(35 cm LT) (Figura 4E).
Los análisis biométricos de suco
Paralonchurus peruanus demostraron que las longitudes medias variaron de 22,6 a 29 cm LT, encontrándose la totalidad de los ejemplares
muestreados (100 %) por debajo de
la TMC (37 cm LT) (Figura 4F).
Figura 4.- Variación mensual de las tallas media, mínima y máxima
De los principales recursos evaluados en la Región Tumbes (2009-2013).
NOTA: La línea roja indica la talla mínima de captura (TMC) de la especie en mención; mientras que la línea azul, la
talla promedio mensual de la captura.
Otras especies evaluadas
Se evaluaron, entre otros, los recursos agujilla blanca Sphyraena idiastes, carajito Diplectrum conceptione,
ostra y langostino blanco Litopenaeus vannamei, con la finalidad de
incrementar su conocimiento para
recomendar acciones de manejo que
busquen su sostenibilidad en el
tiempo.
En agujilla blanca, las tallas medias
variaron de 41,6 (agosto) a 55 cm LT
(junio), y su actividad reproductiva
ocurrió en verano y primavera.
En carajito, las tallas medias variaron de 17,2 (diciembre) a 18,8 cm LT
(mayo); su mayor actividad reproductiva ocurrió en primavera
(noviembre).
En ostra, las longitudes medias
variaron de 66,6 (noviembre) a 119,7
mm de ancho valvar (AV) (agosto);
entre septiembre y diciembre se
incrementaron progresivamente los
individuos en madurez total, como
preámbulo al desove de verano,
además se registró el ingreso de un
alto porcentaje de ejemplares jóvenes (ostrillas) entre junio y noviembre.
En langostino blanco, las tallas medias variaron de 35,5 (diciembre) a
39,8 mm de longitud de cefalotórax
(LC) (septiembre); registrándose
como todos los años una gran actividad reproductiva en verano.
“La elevada extracción
de ejemplares juveniles
amenaza directamente
a los stocks
reproductivos,
reflejándose en la
disminución de los
stocks explotables”.
¿Sabías que…?
En la región Tumbes, durante el periodo 2009-2013, las modalidades de pesca que registraron los mayores desembarques fueron las
redes de cerco (52,7 %) y cortina (30,3 %), seguidas de arrastre (8,8 %), pinta (4,3 %) y espinel (2,7 %).
Laboratorio Costero de
Tumbes
Calle José Olaya S/N
Nueva Esperanza, Zorritos
Teléfono: +5172542294
Fax: +5172542294
Correo: [email protected]
¡Encuéntranos en la web!
www.imarpe.gob.pe/tumbes/index.htm
Biotecnología Acuícola al Servicio de
Tumbes y el Perú
INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ
50 años de Ciencia y Tecnología
Este centro de investigación es uno de los nueve que el IMARPE posee a lo largo del litoral, conocidos como Laboratorios
Costeros. Cuenta con personal profesional compuesto por
Biólogos e Ingenieros Pesqueros, con estudios de posgrado y
especialización en las áreas de Ciencia y Tecnología Marina,
Biotecnología, Gestión Ambiental y Acuicultura. Las especialidades que cubre son Pesquerías, Evaluación de Recursos,
Estudios Ambientales, Biodiversidad Acuática, Sanidad Acuícola y Acuicultura.
El Laboratorio Costero de Tumbes es responsable de la ejecución de investigaciones científicas relacionadas con los recursos y sus pesquerías, la salud de los ecosistemas acuáticos y
biodiversidad y la acuicultura y biotecnología. En este laboratorio se capta, procesa y evalúa información para las líneas de investigación correspondientes al seguimiento de las
pesquerías de recursos pelágicos, demersales-costeros e invertebrados, estadísticas pesqueras, estudios ambientales,
hidrológicos y bioecológicos, y estudios en acuicultura y en
sanidad acuícola.
Registros extraordinarios
Además de las actividades propias
del IMARPE, se registran varamientos extraordinarios de organismos marinos en las playas de la
región. Así, el 12 de marzo de 2013,
se registró un ejemplar hembra de
tortuga verde Chelonia mydas
varado vivo en Canoas de Punta
Sal, el que fue trasladado al Laboratorio Costero de Tumbes para su
evaluación clínica (golpes en cuello,
epibiontes en caparazón), tratamiento (anti-inflamatorio por vía
intramuscular) y posterior liberación (la mañana del 13 de marzo
Registro de ballena jorobada en pues presentó buena actividad
Tres Puntas y de tiburón balle- corporal).
na en La Cruz (2013).
Los días 10 y 11 de agosto se registraron dos ejemplares varados de
ballena jorobada Megaptera novaeangliae en las playas Tres Puntas y Peña Negra. El primero presentó múltiples laceraciones en la
parte posterior del cuerpo y restos
de redes con cirrípedos incrustados. El segundo no presentó aleta
caudal pero sí algunas laceraciones
en la parte posterior del cuerpo, lo
que hacen suponer su interacción
con algún tipo de red de pesca.
Los días 5 de octubre y 12 de diciembre se registraron dos ejemplares de tiburón ballena Rhincodon
typus en La Cruz. Ambos fueron
capturados incidentalmente por
embarcaciones artesanales de cerco
y cortina de flote, respectivamente,
en zonas cercanas a la costa. El
primero fue beneficiado por pescadores locales para aprovechar su
carne y el segundo fue devuelto al
mar por pobladores de la zona para
tratar de salvarlo.
El 20 de agosto varó un ejemplar
muerto de tortuga dorso de cuero
Dermochelys coriacea en Punta
Mero.
¿Sabías que…?
Cinco especies de tortugas marinas usan el mar de Tumbes en sus movimientos migratorios, como áreas de forrajeo y hábitat de
desarrollo de individuos jóvenes, siendo más abundantes la tortuga verde Chelonia mydas y pico de loro Lepidochelys olivacea.
Coordinador del Laboratorio Costero de Tumbes:
Ing. Pesq. Elmer Ordinola Zapata.
Seguimiento de Recursos Pelágicos:
Blgo. Manuel Vera Mateo.
Seguimiento de Recursos Demersales y Costeros:
Ing. Pesq. Carlos Inga Barreto.
Seguimiento de Recursos Invertebrados Marinos:
Ing. Pesq. Solange Alemán Mejía.
Coordinación y Revisión General:
Ing. Pesq. Elmer Ordinola Zapata
Diseño y Edición:
Blgo. Manuel Vera Mateo
Fotografías:
Blgo. Manuel Vera Mateo
Ing. Pesq. Johnny Robles Ruiz
Tlgo. Pesq. Omar Carrillo Zavala
Observadores de campo:
Puerto Pizarro: Tlgo. Pesq. Renán Flores García.
La Cruz
: Téc. William Coronado Lupú.
Grau
: Bach. Ing. Rafael Infante Valladares.
Zorritos
: Tlgo. Pesq. Omar Carrillo Zavala.
Acapulco
: Téc. Isidoro Chuyes Viera.
Cancas
: Téc. Manuel Vílchez Risco.
Procesamiento de datos:
Ing. Pesq. Luz Coveñas García.
Apoyo en muestreos:
Sr. Floro Medina Olaya.
Descargar