Estrategias para optimizar el aprovechamiento académico

Anuncio
Estrategias para optimizar el aprovechamiento académico
Resumen: En esta sección se resumen algunas de las estrategias que las
investigaciones en el área sugieren como efectivas para el mayor
aprovechamiento académico. Ciertamente, no se examinan todas, sino sólo
aquellas que resultan más pertinentes para este curso. Específicamente, se
resumen ideas relacionadas con: lectura efectiva de un libro de texto, cómo
organizar el proceso de tomar notas en los cursos tipo conferencia, hábitos de
estudio en términos generales y, finalmente, se hacen recomendaciones en
cuanto a tomar exámenes, en particular, los de selección múltiple. Adicional a
las especificaciones derivadas de la literatura en el área, se recomienda al
estudiante ser creativo y establecer sus propias estrategias basándose en sus
habilidades, preferencias, capacidades y experiencias. Concurrentemente, debe
evaluar objetivamente la efectividad de tales modificaciones.
I - Introducción
Lea las siguientes dos citas y conteste las preguntas que prosiguen:
“El estudio efectivo es planeado y sistemático. El número de horas que
estudias es menos importante que la calidad y eficiencia de tus estrategias de
estudio” (Woher & Cavell, 1993, citados en Coon, 2001, p. xl1, traducción
propia).
“Las investigaciones demuestran que los estudiantes que obtienen buenas
notas tienden a estudiar inteligentemente, en vez de más prolongada o
arduamente” (Dickinson & O`Conell, 1990; Hill, 1990, citados en Coon, 2001, p.
xl1, traducción propia).







¿Cuál es el tema central en cada una (trata de expresarlo en una sola
palabra)?
¿Qué categorías se contrastan en cada caso?
¿Qué se identifica como mejor en cada caso?
¿Qué caracteriza el estudio efectivo?
Expresa en tus propias palabras lo que a tu entender es la idea principal
que se trata de comunicar en ambas citas.
¿Qué representa la información que está después de cada cita?
¿Qué importancia tiene la misma?
II- Recomendaciones para la lectura efectiva de un libro de texto
Todos los escritos no se leen de la misma forma. La lectura varía según
el propósito o motivo con que uno se acerca al escrito, así como el propósito o
motivo con que el autor lo escribió, incluyendo el hecho de si al escribirlo, el
autor tuvo en mente quién o quiénes serían sus lectores. Por ejemplo, una
persona no lee de la misma forma una carta de amor que el resumen sobre las
condiciones del tiempo. La lectura de ambos documentos está influida no sólo
por los motivos que tengan en mente quienes los leen sino también por los
motivos de quienes respectivamente los escribieron. Así, el informe del tiempo
se escribe pensando en un público en particular del cual se asume que tienen
unos intereses y unos conocimientos sobre ciertos términos propios del área.
Cuando estos propósitos resultan afines con los del lector, se puede sacar el
máximo de la lectura. Lo mismo sucedería con la carta de amor. Por ejemplo, si
la carta va dirigida a uno mismo la leeremos diferente a si es una carta dirigida a
otra persona. También variará nuestra lectura si es una carta de amor escrita
como pieza literaria. Además, la lectura dependerá de los motivos de quien la
escribió, sobretodo, en quién pensó como potencial lector: su cónyuge o su
amante. ¡Imagínese, no mas, si los objetivos se cruzan!
Igualmente, los libros de texto se organizan y se escriben de una manera
particular, basada principalmente en el público al que van dirigidos.
Mayormente, los autores de libros de texto escriben de manera estructurada
(principalmente informativa) con la intención de contribuir a forjar el conocimiento
de aprendices en una determinada materia.
Reconociendo este hecho, puede concluirse que la forma en que se lee
un libro de texto debería estructurarse de manera tal que resulte cónsona con
los propósitos del autor. Así, podría lograrse un mejor aprovechamiento de la
lectura. Con esta idea en mente, pasamos a resumir un método de abordar la
lectura de libros de texto, el cual podría contribuir a que saques el mejor
provecho del libro de texto asignado a este curso.
A. Explora - Procura definir de qué trata, en términos general, lo que vas a
leer. Para ello, examina láminas y tablas, lee los títulos, subtítulos y
resúmenes. Haz una ojeada informativa general del conjunto de páginas
que te propones leer.
B. Pregunta - Según haces la exploración, formúlate preguntas sobre lo que
ves y lees. El propósito es que, luego, la búsqueda de las respuestas a
esas preguntas te sirva de guía mientras lees.
C. Lee - Procura leer por completo la sección que te propusiste leer tan
pronto como termines de explorar la misma. Se recomienda dividir el
material a leer en secciones cortas. La lectura debe ser activa. Lee
buscando respuestas a las preguntas formuladas. Además, puedes
utilizar estrategias que te ayuden a hacer de la lectura un proceso activo.
Entre las estrategias mas comúnmente utilizadas están:
1. Idea Central - Formula la idea central de lo que estás leyendo.
Trata de hacerlo en una sola palabra o frase corta.
2. Relaciones - Relaciona lo que lees con alguna otra cosa que te
ayude a entenderlo o recordarlo, ya sea algo que leíste
previamente en el texto o en algún otro lugar. También puedes
utilizar estrategias de memorización (algunas de ellas las
discutiremos más adelante) para recordar nombres, fechas o
conceptos.
3. Bosquejos - Bosqueja en temas y subtemas las ideas que vas
extrayendo de la lectura.
4. Mapas conceptuales - Establece relaciones, ya sea mediante
flechas u otros símbolos, entre las ideas que vas extrayendo de la
lectura. Es igual al anterior solo que su representación es más
gráfica)
5. ¿Sabes de alguna otra estrategia? Trata de aplicarla y examina
los resultados
D. Repite - Según vas leyendo secciones, detente y trata de repetir en tu
mente las ideas principales de lo que leíste. Es una especie de repaso
corto e inmediato.
E. Repasa - Luego de haber leído varias secciones, repasa y verifique tu
aprendizaje. Para ello utiliza cualquier tipo de prueba de avalúo que
ofrezca el texto, el profesor o establece tu propio sistema de repaso. En
ocasiones, alguien con quien tomas el curso podría ayudarte a repasar.
Una recomendación adicional: haz el repaso teniendo en mente el tipo de
examen que vas a tomar. Por ejemplo, asociación de conceptos para
exámenes tipo pareo, o repuestas escritas para exámenes tipo ensayo.
Pídele al profesor que te haga sugerencias al respecto.
F. Ensaya y ajusta - Pon en práctica las sugerencias anteriores. Examina de
forma crítica y objetiva su aplicación y resultados. Establece entonces
qué te funciona y qué cambiarías o añadirías basándote en tus
habilidades capacidades, experiencias y preferencias (¡sé creativo!).
Evalúa recurrentemente tu desempeño y preserva aquellas prácticas que
te den mejor resultado.
III- Recomendaciones para tomar notas de forma efectiva en los cursos
tipo conferencia
Tomar notas en una clase no es un acto mecánico de copiar palabras sino un proceso intelectual
de imprimir ideas.
EMI
Al igual que indicáramos anteriormente respecto a la lectura, tomar notas
durante una clase es una actividad que varía según diferentes factores. Entre
los más importantes están: la materia o curso en cuestión, el formato de la clase,
la manera misma en que el profesor organiza sus presentaciones y el formato de
evaluación, entre otras.
En esta sección te ofrecemos algunas recomendaciones sobre como
organizar el proceso de tomar notas durante una clase cuyo formato es tipo
conferencia. Ese es el formato de enseñanza que principalmente utilizo en este
curso y es el formato de enseñanza principal que se utiliza en un gran número
de cursos de nivel universitario. De manera que las recomendaciones que
hacemos te pueden ser de gran utilidad.
Reconocemos, sin embargo, que hay factores (como el profesor, el
curso, el formato de la conferencia y hasta el lugar) que pueden hacer variar la
forma de tomar notas. Por lo tanto, es importante que entiendas que las
recomendaciones que te ofrecemos son mas bien un punto de referencia para
ilustrar que el acto de tomar notas no es meramente la acción mecánica de oír y
copiar, sino que es un proceso estructurado (en términos intelectuales) mediante
el cual el oyente está simultáneamente descifrando la dirección que lleva el
conferenciante, los conceptos principales que presenta y sus ideas personales,
entre otras cosas.
Te recomendamos que pongas en práctica las sugerencias provistas,
que las cultives por algún tiempo y evalúes los resultados. Luego, incorpora
aquellas estrategias que te sean más útiles, y lo que es más, siéntete motivado a
desarrollar tus propias estrategias basándote en lo que has aprendido, tus
preferencias y habilidades. Si asumes con entusiasmo y dedicación esta
empresa, es posible que con el tiempo logres adecuar distintas estrategias de
tomar notas a distintos conferenciantes y tipos de conferencia, incluso dentro y
fuera del escenario académico.
A. Adelántate - Tratar de identificar por donde va la conferencia en términos
generales. Hacer un pequeño bosquejo de temas y subtemas
importantes podría servirte de guía. También es buena idea identificar
cómo se relaciona el tema central de la conferencia actual con el de la
conferencia anterior.
B. Ideas - Trata de identificar en cada punto de la conferencia cuál es la idea
central que se está examinando. Estas ideas deben estar relacionadas
con el tema general de la conferencia. Alrededor de esa idea haz
anotaciones que estimes pertinentes. La idea central debe ser destacada
en tus notas y en tu mente.
C. Palabras claves - Mientras el conferenciante hable, identifica palabras
claves que te ayuden a precisar el tema general, identificar las ideas
principales y sacar información relevante. Algunas palabras claves que
sirven para orientar tu pensamiento y tus anotaciones son las siguientes:
por ejemplo, a diferencia, lo más importante, en resumen, prosiguiendo,
por otro lado.
D. Escucha activamente - Haz del proceso de escuchar uno activo, por
ejemplo: formula preguntas, responde, trae ejemplos. Dale a entender al
conferenciante que estás atento, qué entiendes y qué no, cuando estás
de acuerdo y cuando no lo estás. Esto lo puedes hacer con simples
gestos. Así, aun de forma silente, tu pensamiento se mantiene formando
parte activa de la conferencia. Incluso, es muy probable que el
conferenciante responda a sus reacciones con miradas, ejemplos,
repeticiones, aclaraciones, lo que hará que formes parte aún más activa
de la clase.
E. Haz anotaciones - Como te habrás percatado, el acto mismo de tomar
notas es sólo una parte de un proceso mayor que implica una
preparación-una sintonía- respecto al proceso mismo de la conferencia.
En cuanto al acto en sí de tomar notas, tenemos algunas sugerencias
1. Anota sólo las ideas más importantes. No pretendas copiarlo todo.
2. Copia en tus propias palabras utilizando los conceptos claves. No
pretendas copiar verbatim, o sea, palabra por palabra.
3. Copia bosquejadamente (temas, subtemas).
4. Haz breves anotaciones al margen de cosas que necesites que te
aclaren.
5. Desarrolla tu propio sistema de abreviaturas y asegúrate de que lo
entiendes.
6. Tan pronto tengas la oportunidad, revisa lo que copiaste y
corrígelo: aclara las palabras, añade ideas, aclara preguntas y haz
una lista de lo que desees que en la próxima clase te sea aclarado.
F. Ensaya y ajusta -Al igual que con el proceso de lectura de un libro de
texto, te recomendamos que pongas en práctica las sugerencias
anteriores. Examina de forma crítica y objetiva las aplicaciones y sus
resultados. Establece entonces qué de lo anterior te funciona y qué
cambiarías o añadirías en cada caso según tus habilidades y preferencias
(¡sé creativo!). Evalúa nuevamente los resultados y adopta lo que
finalmente te dé resultado. Recuerda que las estrategias que te
presentamos no son las únicas. Lo que hemos pretendido es darte un
punto de partida. Lo más importante es reconocer que tomar notas no
puede limitarse al acto mecánico de escribir palabras, sino que es un acto
intelectual, del cual te hemos dado una base y que te corresponde a ti
desarrollar.
IV- Recomendaciones generales sobre hábitos de estudio
A. Identifique un lugar apropiado - Recomendable que sea cómodo y que no
tenga distracciones. Asocie el mismo consistentemente sólo con estudiar.
Si le es posible, haga sus repasos finales en el mismo lugar donde va a
tomar el examen.
B. Estudie en sesiones cortas y consecuentes (evite lo que se conoce como
sesión masiva)
C. Revisa, repite, relaciona
D. Toma exámenes de práctica (propios o hechos por otros)
E. No pospongas hasta el último momento (procrastinar)
Por qué dejamos hasta el último momento. Parece ser una buena excusa:
“No salí bien porque no estudié bien, a la vez que no estudia bien por miedo de
salir mal.”
V- Recomendaciones respecto a tomar exámenes:
A. Recomendaciones generales:
1. Lee todas las instrucciones
2. Revisa el examen de forma general para que tengas una idea de
todo lo que tienes que hacer
3. Evalúa tiempo y trabajo, y establece un balance
4. Asegúrate de contestarlo todo
5. Pregunta si tienes dudas
B. Recomendaciones para los exámenes de selección múltiple
1. Lee la pregunta y trata de contestarla sin ver las repuestas, luego
ve si la repuesta que pensaste está entre las alternativas.
2. Lee siempre todas las alternativas antes de seleccionar
3. En caso de dudas, comienza descartando las alternativas que de
forma obvia consideres incorrectas.
4. Deja las preguntas que no sepas para lo último. Hazle marcas
para que no te olvides de contestarlas.
5. Si no sabes la respuesta a una pregunta, selecciona la que al
menos tenga una pizca de información que te haga preferirla. En
último caso, utiliza la intuición. Eso es preferible a dejarla en
blanco.
6. Contesta basándote sólo en la información que se ofrece. No le
añadas ni le quites, ni a la pregunta ni a las respuestas.
Espero que estas recomendaciones te sean útiles. Es importante que tengas
presente que las mismas son recomendaciones y que para su buen
funcionamiento es necesario, además de la dedicación y el entusiasmo, la
evaluación objetiva de los resultados y hacer los ajustes correspondientes. Si
crees que te puedo ayudar en la implantación de estas estrategias, no dudes en
comunicarte conmigo. ¡Éxito en el curso!
Descargar