evaluación de la política monetaria, cambiaria y crediticia, a

Anuncio
BANCO DE GUATEMALA
DICTTMEN
c
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA,
CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015,
Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
Elaborado por el Departamentos de Análisis Macroeconómico y Pronósticos, con el visto bueno de la
Gerencia Económica. Diciembre de 2015.
CONTENIDO1
I.
ANTECEDENTES .....................................................................................................................1
II.
RESUMEN EJECUTIVO ...........................................................................................................2
III.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA A
NOVIEMBRE DE 2015 .............................................................................................................9
A.
B.
C.
ENTORNO EXTERNO ..............................................................................................................9
1.
Panorama general ................................................................................................................ 9
2.
Desempeño de las economías avanzadas ......................................................................... 12
3.
Desempeño de las economías de mercados emergentes y en desarrollo ......................... 17
4.
Mercados financieros internacionales ................................................................................ 22
5.
Precios internacionales de algunas materias primas ......................................................... 25
6.
Inflación y política monetaria .............................................................................................. 30
ENTORNO INTERNO .............................................................................................................32
1.
Actividad económica ........................................................................................................... 32
2.
Inflación .............................................................................................................................. 33
3.
Tipo de cambio ................................................................................................................... 37
4.
Tasas de interés ................................................................................................................. 39
5.
Agregados monetarios y de crédito .................................................................................... 40
6.
Variables del sector externo ............................................................................................... 42
7.
Finanzas públicas ............................................................................................................... 43
RESPUESTA DE POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA
DURANTE 2015 ......................................................................................................................46
IV.
ESTIMACIONES DE CIERRE 2015 Y PERSPECTIVAS PARA 2016 ..................................48
A.
DEL ENTORNO EXTERNO ....................................................................................................48
B.
1
1.
Crecimiento económico ...................................................................................................... 48
2.
Inflación internacional ......................................................................................................... 50
DEL ENTORNO INTERNO .....................................................................................................51
1.
Balanza de pagos ............................................................................................................... 51
2.
Actividad económica ........................................................................................................... 53
3.
Sector fiscal ........................................................................................................................ 55
Este documento fue elaborado con información disponible al 9 de diciembre de 2015, salvo otra indicación.
4.
Sector monetario ................................................................................................................ 57
V.
REVISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA ..........................60
A.
ASPECTOS GENERALES......................................................................................................60
B.
POLÍTICA MONETARIA .........................................................................................................61
1.
Revisión de la ponderación del Índice Sintético de Variables Indicativas .......................... 61
2.
Revisión de la meta de inflación ......................................................................................... 62
C.
POLÍTICA CAMBIARIA ...........................................................................................................70
VI.
RECOMENDACIÓN ................................................................................................................72
ANEXOS
ANEXO 1 ...........................................................................................................................................74
ANEXO 2 ...........................................................................................................................................78
ANEXO 3 ...........................................................................................................................................82
ANEXO 4 ...........................................................................................................................................92
ANEXO 5 ...........................................................................................................................................98
ANEXO 6 .........................................................................................................................................103
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................104
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA,
CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015,
Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
I.
ANTECEDENTES
En 2005 la autoridad monetaria adoptó el esquema
de metas explícitas de inflación, el cual se sustenta en la
flexibilidad y oportunidad que debe tener la política
monetaria para dar certeza a los agentes económicos
respecto del compromiso de la autoridad monetaria con el
objetivo de mantener la estabilidad en el nivel general de
precios. La Junta Monetaria, de conformidad con el inciso
a) del artículo 26 de la Ley Orgánica del Banco de
Guatemala, tiene la atribución de determinar y evaluar la
política monetaria, cambiaria y crediticia del país,
incluyendo las metas programadas, tomando en cuenta el
entorno económico nacional e internacional.
La Junta Monetaria, en resolución JM-171-2011
del 22 de diciembre de 2011, determinó la Política
Monetaria, Cambiaria y Crediticia con vigencia indefinida
y una meta de inflación de mediano plazo, en la cual se
establece que, de acuerdo con la evolución del entorno
económico nacional e internacional y, por lo menos una
vez al año, el Banco de Guatemala debe revisar y, de ser
el caso, proponer las modificaciones que se consideren
necesarias a dicha política. Con esa base, mediante
resoluciones JM-139-2012, JM-62-2013, JM-121-2013 y
JM-133-2014, la Junta Monetaria ajustó la referida
política.
Con el objetivo de dar cumplimiento a las
disposiciones citadas, en el presente documento se
presenta la evaluación de la política monetaria, cambiaria
y crediticia a noviembre de 2015, las perspectivas
económicas para 2016, así como la revisión de la Política
Monetaria, Cambiaria y Crediticia.
II.
RESUMEN EJECUTIVO
En el entorno externo, la economía mundial
mejora significativa. El crecimiento económico ha sido
continuó con su proceso de recuperación, aunque de una
apoyado por los bajos precios de la energía, un menor
manera moderada y heterogénea.
ritmo
En
economías
mejoras en el mercado de vivienda y una mayor demanda
esperado a inicios de año, debido, en parte, a la débil
interna, respaldada por un mercado laboral robusto que
demanda externa y a la desaceleración de la demanda
ha compensado la debilidad de la demanda externa; ello,
interna, particularmente por el bajo crecimiento de la
en un entorno en donde la tasa de desempleo continuó
inversión. El crecimiento en las economías de mercados
reduciéndose de una manera gradual y progresiva,
emergentes y en desarrollo ha venido desacelerándose
ubicándose en 5.0% a noviembre, cerca del nivel de pleno
desde hace cinco años y, aunque continúan siendo el
empleo. De esa cuenta, se estima que esta economía
principal motor del crecimiento mundial, siguen privando
registre un crecimiento de 2.5% en 2015 y de 2.6% en
los riesgos a la baja.
2016. Por otra parte, la expectativa sobre la normalización
el
Fondo
ritmo
fortaleza
recuperación se mantiene modesto y por debajo de lo
con
el
mayor
patrimonial de los bancos, las empresas y los hogares, las
conformidad
avanzadas
consolidación fiscal, la
de
De
las
de
Monetario
de la política monetaria continúa generando volatilidad e
Internacional (FMI), la actividad económica mundial
incertidumbre
en
los
mercados
financieros
mejorará su crecimiento de 3.1% en 2015 a 3.6% en
internacionales, debido a que la Reserva Federal (FED)
2016, debido al proceso de recuperación de las
ha venido retrasando el inicio de dicho proceso.
economías avanzadas que inició en 2013 y que se estaría
Luego de salir de la recesión, la Zona del Euro ha
consolidando este y el próximo año, al registrar
registrado más de cinco trimestres consecutivos de
crecimientos de 2.0% y de 2.2%, respectivamente,
crecimiento, aunque moderado, respaldado por la política
liderados por el desempeño de Estados Unidos de
monetaria acomodaticia del Banco Central Europeo
América. Las economías de mercados emergentes y en
(BCE), la depreciación del euro respecto del dólar
desarrollo aumentarían su crecimiento de 4.0% en 2015
estadounidense y los bajos precios de la energía. Durante
a 4.5% en 2016. Si bien el crecimiento en algunas de
el año, la región continuó con una recuperación gradual,
estas economías permanecería débil o con tasas
aunque con resultados mixtos, debido a que el
negativas
la
crecimiento fue más fuerte de lo esperado en Italia,
disminución en los precios de las materias primas, a la
Irlanda y España y menor al previsto en Alemania. En el
depreciación de sus monedas y al aumento de la
caso de Grecia, si bien la agudización de la situación
volatilidad en los mercados financieros, los resultados
generó un contagio, aunque limitado y de corta duración
serían mejores a los del presente año y estaría
principalmente en algunos países de la periferia, los
compensando, en parte, la desaceleración esperada para
riesgos han disminuido debido a la negociación de un
la República Popular China. Ese mejor desempeño
nuevo programa de rescate. No obstante, la región aún
también se espera para economías que enfrentaron
enfrenta algunos retos, como la volatilidad en los
importantes dificultades, como Brasil y otros países de
mercados financieros, asociada a que las políticas
América Latina, Rusia y algunos de Oriente Medio.
monetarias en los principales países avanzados han sido
en
2016,
debido,
principalmente,
a
Con relación a las economías avanzadas, en
disímiles; así como la menor perspectiva de crecimiento
Estados Unidos de América, luego de un resultado
a mediano plazo, en adición a la posible intensificación de
desfavorable en el primer trimestre del año, en el segundo
las tensiones geopolíticas, especialmente en el área de
y tercer trimestres la actividad económica registró una
influencia de Rusia, que afectan las relaciones tanto
2
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
comerciales como financieras en Europa. Por otra parte,
En la República Popular China, durante el presente
el efecto de los atentados terroristas ocurridos en París
año la acción de las autoridades se ha enfocado en
en noviembre, según algunos expertos, tendría un
continuar la transición hacia un modelo de crecimiento
impacto limitado en el corto plazo; no obstante, sugieren
más sostenible a efecto de evitar un aterrizaje forzoso y
mantener el seguimiento a los acontecimientos que
avanzar en reformas estructurales hacia el nuevo modelo
podrían derivarse, no solo por los efectos que dicho
enfocado en el consumo. El reequilibrio derivado de dicho
evento podrían tener sobre la economía de Francia, sino
modelo, implica efectos negativos que podrían afectar no
también en la actividad económica de la región. En ese
solo a las economías de mercados emergentes con
contexto, se espera un crecimiento de 1.5% en 2015 y de
vínculos con la República Popular China, sino también a
1.6% en 2016, debido a la mejora esperada en la
varias economías avanzadas, lo que podría incidir en el
actividad económica de Alemania, Francia, Italia y,
debilitamiento del comercio mundial, con un mayor
especialmente, España.
impacto en los precios de las materias primas y una
En Japón, la actividad económica ha continuado
reversión en la confianza de los empresarios y
recuperándose moderadamente, aunque el nivel de las
consumidores. La desaceleración de la inversión en
exportaciones y de la producción ha sido afectado por la
vivienda, desde principios de 2010, ha implicado una
desaceleración
emergentes,
importante caída en la demanda de acero y otros
especialmente de la República Popular China, su principal
materiales de construcción, disminuyendo el crecimiento
socio comercial. Luego de la caída de 0.1% en 2014, se
de la industria en su totalidad en los últimos cinco años,
considera que el crecimiento de la economía sería
constituyéndose el sector servicios en el principal
gradual, al pasar de 0.7% en 2015 a 1.3% en 2016,
compensador para el crecimiento económico en años
apoyado por un mayor ingreso real y por el incremento en
recientes. En
los precios de las acciones, derivado de que el Banco
autoridades
Central de Japón implementó la segunda fase de su
estabilizar los mercados, como bajar las tasas de interés
programa de facilidad cuantitativa y cualitativa (QQE2);
y los encajes a los depósitos, propiciando una postura
además, por los bajos precios del petróleo y de otras
monetaria más acomodaticia, en adición a la depreciación
materias primas. Sin embargo, la contracción de la
de su moneda. Se prevé que el crecimiento económico de
actividad económica registrada en el segundo trimestre y
la República Popular China se sitúe en 6.9% en 2015 y en
el leve crecimiento en el tercer trimestre del año, ha
6.4% en 2016.
de
las
economías
cuanto
han
al
mercado
accionario,
tomado
diversas
medidas
las
para
puesto en tela de juicio la efectividad de las denominadas
En América Latina, el crecimiento continuó
políticas Abenómicas, que incluyen la referida expansión
desacelerándose en el último año, evidenciando debilidad
monetaria.
tanto en la inversión como en el consumo, particularmente
El crecimiento de las economías de mercados
por la fuerte recesión en Brasil. Por otra parte, la
emergentes y en desarrollo se ubicaría en 4.0% en 2015,
disminución de precios de las materias primas, en
que si bien es superior al crecimiento de las economías
conjunto con una menor demanda externa, mayores
avanzadas (2.0%), sería inferior al registrado en 2014
niveles de inflación y, en algunos casos, altos déficits
(4.6%); mientras que en 2016 se proyecta una mejora en
fiscales y de cuenta corriente, han deteriorado las
el crecimiento al ubicarse en 4.5%. Según el FMI, dicha
expectativas para la región en un contexto en que las
moderación en 2015 se asocia a factores coyunturales y
políticas monetarias y fiscales tienen poco espacio de
estructurales, que incluyen una corrección luego de años
maniobra. En ese sentido, las perspectivas de crecimiento
de un excepcional y rápido crecimiento económico.
se han revisado a la baja, tanto para 2015 como para
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
3
2016 (-0.3% y 0.8%, respectivamente). En Brasil se
Centroamérica
registraría una contracción de 3.0% en 2015, en medio de
combinación de factores que, según el FMI, favorece un
un complejo escenario económico y político, así como el
“círculo virtuoso” que consiste en una demanda más
deterioro de su mercado laboral. Los datos preliminares
sólida, un menor nivel de inflación y una mejor posición
apuntan a un entorno económico adverso, sumado a una
externa.
inflación que permanece elevada, por lo que, aunque la
Durante
se
ha
2015,
visto
los
fortalecida
mercados
por
una
financieros
actividad económica se recuperaría levemente en 2016
internacionales continuaron mostrando episodios de alta
(-1.0%), esta seguiría en recesión. En México, la actividad
volatilidad, debido, entre otros factores, a la incertidumbre
económica continúa creciendo moderadamente, debido al
derivada de expectativas de moderación en la actividad
menor dinamismo del valor de las exportaciones,
económica mundial; la divergencia de las políticas
resultado de la caída de los precios de las materias
monetarias en los países avanzados; la caída en el precio
primas, principalmente el petróleo; y la desaceleración en
internacional del petróleo; las expectativas de una
los niveles de producción industrial. El crecimiento
inminente normalización de la política monetaria en
económico esperado es de 2.3% para 2015 y 2.8% para
Estados Unidos de América; la reducción en los flujos de
2016, en congruencia con el crecimiento previsto para la
capital a las economías de mercados emergentes y en
economía
desarrollo;
estadounidense.
En
Chile,
la
actividad
y
presiones
cambiarias.
Además,
las
económica continúa ajustándose a un deterioro del
prolongadas negociaciones de deuda entre Grecia y sus
entorno externo, asociado a los menores precios de los
acreedores
metales y a que la demanda interna se ha mantenido
volatilidad, así como las tensiones registradas en el
débil, a pesar del impulso proveniente del apoyo fiscal.
mercado accionario chino. Por otra parte, las condiciones
Bajo esa consideración, se proyecta un crecimiento de
financieras se han endurecido para las economías de
2.3% en 2015 y de 2.5% en 2016. En el caso de Perú y
mercados emergentes y en desarrollo, ante un inminente
Colombia, se estiman crecimientos de 2.4% y 3.3% y de
aumento de la tasa de interés objetivo de fondos federales
2.5% y 2.8% en 2015 y en 2016, respectivamente.
en Estados Unidos de América y el deterioro de las
provocaron
aumentos
temporales
de
En Centroamérica, a diferencia de la mayoría de
perspectivas de crecimiento económico a nivel mundial.
países de América Latina, las perspectivas continúan
De esa cuenta, en algunas de estas economías con
siendo
desempeño
importantes presiones inflacionarias o vulnerabilidades
económico de Estados Unidos de América, la persistencia
externas, los bancos centrales han elevado las tasas de
de los bajos precios del petróleo y sus derivados, el
interés de política, provocando que el crecimiento del
crecimiento de los flujos de divisas por remesas familiares
crédito en términos reales se haya desacelerado. Por su
y el impacto limitado que la volatilidad financiera
parte, en las economías avanzadas la estabilidad
internacional ha tenido sobre los tipos de cambio
financiera se ha fortalecido, reflejo de que la recuperación
nominales en la región. El crecimiento se elevaría de
económica ha reafirmado la confianza en las políticas
3.3% en 2015 a 3.6% en 2016, debido, en parte, al
monetarias y los riesgos de deflación se han reducido,
impacto neto positivo que podría generarse de la
particularmente en la Zona del Euro.
favorables,
debido
al
sólido
normalización de la política monetaria en Estados Unidos
Los precios internacionales de las materias primas,
de América y al incremento del ingreso en términos
principalmente maíz amarillo y trigo, mostraron una
reales, derivado de la expectativa de que los precios
tendencia a la baja, comportamiento que se modificó a
internacionales del petróleo podrían permanecer en
partir de la segunda quincena de junio, cuando se
niveles bajos en los próximos años. La coyuntura en
registraron importantes alzas, asociadas a expectativas
4
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
de posibles daños a la producción por factores climáticos,
explica por la debilidad de la demanda interna y en
estabilizándose
niveles
algunos casos, por la apreciación de sus monedas. En las
superiores a los que privaban a inicios de junio. Sin
economías avanzadas la inflación se ha ubicado en
embargo, los factores climáticos continúan siendo un
niveles por debajo de 2.0%, en particular, en Estados
importante factor de riesgo que podría elevar el precio
Unidos de América, Zona del Euro y Japón; mientras que
internacional de dichos granos. En el caso del precio
en las economías de mercados emergentes y en
internacional
siendo
desarrollo los resultados han sido mixtos, debido a los
influenciado por una oferta mundial mayor a la esperada
menores precios de los energéticos, los altos niveles de
proveniente de la Organización de Países Exportadores
capacidad ociosa y de ahorro interno, en un entorno de
de Petróleo (OPEP), Estados Unidos de América y Rusia,
débiles demandas internas y externas. En América Latina,
así como por el debilitamiento en la demanda global
la inflación en las principales economías que operan bajo
(especialmente de la República Popular China). Según el
el esquema de metas explicitas de inflación (México,
FMI, la mayor oferta, incluida la de Norteamérica, y el
Colombia, Perú, Chile y Brasil) se encuentra por arriba de
debilitamiento de la actividad mundial, probablemente
las metas establecidas por los bancos centrales, con
sean los principales factores que han impulsado el precio
excepción de México y Chile. Por su parte, en
del petróleo a la baja desde mediados del año pasado.
Centroamérica y República Dominicana, la inflación
Luego de la importante reducción en el precio del crudo
continuó mostrando una tendencia a la baja, asociada a
que se observó entre julio y diciembre de 2014, este
la reducción en el precio de los combustibles, razón por la
registró un incremento durante el primer semestre de
que en la mayoría de estos países la inflación se sitúa por
2015, asociado a las expectativas de una reducción en la
debajo de límite inferior de la meta establecida por sus
oferta en combinación con una mejora en la demanda. Sin
bancos centrales. De acuerdo a las previsiones del FMI,
embargo, dichas expectativas no se materializaron y la
la inflación mundial se situaría en 3.6% para 2015 y 3.5%
referida tendencia se revirtió, resultado de nuevas
para 2016. En las economías avanzadas sería de 0.8% y
previsiones sobre el nivel de oferta más altas y que se
1.4% para 2015 y para 2016, mientras que para las
registraría un deterioro en la demanda mundial por la
economías de mercados emergentes y países en
desaceleración
desarrollo se proyecta que la misma se sitúe en 5.7% y
recientemente,
de
petróleo,
de
las
aunque
este
en
continuó
economías
emergentes,
principalmente de la República Popular China. A la fecha,
en 5.0%, en su orden.
el balance entre la oferta y la demanda mundial de
En cuanto a las tasas de interés de política
petróleo es superavitario, situación que anticiparía que el
monetaria, durante 2015 las economías avanzadas no
precio internacional podría permanecer en niveles bajos.
presentaron cambios respecto del año anterior y
Sin embargo, una posible intensificación de los conflictos
continúan ubicándose en niveles históricamente bajos. En
geopolíticos continúa latente, lo que, eventualmente,
cuanto al proceso de normalización de la política
podría interrumpir la producción en el Medio Oriente,
monetaria, la FED ha indicado que este podría empezar
presionando el precio internacional al alza.
este año, de manera gradual y ordenada, en congruencia
En lo relativo a la inflación mundial, esta ha
con su objetivo dual de pleno empleo y baja inflación. En
mostrado una tendencia a la baja en la mayoría de
efecto, luego de la reunión del Comité Federal de
regiones, debido, fundamentalmente, a la significativa
Operaciones de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas
reducción en el precio del petróleo y sus derivados, así
en ingles) de octubre, se han reforzado las expectativas
como de otras materias primas importantes. En algunas
de que ese proceso iniciaría en diciembre. Por su parte,
economías, la desaceleración de la inflación también se
algunas economías de mercados emergentes y en
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
5
desarrollo decidieron reducir el nivel en sus tasas de
2014, principalmente, por la sostenida mejora en el
interés de política monetaria, especialmente, la República
mercado laboral de Estados Unidos de América.
Popular China; mientras que otros países como Brasil,
El resultado de la balanza comercial y de las
Colombia y Chile la aumentaron. En Centroamérica, se
remesas familiares, anticiparía que el déficit en cuenta
registraron reducciones de las tasas de política en
corriente de la Balanza de Pagos podría situarse en
Guatemala, Costa Rica y República Dominicana.
alrededor de 0.8% del PIB en 2015 (2.1% en 2014).
En el ámbito interno, las expectativas sobre el
El tipo de cambio nominal del quetzal respecto al
desempeño de la actividad económica continúan siendo
dólar
favorables. El PIB real en 2015 crecería 4.1%, por encima
mantenido un comportamiento relativamente consistente
del PIB potencial (3.5%). Dicho resultado se explica,
con su estacionalidad, registrando al 30 de noviembre de
fundamentalmente, por el mayor dinamismo de la
2015 un nivel de Q7.61230 por US$1.00 que representa
demanda interna, que crecería 5.0% (4.1% en 2014),
una ligera depreciación acumulada de 0.20%. El tipo de
derivado, principalmente, de la evolución del consumo
cambio del dólar, en lo que ha transcurrido del presente
privado, cuyo crecimiento sería de 5.1%. Por el lado de la
año, ha sido influenciado por una menor demanda de
oferta, la mayoría de actividades económicas registrarían
divisas para importaciones respecto del año anterior y de
tasas de variación positivas.
una mayor oferta de estas, principalmente por el
A octubre de 2015, el valor FOB de las
estadounidense,
en
términos
generales,
ha
dinamismo de las remesas familiares.
exportaciones de bienes se incrementó 0.9% respecto a
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) a
similar período de 2014, resultado de un aumento
noviembre, continuó reflejando la desaceleración iniciada
importante en el volumen (11.9%), que contrarrestó la
desde noviembre de 2014, al situarse en 2.51%, por
disminución en el precio medio de exportación (9.6%).
debajo del límite inferior del margen de tolerancia de la
Entre los principales productos exportados destacan, en
meta de inflación determinada por la Junta Monetaria
su orden, el banano, el hierro y acero, los productos
(4.0% +/- 1 punto porcentual), resultado relacionado, en
farmacéuticos y los artículos de vestuario. En lo que
buena medida, con el efecto del choque de oferta externo
respecta a las importaciones, su valor CIF disminuyó
relativo a los bajos precios internacionales del petróleo y
2.8%, ante la reducción de 14.1% en el precio medio,
sus derivados, lo que ha compensado, en parte, el
principalmente, por la considerable reducción en el valor
aumento de la inflación de alimentos. En la medida que
importado de combustibles y lubricantes, asociado a la
se desvanezca el referido choque de oferta, podría
caída en el precio medio, compensado, parcialmente, por
hacerse evidente el incremento en la inflación de
el incremento en el volumen de bienes importados de
alimentos, el cual se ha mantenido, en promedio, en
13.6%. Entre los rubros que registraron una mayor
alrededor de 9.0% desde julio del año anterior,
demanda, destacan los bienes de consumo, bienes de
principalmente por factores de demanda. La inflación
capital y materiales de construcción. Dada la significativa
subyacente, a octubre se ubicó en 1.77%, moderando la
caída en el precio internacional del crudo, a octubre de
leve tendencia al alza iniciada desde el segundo semestre
2015 se generó un ahorro relevante en el rubro de
de 2014. Los pronósticos de inflación total apuntan a que
combustibles y lubricantes (alrededor de US$869.0
esta se ubicaría por debajo de la meta en 2015, pero
millones).
dentro de la misma en 2016. Por su parte, las
A noviembre, el ingreso de divisas por remesas
expectativas de inflación de los agentes económicos
familiares alcanzó US$5,686.8 millones, superior en
continúan moderadas tanto para 2015 como para 2016, lo
US$638.7 millones (12.7%) respecto a igual período de
6
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
que es indicativo de un anclaje más eficiente de las
septiembre lo redujo a 3.00%, el cual se mantuvo en su
mismas.
reunión de noviembre. En todas las decisiones se tomó
En cuanto a las tasas de interés de corto plazo,
estas se ubicaron en torno a la tasa de interés líder de
en cuenta el balance de riesgos de inflación.
Al
30
de
noviembre,
monetaria
las
(OEM)
operaciones
de
registraron
un
política monetaria; mientras que las tasas de interés
estabilización
activa y pasiva, promedio ponderado, del sistema
crecimiento de Q1,998.3 millones. De ese monto, el
bancario, continuaron estables.
74.0% corresponde al sector privado y el 26.0% a
Los principales agregados monetarios y de crédito,
entidades públicas. El costo de política derivado de las
evidenciaron en el año un comportamiento dinámico,
respectivas operaciones se situó en 0.2% del PIB, inferior
superior al previsto a finales del año pasado. En efecto,
al del año previo (0.3%).
aunque la demanda de emisión monetaria mantuvo
En cuanto al desempeño de las finanzas públicas,
congruencia con el comportamiento de sus fundamentos
según cifras preliminares a noviembre, los ingresos
macroeconómicos y con su estacionalidad, a partir de la
totales del gobierno central fueron mayores en 1.2%
segunda semana de mayo comenzó a expandirse (con
respecto del mismo período del año anterior, mientras que
una
resultado,
los gastos totales crecieron 1.4%, como resultado, el
principalmente, de una demanda adicional de efectivo,
déficit fiscal se ubicó en Q4,763.0 millones (1.0% del PIB).
por motivo precaución por parte de los agentes
El saldo de la deuda pública interna se situó en Q61,292.9
económicos, debido a rumores negativos acerca de un
millones al 30 de noviembre y el de la deuda pública
banco del sistema; mientras que en la segunda parte del
externa en US$7,377.0 millones. Cabe resaltar que el
año, la emisión monetaria creció 14.1% y los medios de
continuo deterioro de los ingresos fiscales durante 2015
pago totales 9.5%. El crédito bancario al sector privado
conllevó a una significativa contención del gasto público y
creció 13.4%, asociado a un incremento en la demanda,
condicionó a las autoridades fiscales a priorizar la
dado el dinamismo de la actividad económica. Es
asignación de recursos que permitieran el cumplimiento
importante indicar que el crédito bancario ha registrado
de los compromisos ineludibles del Estado.
variación
interanual
de
21.5%),
una tendencia al alza desde noviembre de 2014,
Vale destacar que en diciembre el Ministerio de
asociada, principalmente, al aumento observado en el
Finanzas Públicas (MFP) colocó en el mercado local el
crédito en moneda extranjera, particularmente al sector
saldo de bonos del tesoro (Q361.4 millones) que estaba
corporativo. La aceleración en dicho crédito ha sido
previsto para restituir parcialmente las deficiencias netas
financiada con una mayor utilización de líneas de crédito
del Banco de Guatemala correspondientes al ejercicio
del exterior y, en menor medida, con captaciones en
contable 2013. Los recursos de la referida colocación se
moneda extranjera.
orientaron al gasto público.
Conforme el calendario previsto para 2015, la
En ese contexto, el MFP estima, para finales de
Junta Monetaria se reunió en febrero, marzo, abril, mayo,
2015, un crecimiento interanual de los ingresos totales de
junio, agosto, septiembre y noviembre para decidir sobre
2.4% y de los gastos totales de 1.5%; en términos del PIB,
el nivel de la tasa de interés líder de política monetaria.
los ingresos tributarios alcanzarían 10.3%, los gastos
En febrero, la Junta Monetaria decidió reducir la referida
totales 12.6%, el déficit fiscal 1.7% y la deuda pública total
tasa de interés a 3.50%, permaneciendo en ese nivel en
24.5%.
marzo, abril y mayo. Posteriormente, la Junta Monetaria
dispuso
en
junio
disminuir
el
nivel
a
En síntesis, la actividad económica mundial, luego
3.25%,
de registrar una leve desaceleración en 2015, continuaría
manteniéndolo en la decisión de agosto; mientras que en
en una senda de recuperación en 2016, impulsada por el
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
7
mejor desempeño, tanto de las economías avanzadas
como de las economías de mercados emergentes y en
desarrollo, aunque con riesgos a la baja.
Por su parte, los precios internacionales de
algunas materias primas que afectan la inflación en el
país (petróleo, maíz amarillo y trigo), siguen ubicándose
en niveles inferiores a los observados el año anterior,
particularmente el petróleo y sus derivados, lo cual ejerce
presiones a la baja en la inflación interna.
En el entorno interno, el desempeño económico
continúa sólido, lo que se refleja en el dinamismo de
algunos indicadores de corto plazo, como el IMAE, el
volumen de comercio exterior, flujos mayores de remesas
familiares y el incremento en el crédito bancario al sector
privado. La disciplina de las políticas fiscal y monetaria ha
contribuido a que el comportamiento de los principales
precios macroeconómicos como la inflación, el tipo de
cambio nominal y las tasas de interés, permanezcan
estables.
En
ese
contexto,
tomando
en
cuenta
los
moderados niveles de inflación tanto observados como
pronosticados para el horizonte de política relevante, la
postura de la política monetaria tuvo un sesgo
ligeramente acomodaticio, reflejado en una reducción de
100 puntos básicos en la tasa de interés líder en el año.
8
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
III. EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA
A NOVIEMBRE DE 2015
A.
ENTORNO EXTERNO
1.
Panorama general
En ese escenario, el promedio de las proyecciones
Durante 2015, la recuperación económica mundial
del Fondo Monetario Internacional (FMI), Consensus
y
Forecasts y la Unidad de Inteligencia de The Economist,
heterogénea. Si bien destaca el mejor desempeño de las
indica que el crecimiento económico mundial se situaría
economías avanzadas, el mismo ha sido menor a lo
en 3.1% en 2015 y en 3.6% en 2016. Las economías
esperado a inicios de año, en parte por la débil demanda
avanzadas crecerían 2.0% en 2015 y 2.2% en 2016;
externa y, en varios casos, por la desaceleración de la
mientras que las economías de mercados emergentes y
demanda
en desarrollo, 4.0% y 4.5%, respectivamente.
continuó,
aunque
interna,
de
una
manera
particularmente,
moderada
por
un
bajo
crecimiento de la inversión. En cuanto a las economías de
En cuanto a las economías avanzadas, hasta el
mercados emergentes y en desarrollo, su ritmo de
tercer trimestre del año, la recuperación se mantiene,
crecimiento se viene desacelerando desde hace cinco
aunque moderada. En Estados Unidos de América, el
años y continúan privando los riesgos a la baja. Dicha
crecimiento ha sido apoyado por los bajos precios de la
situación
al
energía; el menor ritmo de consolidación fiscal; la mayor
endurecimiento de las condiciones financieras a nivel
fortaleza patrimonial de los bancos, las empresas y los
mundial, la disminución en el precio de las materias
hogares; mejoras en el mercado de vivienda; y una mayor
primas respecto de 2014, la reducción en los niveles de
demanda interna, apoyada por un mercado laboral más
inversión y de crédito, el cambio en el modelo de
sólido que ha compensado la debilidad de la demanda
crecimiento de la economía china y las tensiones
externa. En efecto, la tasa de desempleo continuó
geopolíticas, principalmente en Oriente Medio.
reduciéndose
se
asocia,
entre
otros
factores,
de
manera
gradual
y
progresiva,
ubicándose en 5.0% a octubre, cerca del nivel de pleno
Gráfica 1
Crecimiento Económico Anual
(porcentajes)
empleo. Los desafíos que podrían limitar su crecimiento
económico, incluyen la normalización de su política
monetaria, la apreciación del dólar estadounidense
respecto de las monedas de las principales economías
del mundo y la disminución de la inversión en el sector
petrolero.
La Zona del Euro, tras salir de la recesión, ha
registrado más de cinco trimestres consecutivos de
crecimiento, aunque moderado, respaldado por la política
monetaria acomodaticia del Banco Central Europeo
(BCE), la depreciación del euro respecto del dólar
estadounidense y los bajos precios de la energía. En
(p) Proyectado.
(1) Incluye: Estados Unidos de América, México, Zona del Euro, El
Salvador y Honduras, que en conjunto representan alrededor de 65% del
total del comercio exterior de Guatemala.
Fuente: Fondo Monetario Internacional, Consensus Forecasts y la
Unidad de Inteligencia de The Economist.
adición,
el
desempleo
continuó
disminuyendo,
especialmente en España y Portugal, y las políticas
monetarias, junto con los bajos precios del petróleo, han
permitido una continua recuperación del consumo. Sin
embargo, la región aún enfrenta algunos retos, como la
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
9
volatilidad en los mercados financieros, asociada a la
Con relación a las economías de mercados
asimetría de las políticas monetarias en los países
emergentes y en desarrollo, su crecimiento se desaceleró
2
avanzados ;
de
por quinto año consecutivo, aunque con diferencias
crecimiento a mediano plazo. Si bien la agudización de la
relevantes entre países y regiones. Dicha desaceleración
situación de Grecia tuvo un contagio limitado y de corta
se asocia, principalmente, al efecto de la caída de los
duración, principalmente en algunos países de la
precios internacionales de las materias primas, en
periferia, donde se observó un aumento temporal de los
particular,
spreads de los bonos de largo plazo; los riesgos de
condiciones financieras menos favorables y a la mayor
contagio han disminuido debido a la negociación de un
volatilidad financiera, particularmente en los países con
segundo programa de apoyo dentro del Mecanismo de
mayor apertura a los mercados internacionales; al cambio
Estabilidad Europea (ESM por sus siglas en inglés). No
en el modelo de crecimiento económico de la República
obstante, es importante indicar que la incertidumbre
Popular China; y a factores geopolíticos, particularmente
política en dicho país es una posible fuente de tensiones
en algunos países de Oriente Medio y el conflicto entre
en
existe
Rusia y Ucrania y, más recientemente, con Siria y con
incertidumbre sobre los efectos que el reciente ataque
Turquía. Ante las perspectivas de crecimiento menos
terrorista a París podría tener en la economía de Francia
dinámico, las autoridades de la mayoría de economías
y, consecuentemente, en la actividad de la región.
emergentes han orientado la política monetaria a apoyar
los
así
como
mercados
la
menor
financieros.
perspectiva
Además,
en
los
países
exportadores
netos;
a
En Japón, la actividad económica ha continuado
el consumo interno, lo cual ha impactado las tasas reales
recuperándose moderadamente, aunque el nivel de las
de interés, los tipos de cambio nominales y los flujos de
exportaciones y de la producción ha sido afectado por la
capital. Aunque los bajos precios de las materias primas
desaceleración de las economías emergentes. Las
benefician a los importadores netos, ello ocurre en
autoridades monetarias han procurado impulsar el
detrimento de los exportadores netos, por lo que los bajos
crecimiento
monetarias
precios podrían provocar distorsiones en los mercados
cuantitativas y cualitativas adicionales, las cuales han
financieros y efectos de contagio entre los exportadores
generado un efecto riqueza debido a precios más altos de
netos de materias primas, lo que, de manera indirecta,
las acciones, además de una depreciación del yen
podría terminar afectando también a los importadores
respecto del dólar estadounidense. Sin embargo, tras el
netos.
económico
con
facilidades
fuerte repunte del crecimiento en el primer trimestre,
En la República Popular China, las acciones de las
apoyado por una mejora en el consumo interno, se
autoridades económicas siguieron orientadas a la
observó una contracción en el segundo trimestre y un
transición
débil crecimiento en el tercer trimestre, debido a la
sostenible, enfocado en el consumo, a efecto de evitar un
reducción de las exportaciones, ante la desaceleración
aterrizaje forzoso del crecimiento económico y avanzar en
del crecimiento en los mercados emergentes; la
más reformas estructurales. El reequilibrio en dicho
disminución del consumo privado, la cual se explica por el
modelo implica efectos derrame3 negativos que podrían
débil crecimiento de los salarios; y la contracción de la
afectar no solo a las economías de mercados emergentes
inversión pública.
vinculadas a la República Popular China, sino también a
hacia
un
modelo
de
crecimiento
más
varias economías avanzadas, lo que incidiría en el
2
Estados Unidos de América y Reino Unido se preparan para normalizar
su política monetaria, mientras que la Zona del Euro y Japón mantienen
una política monetaria altamente acomodaticia y con perspectivas de que
se expanda aún más en el corto plazo.
10
3
Estos efectos ocurren cuando dos o más economías están
fuertemente ligadas por vínculos comerciales y/o financieros, al
producirse un choque en una de ellas, este se transmite y retro
transmite por los canales mencionados.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
debilitamiento del comercio mundial, con un mayor
una menor demanda externa, mayores niveles de
impacto en los precios de las materias primas y un
inflación y, en algunos casos, altos déficits fiscales y de
deterioro en la confianza de los empresarios y
cuenta corriente, han deteriorado el panorama para la
consumidores. La actividad económica china ha estado,
región en momentos en que las políticas monetarias y
en general, en línea con las proyecciones y viene siendo
fiscales tienen poco espacio de maniobra.
impulsada,
principalmente,
por
la
construcción
En Centroamérica, a diferencia de la mayoría de
residencial, debido a que la inversión no residencial se
países de América Latina, las perspectivas continúan
desaceleró en comparación con el año anterior, en un
siendo favorables, por lo que se proyecta un crecimiento
entorno en que el crecimiento del consumo se mantuvo
de 3.3%, explicado por el sólido desempeño económico
estable.
de Estados Unidos de América, la persistencia de los
Por su parte, la significativa caída en el mercado
bajos precios del petróleo y sus derivados, el crecimiento
accionario, no se refleja en las proyecciones de
de los flujos de divisas por remesas familiares y el limitado
crecimiento económico tanto para el presente año como
impacto que la volatilidad financiera internacional ha
para 2016, dado que los índices accionarios aún se
tenido sobre los tipos de cambio nominales en la región.
ubican por encima de los niveles del año previo y porque
Además, el incremento en el consumo privado producto
el mercado accionario chino representa un porcentaje
del aumento en el ingreso real (apoyado por bajas
bajo de la riqueza financiera total del país, en
inflaciones y la reducción del precio de los combustibles),
comparación con las economías avanzadas. También
ha incidido favorablemente en el desempeño económico
han influido las medidas adoptadas por las autoridades
de la región.
chinas para evitar una caída mayor del referido mercado.
Durante
2015,
los
mercados
financieros
En Rusia, el crecimiento económico se contrajo
internacionales continuaron mostrando episodios de alta
debido a las tensiones económicas que se reflejan en la
volatilidad, debido, entre otros factores, a la incertidumbre
interacción de la caída en los precios del petróleo, las
ante las expectativas de una moderación en la actividad
sanciones económicas de Europa y de Estados Unidos de
económica mundial; la divergencia entre las políticas
América, así como la fuerte depreciación del rublo
monetarias en los países avanzados; la caída en el precio
respecto al dólar estadounidense. La exacerbada
internacional
incertidumbre geopolítica derivada de las tensiones con
normalización de la política monetaria en Estados Unidos
Ucrania habría generado efectos derrame mediante
de América; la reducción en los flujos de capital a las
rupturas en las transacciones comerciales y financieras.
economías de mercados emergentes y en desarrollo, que
Además, como se indicó, los recientes conflictos con Siria
generó presiones cambiarias. Recientemente, dicha
y
de
volatilidad repuntó, luego de la depreciación del yuan, un
incertidumbre prevalecientes respecto del desempeño
incremento en la aversión al riesgo, un debilitamiento de
económico ruso.
las monedas en varios mercados emergentes y una
Turquía
también
amplían
los
márgenes
del
petróleo;
las
expectativas
de
En América Latina, el crecimiento continuó
marcada corrección en los precios de las acciones a nivel
desacelerándose en el último año, evidenciando debilidad
mundial. Las prolongadas negociaciones de la deuda de
tanto en la inversión como en el consumo, particularmente
Grecia y la tensión en el mercado accionario en la
por la profunda recesión en Brasil, acompañada por un
República Popular China, también provocaron aumentos
amplio incremento de la inflación y un deterioro de la
temporales de la volatilidad.
confianza empresarial y del consumidor. Por otra parte, la
Ante un inminente aumento de la tasa de interés
disminución de precios de las materias primas, aunada a
de los fondos federales en Estados Unidos de América y
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
11
el deterioro de las perspectivas de crecimiento económico
la inflación a octubre se ubica dentro del margen de
a nivel mundial, las condiciones financieras se han
tolerancia de la meta; mientras que en Costa Rica,
endurecido
mercados
Guatemala y la República Dominicana, se ubica por
emergentes. En las economías avanzadas la estabilidad
debajo del límite inferior de sus respectivas metas,
financiera se ha fortalecido, reflejo de la recuperación
reflejando la reducción en el precio de los combustibles
económica, el aumento en la confianza en las políticas
respecto del año anterior.
para
las
economías
de
monetarias y la reducción de los riesgos de deflación,
particularmente en la Zona del Euro.
En cuanto a las tasas de interés de política
monetaria, las economías avanzadas no presentaron
Los precios internacionales de las principales
cambios durante el año respecto de 2014 y continúan en
materias primas, principalmente maíz amarillo y trigo,
niveles históricamente bajos. En cuanto al proceso de
mostraron una tendencia a la baja, comportamiento que
normalización de la política monetaria, la FED indicó que
se modificó a partir de la segunda quincena de junio,
este podría empezar en diciembre, de manera gradual y
cuando se registraron importantes alzas, asociadas a
ordenada en congruencia con su objetivo dual de pleno
expectativas de posibles daños a la producción por
empleo y baja inflación. En efecto, luego de la reunión del
factores climáticos, los cuales se han estabilizado
FOMC de octubre, se reforzaron las expectativas en
recientemente, aunque en niveles superiores a los que
cuanto a que el referido proceso iniciaría en dicho mes.
privaban a inicios de junio. En el caso del precio
Por
internacional
siendo
emergentes y en desarrollo decidieron reducir el nivel en
influenciado por una oferta mundial mayor a la esperada,
sus tasas de interés de política monetaria, especialmente,
por parte de la OPEP, Estados Unidos de América y
la República Popular China; mientras que otros países
Rusia, así como por el debilitamiento en la demanda
como Brasil, Colombia y Chile la aumentaron. En
global (especialmente de la República Popular China).
Centroamérica, se registraron reducciones en las tasas
Según
de interés de política monetaria en Guatemala y Costa
el
de
FMI,
petróleo,
la
este
continuó
mayor oferta, incluida
la de
Norteamérica, y el debilitamiento de la actividad mundial
probablemente hayan sido los principales factores que
han impulsado el precio del petróleo a la baja.
A nivel mundial, la inflación ha mostrado una
tendencia a la baja en la mayoría de regiones, debido,
fundamentalmente, a la significativa reducción de los
precios internacionales de las materias primas, en
particular, el petróleo y sus derivados. En las economías
avanzadas, la inflación a octubre se ubicó por debajo de
los objetivos fijados por los bancos centrales (2.0%), en
particular, en Estados Unidos de América, Zona del Euro
y Japón. En las economías de mercados emergentes y en
desarrollo los resultados han sido mixtos, dado que en
algunos países la inflación muestra una tendencia
decreciente, mientras que en otros ha sido creciente,
especialmente en algunas economías de América del Sur,
dentro de las que destaca Brasil. En contraste, en México
12
su
parte,
algunas
economías
de
mercados
Rica. La República Dominicana también la disminuyó.
2.
Desempeño de las economías avanzadas
En Estados Unidos de América, según la Oficina
de Análisis Económico (BEA, por su siglas en inglés), tras
registrar un crecimiento inesperadamente débil durante el
primer trimestre (0.6%) y luego un fuerte repunte en el
segundo trimestre (3.9%), la actividad económica se
desaceleró en el tercer trimestre hasta ubicarse en 2.1%,
aunque en congruencia con las previsiones del mercado.
El resultado del primer trimestre se asocia a una
reducción de las exportaciones, a la menor inversión fija
no residencial y estatal y al menor gasto de los gobiernos
locales. También se observó una contribución positiva,
pero moderada del gasto del consumidor, de la inversión
en inventarios y de la inversión fija residencial.
El mayor dinamismo en el segundo trimestre se
atribuyó al comportamiento positivo del gasto del
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
consumidor,
impulsado
por
mejores
condiciones
generando volatilidad e incertidumbre en los mercados
laborales y crediticias; los bajos precios de la energía; y
financieros internacionales, debido a que, aun cuando
el mejor desempeño de la actividad industrial. Por su
existe consenso de que dicho proceso sería gradual y
parte, la desaceleración del tercer trimestre se debe a una
ordenado, la FED ha venido retrasando el inicio del
leve reducción del consumo privado, pero principalmente
mismo. Al respecto, a criterio del FMI, la FED no debería
a la disminución en el crecimiento de la inversión privada,
apresurarse a incrementar su tasa de política monetaria,
así como a la reducción de las utilidades empresariales.
a menos que se vislumbraran presiones inflacionarias
La desaceleración en la inversión se puede atribuir, por
relevantes. Dicho organismo sugiere que, por el
un lado, a la disminución de inventarios y, por el otro, a la
momento, la FED cuenta con suficiente margen de
mayor cautela por parte de inversionistas, dada la
maniobra, dado que, aunque el empleo se ha recuperado
percepción de que la política fiscal tendría una postura
más rápido de lo esperado, aún no se prevén presiones
neutral. En cuanto al consumo de los hogares, este
inflacionarias, internas o externas, que puedan elevar la
presentó un comportamiento favorable que se asocia a la
inflación en el mediano plazo al nivel objetivo de 2.0%.
creación sostenida de empleo (las contrataciones
Por su parte, el FOMC estima que aún existen
ascendieron, en promedio, a más de 200,000 personas al
riesgos sobre las perspectivas de la actividad económica,
mes, un ritmo alto de acuerdo con estándares históricos),
aun cuando el mercado laboral se encuentra cerca de su
al incremento en el ingreso personal disponible y a un
nivel de equilibrio (pleno empleo). El FOMC reafirmó en
nivel bajo de tasas de interés que ha estimulado el gasto
su más reciente comunicado que el rango objetivo de la
de las familias y la inversión residencial, aunado a una
tasa de fondos federales, fijado entre 0.0%-0.25%,
menor inflación importada que se asocia con precios
continúa
internacionales de petróleo más bajos y al aumento de la
considerará apropiado elevar el rango objetivo de la tasa
mayor confianza del consumidor. La tasa de desempleo
de fondos federales, cuando haya observado mejoras
descendió de 5.6% en diciembre de 2014 a 5.0% a
adicionales en el mercado laboral y esté razonablemente
noviembre de 2015, este último nivel cerca del
seguro de que la inflación retornará al objetivo de
considerado de largo plazo por la Reserva Federal (FED).
mediano plazo. No obstante, la Presidenta de la FED, en
Por su parte, el crecimiento de las exportaciones ha sido
declaraciones recientes, señaló que el inicio de la
menor al esperado, debido, en parte, a la fortaleza del
normalización de su política monetaria podría ocurrir en
dólar estadounidense. En cuanto a la política fiscal
diciembre. En todo caso, la decisión debe ser analizada
estadounidense, el moderado ritmo de consolidación
con cautela, no solo porque podría afectar la recuperación
fiscal ha sido decisivo para la recuperación económica.
de la economía estadounidense, sino también porque la
Recientemente, el congreso estadounidense levantó el
política monetaria de la FED tiene efectos derrame
techo sobre la deuda pública, medida que estaría vigente
globales. Algunos analistas internacionales coinciden en
hasta el 15 de marzo de 2017, lo que se constituye en una
que
fuente de certeza fiscal, que podría contribuir a aminorar
mejorando, previéndose que la expansión económica
la volatilidad en los mercados financieros internacionales
continuaría en 2016. Asimismo, estiman que el impulso
y mejorar las expectativas de crecimiento económico,
del mercado laboral se extendería en lo que resta de
dado que permitiría elevar los presupuestos de gasto para
2015, incrementando la posibilidad de que el alza en la
los ejercicios fiscales tanto de 2016 como de 2017.
tasa de política monetaria ocurrirá en diciembre.
las
siendo
adecuado.
perspectivas
Además
económicas
anticipó
parecen
que
estar
La expectativa de la normalización de la política
En la Zona del Euro, de acuerdo con la agencia de
monetaria en Estados Unidos de América continúa
estadísticas Eurostat, durante el tercer trimestre la
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
13
actividad económica registró un crecimiento interanual de
agudización de la situación de Grecia tuvo un contagio
1.6%, ligeramente superior al del segundo trimestre
limitado y de corta duración, principalmente en algunos
(1.5%) y mayor al del primer trimestre (1.2%), debido al
países de la periferia, donde se observó un aumento
dinamismo del consumo privado, que al igual que en los
temporal de los spreads de los bonos de largo plazo, los
cuatro trimestres anteriores, ha ocurrido en el contexto de
riesgos de contagio han disminuido debido a la
una reducción en los precios de la energía, que genera un
negociación del programa de rescate dentro del
efecto ingreso, y condiciones crediticias más favorables,
Mecanismo de Estabilidad Europea. Los acuerdos
en
continuó
alcanzados en Europa han reducido, en buena medida,
disminuyendo, especialmente en España y Portugal.
las preocupaciones en torno a Grecia, en parte, porque
Asimismo, contribuyó el alza en las exportaciones, como
las exposiciones del sector privado de dicho país han sido
resultado, principalmente, de la significativa depreciación
absorbidas por el sector público, lo cual ha reducido la
real del euro. Dichos factores fueron moderados, en parte,
volatilidad en los mercados; además, la economía griega
por una caída en la inversión. En lo que ha transcurrido
contribuye únicamente con 2.0% de PIB de la Zona del
del año, la región continuó con una recuperación gradual,
Euro y 0.3% en el PIB mundial, por lo que indistintamente
aunque con resultados mixtos al interior de la misma,
de cuál sea el canal de transmisión (comercial o
debido a que el crecimiento fue más fuerte de lo esperado
financiero) del resurgimiento de una crisis en dicho país,
en Italia, Irlanda y España, y menor al previsto en
el impacto en la Zona del Euro debiera ser limitado.
Alemania, debido a que en este país, a diferencia de los
Adicionalmente, los recientes ataques terroristas a la
otros citados, la demanda interna se desaceleró. No
capital de Francia, podrían incrementar los niveles de
obstante, indicadores de actividad económica de corto
incertidumbre respecto del desempeño económico de la
plazo, apuntan a que la debilidad del euro está teniendo
región.
un
entorno
en
que
el
desempleo
un efecto favorable en las exportaciones netas de
En Japón, la actividad económica ha continuado
Alemania y de Francia, las cuales estarían contribuyendo
recuperándose moderadamente, aunque el nivel de las
a su crecimiento económico. Vale indicar que, mientras la
exportaciones y de la producción ha sido afectado por la
producción continúe débil y la inflación permanezca por
desaceleración de las economías emergentes, destaca el
debajo de la meta fijada por la autoridad monetaria
caso de la República Popular China que es uno de sus
(2.0%), la postura del Banco Central Europeo (BCE)
principales socios comerciales. En ese sentido, el
continuaría siendo acomodaticia, incluso, la autoridad
mantenimiento de una política monetaria altamente
monetaria no descarta la posibilidad de seguir ampliando
acomodaticia, los bajos precios del petróleo y sus
su programa de compras de activos para reforzar los
derivados, el efecto riqueza resultante de los altos precios
resultados macroeconómicos y detener la disminución en
de las acciones y la depreciación del yen, no fueron
las expectativas de inflación. Entre los riesgos a la baja
suficientes para evitar un crecimiento bajo del PIB en el
que podrían afectar el desempeño de la Zona del Euro,
tercer trimestre (1.0%), tras la reducción de 0.7% en el
destacan la posible intensificación de las tensiones
segundo trimestre, luego del fuerte crecimiento del primer
geopolíticas, especialmente en el área de influencia de
trimestre (4.6%). La inversión perdió dinamismo durante
Rusia, que afecta las relaciones tanto comerciales como
ese trimestre y la menor demanda externa se reflejó en
financieras con Europa, la lenta implementación de
una disminución adicional en la producción industrial,
reformas estructurales y la continua desaceleración de la
aunada al bajo crecimiento de los salarios.
economía de la República Popular China (un socio
Cabe indicar que la contracción en el segundo
comercial importante). Por otra parte, si bien la
trimestre y el moderado crecimiento en el tercer trimestre,
14
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
ha puesto en tela de juicio la efectividad de las políticas
Abenómicas, que
incluyen
la
continuación
de
la
expansión monetaria aplicada por el Banco de Japón
desde 2012. En efecto, el referido banco central, a pesar
de la implementación de la segunda fase del programa de
expansión monetaria cuantitativa y cualitativa (QQE2), no
ha logrado que las expectativas de inflación se anclen al
objetivo de 2.0% y que el consumo privado repunte de
una manera sostenida.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
15
RECUADRO 1
¿CUÁN ACOMODATICIA ES LA POLÍTICA MONETARIA DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA?
Al fortalecerse las perspectivas económicas en Estados
Unidos de América, la Reserva Federal (FED) se prepara para
aumentar la tasa de interés de política monetaria por primera vez
en siete años, luego de que esta se mantuviera en un rango entre
0.0%-0.25%. Por ello, prevalece la inquietud entre muchos
analistas del mercado acerca de la posible trayectoria que dicha
tasa de interés pudiera tener en el mediano plazo. Ciertamente,
esa trayectoria dependerá de cuán acomodaticia es la política
monetaria de la FED en la actualidad.
Al respecto, las tasas de interés reales en los Estados
Unidos de América se han ido reduciendo desde hace algún
tiempo; sin embargo, de acuerdo con el FMI, lo que determina la
orientación de la política monetaria es la desviación con respecto
a la tasa de interés neutral, es decir, la tasa de interés que es
coherente con el objetivo de alcanzar el pleno empleo y la
estabilidad de precios a mediano plazo en la economía.
Efectivamente, aunque la tasa de interés real de los fondos
federales se ha mantenido en niveles negativos en los últimos
siete años, esto por sí solo no puede determinar la medida y la
fuerza con la que la economía se ha visto impulsada hacia una
situación que podría generar presiones de sobrecalentamiento y
un aumento de la inflación, o viceversa. Para determinar en qué
medida la política monetaria es acomodaticia, es preciso
examinar la diferencia entre la tasa de interés efectiva y la tasa
de interés neutral, es decir, la “brecha de tasas de interés”.
Según Pescatori y Turunen (2015), economistas del FMI, la
tasa de interés real neutral se ha reducido con el tiempo y muy
probablemente fue negativa durante la crisis económica y
financiera. Los autores señalan que la tendencia a la baja de la
tasa de interés real neutral pareciera estar impulsada por una
disminución gradual del crecimiento potencial de Estados Unidos
de América, el significativo aumento de la demanda de activos
seguros (como reflejo de los sustanciales aumentos de los
superávits en cuenta corriente de economías de mercados
emergentes y en desarrollo) y una mayor aversión al riesgo
durante la crisis.
En contraste, el aumento proyectado de las tasas neutrales
para los siguientes años estaría impulsado en gran medida por la
reducción de superávits en la cuenta corriente de las economías
de mercados emergentes y en desarrollo y la disminución de los
vientos en contra generados por la crisis financiera mundial,
incluso el regreso a niveles más normales de aversión al riesgo.
El leve repunte del crecimiento potencial también ayudaría a
elevar la tasa de interés neutral, por tanto, el análisis del FMI
parece indicar que la tasa de interés neutral probablemente
aumentará de manera gradual y se mantendrá por debajo de la
mediana de la tasa real de política monetaria de largo plazo
(1.75%) proyectada por el Comité de Operaciones de Mercado
Abierto de la Reserva Federal (FOMC).
En el contexto anterior, la brecha de tasas de interés apunta
a que la política monetaria ha sido acomodaticia desde que
comenzó la crisis económica y financiera. Las políticas
monetarias no convencionales probablemente han proporcionado
un grado de acomodación adicional, del orden de 1 a 3 puntos
porcentuales, aunque sus efectos se han ido diluyendo. En
términos generales, dado el reciente aumento de la tasa de
interés neutral, la política monetaria sigue proporcionando un
importante estímulo económico. El FMI estima que la Reserva
Federal aumentará la tasa de política monetaria de manera
gradual, lo que implica que la brecha de tasas de interés seguirá
siendo negativa durante algunos años en la medida que la tasa
de interés (real) neutral se incremente paulatinamente por arriba
de 1%. Esa trayectoria sugiere que la política monetaria
probablemente seguirá siendo bastante acomodaticia durante
algún tiempo, lo que coadyuvaría a la recuperación económica.
Fuente: Pescatori, Andrea y Jarkko Turunen. “¿Cuán acomodaticia es la política monetaria de Estados Unidos?” Perspectivas Económicas de Las Américas. Fondo
Monetario Internacional. Octubre de 2015.
16
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
3.
Desempeño de las economías de mercados
emergentes y en desarrollo
orientado su política monetaria a apoyar la demanda
interna, lo cual ha tenido efectos en las tasas de interés
Aunque las economías de mercados emergentes y
reales, los tipos de cambio nominales y los flujos de
en desarrollo continúan siendo el principal motor del
capital, cuyo impacto difiere entre países. Dichas
crecimiento mundial, su dinamismo se ha venido
decisiones han sido coherentes con mayores niveles de
ralentizando, principalmente por el cambio en el modelo
incertidumbre a nivel mundial, la evolución de la actividad
de crecimiento económico de la República Popular China
económica y la inflación, así como señales mixtas con
y el impacto negativo de la caída de los precios
relación a la normalización de la política monetaria
internacionales de las materias primas tanto petroleras
estadounidense.
como no petroleras en varios países exportadores; así
En la República Popular China, durante el tercer
como, por la salida de capitales asociadas a expectativas
trimestre, el crecimiento se situó en 6.9%, levemente
respecto a la normalización de la política monetaria por
inferior al del primer y segundo trimestres, cuando se
parte de la FED. La drástica reducción observada en el
ubicó en 7.0%, explicado por la menor inversión, en
precio del petróleo desde el segundo semestre de 2014
particular, en el sector inmobiliario. La desaceleración de
ha contribuido a dinamizar la actividad económica en los
la inversión en vivienda desde principios de 2010, ha
países importadores netos del crudo, aunque ha sido un
implicado una importante caída en la demanda de acero
factor desfavorable para los países que dependen de los
y otros materiales de construcción, disminuyendo el
ingresos de este tipo de exportaciones. La situación
crecimiento de la industria en su totalidad en los últimos
podría ser más compleja para aquellos países que tienen,
cinco años. El sector servicios se ha convertido en el
por un lado, un reducido espacio para adoptar políticas
principal balanceador del crecimiento en años recientes,
anticíclicas y, por el otro, un nivel poco adecuado de
lo que se explica por un crecimiento de los salarios mayor
reservas monetarias internacionales para hacer frente a
al del producto, en parte, explicado por factores
las vulnerabilidades externas y rigideces en sus sistemas
demográficos, lo que ha impulsado el consumo privado.
cambiarios.
El valor agregado del sector servicios, que representa
El crecimiento de las economías de mercados
alrededor de 50% del PIB chino, ha implicado un mayor
emergentes y en desarrollo cerraría en 4.0%, el cual sería
crecimiento del empleo urbano, lo que refuerza la
inferior al de 2014 (4.6%). Según el FMI, dicha
tendencia al alza de los salarios. En cuanto al mercado
moderación se asocia a factores coyunturales y
accionario, las autoridades económicas han tomado
estructurales, que incluyen una corrección luego de años
diversas medidas para estabilizar sus mercados, entre las
de un excepcional y rápido crecimiento económico. En
que destacan: la reducción de las tasas de interés y los
ese sentido, las economías de mercados emergentes,
encajes a los depósitos, indicativo de una postura
exportadoras netas de materias primas, en particular
monetaria laxa, aunada a la depreciación de su moneda.
petróleo, tienen el desafío de implementar políticas
El crecimiento del crédito se ha desacelerado de forma
anticíclicas para disminuir el impacto de la caída de los
significativa y ha migrado de la banca sombra hacia la
precios y de una menor demanda interna; además, las
banca convencional, producto de la supervisión más
economías que dependen de los flujos de capital foráneo,
estricta. La política fiscal ha sido expansiva y continúa
tienen que seguir preparándose ante una inminente
siendo
normalización de la política monetaria estadounidense.
presupuesto (gasto de los gobiernos locales).
impulsada
por
las
actividades
fuera
de
Ante las perspectivas de crecimientos menos
En Rusia, el crecimiento se ha contraído debido a
dinámicos, la mayoría de economías emergentes han
las tensiones económicas que se reflejan en la interacción
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
17
de la caída en los precios del petróleo, las sanciones
En México, la actividad económica continúa
internacionales y la fuerte depreciación del rublo respecto
creciendo moderadamente, debido al menor dinamismo
al dólar estadounidense. Asimismo, la exacerbada
de las exportaciones, ante la desaceleración de la
incertidumbre geopolítica derivada de las tensiones con
demanda externa; los bajos precios del petróleo; y la
Ucrania, Siria y Turquía, podría generar efectos derrame
desaceleración en los niveles de producción industrial. El
mediante rupturas en las transacciones comerciales y
crecimiento esperado de 2.3% en 2015, se atribuye, en
financieras. Para el cierre de 2015 se anticipa una
buena medida, a una menor demanda tanto externa como
contracción económica de 3.8% y para 2016 una de 0.6%.
interna, respecto de la prevista a principios de año. En el
En América Latina, ante el continuo deterioro de la
caso de la demanda interna, los crecimientos del
actividad
económica,
se
volvieron
a
reducir
las
consumo privado y la inversión han sido bajos; aunque,
perspectivas de crecimiento, lo cual se tornaría en una
las perspectivas siguen siendo más favorables que las de
contracción de 0.3% para 2015, debido, principalmente, a
América del Sur, pues el efecto neto entre un mayor
que la caída del producto en Brasil sería más profunda de
crecimiento en Estados Unidos de América (su principal
lo esperado, lo que aunado a la disminución en los precios
socio comercial) y el incremento esperado en la tasa de
de las materias primas, continúa debilitando a los países
política monetaria en ese mismo país, podría ser positivo.
exportadores netos de materias primas de la región,
En Chile, la actividad económica se está ajustando
resultando en mayores déficits en cuenta corriente y en la
al deterioro del entorno externo y la demanda privada se
depreciación de las monedas de estos. Además, algunos
ha mantenido débil a pesar del impulso proveniente del
factores internos se han sumado a las dificultades de
apoyo fiscal, por lo que se proyecta un crecimiento de
carácter externo, induciendo un debilitamiento de la
2.3% para 2015, en parte por el menor crecimiento de la
confianza de las empresas y de los consumidores y, por
actividad económica de la República Popular China y por
ende, reduciendo la demanda privada y provocando
la caída en los precios del cobre que han afectado la
salidas de capital. De igual manera, la moderación de los
inversión y la confianza de las empresas privadas,
precios de las materias primas implica que la inversión
asimismo han elevado los costos del programa de
seguiría siendo débil durante un período prolongado.
reforma estructural, en el corto plazo. Aunado a lo
Asimismo, la inminente subida de la tasa de política
anterior, la confianza de los consumidores también se
monetaria en Estados Unidos de América, genera la
deterioró, debido a la desaceleración del empleo y los
posibilidad de una mayor salida de capitales de la región
salarios del sector privado.
o un incremento en el costo del financiamiento externo.
En Colombia, el crecimiento de 2.5% del año,
En Brasil, se registró una contracción de 3.0%,
refleja una desaceleración respecto a 2014, que se
asociada a un complejo escenario económico y político,
explica, principalmente, por la caída de los precios del
así como al deterioro de su mercado laboral y una
petróleo y por la desaceleración más profunda del
inflación elevada. Esta situación es reflejo de una
comercio exterior y de la inversión en sectores diferentes
contracción significativa de la inversión privada y de un
a la construcción.
descenso del consumo privado, asociados al deterioro de
En Perú, se proyecta un crecimiento de 2.4% en
la confianza empresarial que ha sido influenciada, en
2015, asociado, fundamentalmente, a la caída de precios
parte, por las tensiones políticas generadas por los
de las materias primas.
señalamientos de corrupción a varias instituciones
En Centroamérica, al contrario de la mayoría de
públicas y a la compañía de capital mixto Petróleo
países de América Latina, las perspectivas de crecimiento
Brasileiro, S.A. (Petrobras).
económico continúan siendo positivas, dado que la
18
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
recuperación
de
la
economía
estadounidense
ha
significado un impulso a las exportaciones de la región,
así como de las remesas familiares, en un contexto en
que persiste la debilidad de los precios internacionales del
petróleo y sus derivados, considerando que la región es
un importador neto de hidrocarburos, además que el
precio más bajo del petróleo ha reducido la factura
petrolera y ha impulsado el poder de compra a lo interno
de los países. Por el lado del canal financiero, no se
anticipan efectos relevantes, dado el limitado grado de
integración financiera de la región a los mercados
internacionales. El crecimiento esperado para 2015 es de
3.3%, ligeramente inferior al registrado en 2014 (3.5%).
La coyuntura en Centroamérica se ve fortalecida por una
combinación de factores que, según el FMI, genera un
“círculo virtuoso” que consiste en una demanda más
sólida, un menor nivel de inflación y una mejor posición
externa.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
19
RECUADRO 2
SUBIR O NO LA TASA: ¿PUEDE ELEGIR AMÉRICA LATINA?
EVALUANDO LA AUTONOMÍA DE LA POLÍTICA MONETARIA
Existe consenso entre los analistas internacionales que el
proceso de normalización de la política monetaria de Estados
Unidos de América reflejaría, principalmente, el mejor
desempeño de la actividad económica de ese país. Sin embargo,
dicha normalización podría generar perturbaciones repentinas en
los mercados financieros globales, en por lo menos, dos vías. En
la primera, el movimiento de la tasa de interés por parte de la
Reserva Federal (FED) puede inducir a que los agentes
económicos revisen al alza sus expectativas acerca de la
trayectoria futura de las tasas de interés a corto plazo, elevando
a su vez los rendimientos a largo plazo. En la segunda, el alza de
las tasas de interés podría estar acompañada tanto de una alta
incertidumbre acerca de la trayectoria futura de dichas tasas,
como de una mayor aversión al riesgo (ambos factores
regularmente afectan las primas por plazo a nivel mundial).
Según Caceres et.al. (2015), ese cambio prospectivo de las
condiciones mundiales encuentra
a
América Latina
experimentando una fuerte desaceleración económica y un
creciente desempleo. Aunque parte de esa desaceleración
responde a factores estructurales, se estima que muchas
economías de la región están funcionando por debajo de su
potencial; por esa razón, en la medida en que las expectativas
inflacionarias estén debidamente ancladas, parecería apropiado
mantener las condiciones monetarias en un nivel neutral o
expansivo. Ante esa coyuntura, varios bancos centrales de la
región, en recientes reuniones, se han planteado la posibilidad de
subir la tasa de interés de política monetaria. Ello plantea la
interrogante de que si en un sistema financiero altamente
globalizado, las autoridades monetarias de los distintos países
cuentan con plena autonomía para adaptar sus tasas de política
a las condiciones macroeconómicas internas y de cómo se
transmiten los cambios en las condiciones financieras mundiales
a las tasas de interés de sus diferentes economías.
Al respecto, los autores encuentran que, dependiendo del
país, las tasas interés de corto plazo1 reaccionan de manera
heterogénea a los movimientos de la tasa de los fondos federales.
Por ejemplo, un alza de 100 puntos básicos en la tasa de los
fondos federales incide en un aumento de 95 y 80 puntos básicos
en las tasas de interés a corto plazo de México y Perú,
respectivamente. La respuesta al mismo choque en Canadá e
Israel es de alrededor de 60 puntos básicos, y de entre 20 y 40
puntos básicos en Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica y
Uruguay. Las tasas de corto plazo en Colombia, a su vez,
muestran respuestas cercanas a cero, y la respuesta es negativa
en el caso de Brasil. Por otra parte, los movimientos de los
rendimientos de los bonos de Estados Unidos de América a 10
años sí tienen un mayor impacto sobre las correspondientes
tasas de interés internas que los cambios de la tasa de interés de
fondos federales. Los autores también buscan cuantificar en qué
medida los movimientos residuales de las tasas de interés
internas se pueden explicar por los cambios en las condiciones
financieras mundiales; es decir, aquellos cambios en las tasas de
interés internas que no responden a cambios en los
fundamentales, son denominados efectos derrame (o spillovers)
y se espera que sean bajos cuando la autonomía monetaria es
alta.
Los resultados para América Latina indican que la
respuesta de derrame hacia las tasas de interés de corto plazo es
significativa para el caso de México y de Perú (alrededor de 70 y
de 50 puntos básicos, en su orden); mientras que no es
estadísticamente significativa en el resto de países. Ello no es del
todo sorprendente dado la fuerte integración financiera de México
con Estados Unidos y del alto grado de dolarización de Perú.
En general, la intensidad de los efectos derrame financieros
depende, en buena medida, de la naturaleza del choque global.
Los efectos derrame particularmente grandes son causados por
variaciones de las tasas de interés mundiales que no van
acompañados de cambios en las perspectivas económicas, o que
se vinculan con fluctuaciones en la prima por plazo.
Los autores indican que el impacto de la decisión de política
que adopte la FED será probablemente diferente si responde a
una mejora de las perspectivas económicas, o bien, refleja solo
condiciones monetarias más restrictivas. En ese sentido, las
variaciones de las tasas de interés internacionales a largo plazo,
que obedecen a una contracción monetaria inesperada, explican
en mayor medida la variabilidad en las tasas de interés internas
que las variaciones impulsadas por una mejora en las
perspectivas económicas.
1
Corresponde a las tasas de interés de los bonos públicos a corto plazo con vencimiento de alrededor de tres meses.
Fuente: Caceres, Carlos, Yan Carrière-Swallow y Bertrand Gruss. Subir o no la tasa: ¿Puede elegir América Latina? Evaluando la autonomía de la política monetaria.
Perspectivas Económicas de Las América. Fondo Monetario Internacional. Octubre de 2015.
20
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
RECUADRO 3
EL CONTAGIO: LAS POLITICAS MONETARIAS NO CONVENCIONALES APLICADAS POR LA RESERVA FEDERAL
PARECEN HABER AFECTADO A LAS ECONOMÍAS DE MERCADOS EMERGENTES MÁS QUE LAS POLÍTICAS
TRADICIONALES
No es sorprendente que la política monetaria de los Estados
Unidos de América tenga repercusiones en el resto del mundo,
en virtud de su predominio en los mercados mundiales. Según los
economistas del Fondo Monetario Internacional (Che et.al.,
2015), el contagio más fuerte y profundo al resto de las
economías, como resultado de las decisiones de política
monetaria que toma la Reserva Federal (FED), es un fenómeno
reciente que inicia luego de la crisis económica y financiera
mundial de 2008-2009.
Los autores examinan la reacción de 21 economías de
mercados emergentes, ante 125 anuncios de política monetaria
de la FED entre enero de 2000 y marzo de 2014. Concluyen que
los anuncios imprevistos (sorpresas) de la política monetaria
estadounidense surten efecto inmediato en los flujos de capitales
y en los precios de los activos de las economías de mercados
emergentes (por lo menos en un período de dos días). Sin
embargo, cuando se analiza por separado los períodos anteriores
a la crisis (durante la fase convencional de la política monetaria)
y después de noviembre de 2008 (cuando inició la compra de
activos a gran escala), se evidencia que los efectos de contagio
“por unidad” de sorpresa de la política monetaria estadounidense,
habían sido distintos y más fuertes durante la fase no
convencional.
Ciertamente, en muchos activos financieros, el contagio fue
mayor cuando la FED comenzó a plantear que estaba
considerando disminuir el ritmo de la compra de activos (entre
mayo de 2013 y marzo de 2014). En general, el contagio fue
mayor cuando los anuncios sorprendieron a los mercados con
información sobre la orientación futura de la tasa de política
monetaria (sorpresas de señal), comparado con anuncios que
sorprendieron a los mercados con información que afectaba el
rendimiento a plazos más largos de los bonos de Estados Unidos
de América.
Según los autores, los efectos de contagio más profundos
durante la fase no convencional probablemente fueron en su
mayoría estructurales, debido a las compras de bonos que se
introdujeron en la fase no convencional de la política monetaria y
de la liquidez que se generó. El contagio por unidad de sorpresa
no parece depender del tamaño de los choques, ya sea que estos
estén relacionados con la adopción de una política más flexible o
una más restrictiva o que se registren en un punto de inflexión en
la tónica de la política (por ejemplo, ante una primera tentativa de
aplicar una política restrictiva después de una secuencia
ininterrumpida de recortes).
Por otra parte, se analizó si los contagios eran más
profundos en los mercados de mayor tamaño, con mayor liquidez
(con muchos compradores y vendedores), o ambos. Los efectos
del tamaño del mercado por sí solo parecen ser ambiguos, debido
a que entran en juego dos fuerzas opuestas. Los mercados más
grandes atraen más inversionistas extranjeros, lo que aumenta la
volatilidad, pero al mismo tiempo tienden a ser más líquidos, lo
que debería reducirla. De hecho, en la práctica el tamaño del
mercado no es un factor que intensifique o amortigüe
considerablemente el contagio. Sin embargo, cuando se toma en
cuenta la liquidez del mercado, hay evidencias de que los
mercados más grandes están expuestos a contagios mayores.
Los efectos de la liquidez son más claros: los mercados más
líquidos disminuyen el efecto de contagio, conforme a lo previsto.
En ese sentido, siempre y cuando los mercados se mantengan
líquidos a medida que crecen, el riesgo que sufran contagios
debiera ser limitado.
El hecho de que el contagio parezca mayor durante la fase
no convencional de la política monetaria de la FED, pone de
manifiesto el costo de llevar las tasas de interés a un nivel
cercano a cero. Por tanto, si se desea evitar el contagio profundo
en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, los
autores señalan que sería preciso adoptar políticas apropiadas a
fin de reducir al mínimo el riesgo de alcanzar el límite cero. Estas
políticas podrían incluir variables macroeconómicas, tales como
el gasto y los impuestos, con objeto de estabilizar la relación entre
la deuda y el PIB y conservar un margen fiscal que permita apoyar
la economía en las fases de desaceleración.
Teniendo en cuenta que los efectos adversos del contagio
de la política monetaria estadounidense guardan relación con la
situación económica del país receptor, es decir, que entre
mejores son los fundamentos macroeconómicos y más líquidos
los mercados, más se amortiguan los efectos de los choques de
la política monetaria de ese país, las economías de mercados
emergentes deberían mejorar sus fundamentales lo más que
puedan. En períodos de turbulencia o crisis se puede recurrir a
otras políticas para controlar el exceso de volatilidad y el
desorden en los mercados (como intervenciones cambiarias e
incluso medidas macroprudenciales), pero estas políticas no
deben considerarse un sustituto de políticas económicas
generales idóneas.
Fuente: Che, Jiaqian, Tommaso Mancini-Griffoli y Ratna Sahay. ”El Contagio”. Finanzas y Desarrollo. Fondo Monetario Internacional. Septiembre de 2015.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
21
4.
internacionales y afianzado, en general, el marco de sus
Mercados financieros internacionales
Durante
2015,
los
mercados
financieros
internacionales continuaron mostrando episodios de alta
volatilidad, debido, entre otros factores, a la incertidumbre
generada por las expectativas de una moderación en la
actividad económica mundial; la divergencia de políticas
monetarias en los países avanzados; la caída del precio
internacional
del
petróleo;
las
expectativas
de
normalización de la política monetaria en Estados Unidos
de América; la reducción en los flujos de capital a las
economías de mercados emergentes y en desarrollo; las
presiones cambiarias; y la elevada volatilidad en los
políticas económicas. En algunas de estas economías
con presiones inflacionarias o vulnerabilidades externas
relevantes, los bancos centrales han elevado sus tasas
de interés de política, provocando que el crecimiento del
crédito en términos reales se haya desacelerado respecto
de la expansión crediticia que se registró en los años
posteriores a la crisis económica y financiera internacional
de 2008-2009.
Gráfica 2
Volatilidad de los Principales Índices Accionarios (1) (2)
2011-2015
(porcentaje)
índices accionarios. Recientemente, la volatilidad en los
mercados financieros repuntó, luego de la depreciación
del yuan, el incremento en la aversión al riesgo, el
debilitamiento de las monedas en varios mercados
emergentes y la marcada corrección en los precios de las
acciones a nivel mundial. Además, las prolongadas
negociaciones de deuda entre Grecia y sus acreedores
también provocaron aumentos temporales de volatilidad,
los cuales se disiparon con la aprobación de un tercer
programa de rescate financiero y la absorción de las
exposiciones del sector privado por el sector público. Por
su parte, la caída de los mercados accionarios en la
República Popular China fue otro de los factores que
elevaron la volatilidad en los mercados financieros
internacionales.
Cabe
agregar
que
si
bien
las
(1) Al 30 de noviembre de 2015.
(2) Los índices de volatilidad corresponden al VIX del Euro Stoxx 50 y
del Standard & Poor’s 500. Para las economías emergentes, el índice de
volatilidad implícita de JP Morgan.
Fuente: Bloomberg.
Gráfica 3
Principales Índices Accionarios (1) (2)
2010-2015
(Base 2010=100)
implicaciones sistémicas para el sector financiero chino
parecen ser limitadas, la significativa intervención de las
autoridades para mitigar la caída parece haber elevado la
incertidumbre de los inversionistas sobre el desempeño
económico chino.
Ante el posible aumento de la tasa de interés
objetivo de fondos federales en Estados Unidos de
América y el deterioro de las perspectivas de crecimiento
económico mundial, las condiciones financieras se han
endurecido
para
las
economías
de
mercados
emergentes. Algunas de estas economías han tratado de
prepararse ante el referido choque externo, flexibilizando
(1) Al 30 de noviembre de 2015.
(2) Los índices bursátiles corresponden, en la Zona de Euro al Eurostoxx
50; en los Estados Unidos de América al Standard & Poor´s; y en las
economías emergentes y América Latina al MCSI.
Fuente: Bloomberg.
el tipo de cambio, aumentado el nivel de sus reservas
22
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
En las economías avanzadas la estabilidad
financiera se ha fortalecido, reflejo de que la recuperación
económica ha reafirmado la confianza en las políticas
monetarias y los riesgos de deflación se han reducido,
particularmente en la Zona del Euro. Asimismo, el
fortalecimiento de la situación patrimonial del sector
privado y la permanencia de condiciones monetarias y
financieras acomodaticias han apoyado la referida
recuperación; sin embargo, la brecha del producto sigue
siendo negativa en varias economías avanzadas. En ese
sentido, las condiciones financieras siguen siendo
favorables y las tasas de interés reales continúan bajas.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
23
RECUADRO 4
POLÍTICA MONETARIA Y DERRAMES FINANCIEROS: ¿SE HA PERDIDO TRACCIÓN?
El desarrollo de la globalización financiera y el incremento
de los flujos de capital a nivel mundial, ha renovado el debate
acerca de la apropiada conducción de la política monetaria en
economías abiertas. La alta sensibilidad tanto del crédito bancario
al sector privado como del precio de los activos financieros con
respecto a los choques externos, ha generado cuestionamientos
sobre la habilidad que tienen los bancos centrales para manejar
sus condiciones financieras internas. Al respecto, los
economistas del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Disyatati
y Rungcharoenkitkul (2015), abordan dicha interrogante mediante
el análisis de la dinámica del rendimiento de los bonos soberanos
en un grupo de 31 países, que incluye a las economías
avanzadas y de mercados emergentes y en desarrollo.
A efecto de medir el grado en que las condiciones
financieras externas complican la conducción de la política
monetaria, los autores aíslan lo que denominan un componente
de contagio, concentrándose en las variaciones de las primas de
riesgo de los bonos soberanos que no están relacionados con los
fundamentos económicos de cada país. Esta medida de contagio,
que se aproxima con el componente principal de las series de
prima de riesgo soberano, está diseñada para capturar con mayor
precisión los efectos derrame que son impulsados por los
cambios exógenos en la preferencias de riesgo y que,
consecuentemente, disminuyen la tracción de la política
monetaria.
Como se observa, la correlación de las series de primas de
riesgo promedio de los tres grupos de países es más fuerte a
partir de 2008, particularmente en 2009, 2010 y 2014.
Según los autores, esta correlación específica y no
sistémica, pudiera estar asociada a las políticas de flexibilización
cuantitativa, a la orientación futura de la política monetaria
(forward guidence) y al anuncio de la normalización de la política
monetaria en Estados Unidos de América. En general, la
correlación de estas series parece ser débil, por lo que sugieren
modelar la volatilidad de las primas de riesgos mediante la
descomposición de los factores que explican las variaciones en
las primas de riesgo (PR), controlando por los fundamentos
macroeconómicos (PR ex FUND) y por la política monetaria (PR
ex FUND) de cada país.
Los resultados de la descomposición de la varianza señalan
que las economías de Asia y el resto de economías de mercados
emergentes parecen ser menos susceptibles al contagio mundial
en relación con las economías avanzadas. Aun cuando se
controla por los fundamentales, los resultados muestran una
sensibilidad menor al contagio en el resto de economías de
mercados emergentes, comparado con el leve impacto que
sufren las economías avanzadas. Por otra parte, cuando se
controla por la política monetaria, la exposición al contagio
aumenta en las economías asiáticas y el resto de economías de
mercados emergentes. Vale indicar que ello no implica que las
economías emergentes estén menos sujetas a choques externos
o que tengan más tracción de política monetaria en comparación
con las avanzadas, simplemente evidencia que estos choques
son más idiosincráticos. Esto pudiera explicarse, en parte, a que
dichas economías reciben choques de liquidez más fuertes, como
consecuencia del menor grado de desarrollo de sus sistemas
financieros. Otra explicación se podría asociar a que las
economías avanzadas son más abiertas e integradas
financieramente comparadas con las economías de mercados
emergentes.
Fuente: Disyatat, Piti y Phurichai Rungcharoenkitkul. ”Monetary Policy and Financial Spillovers: Losing Traction?” BIS Working Papers. Banco de Pagos Internacionales.
Octubre de 2015.
24
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
5.
Precios internacionales de algunas materias
primas
Durante 2015, los precios internacionales de las
antes indicados se moderaron, provocando nuevamente
una caída del precio de la variedad WTI, el cual se situó
a finales de noviembre en US$41.65 por barril.
principales materias primas que afectan a la inflación en
Guatemala, en especial maíz amarillo y trigo, mostraron
una tendencia a la baja, comportamiento que se modificó
a partir de la segunda quincena de junio, cuando se
Gráfica 4
Precio Internacional del Petróleo (1)
(US dólares por barril)
registraron alzas, asociadas a expectativas de posibles
daños a la producción, derivado de factores climáticos
adversos. No obstante, dichas expectativas se disiparon
y la tendencia se revirtió a la baja.
En el caso del precio del petróleo, luego de la
importante reducción que se observó entre julio y
diciembre de 2014, este registró un incremento durante el
primer semestre de 2015, asociado a las expectativas de
una reducción en la oferta en combinación con una mayor
demanda. Dichas expectativas no se materializaron y la
referida tendencia se revirtió, derivado de que la oferta
permaneció elevada y disminuyó la demanda mundial
debido
a
la
desaceleración
de
las
economías
emergentes, principalmente de la República Popular
China. A noviembre de 2015, el precio del petróleo
registró una reducción acumulada de 21.8%; mientras
que el precio del maíz amarillo y del trigo registraron una
disminución
acumulada
de
8.0%
y
de
22.0%,
respectivamente.
(1) Cotización en la Bolsa de Nueva York, con información al 30 de
noviembre de 2015.
Fuente: Bloomberg.
Por el lado de la oferta, destacó el elevado
nivel de producción de Estados Unidos de América, país
que contribuyó a elevar el superávit en el mercado de
petróleo por la implementación de nuevas tecnologías de
extracción, situación que permitió alcanzar niveles récord.
Según el FMI, la mayor resiliencia de la oferta, incluida la
de Norteamérica, y el debilitamiento de la actividad
mundial fueron los principales factores que impulsaron el
a)
Petróleo
precio del crudo a la baja.
El precio del petróleo durante el año registró
en el primer semestre una tendencia al alza, la cual se
revirtió en el segundo semestre, por factores de oferta y
demanda. El alza durante el primer semestre se explicó
por las perspectivas de una posible reducción en la
producción de crudo, luego de que las principales
compañías petroleras estadounidenses redujeran sus
planes de inversión y aceleraran el cierre de pozos y
plataformas petroleras ineficientes.
expectativa
de
un
incremento,
Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP), durante el presente año, la misma ha registrado
un incremento y su nivel actual es significativamente
superior a la cuota establecida por dicha organización en
diciembre de 2011, derivado del aumento en la extracción
de Arabia Saudita e Irak. En el caso de Arabia Saudita, el
aumento se debe a la política de dicho país de mantener
su cuota de participación en el mercado, principalmente
En lo que se refiere a la demanda mundial,
la
En lo relativo a la producción de la
ante
mejores
perspectivas económicas, contribuyó a incrementar el
en la región de Asia y, en el caso de Irak, a la
normalización de las actividades extractivas y de
exportación, luego de enfrentar importantes problemas en
precio. Sin embargo, desde finales de junio, los factores
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
25
su infraestructura petrolera por conflictos internos. Cabe
mencionar que además del incremento de la cuota
respecto de 2011, la OPEP ha mantenido el nivel efectivo
Gráfica 5
Producción de la Organización de Países Exportadores
de Petróleo (1)
(millones de barriles diarios)
de producción significativamente por arriba de la cuota
establecida, lo que ha contribuido a mantener bajo el
precio internacional. Asimismo, la OPEP modificó su
política de producción de petróleo al decidir mantener su
participación en el mercado internacional en lugar de
reducir su volumen de producción ante los bajos precios
del petróleo, con el propósito de no incentivar la
producción de otros productores no miembros de la
organización. No obstante, algunos analistas del mercado
de petróleo, entre los que destaca IHS Energy4, prevén
que ante los bajos precios internacionales del crudo, la
OPEP podría verse obligada a realizar un recorte en su
cuota de producción a partir de 2016, ante la presión de
los productores más pequeños, cuyo desempeño
económico ha sido afectado por dicha baja, en particular
(1) Con información preliminar a noviembre de 2015.
Fuente: Bloomberg.
Gráfica 6
Interrupciones en el Suministro Mundial de Petróleo (1)
(millones de barriles diarios)
en la caída en los ingresos para las finanzas públicas,
perspectiva que no se materializó, al menos, en la reunión
que dicho cartel efectuó el 4 de diciembre de 2015. Dicha
firma estima que la oferta mundial de petróleo se situaría
en 95.7 mbd, superior a la observada en 2014 (93.2 mbd).
Las interrupciones en la producción de petróleo a nivel
mundial continúan en niveles elevados; no obstante, ello
no ha tenido un efecto importante en el precio, debido a
la importante oferta, la que se ha traducido en niveles
históricamente altos en los inventarios de crudo.
(1) Con información preliminar a octubre de 2015.
Fuente: Agencia de Información de Energía, Departamento de Energía
de Estados Unidos de América.
4
Information Handling Services Energy, empresa que proporciona
información y pronósticos respecto del sector energético a nivel
mundial y regional.
26
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
Por el lado de la demanda mundial, IHS
que permite anticipar que el precio internacional
Energy prevé que esta se sitúe en 94.2 mbd, superior en
permanecerá en niveles bajos, respecto de 2014. Sin
1.7 mbd a la de 2014. Aun cuando refleja un incremento,
embargo, los factores de riesgo asociados a los conflictos
ese nivel es inferior a la oferta disponible, por lo que se
geopolíticos continúan latentes y eventualmente podrían
prevé un superávit de 1.5 mbd.
interrumpir la producción en el Medio Oriente, lo que
En resumen, el balance entre la oferta y la
podría afectar el precio.
demanda mundial de petróleo es superavitario, situación
Cuadro 1
Oferta y Demanda Mundial de Petróleo
Años 2014 - 2016
(millones de barriles diarios)
Estimación de noviembre de 2015
Descripción
Oferta
Demanda
Balance (oferta - demanda)
2014(a)
93.2
92.5
0.7
2015(b)
95.7
94.2
1.5
2016(b)
95.9
95.4
0.5
Variación
2015/2014
Variación
2016/2015
2.5
1.7
-----
0.2
1.2
-----
(a) Cifras preliminares.
(b) Cifras proyectadas.
Fuente: IHS Energy.
b)
Gasolinas
En la primera parte del año, el precio de la
gasolina en los Estados Unidos de América registró una
Gráfica 7
Precio Internacional del Petróleo y de la
Gasolina (1)
(US dólares por barril y galón)
tendencia al alza, explicada por el mantenimiento de
algunas de las refinerías, que provocó una reducción en
el volumen de los inventarios, en adición la huelga de
trabajadores en algunas de las principales refinerías
afectó los precios. Dicha tendencia se revirtió durante el
segundo semestre, principalmente, por la caída del precio
del petróleo.
(1) Con información al 30 de noviembre de 2015.
Fuente: Bloomberg.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
27
c)
Maíz amarillo
la cosecha 2015-2016 se ubicaría en 974.9 millones de
Durante 2015, el precio internacional del
toneladas métricas (mtm), cifra menor en 3.4% respecto
maíz amarillo continuó registrando una moderada
de la registrada en la cosecha 2014-2015 (1,008.8 mtm).
tendencia a la baja, asociada a las perspectivas de una
Dicha disminución se explica por la reducción en las
adecuada oferta del grano a nivel mundial (producción e
cosechas de la Unión Europea, de Estados Unidos de
inventarios) para la cosecha 2015-2016, en combinación
América, de Brasil, de Argentina y de México, resultado
con una menor demanda global, con excepción del mes
de la disminución de áreas de siembra y de la sustitución
de julio cuando el precio subió ante la expectativa de
de cultivos.
posibles daños a la producción por factores climáticos en
Con relación a la demanda mundial, esta se
las áreas de siembra de Estados Unidos de América,
estima en 971.2 mtm, inferior en 0.4% respecto de la
situación que no se materializó.
cosecha anterior (975.5 mtm), resultado, principalmente,
de la disminución prevista en el consumo de la Unión
Europea, Ucrania y México. A pesar de dicha reducción,
Gráfica 8
Precio Internacional del Maíz Amarillo (1)
(US dólares por quintal)
el nivel de la demanda continuó alto, explicado por la
mayor utilización del grano para la elaboración de
concentrado para alimentación de ganado y para la
producción de etanol, principalmente durante el primer
semestre del año. Asimismo, el nivel de los inventarios
mundiales se situó en 211.9 mtm, superior en 1.8%
respecto de la cosecha anterior (208.2 mtm). Vale indicar
que el USDA realizó una corrección al alza en el nivel de
inventarios de la República Popular China, lo que implica
que el nivel de inventarios mundiales continúa siendo uno
de los más altos registrados en los últimos años, por lo
que, mientras no ocurran cambios importantes en el
(1) Cotización en la Bolsa de Nueva York, con información al 30 de
noviembre de 2015.
Fuente: Bloomberg.
mercado, el precio se mantendría estable. El principal
riesgo al alza en el precio de este grano sería un deterioro
en las condiciones climáticas en los principales países
El Departamento de Agricultura de los
productores.
Estados Unidos de América (USDA, por sus siglas en
inglés), estima que la producción de maíz amarillo, para
Cuadro 2
Producción y Consumo Mundial de Maíz
(millones de toneladas métricas)
Cosechas
Rubro
Variaciones
2012-2013 (a) 2013-2014 (b) 2014-2015 (b) 2015-2016 (b) 2014/2015
2015/2016
Producción
870.3
991.4
1,008.8
974.9
1.8
-3.4
Consumo
865.2
949.5
975.5
971.2
2.7
-0.4
5.1
41.9
33.3
3.7
-----
-----
Déficit / Superávit
(a) Preliminar.
(b) Estimado.
Fuente: Departamento de Agricultura de Estados Unidos de América, noviembre de 2015.
28
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
d)
Trigo
El precio internacional del trigo durante el
Según el USDA, la producción mundial de trigo
presente año continuó con la reducción iniciada desde
para la cosecha 2015-2016 se situaría en 733.0 mtm,
2014, tendencia que se explica por las previsiones de una
superior en 1.1% respecto de la cosecha anterior (725.1
producción récord a nivel mundial para la cosecha
mtm), reflejo del incremento en la producción de Turquía,
2015-2016. Al igual que en el caso del maíz, en julio se
República Popular China, Estados Unidos de América,
observó un alza que respondió a las expectativas de
Marruecos, Australia, Rusia y Ucrania.
posibles daños a la producción del cereal debido a un
El consumo mundial se estima en 717.4 mtm,
deterioro climático (sequías en algunas de las principales
superior en 1.5% al del año previo (707.0 mtm), asociado
zonas productoras, especialmente en Estados Unidos).
al incremento en el consumo de Estados Unidos de
Sin embargo, el daño ocasionado resultó ser mínimo, por
América, la Unión Europea, India y Rusia. En cuanto al
lo que las alzas en el precio se revirtieron y el precio
nivel de inventarios, se proyecta que este se sitúe en
continuó con su tendencia decreciente. En el último
227.3 mtm, superior en 7.4% respecto del registrado en la
trimestre del año se ha observado un incremento en la
cosecha previa (211.7 mtm). El incremento en la
volatilidad del precio, pero siempre en niveles inferiores a
demanda de trigo sería cubierto por la producción
los del año anterior.
proyectada y el nivel de inventarios, por lo que se anticipa
Gráfica 9
Precio Internacional del Trigo (1)
(US dólares por quintal)
un balance positivo que mantendría estable el precio. El
principal riesgo al alza proviene de un deterioro climático
en los principales productores a nivel mundial.
(1) Cotización en la Bolsa de Nueva York, con información al 30 de
noviembre de 2015.
Fuente: Bloomberg.
Cuadro 3
Producción y Consumo Mundial de Trigo
(millones de toneladas métricas)
Cosechas
Rubro
Variaciones
2012-2013 (a) 2013-2014 (b) 2014-2015 (b) 2015-2016 (b) 2014/2015
2015/2016
Producción
658.7
715.1
725.1
733.0
1.4
1.1
Consumo
679.2
698.7
707.0
717.4
1.2
1.5
Déficit / Superávit
-20.5
16.5
18.1
15.6
-----
-----
(a) Preliminar.
(b) Estimado.
Fuente: Departamento de Agricultura de Estados Unidos de América, noviembre de 2015.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
29
6.
programa de compras de activos a un monto de €60.0
Inflación y política monetaria
La inflación a nivel mundial, ha mostrado una
tendencia a la baja en la mayoría de regiones, debido,
fundamentalmente, a la significativa reducción de los
precios internacionales de las materias primas, en
particular el petróleo y sus derivados. En algunas
economías, esta desaceleración de la inflación también
se explica por la debilidad de la demanda interna. En las
economías avanzadas la inflación se ubica en niveles por
debajo de 2.0%; mientras que en las economías de
mercados emergentes y en desarrollo los resultados han
sido mixtos. En algunos países la inflación muestra una
tendencia decreciente, mientras que en otros ha sido
millardos mensuales, superior al programado en octubre
de 2014. Inicialmente dicho programa estaría vigente
hasta septiembre de 2016; sin embargo, en la reunión de
política monetaria de diciembre de 2015, la vigencia se
extendió más hasta marzo de 2017, la que podría
extenderse si el BCE lo considerara prudente. El FMI,
proyecta que la inflación en la región al finalizar 2015 se
situará en 0.7%; en tanto que el BCE la proyecta en 0.1%.
Para 2016 se prevé que la inflación repuntaría a 1.0%,
principalmente, por las expectativas de una mayor
recuperación económica y el efecto traspaso de las
depreciaciones del euro frente al dólar estadounidense.
creciente, especialmente en algunos países de América
del Sur, particularmente en Brasil, resultado de las
recientes depreciaciones de sus monedas y el efecto que
estas tienen en los precios internos de los bienes
Gráfica 10
Ritmo Inflacionario Total en las Economías
Avanzadas (1)
2008-2015
(porcentaje)
transables (efecto traspaso).
En Estados Unidos de América, la inflación se
ubicó en 0.17% en octubre, muy por debajo del objetivo
de mediano plazo de la FED, reflejo de los bajos precios
de la energía y de otros bienes importados no energéticos
y del fortalecimiento del dólar respecto de la principales
monedas
mundiales.
En
cuanto
al
proceso
de
normalización de la política monetaria estadounidense, la
FED indicó que este empezaría de manera gradual y
ordenada en congruencia con su objetivo dual de pleno
empleo y baja inflación. Tras la reunión del FOMC de
octubre, se ha reforzado la expectativa de que ese
proceso iniciaría en diciembre.
En la Zona del Euro, aunque la inflación volvió a
ubicarse en niveles positivos, continúa muy por debajo de
la meta del BCE, pues a octubre se situó en 0.12%,
debido tanto al moderado crecimiento económico de la
Zona, como a la reducción de los precios de la energía.
Respecto de la tasa de interés de política monetaria, esta
continúa en niveles históricamente bajos y cercanos a
cero desde septiembre de 2014 (0.05%). La postura de
política monetaria altamente acomodaticia del BCE se
consolidó a partir de marzo de 2015, cuando se amplió el
30
(1) Datos a octubre de 2015.
Fuente: Bancos centrales.
En Japón, la inflación continuó a la baja y en
octubre se situó en 0.30%, resultado, entre otros factores,
de la débil demanda interna y la disminución del precio
internacional del petróleo. El Banco de Japón mantiene
su postura de política monetaria y continúa aplicando la
segunda fase del programa de expansión cuantitativa y
cualitativa (QQE2, por sus siglas en inglés), con el
propósito de estimular la actividad económica y alcanzar
el objetivo de inflación de 2.0%.
En cuanto a las economías de
mercados
emergentes y en desarrollo, la inflación mostró un
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
comportamiento heterogéneo, aunque en la mayoría de
El
comportamiento
de
la
inflación
provocó
estas economías se registran niveles menores de
diferentes tipos de respuesta por parte de los bancos
inflación,
precio
centrales. En el caso de Brasil, Colombia y Chile, han
internacional del petróleo y por la debilidad en la actividad
habido incrementos en sus tasas de política monetaria en
económica. Por ello, las respuestas de política monetaria
250, 100 y 25 puntos básicos, respectivamente; mientras
han sido diferentes. En la República Popular China, la
que México y Perú no la modificaron.
en
parte,
por
la
reducción
del
inflación a noviembre se situó en 1.50%, inferior al
objetivo de mediano plazo del Banco Central (3.0%), por
lo que este redujo su tasa de política monetaria en cinco
ocasiones,
ubicándola
en
4.35%,
es
decir,
una
disminución de 125 puntos básicos en el año, en apoyo al
Gráfica 11
Ritmo Inflacionario Total de las Economías
Emergentes (1)
2008-2015
(porcentaje)
crecimiento económico y, recientemente, para evitar una
mayor caída del mercado accionario.
En América Latina, la inflación en las principales
economías que operan bajo el esquema de metas
explicitas de inflación (México, Colombia, Perú, Chile y
Brasil) se encuentra por arriba de las metas establecidas
por los bancos centrales, con excepción de México y
Chile. En el caso de México, la inflación a noviembre se
situó en 2.21%, explicada, principalmente, por la
reducción en los precios de los energéticos y por el
moderado ritmo de crecimiento de su actividad económica
(1) Datos a noviembre de 2015.
Fuente: Bancos centrales.
que no generó presiones de demanda; mientras que en
Chile se ubicó en 3.94%, debido a que la reducción en los
precios de los energéticos contrarrestó, parcialmente, el
En lo que respecta a Centroamérica y la República
efecto traspaso del tipo de cambio nominal. En Colombia
Dominicana,
la
inflación
continuó
mostrando
una
y Perú, la inflación se situó a noviembre en 6.39% y
tendencia a la baja, asociada, principalmente, a la
4.17%, respectivamente, debido a choques de oferta
reducción en el precio de los combustibles. En ese
temporales (aumento en el precio de algunos alimentos)
contexto, en la mayoría de países de la región, la inflación
y a la depreciación de sus monedas. Cabe indicar que,
se encuentra por debajo de límite inferior de la meta
además de inflaciones mayores a sus metas, estos países
establecida por los bancos centrales. De esa cuenta, las
no se han beneficiado de la reducción del precio
autoridades monetarias de Costa Rica, la República
internacional de las materias primas, dada su condición
Dominicana y Guatemala, disminuyeron las tasas de
de exportadores netos. En Brasil, el complejo escenario
interés de política monetaria en 300, 125 y 100 puntos
económico y político y el deterioro de su mercado laboral,
básicos, en su orden, durante el presente año.
habría incidido en que la inflación a noviembre se ubicara
en 10.48%, reflejo de las medidas de ajuste fiscal que
adoptó el gobierno, entre las que destacan la disminución
en los subsidios a la electricidad y a los combustibles, y el
aumento de los precios regulados.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
31
Gráfica 12
Ritmo Inflacionario Total de las Economías
Centroamérica y República Dominicana (1)
2008-2015
(porcentaje)
importación de bienes de capital, para la agricultura,
de
industria,
telecomunicaciones,
construcción
y
el
transporte.
En lo que respecta a la demanda externa, las
exportaciones de bienes y servicios estarían registrando
un crecimiento, en términos reales, de 5.6%, inferior al de
2014 (7.6%), explicado por el incremento en el volumen
exportado de banano; concentrados de níquel; azúcar;
grasas y aceites comestibles; hierro y acero; y frutas
frescas, secas o congeladas. Por su
parte, las
importaciones de bienes y servicios registrarían un
crecimiento de 7.9%, superior al del año previo (6.0%),
derivado de un mayor dinamismo, en términos de
volumen, de las importaciones de bienes de consumo; de
(1) Datos a noviembre de 2015. República Dominicana a octubre.
Fuente: Bancos centrales.
materias primas y productos intermedios para las
actividades manufactureras; combustibles y lubricantes; y
B.
ENTORNO INTERNO
1.
Actividad económica
bienes de capital.
Por el lado del origen de la producción, destaca el
El crecimiento de la actividad económica nacional,
dinamismo de los sectores siguientes: Comercio al por
medido por el Producto Interno Bruto (PIB) en términos
mayor y al por menor; Industrias manufactureras;
reales, se estima cierre en 4.1%, similar al del año previo
Servicios privados; Intermediación financiera, seguros y
(4.2%) y superior al PIB potencial (cuyo promedio es
actividades auxiliares; y Agricultura, ganadería, caza,
3.5%).
mayor
silvicultura y pesca, que en conjunto explican alrededor
dinamismo en la demanda interna que aumentaría 5.0%,
de 74.0% de la tasa de crecimiento del PIB estimada para
debido, principalmente, al incremento de 5.1% en el
2015 (ver Anexo 1).
consumo privado (3.9% en 2014), el cual representa
Gráfica 13
Producto Interno Bruto Trimestral
(porcentajes)
Dicho
crecimiento proviene
de
un
alrededor de 85.0% del PIB, asociado a un incremento en
el ingreso de los hogares, debido, entre otros factores, al
mayor flujo de remesas familiares, el incremento en el
salario formal (con base en información del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social), el aumento en el
crédito bancario al sector privado y el efecto ingreso
proveniente de la reducción del precio internacional del
petróleo y sus derivados5.
Con relación a la inversión (formación bruta de
capital fijo) se prevé un crecimiento de 5.7% (4.3% el año
anterior), asociado al mayor dinamismo en la inversión en
maquinaria y equipo, particularmente la relacionada con
(1) Variación interanual de los volúmenes valorados en millones de
quetzales, referidos a 2001.
(2) Tendencia calculada con base en el filtro de Hodrick-Prescott.
Fuente: Banco de Guatemala.
5
Dicho efecto se ve potenciado por una inflación baja y estable que
aumenta el poder de compra del consumidor.
32
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
A octubre de 2015, el Índice Mensual de la
Actividad Económica (IMAE) registró un crecimiento de
explican, en conjunto, 86.04% de la inflación total
observada (gráfica 14).
4.6%, mientras que el crecimiento interanual de la
tendencia-ciclo de dicho indicador fue de 4.2%, lo que
evidencia que el comportamiento de la demanda
agregada es congruente con la estimación de crecimiento
Gráfica 14
Impacto de las Divisiones de Gasto en el Ritmo
Inflacionario (1)
(puntos porcentuales)
económico anual del presente año.
El Índice de Confianza de la Actividad Económica
(ICAE) a noviembre se situó en 64.32 puntos, superior en
36.50% respecto al registrado en octubre (47.12 puntos)
y mayor en 25.50% al registrado en noviembre de 2014
(51.25 puntos). Vale subrayar que en los últimos tres
meses dicho indicador ha aumentado 42.65 puntos, lo
que denota una importante recuperación en la confianza
de los agentes económicos y en las expectativas de estos
sobre la actividad económica.
2.
(1) Con información a noviembre de 2015.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
Inflación
a)
Observada
A noviembre, la variación interanual del
El alza en la división de gasto Alimentos y
Índice de Precios al Consumidor (IPC) continuó reflejando
bebidas no alcohólicas (ponderación 28.75%) continúa
la desaceleración iniciada desde noviembre de 2014, al
ejerciendo el mayor impacto dentro del IPC. A noviembre
situarse en 2.51%, por debajo del límite inferior del
su variación interanual fue 8.99%, equivalente a 3.6 veces
margen de tolerancia de la meta de inflación determinada
el ritmo de inflación total (2.51%). Los principales grupos
por la Junta Monetaria (4.0% +/- 1 punto porcentual)
de gasto que incidieron en dicho comportamiento fueron:
resultado asociado, fundamentalmente, con el efecto del
Hortalizas, legumbres y tubérculos; Carnes; Pan y
choque externo de los bajos precios internacionales del
cereales; y Frutas. En las Hortalizas, legumbres y
petróleo y sus derivados respecto del año previo, lo que
tubérculos, el alza responde, principalmente, a los
ha compensado, en parte, el aumento de la inflación de
incrementos en el precio medio del tomate, güisquil,
alimentos. A noviembre, el IPC refleja, principalmente, las
culantro, chile pimiento, güicoy, repollo, lechuga, otras
alzas en las divisiones de gasto Alimentos y bebidas no
legumbres y hortalizas, cebolla, pepino, ejotes, frijol,
alcohólicas; Restaurantes y hoteles; Bienes y servicios
zanahoria y papa que obedece a la menor oferta de
diversos; y Muebles, artículos para el hogar y para la
algunos productos en el mercado interno, la cual se
conservación
fueron
asocia a factores estacionales y al incremento en la
variaciones
demanda tanto local (dada la evolución de los salarios y
del
hogar.
compensadas,
parcialmente,
negativas
las
Dichas
por
alzas
las
agua,
las remesas familiares) como externa, especialmente de
electricidad, gas y otros combustibles; y Transporte. Las
El Salvador y Honduras. Con relación al grupo de gasto
divisiones mencionadas, de acuerdo a su impacto 6,
Carnes, el aumento en el precio medio, en buena medida,
en
divisiones
de
Vivienda,
se asocia al comportamiento del precio de la carne de res
6
Se refiere a la proporción, en puntos porcentuales, con la que cada
división de gasto impacta la inflación total.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
33
que, según el MAGA, refleja la disminución de la oferta en
de cereal estadounidense, particularmente por parte de
el mercado interno por la venta de ganado en pie a
Japón y Egipto.
México,
a
los
incrementos
los
En la división de gasto Restaurantes y
expendedores desde inicios de año y la reducción en el
hoteles, la variación interanual de 2.75% ha sido
hato ganadero derivado de la sustitución de crianza de
influenciada por el incremento en el precio medio de los
ganado por siembra de caña de azúcar y palma africana.
gastos básicos siguientes: Almuerzo consumido fuera del
Adicionalmente, factores climáticos adversos (canícula
hogar, Otras comidas consumidas fuera del hogar, y
prolongada)
Desayuno consumido fuera del hogar, en congruencia
afectaron
las
establecidos
áreas
de
por
pastoreo,
7
principalmente en la zona denominada Corredor Seco .
En el grupo de gasto Frutas, la mayoría de
gastos básicos de dicho grupo registraron alzas,
con los aumentos registrados en algunos de sus
componentes, principalmente, las carnes, los productos
de tortillería y algunas verduras y hortalizas.
principalmente, el aguacate, las frutas de estación, el
La división de gasto Bienes y servicios
plátano, las naranjas, y el banano. En el caso de las
diversos, cuya variación interanual fue de 2.24%, registró
Frutas de estación, se observó un aumento en el precio
alzas en los gastos básicos siguientes: Colonias y
medio, principalmente, del mango, el melón, el jocote y la
perfumes, Champú, Jabón, Papel higiénico, Artículos
papaya, debido a factores estacionales en su ciclo de
diversos para el cuidado personal y Desodorantes y
producción.
antitranspirantes. Asimismo, el incremento interanual de
El grupo de gasto Pan y cereales registró un
2.21% observado en la división de gasto Muebles,
incremento asociado al aumento en el precio medio de
artículos para el hogar y para la conservación del hogar
Productos de tortillería, Maíz y Pan. En el caso de las
respondió al aumento en el precio medio del Detergente
tortillas, el alza observada obedece en buena medida a
para ropa, Artículos para limpieza del hogar, Jabón varias
que el precio del maíz, su principal materia prima, registró
clases, Cama y Aromatizador y desinfectante.
alzas en su precio medio debido a que las cosechas se
Por su parte, la división de gasto Vivienda,
vieron afectadas por condiciones climáticas adversas,
agua, electricidad, gas y otros combustibles registró una
asociadas a una disminución significativa en la cantidad
variación interanual de -6.59%, asociada, principalmente,
de lluvia en la mayor parte del territorio nacional, aunada
a la reducción del precio medio del Gas propano y del
a una canícula que, de acuerdo al Instituto Nacional de
Servicio de electricidad, respecto del año anterior. En el
Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología
caso del Gas propano, la disminución se asocia, por un
(INSIVUMEH), se extendió hasta finales de agosto.
lado, a la baja del precio internacional del gas natural,
Respecto del Pan, el comportamiento observado se
derivada de niveles de inventarios en el hemisferio norte
asocia, principalmente, al incremento reciente del precio
superiores al promedio de los últimos cinco años y, por el
internacional del trigo, el cual, de acuerdo con el
otro, a los bajos precios de los derivados del petróleo. Por
Departamento de Agricultura de Estados Unidos de
su parte, el Servicio de electricidad registró una
América (USDA, por sus siglas en inglés), se ha visto
disminución asociada a la reducción del pliego tarifario
influenciado tanto por factores climáticos (que podrían
trimestral, tanto para la tarifa social como la tarifa no
afectar la cosecha actual, especialmente en Ucrania y
social.
Argentina), como por incrementos en la demanda externa
La división de gasto Transporte, mostró una
variación interanual de -6.05%, la cual se explica por la
7
Área integrada por Zacapa, El Progreso, Chiquimula, Jutiapa, Jalapa y
Baja Verapaz.
34
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
disminución del precio interno del Diésel, la Gasolina
la inflación subyacente por la alta volatilidad que
regular y la Gasolina superior, ante la reducción del precio
presentan (por ejemplo, legumbres y hortalizas). También
internacional de dichos derivados del crudo respecto del
suelen excluirse algunos gastos básicos que integran el
año anterior.
rubro de combustibles (como las gasolinas superior y
En cuanto al comportamiento de la inflación
8
regular, el diésel y el gas propano) y el servicio de
en las distintas regiones del país , a noviembre se
electricidad (que ha registrado reducciones importantes
observan alzas, destacando, según su impacto, las
en el pliego tarifario), que en algunas ocasiones también
siguientes: Región IV, Región VII, Región II y Región VI
presentan
(gráfica 15). Al analizar las ocho regiones, en conjunto, se
comportamiento de esta inflación subyacente suele
observa que cuatro de ellas registraron una variación
evidenciar el origen de los choques que afectan la
interanual superior al ritmo inflacionario total y tuvieron
inflación total, dado que al excluir los bienes y servicios
una incidencia de 73.80% sobre la inflación total. El
más volátiles, ofrece una medida que captura los efectos
comportamiento de la inflación a nivel de regiones es
de demanda agregada en el comportamiento de la
explicado, principalmente, por el incremento que registró
inflación total.
la división de gasto de Alimentos y bebidas no
Gráfica 16
Comportamiento del Ritmo Inflacionario (1)
(porcentajes)
alcohólicas.
una
marcada
volatilidad.
Por
ello,
el
Gráfica 15
Comportamiento del Ritmo Inflacionario por Regiones (1)
(porcentajes)
(1) Con información a noviembre de 2015.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
(1) Con información a noviembre de 2015.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
En ese sentido, se considera que las
presiones inflacionarias por el lado de la demanda
El ritmo de la inflación subyacente, a
agregada, aunque son positivas, son moderadas, lo que
octubre fue de 1.77%, revirtiendo la leve tendencia al alza
sería indicativo de que la evolución del ritmo inflacionario
iniciada desde el segundo semestre de 2014 (gráfica 16).
total ha estado fuertemente influenciada por factores de
Por lo general, algunos gastos básicos que forman parte
oferta, destacando la significativa reducción del precio de
del rubro de alimentos se excluyen de la composición de
los productos derivados del petróleo.
8
La clasificación de las regiones es la siguiente: Región I, Metropolitana
(Guatemala); Región II, Norte (Alta Verapaz y Baja Verapaz); Región III,
Nororiente (El Progreso, Zacapa, Izabal y Chiquimula); Región IV,
Suroriente (Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa); Región V, Central
(Chimaltenango, Sacatepéquez y Escuintla); Región VI, Suroccidente
(San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Suchitepéquez, Retalhuleu
y Sololá); Región VII, Noroccidente (Huehuetenango y Quiché); y Región
VIII, Petén (Petén).
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
35
Gráfica 17
Inflación Subyacente (1)
(porcentajes)
Al considerar el rango de variación de los
métodos citados, el nivel de la inflación subyacente se
encuentra entre 1.41% y 2.49%, confirmando que,
aunque existen factores de demanda que presionan la
inflación al alza, estos son moderados.
La inflación importada continuó registrando
la disminución iniciada desde julio del año anterior,
asociada, principalmente, a la evolución del precio
internacional del petróleo y sus derivados y a la
disminución del precio de otras materias primas como el
maíz amarillo y el trigo. La descomposición de la inflación
total en interna e importada muestra valores de 3.74% y
(1) Con información a noviembre de 2015.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
Es importante destacar que dentro de los
distintos análisis que se realizan al comportamiento del
-1.23%, respectivamente.
Gráfica 19
Composición de la Inflación Total (1)
(porcentajes)
IPC, se elaboran 13 diferentes medidas de inflación
subyacente mediante metodologías: de exclusiones fijas
de componentes históricamente volátiles y de exclusión
mediante el cálculo de medias truncadas a distintos
niveles. La inflación subyacente oficial9, es un indicador
que, por lo general, se encuentra alrededor del valor
central del rango construido (área sombreada de la
gráfica 18).
Gráfica 18
Inflación Subyacente (1)
(porcentajes)
(1) Con información a noviembre de 2015.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
b)
Expectativas
En noviembre, los resultados de la Encuesta
de Expectativas Económicas al Panel de Analistas
Privados, se ubicaron en un rango de entre 1.66% y
3.66% para diciembre de 2015 y entre 2.17% y 4.17%
para diciembre de
2016. En
ambos
casos, las
expectativas se ubican por debajo de los límites inferior
(3.0%) y superior (5.0%) de la meta de inflación (gráficas
20 y 21). Dichas expectativas se han mantenido
(1) Con información a noviembre de 2015.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
relativamente ancladas respecto de la meta; siendo el
9
Excluye algunos bienes y servicios que se encuentran por arriba o por
debajo de dos desviaciones estándar del promedio de las variaciones de
toda la canasta para el mes en estudio.
36
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
comportamiento de los precios internacionales del
petróleo y sus derivados; el desempeño de la política
3.
Tipo de cambio
a)
Nominal
monetaria; la evolución de los precios de las materias
El tipo de cambio nominal del quetzal
primas (distintas al petróleo y sus derivados); el
respecto al dólar estadounidense, en términos generales,
comportamiento del tipo de cambio nominal; y el
mantuvo un comportamiento relativamente consistente
desempeño de la política fiscal, entre otros, los principales
con su estacionalidad, registrando al 30 de noviembre un
factores que sustentan dichas percepciones.
nivel de Q7.61230 por US$1.00 que representa una ligera
depreciación nominal acumulada de 0.20%, influenciada
Gráfica 20
Expectativas de Inflación para
Diciembre de 2015 (1)
(porcentajes)
por una menor demanda de divisas para importaciones
respecto del año anterior y de una mayor oferta de divisas
en el mercado, principalmente por el dinamismo de las
remesas familiares, lo que influyó en que el tipo de cambio
nominal, en
términos
interanuales, registrara una
apreciación de 0.45%.
Cabe destacar que, en el Esquema de
Metas Explícitas de Inflación (EMEI), la flexibilidad del tipo
de cambio nominal es crucial para que los agentes
económicos comprendan que la autoridad monetaria
considera la inflación como su ancla nominal. En adición,
la flexibilidad del tipo de cambio es importante porque
permite que los choques de oferta se absorban
(1) Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados
(EEE) de noviembre de 2015.
Fuente: Banco de Guatemala.
adecuadamente evitando que los ajustes se trasladen al
empleo y a la producción. En ese contexto, el Banco de
Guatemala,
mediante
una
regla
transparente
y
plenamente conocida por el mercado, participa en el
Gráfica 21
Expectativas de Inflación para
Diciembre de 2016 (1)
(porcentajes)
Mercado Institucional de Divisas únicamente con el
objetivo de moderar la volatilidad del tipo de cambio
nominal del quetzal respecto al dólar estadounidense, sin
alterar su tendencia. Al 30 de noviembre, la participación
del Banco Central en ese mercado cambiario, conforme
dicha regla, generó compras netas de divisas por
US$250.8 millones (compras por US$285.3 millones y
ventas por US$34.5 millones), equivalente a 0.72% del
total de divisas negociadas en el Mercado Institucional de
Divisas.
(1) Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados
(EEE) de noviembre de 2015.
Fuente: Banco de Guatemala.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
37
b)
Real de equilibrio
El tipo de cambio real (TCR) es un indicador
que mide la relación entre el valor de una determinada
Gráfica 22
Desviaciones respecto al ITCER de
Equilibrio (1)
(porcentaje)
canasta de bienes y servicios valuada a los precios de un
país y el valor de la misma canasta valuada a los precios
de otros países, expresando todos los precios en una
misma unidad de cuenta. Dado que el tipo de cambio real
constituye un precio relativo, sus cambios tienden a
asociarse con cambios en la posición competitiva del
país; sin embargo, este concepto de competitividad en sí
mismo es bastante complejo y debe tomar en cuenta
varios factores, como los costos de producción, las
rigideces en los mercados y los costos de transporte,
entre otros. Por su parte, el tipo de cambio real de
equilibrio (TCRE) se define como el tipo de cambio real
que,
para
ciertos
valores
de
sus
determinantes
fundamentales, permite alcanzar simultáneamente tanto
el equilibrio interno como externo.
(1) Con información a junio de 2015.
Fuente: Banco de Guatemala.
Gráfica 23
Desviaciones respecto al ITCER de
Equilibrio (1)
(porcentaje)
En ese contexto, la dinámica reciente del
tipo de cambio real de Guatemala es consistente con la
evolución de sus determinantes fundamentales, dado que
las estimaciones del Tipo de Cambio Real de Equilibrio
(TCRE) revelan
que
no
existen
desalineamientos
significativos; es decir, que la diferencia entre los valores
observados del ITCER y del TCRE, es poco relevante. En
efecto, al segundo trimestre de 2015, las diferentes
estimaciones efectuadas revelan que el ITCER se
encuentra relativamente cercano a su nivel de equilibrio.
Los modelos 1 y 210 estiman una leve sobreapreciación
de entre 1.83% y 3.79% (gráfica 22), dentro del margen
(1) Modelo 3 estimación anual, con información a junio de 2015.
Fuente: Banco de Guatemala.
de tolerancia establecido de +/- 1 desviación estándar;
mientras
que
el
modelo
3
registra
una
leve
sobredepreciación de 1.08% (gráfica 23).
10
El modelo 1 se basa en la metodología de Sebastián Edwards y utiliza
datos históricos para estimar una ecuación del tipo de cambio real de
equilibrio. El modelo 2 utiliza una estimación de vectores autorregresivos
con variables, como el crédito bancario al sector privado, las remesas
familiares y el PIB. El modelo 3 es un modelo de balance
macroeconómico y toma en cuenta las variables siguientes: cuenta
corriente, tipo de cambio real y PIB.
38
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
Adicionalmente,
la
tendencia
a
la
b)
De largo plazo
apreciación observada en el tipo de cambio real se
La tasa de interés representativa del largo
explica, principalmente, por los diferenciales de inflación
plazo es la tasa de interés activa, en moneda nacional,
del país respecto de sus principales socios comerciales,
del sistema bancario, la cual ha mantenido una relativa
razón por la que el Banco Central debe enfocar sus
estabilidad en los últimos cinco años, ubicándose en un
esfuerzos en el cumplimiento de su objetivo fundamental,
nivel
lo cual contribuye a reducir dichos diferenciales.
significativamente inferior a los niveles registrados en el
4.
Tasas de interés
a)
promedio
de
alrededor
de
13.49%,
lustro anterior.
De corto plazo
La tasa de interés de operaciones de
reporto a un día, utilizada como un indicador de las tasas
de interés de corto plazo y del nivel de liquidez existente,
Gráfica 25
Tasa de Interés Activa (1)
(porcentajes)
se ha ubicado consistentemente por debajo de la tasa de
interés líder de política monetaria (9 puntos básicos en
promedio), pero dentro del margen establecido para las
subastas de neutralización e inyección de liquidez, reflejo
de condiciones flexibles de liquidez en el mercado de
dinero. Los mecanismos de captación e inyección de
liquidez utilizados por el Banco Central constituyen un
marco de referencia para las negociaciones entre agentes
financieros privados.
Gráfica 24
Tasa de Interés para Operaciones de Reporto a Un Día
y Tasa de Interés Líder (1)
(porcentajes)
(1) Promedio ponderado del sistema bancario en moneda nacional, con
información al 26 de noviembre de 2015.
Fuente: Superintendencia de Bancos y Banco de Guatemala.
Al 26 de noviembre, la tasa de interés activa
en moneda nacional se redujo 52 puntos respecto de
diciembre de 2014, pasando de 13.64% a 13.12%, reflejo
de la disminución en las tasas de interés para todos los
destinos crediticios (consumo, microcrédito, hipotecario,
empresarial menor y empresarial mayor; en su orden de
reducción). En lo que respecta a la tasa de interés pasiva,
promedio ponderado, en moneda nacional, esta se situó
en 5.50% (gráfica 26), 4 puntos básicos por arriba del
valor observado a diciembre de 2014 (5.46%).
(1) Con información al 26 de noviembre de 2015.
Fuente: Bolsa de Valores y Banco de Guatemala.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
39
Gráfica 26
Tasa de Interés Pasiva (1)
(porcentajes)
a)
Emisión monetaria
El comportamiento de la demanda de
emisión monetaria puede analizarse como la suma de un
componente tendencial, que obedece, en buena medida,
a
sus
fundamentos
macroeconómicos,
como
el
crecimiento económico y la inflación; de un componente
cíclico, asociado, principalmente, a factores estacionales
que inciden en la demanda de efectivo; y de un
componente aleatorio, que refleja eventos no esperados.
En ese contexto, entre enero y la primera semana de
mayo de 2015, la demanda de emisión monetaria mostró
un ritmo dinámico de crecimiento (en promedio, alrededor
(1) Promedio ponderado del sistema bancario en moneda nacional, con
información al 26 de noviembre de 2015.
Fuente: Superintendencia de Bancos y Banco de Guatemala.
de 10.0%), el cual, aunque se ubicaba por encima de los
valores estimados, era congruente con el dinamismo
observado en los principales indicadores de la actividad
5.
Agregados monetarios y de crédito
En el transcurso de 2015 los principales agregados
monetarios y de crédito, en general, evidenciaron un
comportamiento más dinámico que el previsto a finales
del año anterior, registrando, en promedio, variaciones
interanuales de dos dígitos.
Gráfica 27
Emisión Monetaria, Medios de Pago y Crédito Bancario
al Sector Privado (1)
(porcentajes)
económica y, en general, guardaba una estrecha relación
con sus componentes tendencial y estacional. A partir de
la segunda semana de mayo la variación interanual del
saldo
de
la
emisión
monetaria
se
expandió
considerablemente (de 10.2% el 7 de mayo a 21.5% el 14
de mayo), como resultado de una demanda adicional de
efectivo (componente aleatorio) por motivo precaución11
por parte de los agentes económicos, debido a rumores
negativos acerca de un banco del sistema. Dicha
demanda adicional de efectivo, dado el motivo que la
ocasionó y considerando experiencias similares de años
anteriores, se estimó que retornaría gradualmente a sus
niveles tendenciales, en la medida en que los agentes
económicos normalizaran su demanda de dinero por
motivo precaución; por lo que, dicho excedente de
emisión monetaria no provocaría presiones inflacionarias.
Al analizar los componentes de la emisión
monetaria (numerario en circulación12 y caja de bancos13),
se observó que, entre la segunda quincena de mayo y la
última
(1) Variación interanual observada al 26 de noviembre de 2015.
Fuente: Banco de Guatemala.
semana
de
octubre,
ambos
se
redujeron
gradualmente. En efecto, el proceso de convergencia de
la emisión monetaria, hasta la primera semana de
11
De acuerdo con la literatura, los motivos que explican la demanda de
dinero son: precaución, transacción y especulación.
12 Se refiere a los billetes y monedas en poder del público.
13 Corresponde a billetes y monedas, principalmente, en bóvedas de los
bancos y dispensadores de efectivo.
40
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
octubre, fue el resultado de la recuperación gradual de la
b)
Medios de pago
confianza por parte del público (aunque a un ritmo más
Los medios de pago, al 26 de noviembre,
lento al esperado), reflejada en una reducción de la
registraron un crecimiento interanual de 9.5% (8.7% en
demanda de efectivo (numerario en circulación) y, en
diciembre de 2014), asociado al dinamismo de las
mayor medida, por la disminución del efectivo en poder
captaciones bancarias, particularmente, en moneda
de las instituciones bancarias (caja de bancos); por lo
nacional. Asimismo, la razón medios de pago/PIB se
que, el primer motivo que generó el incremento en la
ubica en aproximadamente 40.0%, la cual ha venido
demanda
aumentando en los últimos años, lo que refleja un mayor
de
emisión
monetaria
se
redujo
considerablemente, aunque no por completo, de 21.5% a
grado de profundización financiera.
13.1% entre el 14 de mayo y el 8 de octubre.
c)
Crédito bancario al sector privado
El crédito bancario al sector privado
Gráfica 28
Composición de la Emisión Monetaria
Variaciones Acumuladas Respecto del 7 de mayo de
2015 (1)
(porcentajes)
constituye
una
de
las
principales
fuentes
de
financiamiento de la actividad económica. Al 26 de
noviembre registró un crecimiento interanual de 13.4%,
impulsado tanto por el crecimiento del crédito en moneda
extranjera (21.9%) como en moneda nacional (8.9%).
Dicho crecimiento se mantiene alrededor de su tendencia
de largo plazo, aunque por encima del crecimiento del PIB
nominal y de las captaciones bancarias.
El crédito bancario ha registrado una
tendencia al alza desde noviembre de 2014, asociada,
como se indicó, al dinamismo observado en el crédito al
consumo; así como del aumento de crédito en moneda
extranjera,
particularmente
al
sector
corporativo
(alrededor 97% del financiamiento concedido en moneda
(1) Al 26 de noviembre de 2015.
Fuente: Banco de Guatemala.
extranjera). La referida aceleración en dicho crédito ha
sido financiada con una mayor utilización de líneas de
crédito del exterior, las cuales se han acelerado desde el
A partir de la segunda semana de octubre,
segundo trimestre del año, registrando a noviembre una
se observó el inicio de un nuevo episodio de incremento
variación interanual superior a 20.0% y, en menor medida,
en la demanda de emisión monetaria, aunque en esta
con captaciones en moneda extranjera, las que al 26 de
ocasión,
noviembre registran un incremento interanual de 5.3%. La
explicado
estrechamente
por
relacionado
motivo
con
el
transacción,
dinamismo
del
mayor preferencia por el financiamiento en moneda
consumo privado. Al 26 de noviembre la emisión
extranjera, entre otros factores, se asocia a la estabilidad
monetaria registró una variación interanual de 14.1%.
del tipo de cambio nominal y a la reducción observada en
En ese contexto, se estima que la variación
interanual de la emisión monetaria se ubicaría al finalizar
el año en un rango entre 11.0% y 13.0%.
la brecha entre tasas de interés en moneda nacional y
extranjera.
Por su parte, el crédito al sector privado en
moneda nacional, desde el segundo trimestre, ha
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
41
mantenido una tendencia positiva en el ritmo de
El valor de las exportaciones de banano aumentó
crecimiento, resultado del aumento del crédito destinado
US$98.3 millones (17.7%), explicado por el incremento,
al consumo y al sector empresarial mayor (que significan
tanto en el volumen exportado (17.3%), como en el precio
69.0% y 30.0%, respectivamente, del incremento a
medio por quintal (0.5%), al pasar de US$15.07 a
noviembre, respecto de diciembre de 2014).
US$15.14. El alza en las ventas de la fruta se asocia a la
Por otra parte, desde la perspectiva de la
mayor demanda externa, lo que motivó un incremento en
actividad económica, la cartera crediticia muestra que las
las áreas de cultivo; mientras que el aumento en el precio
mayores tasas de variación relativa interanual se han
internacional obedece, fundamentalmente, a condiciones
concentrado en los sectores siguientes: electricidad, gas
climáticas adversas en algunos de los principales países
y
productores, como Filipinas, Costa Rica y Colombia.
agua
(70.4%),
consumo
(15.5%)
e
industria
manufacturera (13.2%).
6.
Variables del sector externo
A octubre de 2015, el comercio exterior de
Guatemala, con base en la información proporcionada por
la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT),
muestra que el valor FOB de las exportaciones de bienes
se incrementó 0.9% respecto a similar período de 2014,
resultado de un aumento importante en el volumen, que
contrarrestó la disminución en el precio medio de
exportación. El valor CIF de las importaciones de bienes
disminuyó 2.8%, fundamentalmente, por la reducción del
precio medio de las importaciones, asociado en buena
medida a la caída en los precios de los combustibles y
lubricantes; no obstante, el volumen importado muestra
un incremento significativo. La balanza comercial registró
un saldo deficitario de US$5,657.2 millones, inferior en
US$510.3 millones al observado en el mismo período de
2014 (US$6,167.5 millones). Vale indicar que como
Cabe indicar que el 91.6% de las exportaciones de dicho
producto se destinaron a Estados Unidos de América.
El valor de las exportaciones de hierro y acero
aumentó US$94.1 millones respecto a lo acumulado a
octubre de 2014, al situarse en US$201.1 millones
(87.9%). Este resultado obedece, fundamentalmente, al
incremento de US$89.1 millones en las exportaciones de
ferroníquel por parte de la Compañía Procesadora de
Níquel de Izabal, S.A.
El valor de las ventas al exterior de productos
farmacéuticos aumentó US$47.6 millones (20.9%), reflejo
de incrementos tanto en el precio medio (13.2%), como
en el volumen exportado (6.8%). El aumento en el valor
exportado es consecuencia de mayores ventas a
Panamá, Nicaragua, Honduras, Costa Rica y El Salvador,
países que compran más del 80.0% de estos bienes.
Gráfica 29
Balanza Comercial de Bienes (1)
(Millones de US dólares)
consecuencia de los bajos precios internacionales de los
combustibles y lubricantes, la relación de términos de
intercambio mejoró respecto del año anterior.
El valor de las exportaciones FOB estuvo
influenciado por el incremento en el volumen (11.9%),
ante la mayor demanda externa y por la disminución
registrada en el precio medio (9.6%). Entre los principales
productos exportados destacan: banano, hierro y acero,
productos farmacéuticos y artículos de vestuario. En
contraste, se registraron disminuciones en el valor
exportado de petróleo, plomo y bebidas, líquidos
alcohólicos y vinagres.
42
(1) Con información a octubre de cada año.
Fuente: Declaraciones aduaneras de mercancías y formularios
aduaneros únicos centroamericanos de exportación e importación.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
Las ventas al exterior de artículos de vestuario
principalmente, por la considerable reducción en el valor
aumentaron US$45.1 millones (4.2%), resultado del
importado de combustibles y lubricantes (28.9%),
incremento en el volumen exportado (7.7%), el cual fue
asociado a la caída de 39.1% en el precio medio y
contrarrestado, en parte, por la disminución en el precio
compensado, parcialmente, por el incremento en el
medio de exportación (3.3%). Dicho aumento en el
volumen de 16.4%; mientras que los otros rubros
volumen se asocia a una mayor demanda por parte de
registraron una mayor demanda, destacando bienes de
Estados Unidos de América, país que compra más de
consumo (8.2%), bienes de capital (4.3%) y materiales de
90.0% de estos bienes.
construcción (1.0%).
El valor de las exportaciones de petróleo se redujo
Dada
la
significativa
caída
en
el
precio
54.5% (US$133.0 millones), explicado por la caída en el
internacional del crudo, se ha generado un ahorro
precio medio por barril (52.3%), que pasó de US$88.53 a
relevante en el rubro de combustibles y lubricantes de
US$42.26; y la disminución en el volumen exportado de
US$869.3 millones a octubre, al pasar de US$3,009.6
4.7%. La reducción en el precio medio de exportación es
millones en 2014 a US$2,140.3 millones en 2015.
reflejo de la caída en el precio internacional del crudo.
El ingreso de divisas por remesas familiares a
En cuanto al valor exportado de plomo, se registró
noviembre, alcanzó US$5,686.8 millones, superior en
una disminución de 18.6% (US$58.3 millones), debido,
US$638.7 millones (12.7%) respecto a igual período de
fundamentalmente, a la reducción en el precio medio
2014, principalmente, por la recuperación en el mercado
(18.6%), ya que el volumen exportado disminuyó
laboral de Estados Unidos de América.
levemente (0.1%). El comportamiento a la baja en el
El déficit en cuenta corriente, con base en lo
precio medio de exportación estuvo influenciado, entre
anterior, se ubicaría en 0.8% del PIB (2.1% en 2014), el
otros factores, por la relación de su cotización con otros
cual sería financiado con flujos de capital privado,
metales y materias primas (distintas al petróleo y sus
particularmente de inversión extranjera directa.
derivados) que han sido afectados por la fortaleza del
Por su parte, el nivel de Reservas Internacionales
dólar estadounidense; mientras que la leve disminución
Netas (RIN) se situó al 30 de noviembre en US$7,421.7
del volumen es consecuencia de la normalización en la
millones, equivalente a 5.0 meses de importación de
producción de la Minera San Rafael, después del
bienes que, conforme a estándares internacionales,
considerable incremento del año anterior.
continúa reflejando la sólida posición externa del país, y
El valor de las ventas al exterior del rubro de
bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres registró una
reducción de 13.2% (US$39.3 millones), reflejo de la
superior en US$88.3 millones al registrado a diciembre de
2014.
7.
disminución en 8.6% del precio medio y de 6.6% en el
volumen.
Dicho
comportamiento
se
explica,
fundamentalmente, por la reducción en las ventas de
etanol como consecuencia de la caída en el precio
internacional del petróleo y sus derivados.
En lo que respecta a las importaciones, la
disminución de su valor CIF (2.8%), estuvo determinada
por la reducción de 14.1% en el precio medio, efecto que
fue compensado, parcialmente, por el aumento de 13.6%
en el volumen. El referido comportamiento se explica,
Finanzas públicas
Durante 2015, las finanzas públicas fueron
afectadas por el continuo deterioro de los ingresos
públicos provenientes de la recaudación tributaria, así
como de fuentes externas (préstamos y donaciones), lo
que conllevó a una significativa contención del gasto
público, obligando a las autoridades fiscales a priorizar la
asignación de recursos que permitieran el cumplimiento
de los compromisos ineludibles de gasto del Estado.
Entre
los
principales
factores
que
debilitaron
la
recaudación tributaria destacan: i) la caída en el valor de
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
43
las importaciones como resultado de menores precios
internacionales,
principalmente,
de
combustibles
a)
Ingresos
y
Al 30 de noviembre, los ingresos totales del
lubricantes; ii) la disminución en la recaudación del
gobierno central aumentaron 1.2%, respecto al mismo
Impuesto Sobre la Renta (ISR), motivada entre otros
período del año anterior, resultado del incremento de
factores, por la reducción de la tasa impositiva a las
1.5% que registraron los ingresos tributarios (94.7% de
empresas; iii) la caída de las regalías petroleras, como
los ingresos totales) y de la disminución de 3.1% para el
consecuencia de la citada reducción del precio del
resto de ingresos (no tributarios, de capital y donaciones).
petróleo; y iv) la crisis institucional de la Superintendencia
En lo que corresponde a los ingresos tributarios, los
de Administración Tributaria (SAT), que ha dificultado la
impuestos directos disminuyeron 1.2%, afectados por la
implementación de las medidas administrativas. Por otra
baja de 4.2% en la recaudación del ISR, resultado de la
parte, el ingreso de recursos provenientes de fuentes
reducción de la tasa impositiva de las rentas de
externas se moderó desde mayo derivado, posiblemente,
actividades lucrativas del régimen de utilidades, lo que
de la crisis política e institucional que afectó al país. En
motivó el cambio de régimen de algunos contribuyentes y
términos generales, se estima que el monto de recursos
la forma de determinar el pago trimestral; mientras que el
no recaudados, respecto de lo presupuestado, significaría
Impuesto de Solidaridad (ISO) aumentó 10.5%. Por su
una merma de recursos para el Estado de alrededor de
parte, los impuestos indirectos aumentaron 3.1%, de los
1.5% del PIB, situación que obligó a las autoridades
cuales el Impuesto al Valor Agregado (IVA) doméstico
fiscales a continuar con la política de contención del gasto
creció 6.5% y el impuesto sobre la distribución de petróleo
y a la reducción del déficit fiscal previsto (2.0% del PIB).
19.1%, ambos congruentes con el dinamismo del
En el contexto anterior, el Ministerio de Finanzas
consumo
privado;
mientras
que
el
IVA
sobre
Públicas (MFP) estima que los ingresos y gastos totales
importaciones disminuyó 3.3%, influenciado por la
al final del año crecerían 2.4% y 1.5%, respectivamente;
reducción
mientras que respecto del PIB, los ingresos tributarios y
principalmente, de combustibles y lubricantes14.
en
el
valor
de
las
importaciones,
los gastos totales se ubicarían en 10.3% y 12.6%,
De acuerdo con el MFP, los ingresos
respectivamente, siendo estos los niveles más bajos
tributarios al 30 de noviembre de 2015 alcanzaron un
registrados en los últimos 17 años. En cuanto al déficit
monto de Q46,080.0 millones, equivalente a 90.7% de la
fiscal y la deuda pública total como porcentaje del PIB, el
meta de recaudación para dicho período (Q50,802.5
MFP estima que estos se ubiquen en 1.7% y 24.5%, en
millones),
su orden, indicadores congruentes con el proceso de
generando
una
brecha
de
recaudación
15
negativa de Q4,722.5 millones (9.3%) .
reducción del déficit fiscal y con el mantenimiento de una
trayectoria de deuda pública estable, contribuyendo con
ello a la estabilidad macroeconómica en general, y a la
estabilidad de los precios internos, en particular.
14
Durante 2014, la vigencia del Acuerdo Gubernativo 174-2014
(exoneración de multas) aportó al fisco Q573.8 millones, que
correspondían al pago de impuestos de ejercicios fiscales de años
anteriores; al descontar dicho monto de la recaudación de 2014, se
hubieran observado a noviembre de 2015 tasas de variación de 2.8%
para los ingresos tributarios, de -2.0% para el ISR y de 7.8% para el IVA
doméstico (en lugar de 1.5%, -4.2% y 6.5%, respectivamente).
15 Entre los factores que han afectado el cumplimiento de la meta de
recaudación se pueden mencionar: i) la resolución de la Corte de
Constitucionalidad de suspender el impuesto a la telefonía; ii) la crisis
institucional de la SAT que ha dificultado la implementación de las
medidas administrativas; y iii) la caída en la recaudación del ISR, del IVA
importaciones y de las regalías petroleras.
44
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
b)
Gastos
ubicó en 79.0%, levemente inferior al registrado en 2014
Durante el primer trimestre del año, el gasto
(79.9%), principalmente por la atención del Servicio de la
público evidenció un comportamiento dinámico, reflejo del
Deuda Pública (96.0%). Entre las entidades que tuvieron
aumento en la disponibilidad de caja del Gobierno
mayores porcentajes de ejecución destacan: el Ministerio
Central, resultado de la pronta colocación de bonos del
de Educación (88.0%) y las Obligaciones del Estado a
tesoro en el mercado local (Q7,021.7 millones) y de los
Cargo del Tesoro (79.7%); en tanto que las que registran
desembolsos de préstamos de apoyo presupuestario
menores
provenientes de organismos financieros internacionales
Ministerio de Desarrollo Social (55.0%) y el Ministerio de
(Q3,520.6
Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (49.6%).
millones).
Sin
embargo,
el
continuo
porcentajes
de
ejecución
sobresalen
el
debilitamiento de la recaudación tributaria, así como el
agotamiento
de
los
recursos
provenientes
c)
del
Resultado fiscal y financiamiento
endeudamiento público durante los últimos meses obligó
La diferencia entre los ingresos y el gasto
a adoptar medidas de contención del gasto público,
público, al 30 de noviembre, resultó en un déficit fiscal de
mediante la limitación de la ejecución de gasto no
Q4,763.0 millones (1.0% del PIB), superior al registrado
prioritario y la aprobación mensual de una cuota
en el mismo período del año anterior (Q4,623.8 millones)
financiera sobre la base de los recursos financieros
en términos nominales aunque igual en términos del PIB,
disponibles; así como de privilegiar aquellos gastos
en congruencia con el modesto dinamismo en el gasto
esenciales, como las nóminas salariales, el servicio de la
público. Por el lado de las fuentes de financiamiento, el
deuda pública, aportes institucionales y el gasto social. En
financiamiento interno neto fue positivo en Q3,665.8
ese contexto, al 30 de noviembre, el gasto público creció
millones, resultado de negociaciones de bonos del tesoro
1.4%, respecto a similar período del año anterior. En lo
por Q7,798.1 millones16, vencimientos por Q4,128.5
que respecta a la distribución del gasto, el de
millones y amortización neta de primas de deuda interna
funcionamiento aumentó 5.5%, mientras que el de capital
por Q3.8 millones. En lo que respecta al financiamiento
disminuyó
de
externo neto, este se ubicó en Q2,784.0 millones,
funcionamiento se asocia, principalmente, al incremento
derivado de desembolsos por Q5,227.8 millones y
en la nómina de algunos ministerios como el de
amortizaciones por Q2,443.8 millones. El resultado de las
Educación; al incremento en el pago de intereses de la
operaciones anteriores generó un aumento de caja del
deuda pública; al aporte ordinario y extraordinario al
Gobierno Central por Q1,686.8 millones.
14.1%.
El
resultado
en
el
gasto
Tribunal Supremo Electoral; a los aportes a las entidades
Al 30 de noviembre, el saldo de la deuda
descentralizadas y autónomas; y a la priorización del
pública interna se ubicó en Q61,292.9 millones (12.5% del
gasto social (incluye el gasto en salud y asistencia social;
PIB), el que, si bien es mayor en Q3,669.6 millones
educación, ciencia y cultura; y seguridad interna). El gasto
respecto al 31 de diciembre de 2014 (Q57,623.3
de capital refleja la caída de 50.8% en la inversión directa,
millones), es menor al 12.7% del PIB de 2014. El saldo de
principalmente, por la baja ejecución del gasto de
la deuda pública externa se situó en US$7,377.0 millones,
infraestructura a cargo del Ministerio de Comunicaciones,
mayor en US$337.7 millones respecto al 31 de diciembre
Infraestructura y Vivienda.
de 2014, aunque como porcentaje del PIB también se
A nivel institucional, la ejecución del gasto
total, incluyendo amortizaciones de la deuda pública, se
redujo, al pasar de 12.0% del PIB a diciembre de 2014 a
11.6% al 30 de noviembre de 2015.
16
La totalidad de dicho monto fue colocada en moneda nacional a plazos
de 10, 12, y 15 años y a tasas de rendimiento promedio ponderado de
7.1%, 7.4% y 7.5%, respectivamente.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
45
Vale destacar que en diciembre el MFP
que los pronósticos de inflación para 2015 se ubicaban
colocó en el mercado local el saldo de bonos del tesoro
ligeramente por debajo del límite inferior de la meta (4.0%
(Q361.4 millones) que estaba previsto para restituir
+/- 1 punto porcentual), aunque para 2016 estos muestran
parcialmente las deficiencias netas del Banco de
una tendencia al alza acercándose al valor puntual de
Guatemala, correspondientes al ejercicio contable 2013.
dicha meta, en un contexto en el que las expectativas de
Dichos fondos los utilizó para gasto público. En el Anexo
inflación permanecen ancladas, resultado de la evolución
3 se presenta un análisis detallado sobre la importancia
de precios del petróleo y de la disciplina de la política
de restituir las deficiencias netas del Banco Central.
monetaria, así como del efecto positivo proveniente de la
reducción del déficit fiscal.
C.
RESPUESTA DE POLÍTICA MONETARIA,
CAMBIARIA Y CREDITICIA DURANTE 2015
Conforme el calendario previsto para 2015, la
Junta Monetaria se reunió en febrero, marzo, abril, mayo,
junio, agosto, septiembre y noviembre para decidir sobre
el nivel de la tasa de interés líder de política monetaria.
En febrero, la Junta Monetaria decidió reducir el nivel de
la referida tasa en 50 puntos básicos para ubicarla en
3.50%; en tanto que en marzo, abril y mayo decidió
mantenerla en ese nivel.
En la reunión efectuada en junio, la redujo en 25
puntos básicos para situarla en 3.25%, manteniendo ese
nivel en la decisión de agosto. La redujo nuevamente en
25 puntos en la decisión de septiembre, con lo que el nivel
de la tasa de interés líder de política monetaria se ubicó
en 3.00%, mismo nivel que mantuvo en su reunión de
noviembre. En todas las decisiones se tomó en cuenta el
balance de riesgos de inflación, siendo relevante en el
análisis del ámbito externo, que la economía mundial
continuaba con un proceso de recuperación, en un
contexto en el que seguían privando riesgos a la baja e
Vale indicar que la Junta Monetaria, considerando
que la disminución de la inflación desde el segundo
semestre de 2014 ha estado influenciada por un choque
de oferta externo, relacionado con la caída de los precios
internacionales del petróleo y sus derivados, ha sido
prudente en reducir gradualmente el nivel de la tasa de
interés líder de política monetaria, ante la presencia de un
choque de oferta, que por su naturaleza, es temporal.
En ese sentido, la Junta Monetaria manifestó, en
todas sus reuniones, que continúa dando estrecho
seguimiento al comportamiento de los pronósticos y
expectativas de inflación y a los principales indicadores
económicos, tanto internos como externos, a efecto de
adoptar las acciones oportunas que eviten que la
trayectoria de la inflación se aleje de la meta de mediano
plazo de 4.0% +/- 1 punto porcentual, con el propósito de
seguir fortaleciendo el anclaje de las expectativas de
inflación de los agentes económicos.
Gráfica 30
Tasa de Interés Líder de Política Monetaria
(porcentajes)
incertidumbre. Asimismo, tomó en cuenta que los precios
de algunas de las materias primas que afectan la inflación
en el país (petróleo, maíz amarillo y trigo) continuaron en
niveles inferiores a los observados en los últimos dos
años, previéndose que se mantengan así en el horizonte
de pronóstico. En el ámbito interno, destacó que el
desempeño de la actividad económica se mantuvo
congruente con la estimación de crecimiento anual del
PIB, como lo reflejaba el comportamiento de algunos
indicadores de corto plazo como el IMAE, las remesas
familiares y el crédito bancario al sector privado. Subrayó
46
Fuente: Banco de Guatemala.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
En adición a la tasa de interés líder, el Banco de
gestión de sus pasivos. En ese contexto el Banco de
Guatemala, conforme a la ley y a la política monetaria,
Guatemala, a partir del 16 de marzo de 2015 inició la
cambiaria y crediticia vigente, dispone de las operaciones
captación de depósitos a plazo hasta 2 años.
de estabilización monetaria (OEM) como instrumento
Por otra parte, como se indicó, para la conducción
para moderar la liquidez primaria. En ese sentido,
de la política monetaria, bajo el esquema de metas
derivado de que en el año se observaron excedentes de
explícitas de inflación se requiere de un régimen de
liquidez asociados, principalmente, a la disminución en la
flexibilidad cambiaria, que coadyuve a que el banco
posición con bancos, al 30 de noviembre, las referidas
central centre sus esfuerzos en la consecución de su
operaciones registraron un crecimiento de Q1,998.3
objetivo fundamental (estabilidad en el nivel general de
millones, de los cuales el 74.0% corresponde al sector
precios) y que la flexibilidad del tipo de cambio nominal
privado y el 26.0% a entidades públicas. Cabe indicar que
contribuya a absorber los choques externos. No obstante,
al finalizar 2014, el 15.5% de las OEM estaba colocado a
la flexibilidad cambiaria no significa que el banco central
un día, en tanto que al 30 de noviembre de 2015 la
deje de participar en el mercado de divisas en situaciones
referida proporción aumentó a 16.9%. Por su parte, la
determinadas o excepcionales, ya sea porque se
proporción de OEM colocada por fechas de vencimiento,
evidencia
pasó de 30.8% en diciembre de 2014 a 29.9% el 30 de
circunstancias que requieren de la moderación de
noviembre de 2015, en tanto que el porcentaje de OEM
movimientos
colocado a largo plazo disminuyó en 0.5 puntos
comportamiento del tipo de cambio nominal. En ese
porcentuales (de 53.7% en 2014 a 53.2% en 2015). El
sentido, en lo que va del año, la participación en el
costo de política derivado de las respectivas operaciones
mercado cambiario mediante la referida regla representó
se situó en 0.2% del PIB, inferior al del año previo (0.3%).
una mínima proporción del volumen negociado en el
Es importante destacar que dado el elevado stock
mercado institucional de divisas (0.82% de las compras y
de operaciones de estabilización monetaria, el Banco
0.10% de las ventas), lo cual confirma la flexibilidad del
Central debe mantener su presencia en el mercado de
mercado cambiario guatemalteco, en el que el tipo de
largo plazo, a fin de tratar de ir resolviendo el problema
cambio nominal es determinado fundamentalmente por
estructural de la política monetaria que hace que este
las fuerzas del mercado.
demasiada
volatilidad o
inusuales
y
porque
significativos
existen
en
el
tenga una posición deudora frente al mercado de dinero.
Cabe indicar que a principios de 2015 el Banco de
Guatemala captaba depósitos a plazos de hasta 1 año,
mientras que el Ministerio de Finanzas Públicas coloca
Bonos del Tesoro a plazos de entre 7 y 15 años. Ante tal
circunstancia, los expertos del Centro Regional de
Asistencia
Técnica
de
Centroamérica,
República
Dominicana y Panamá (CAPTAC-DR) han recomendado
al Banco de Guatemala hacer colocaciones de depósitos
a plazos mayores de 1 año procurando alcanzar hasta 3
años, con el propósito de que en el mercado existan
precios de referencia adicionales para la negociación de
instrumentos públicos en el mercado secundario, lo que
además permitiría al Banco Central realizar una mejor
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
47
IV. ESTIMACIONES DE CIERRE 2015 Y PERSPECTIVAS PARA 2016
A.
DEL ENTORNO EXTERNO
perspectivas de largo plazo aún son débiles, dado el
1.
Crecimiento económico
envejecimiento de la población y el bajo crecimiento de la
El FMI, en su más reciente informe sobre las
productividad total de los factores de producción.
perspectivas de la economía mundial, destaca que las
En la Zona del Euro, el crecimiento del producto se
condiciones económicas en las principales economías y
situaría en 1.5% en 2015 y en 1.6% en 2016 apoyado por
regiones se mantendrían desiguales hasta finalizar 2015.
los bajos precios del petróleo, la expansión monetaria y la
En efecto, respecto del año previo, el crecimiento en las
depreciación del euro. Dicho crecimiento estaría asociado
economías avanzadas se recuperaría ligeramente,
a la mejora en la actividad económica de Alemania,
liderado por el desempeño de Estados Unidos de
Francia, Italia y especialmente España. Por su parte, la
América; mientras que en las economías de mercados
situación de Grecia continúa siendo difícil, debido al
emergentes
se
prolongado periodo de incertidumbre que se extendió
desaceleraría, debido a la disminución en los precios de
desde inicios de año y de las medidas de ajuste que se
las materias primas, la depreciación de sus monedas y el
deben implementar como parte del tercer programa de
aumento de la volatilidad en los mercados financieros.
rescate financiero. Sin embargo, los recientes acuerdos
y
en
desarrollo,
el
crecimiento
Para 2016, el FMI proyecta que la actividad
económica mundial mejorará al crecer 3.6% (3.1% en
alcanzados en Europa han reducido, en parte, las
preocupaciones en torno a dicho país.
2015), debido a la continuación del proceso de
En el Reino Unido, el crecimiento continuaría
recuperación de las economías avanzadas que inició en
apoyado por la recuperación del crecimiento de los
2013 y que seguirá consolidándose el próximo año (2.0%
salarios y los bajos precios internacionales del petróleo.
en 2015 y 2.2% en 2016); también por las mejores
En Japón, luego de la contracción de 0.1% del PIB
mercados
en 2014, se considera que su crecimiento económico será
emergentes y en desarrollo (4.0% en 2015 y 4.5% en
gradual, al pasar de 0.7% en 2015 a 1.3% en 2016,
2016), en particular, para aquéllas que enfrentaron
apoyado por un mayor ingreso real, por los altos precios
importantes
Rusia,
de las acciones; la implementación de una segunda fase
Venezuela, Argentina y algunas de Oriente Medio). Si
del programa de facilidad cuantitativa y cualitativa
bien el crecimiento en varias de estas economías se
(QQE2); además, por los bajos precios internacionales
mantendría débil o con tasas negativas, los resultados
del petróleo y otras materias primas. La actividad
serían mejores a los esperados para el presente año, lo
económica japonesa no ha reaccionado conforme lo
que estaría compensando, en parte, la desaceleración
esperado, ante las denominadas políticas Abenómicas, lo
esperada en la República Popular China.
cual, como se indicó, ha puesto en duda su efectividad, lo
perspectivas
para
las
dificultades
economías
en
2015
de
(Brasil,
En las economías avanzadas, Estados Unidos de
América registraría un crecimiento de 2.5% en 2015 y de
que desde inicios de su implementación ya se había
cuestionado.
2.6% en 2016, apoyado por los bajos precios de la
En las economías de mercados emergentes y en
energía, el fortalecimiento de los balances generales de
desarrollo, se espera que continúe la desaceleración del
los bancos y las sociedades privadas no financieras y la
crecimiento en la República Popular China, que pasaría
mejora en el mercado inmobiliario; factores que estarían
de 6.9% en 2015 a 6.4% en 2016, debido a que las
compensando la disminución de las exportaciones netas,
medidas de política que buscan el reequilibrio de su
debido, principalmente, a la apreciación del dólar
modelo económico podrían continuar centrándose en
estadounidense frente a otras monedas. No obstante, las
reducir
48
las
vulnerabilidades
derivadas
del
rápido
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
crecimiento del crédito y de la inversión y no tratar de
en 2016); mientras que Colombia registraría crecimientos
compensar la desaceleración esperada de la actividad
de 2.5% y de 2.8% en 2015 y en 2016, respectivamente.
económica. En ese contexto, la puesta en marcha de
En Centroamérica, el crecimiento se elevaría
reformas estructurales, junto con los bajos precios
moderadamente (3.3% en 2015 y 3.6% en 2016) debido,
internacionales del petróleo y otras materias primas,
en parte, a la continuación del impacto neto positivo que
podría impulsar el consumo.
generaría la normalización de la política monetaria en
En América Latina, el débil crecimiento para 2015
Estados Unidos de América y al incremento del ingreso
(-0.3%) mejoraría levemente en 2016 (0.8%). En parte,
en términos reales, derivado de la expectativa de que los
reflejo del modesto crecimiento en Estados Unidos de
precios internacionales del petróleo podrían permanecer
América durante el primer semestre del año que presionó
en niveles bajos el próximo año.
a la baja las perspectivas de México (2.3% en 2015 y
Finalmente, el FMI señala que los riesgos que
2.8% en 2016); mientras que el descenso en el precio de
afectarían el crecimiento económico mundial y, por ende,
las
las
materias
primas
continuaría
debilitando
las
proyecciones
antes
citadas,
incluyen:
menor
perspectivas económicas para la mayoría de países de
crecimiento en la República Popular China, ya sea por
América del Sur.
una desaceleración moderada, con políticas enfocadas a
En Brasil, la débil confianza empresarial y del
reducir vulnerabilidades más que a apoyar el crecimiento,
consumidor, derivadas de las difíciles condiciones
o por un aterrizaje forzoso, cuyos efectos derrame serían
políticas y de la necesidad de restringir la postura de la
negativos para el comercio mundial; precios más bajos de
política monetaria, deterioraron la demanda interna, en
las materias primas, que afectarían en forma negativa a
particular, la inversión privada, por lo que se prevé una
los países exportadores netos de las mismas; mayor
recesión para 2015 (-3.0%), con efectos de contagio a
fortalecimiento del dólar estadounidense respecto a las
nivel regional y, aunque mejoraría en 2016, no sería
principales monedas a nivel mundial, que causaría
suficiente para salir de la recesión y habría una nueva
tensiones en las hojas de balance y en las fuentes de
contracción (-1.0%). Por su parte, en Venezuela la
fondeo, contrarrestando los beneficios comerciales de la
recesión fue profunda en 2015 (-10.0%) y persistiría en
depreciación real de las monedas en algunas economías;
2016 (-6.0%), debido a la caída en los precios
incremento del apalancamiento de las empresas; mayor
internacionales del petróleo desde mediados de 2014, lo
crecimiento del crédito bancario, particularmente, en
cual
desequilibrios
moneda extranjera; y turbulencia en los mercados
macroeconómicos internos y las presiones sobre la
financieros, derivado de una normalización no exitosa17de
balanza de pagos; a lo que se suma la falta de coherencia
la política monetaria en las economías avanzadas.
ha
incrementado
los
en sus políticas económicas. Además, se espera que la
En ese contexto, el FMI estima que la distribución
mayor debilidad en los precios de los metales modere la
de riesgos está sesgada a la baja y que una
recuperación del crecimiento económico en Chile (2.3%
materialización simultánea de algunos de estos riesgos
en 2015 y 2.5% en 2016) y en Perú (2.4% en 2015 y 3.3%
podría implicar perspectivas menos favorables en las
17
La ruptura global de los mercados financieros implicaría la pérdida
de confianza en las políticas monetarias; disminución del crecimiento
económico; retraso o paralización de la normalización de las
referidas políticas; cambios en las primas de riesgo, influenciadas
por la baja liquidez del mercado; desaceleraciones del ciclo de
crédito, junto con un desordenado desapalancamiento, entre otros
factores.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
49
economías avanzadas y para las economías de mercados
particularmente
emergentes y en desarrollo.
combinación con una débil recuperación económica.
2.
disminuido, especialmente en las economías avanzadas,
a consecuencia, principalmente, de la caída de los precios
internacionales del petróleo y sus derivados y de otras
materias primas. En las economías de mercados
emergentes y países en desarrollo, la reducción en el
algunas economías la importante depreciación de sus
monedas, además de su condición de exportadores netos
de materias primas, ha moderado ese efecto. De acuerdo
avanzadas en 0.8% y 1.4%; mientras que para las
economías de mercados emergentes y países en
desarrollo la misma podría situarse en 5.7% y en 5.0%.
En Estados Unidos de América se anticipa que la
inflación se ubique en 0.9% a finales de 2015 y en 1.4%
en 2016. Para ambos años, la inflación sería inferior al
objetivo de largo plazo establecido por la FED de 2.0%,
debido a que la reducción del precio de la energía,
continuaría ejerciendo alguna influencia durante ese
período, aunado a un moderado incremento de los
salarios.
En la Zona del Euro, la inflación continuaría baja,
por lo que podría situarse en 0.7% en 2015 y 1.1% en
2016, ambas también por debajo de la meta establecida
por el Banco Central Europeo (BCE) de 2.0%. El FMI y el
BCE estiman que el riesgo de deflación se ha ido
reduciendo paulatinamente. No obstante, las expectativas
inflacionarias siguen bajas y permanece el riesgo de que
disminuyan, especialmente, por la significativa reducción
en los precios internacionales de las materias primas,
sus
derivados,
en
política monetaria altamente expansiva; sin embargo, las
expectativas de un menor nivel de inflación se
incrementaron por la recesión técnica iniciada en el
segundo trimestre de 2015 y por la caída de los precios
internacionales de las materias primas.
En la República Popular China, las proyecciones
de inflación se sitúan en 1.8%, tanto para 2015 como para
2016; las cuales estarían reflejando la reducción en los
precios de las materias primas y el debilitamiento de su
demanda interna.
Para América Latina, se prevé que la inflación se
a las previsiones del FMI, la inflación mundial se situaría
en 3.6% para 2015 y 3.5% para 2016. En las economías
y
0.1% en 2015 y en 0.6% en 2016, en el marco de una
precio de las materias primas también ha contribuido a
reducir el nivel general de precios; sin embargo, en
petróleo
En Japón, se anticipa que la inflación se sitúe en
Inflación internacional
El nivel general de inflación internacional ha
el
sitúe en 12.0% en 2015 y en 10.5% para 2016. En
algunas de las economías con metas explicitas de
inflación, las proyecciones de inflación sugieren que la
misma estaría por arriba de la meta fijada por las
autoridades monetarias, mientras que en otras se
registrarían leves reducciones. En términos generales, se
prevé
que
dicha
variable
converja
a
las
metas
establecidas por los bancos centrales, una vez que el
choque temporal de los precios internacionales del
petróleo tienda a moderarse. En México y Perú, la
inflación prevista para 2015 es de 2.6% y de 3.3%
respectivamente; en tanto que para 2016 es de 3.0% y de
2.5%, en su orden. En Brasil, la inflación en 2015
alcanzaría 9.3%, muy por encima de la meta del Banco
Central, aunque se estima que disminuiría en 2016 a
niveles de alrededor de 5.5%. Para el caso de Colombia
y Chile, se situaría en 4.2% en 2015, aunque se
esperarían ligeras reducciones para 2016 (3.3% y 3.5%,
respectivamente). En lo que respecta a Centroamérica, se
anticipa que se ubique en 2.9% para 2015; no obstante
para 2016 se estima una moderada alza (4.3%), asociada
principalmente al aumento en el rubro de alimentos.
50
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
Cuadro 4
Proyecciones de Crecimiento Económico e Inflación de los Socios Comerciales de
Guatemala
(porcentajes)
INFLACIÓN (fin de período)
PIB (variación anual)
Proyecciones
Proyecciones
2014
2015
2016
2014
2015
2016
Principales socios
Estados Unidos
El Salvador
Honduras
Zona del Euro
México
2.4
2.0
3.1
0.9
2.1
2.5
2.3
3.5
1.5
2.3
2.6
2.5
3.6
1.6
2.8
0.6
0.5
5.8
-0.2
4.1
0.9
-1.0
4.7
0.7
2.6
1.4
2.0
5.2
1.1
3.0
Otros socios
Colombia
Japón
Brasil
Chile
Perú
Reino Unido
China
4.6
-0.1
0.1
1.9
2.4
3.0
7.3
2.5
0.7
-3.0
2.3
2.4
2.5
6.9
2.8
1.3
-1.0
2.5
3.3
2.3
6.4
3.7
2.6
6.4
4.6
3.2
0.9
1.5
4.2
0.1
9.3
4.2
3.3
0.3
1.8
3.3
0.6
5.5
3.5
2.5
1.7
1.8
3.4
1.8
3.1
2.0
3.6
2.2
3.2
0.7
3.6
0.8
3.5
1.4
4.6
4.0
4.5
5.1
5.7
5.0
Mundial
-Economías avanzadas
-Economías de mercados
emergentes y países en
desarrollo
10.5
12.0
8.2
0.8
-0.3
1.3
-América Latina y el Caribe (1)
4.3
2.9
4.2
3.6
3.3
3.5
-América Central
1.9
1.2
1.3
2.6
2.4
2.2
Principales socios (2)
Fuente: Perspectivas de la Economía Mundial. Fondo Monetario Internacional, octubre de 2015 y consultas de
Artículo IV. Consensus Forecasts a noviembre de 2015 y reporte de la Unidad de Inteligencia de The Economist, a
octubre de 2015.
(1) En la inflación para 2014 se excluye a Argentina y se refiere al promedio simple de la inflación observada al final
del período y de las proyecciones del Fondo Monetario Internacional.
(2) Corresponde al promedio de: Estados Unidos de América, México, Zona del Euro, El Salvador y Honduras, que
en conjunto representan alrededor de 65% del total del comercio exterior del país.
B.
DEL ENTORNO INTERNO
compensados parcialmente por el superávit de las
1.
Balanza de pagos
transferencias corrientes netas (US$7,010.0 millones),
a)
Para 2015
que está asociado, principalmente, al crecimiento previsto
Tomando en consideración la coyuntura
de 12.0% en las remesas familiares (ver Anexo 1).
económica mundial, el comportamiento del volumen de
El déficit en la balanza comercial disminuiría
comercio exterior, la reducción del precio internacional de
8.3% respecto del año anterior, explicado por un aumento
las materias primas (especialmente el petróleo) y las
en el valor de las exportaciones (3.0%) y una disminución
perspectivas de crecimiento interno, se prevé que la
en el valor de las importaciones (1.0%), este último
cuenta corriente de la balanza de pagos del país registre
asociado, principalmente, a la reducción en los precios
un déficit equivalente a 0.8% del PIB en 2015 (US$509.0
internacionales de los combustibles y lubricantes. En lo
millones), inferior al registrado en 2014 (US$1,229.7
que respecta al valor FOB de las exportaciones, este se
millones, equivalente a 2.1% del PIB). Dicho resultado, se
situaría en US$11,321.4 millones, mayor en US$329.7
explicaría por los saldos deficitarios de la balanza
millones (3.0%) al de en 2014. Dicho resultado obedece
comercial (US$5,561.9 millones), de la renta (US$1,802.9
al incremento previsto en el valor de las exportaciones de
millones) y del rubro servicios (US$154.2 millones),
otros productos (a Centroamérica y al resto del mundo)
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
51
de US$319.3 millones (4.0%), de los cuales los
reducción en su valor exportado de 46.8%, al pasar de
destinados a Centroamérica estarían creciendo US$30.6
US$277.0 millones en 2014 a US$147.5 millones en
millones (1.0%), mientras que los que se destinan al resto
2015, principalmente, por la significativa disminución en
del mundo aumentarían US$288.7 millones (5.8%); en
el precio medio de alrededor de 49.0%, el cual fue
tanto que el valor de las exportaciones de productos
contrarrestado, por el aumento en el volumen (4.9%).
tradicionales (café, azúcar, banano, cardamomo y
petróleo) aumentaría US$3.9 millones (0.1%).
El valor FOB de las importaciones estaría
ubicándose
en
US$16,883.3
millones,
inferior
en
Dentro del rubro de otros productos,
US$172.5 millones (-1.0%) al de 2014, reflejo de la
destaca el incremento del valor de las exportaciones de
reducción en los precios de las importaciones, que ha sido
artículos
millones
compensada, parcialmente, por un aumento en el
(US$1,280.6 millones en 2014), mientras que las de
volumen. En este comportamiento destaca la reducción
productos farmacéuticos se situarían en US$139.2
en los combustibles y lubricantes (26.5%), que fue
millones (US$98.6 millones en 2014). Por su parte, en el
contrarrestado, parcialmente, por los aumentos en los
leve crecimiento estimado de las exportaciones de
bienes de consumo (10.1%); materiales de construcción
productos tradicionales, sobresale la disminución en el
(6.7%); materias primas y productos intermedios (3.1%);
valor de las exportaciones de petróleo, compensado,
y maquinaria, equipo y herramienta (1.1%).
de
vestuario
por
US$1,330.9
parcialmente, por los incrementos en el valor exportado
En cuanto a los servicios, se prevé un saldo
de banano, cardamomo, azúcar y café. En efecto, las
deficitario
exportaciones de banano pasarían de US$652.0 millones
fundamentalmente, por el saldo deficitario de los rubros
en
como
de transportes, servicios de seguros y otros servicios y
consecuencia, principalmente, del incremento proyectado
por el superávit en los rubros de viajes; servicios de
en el volumen exportado (14.9%) y del leve incremento
comunicación y servicios de gobierno. En cuanto a la
estimado del precio medio por quintal (0.6%). En cuanto
renta, se estima un saldo deficitario de US$1,802.9
al valor exportado de cardamomo, se estima que en 2015
millones.
2014
a
US$753.8
millones
en
2015,
de
US$154.2
millones,
explicado,
se sitúe en US$257.9 millones, monto superior en
Las transferencias corrientes, por su parte,
US$18.1 millones (7.5%) respecto al de 2014, resultado
registrarían ingresos netos por US$7,010.0 millones,
del aumento en el precio medio de exportación por quintal
mayores en US$565.0 millones (8.8%) a los registrados
(21.9%), ya que el volumen disminuiría alrededor de
en 2014, el cual incluye fundamentalmente, los ingresos
12.0%.
de remesas familiares que crecerían 12.0% respecto a lo
En el caso del azúcar, se espera que el valor
exportado se sitúe en US$960.3 millones, superior en
observado el año anterior.
El
déficit
en
cuenta
corriente
sería
US$8.9 millones (0.9%) al de 2014, explicado en su
financiado por el saldo positivo de la cuenta de capital y
mayor parte por un aumento en el volumen (13.0%),
financiera, derivado del incremento previsto en la
compensado, parcialmente, por la disminución en el
inversión extranjera directa (1.5%), así como por la
precio medio (10.7%). En tanto que el valor exportado de
continuidad en el flujo de recursos provenientes del
café alcanzaría US$665.0 millones, superior en US$4.6
financiamiento externo, tanto al sector privado (créditos
millones (0.7%) al valor registrado el año previo, resultado
comerciales y líneas de crédito) como al sector público
de leves aumentos, tanto en el volumen como del precio
(principalmente, desembolsos de empréstitos). Dado el
medio de 0.5% y 0.2%, respectivamente. Por último, en lo
resultado del comportamiento de la cuenta corriente y de
que respecta al petróleo, se anticipa una importante
la cuenta de capital y financiera se esperaría un aumento
52
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
en las reservas monetarias internacionales netas de
proyecciones de crecimiento de la actividad económica y
US$250.0 millones, equivalentes a US$282.3 millones de
que se reflejaría en aumentos en los rubros de
acumulación en los activos de reserva por transacciones
combustibles y lubricantes (10.8%), bienes de consumo
de la balanza de pagos.
(4.7%), materiales de construcción (4.5%), maquinaria,
equipo y herramienta (3.6%) y materias primas y
b)
Para 2016
productos intermedios (2.0%).
Por su parte, las remesas familiares
Tomando en cuenta la evolución esperada
de la coyuntura económica mundial y las perspectivas de
aumentarían
8.5%,
crecimiento interno, se anticipa que la cuenta corriente de
consolidación del crecimiento económico en Estados
la balanza de pagos registre un déficit equivalente a 0.9%
Unidos de América, que contribuiría a una mejora en los
del PIB. Dicho resultado estaría explicado por los saldos
niveles de empleo, aunque en menor grado, respecto de
deficitarios de la balanza comercial, de la de servicios y
2015.
El
de la renta, los cuales serían compensados, de manera
déficit
ante
en
las
cuenta
perspectivas
corriente
de
sería
parcial, por el saldo superavitario de las transferencias
financiado, principalmente, por la cuenta de capital y
corrientes netas, relacionado principalmente con el
financiera, asociado al incremento previsto en la inversión
crecimiento previsto de 8.5% en las remesas familiares
extranjera directa por alrededor de 10.0%, especialmente
(ver Anexo 1).
en los sectores siguientes: agricultura, minas y canteras;
De conformidad con lo anterior, se espera
telecomunicaciones; comercio; electricidad; e industria
que el comportamiento del comercio exterior sea
manufacturera, así como a los flujos de financiamiento
congruente con la aceleración del comercio mundial
externo al país, tanto al sector privado (créditos
previsto para 2016 (4.1% según el FMI, 3.2% en 2015).
comerciales y líneas de crédito) como al sector público
En lo que respecta al valor FOB de las exportaciones,
(principalmente,
este se situaría en US$11,944.2 millones, mayor en 5.5%
obstante, aún se observaría una disminución de US$50.0
al de 2015. Dicho resultado estaría determinado por el
millones en las Reservas Internacionales Netas (RIN).
aumento de US$184.3 millones (6.6%) en el valor de las
exportaciones de productos tradicionales y el de los otros
productos de exportación (a Centroamérica y al resto del
mundo) por US$427.0 millones (5.1%). En el caso de los
productos tradicionales, el mejor desempeño se asociaría
a la recuperación de las exportaciones de petróleo, café,
azúcar, banano y cardamomo, como resultado de una
mejora prevista tanto en el volumen como en el precio
medio de exportación. En lo que respecta al desglose de
los otros productos, se estima que las exportaciones a
Centroamérica crezcan en alrededor de 5.0%, mientras
que las de otros productos que se destinan al resto del
mundo, estarían aumentando 5.3%.
en términos de valor, se ubicarían en US$17,643.3
comportamiento
congruente
de
empréstitos).
No
Actividad económica
El dinamismo de la actividad económica se refleja
en el comportamiento de los diferentes indicadores de
corto plazo como el IMAE, el PIB trimestral, las remesas
familiares, los salarios, según el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social (IGSS), y el crédito bancario al sector
privado, especialmente el destinado al consumo. Dicho
dinamismo se refleja, por el lado de la oferta, en el
crecimiento de todas las ramas de actividad económica y,
por el lado del gasto, en el dinamismo del consumo
privado y de la demanda externa, por lo que la estimación
revisada del PIB para 2015 es de 4.1%. En cuanto a las
perspectivas para 2016, con la última información
En lo que respecta a las importaciones FOB,
millones,
2.
desembolsos
con
las
disponible, las proyecciones de crecimiento para la
economía mundial (incluyendo los principales socios
comerciales de Guatemala), anticipan que el crecimiento
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
53
del PIB se ubicaría en un rango de entre 3.1% y 3.9% (ver
exploración y la apertura de nuevos mercados para los
Anexo 1).
productos agropecuarios e industriales.
En cuanto a las importaciones de bienes y
Gráfica 31
Producto Interno Bruto
(variaciones interanuales)
servicios, en términos reales crecerían 3.6% en 2016,
resultado de la demanda de bienes para consumo final;
así como para consumo intermedio e inversión por parte
de
las
actividades
agropecuarias,
industriales,
comerciales, de comunicaciones y de suministro de
energía.
c)
Actividad sectorial
La actividad Agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca (con una participación de 13.6% en el
PIB y una contribución de 0.38 puntos porcentuales) se
estima registre un crecimiento de 3.5%, asociado a la
p/
Cifras preliminares.
Cifras estimadas.
py/ Cifras proyectadas.
Fuente: Banco de Guatemala.
e/
recuperación prevista en la producción de café, producto
de la renovación del parque cafetero y demás labores
culturales orientadas a eliminar los efectos ocasionados
por la roya en dicho cultivo. Asimismo, se prevé un
A continuación se presenta un detalle de las
proyecciones del sector real para 2016.
desempeño positivo en el cultivo de banano, debido a la
ampliación de áreas productoras, resultado de mejores
perspectivas de demanda externa. Por su parte, en los
a)
Demanda interna
Para 2016 se prevé que la demanda interna
registre un crecimiento de 3.5%, impulsado, por una
parte, por la evolución positiva del consumo privado,
cultivos no tradicionales se estiman mayores niveles de
producción de hortalizas y frutas, asociados a una mayor
demanda interna y a condiciones climáticas normales
para su cultivo.
asociado al crecimiento en las remesas familiares, las
remuneraciones de los hogares y a la estabilidad
esperada en el nivel general de precios y, por la otra, a la
recuperación esperada en el gasto de consumo del
gobierno general, resultado de mayores niveles de
remuneraciones previstas para la Administración Central,
de acuerdo con el Presupuesto General de Ingresos y
Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2016.
La actividad Explotación de minas y
canteras (con una participación de 0.8% en el PIB y una
contribución de 0.04 puntos porcentuales) se prevé
muestre un crecimiento de 1.8%, congruente con los
niveles esperados de extracción de minerales metálicos,
como plomo, zinc, plata y níquel, así como con el
desempeño positivo en la extracción de piedra, arena y
arcilla, asociado a la evolución esperada de la actividad
construcción.
b)
Demanda externa
Las exportaciones de bienes y servicios en
términos reales, crecerían 3.5%, ante el incremento
esperado en la demanda de productos nacionales por
parte de los principales socios comerciales del país; a la
54
Para las Industrias manufactureras (con una
participación de 17.6% en el PIB y una contribución de
0.63 puntos porcentuales) se estima una variación
positiva de 3.4%, influenciada por el mayor dinamismo
esperado en las actividades dedicadas a la elaboración
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
de alimentos, ante mejores expectativas de crecimiento
La Intermediación financiera, seguros y
en la demanda interna de dichos productos. También se
actividades auxiliares (con un peso relativo de 6.1% en el
proyecta dinamismo para las actividades de otros
PIB y una contribución de 0.33 puntos porcentuales) se
productos manufacturados, como resultado de una mayor
estima registre una tasa de crecimiento de 9.0%,
demanda interna y externa, principalmente de productos
influenciado, principalmente, por la evolución prevista
de caucho y plástico; vidrio, cerámicos, arcilla, cemento,
para el crédito al sector privado, así como para las
artículos de hormigón y otros minerales no metálicos.
actividades de seguros.
El Suministro de electricidad y captación de
El Alquiler de vivienda (con un peso relativo
agua (con una participación de 2.8% en el PIB y una
de 9.8% en el PIB y una contribución de 0.23 puntos
contribución de 0.10 puntos porcentuales) se estima
porcentuales) se estima crezca a una tasa de 3.2%,
crezca 4.5%, asociado al incremento previsto en la
asociada al mayor dinamismo previsto de la cantidad de
generación de energía eléctrica con recursos renovables,
viviendas terminadas en 2016, como consecuencia de la
que favorecería la composición de la matriz energética y
evolución positiva esperada en el rubro de edificaciones
el valor agregado del sector. En efecto, durante 2016 se
en la actividad de construcción.
prevé el inicio de operaciones de nuevas plantas de
Los
Servicios
privados
(con
una
generación hidráulica, entre las que destaca Renace II,
participación de 15.7% en el PIB y una contribución de
ubicada en San Pedro Carchá, Alta Verapaz, con
0.43 puntos porcentuales) se estima registre un
capacidad para generar 114MW.
crecimiento de 3.3%, como consecuencia de perspectivas
El
sector
Construcción
(con
una
favorables de crecimiento del gasto en consumo final de
participación de 2.8% en el PIB y una contribución de 0.12
los hogares, que incidiría favorablemente en las
puntos porcentuales) se estima registre un crecimiento de
actividades de hoteles y restaurantes y en la de
3.0% en 2016, influenciado por la evolución positiva
mantenimiento y reparación de vehículos automotores.
esperada en la construcción de edificaciones privadas
Por su parte, se prevé un comportamiento positivo,
para uso residencial y no residencial.
aunque menos dinámico, en las actividades relacionadas
El Comercio al por mayor y al por menor
con servicios de publicidad y actividades de radio,
(con un peso relativo de 11.7% en el PIB y una
televisión, debido a que en 2015 la demanda de este tipo
contribución de 0.75 puntos porcentuales) se estima
de servicios se vio influenciada positivamente por el
crezca a un ritmo de 3.7%, asociado a las expectativas de
proceso electoral.
crecimiento en la producción de bienes agropecuarios e
La
actividad
Administración
pública
y
industriales de consumo interno; así como al crecimiento,
defensa (con un peso relativo de 7.8% en el PIB y una
en términos de volumen, de las importaciones de bienes.
contribución de 0.26 puntos porcentuales) se estima
El
Transporte,
almacenamiento
y
registre un crecimiento de 3.5%, tomando en cuenta el
comunicaciones (con un peso relativo de 10.3% en el PIB
comportamiento previsto en el pago de remuneraciones y
y una contribución de 0.23 puntos porcentuales) se estima
transferencias corrientes por parte del Gobierno Central,
crezca a un ritmo de 3.2%, asociado a las perspectivas de
en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del
crecimiento del transporte de carga por vía terrestre y del
Estado para el Ejercicio Fiscal 2016.
volumen de carga embarcada y desembarcada en los
puertos nacionales; así como a la ampliación de los
servicios de telefonía, particularmente los relacionados
con la transmisión de datos.
3.
Sector fiscal
El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del
Estado para el Ejercicio Fiscal 2016 prevé, como principal
fuente de financiamiento del déficit fiscal, la colocación de
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
55
bonos del tesoro (Q9,426.5 millones) y, a la vez, faculta al
cambiario, lo que contribuiría a seguir preservando la
Ministerio de Finanzas Públicas para que durante el
estabilidad de los principales precios macroeconómicos.
primer semestre pueda colocar bonos del tesoro hasta el
50% del monto autorizado, en tanto se concluye el
a)
Escenario base
proceso de negociación y aprobación de préstamos de
apoyo
presupuestario
con
organismos
De conformidad con el presupuesto para
financieros
2016, los ingresos y donaciones ascienden a Q57,946.7
internacionales (estimado en alrededor de US$550.0
millones, mayores en Q4,463.7 (8.3%) respecto a la
millones), utilizando el espacio presupuestario que no se
estimación de cierre de 2015, en tanto que por el lado del
ejecutaría por la colocación de bonos en el primer
gasto se ejecutarían Q66,326.3 millones, monto superior
semestre. El presupuesto también contempla que si no se
en Q4,602.5 millones (7.5%). Como resultado, el déficit
concreta la obtención de los referidos préstamos, el
fiscal se ubicaría en Q8,379.6 millones, equivalente a
Ministerio de Finanzas Públicas queda facultado para
1.6% del PIB, porcentaje inferior a la estimación de cierre
colocar el 50% de los bonos restantes en el segundo
2015 (1.7% del PIB). En lo que respecta al financiamiento
semestre de 2016.
del déficit, el financiamiento interno neto sería de
En el contexto anterior, con el propósito de tener
Q3,418.7 millones, resultado de la colocación neta de
un panorama del probable desempeño de las cuentas
bonos del tesoro en el mercado interno por Q5,136.3
fiscales para 2016, se plantean dos escenarios; uno base
millones18, amortización de deficiencias netas del Banco
y otro alternativo, tomando en cuenta para ambos casos
de Guatemala por Q1,710.6 millones y amortización de
el techo presupuestario establecido en el presupuesto
primas de la deuda interna a largo plazo por Q7.0
aprobado. En el escenario base se supone que las
millones. Por su parte, el financiamiento externo neto
autoridades fiscales concluyen el proceso de negociación
ascendería
y aprobación del financiamiento externo, recursos que
desembolsos por Q7,336.0 millones y amortizaciones por
vendrían a sustituir la fuente de financiamiento prevista
Q2,752.4 millones. Por último, se registraría una
con bonos del tesoro. El escenario alternativo supone que
disminución de caja y bancos por Q377.3 millones (ver
no
Anexo 1).
se
lograría
concretar
las
negociaciones
del
a
Q4,583.6
millones19,
resultado
de
financiamiento externo, en cuyo caso el monto de
colocaciones de bonos del tesoro sería igual al monto
b)
Escenario alternativo
total autorizado.
Para el escenario alternativo se consideran
En todo caso, resulta imperativo que se mantenga
los mismos ingresos y donaciones y gastos del escenario
la coordinación entre el Ministerio de Finanzas Públicas y
base, pero cambia la distribución de las fuentes del
el Banco de Guatemala a efecto de que las colocaciones
financiamiento del déficit fiscal. En ese contexto, el
de los bonos del tesoro no modifiquen de manera
financiamiento interno neto se ubicaría en Q7,708.9
sustancial la situación de liquidez en el mercado, así
millones, producto de negociaciones netas en el mercado
como las condiciones de estabilidad en el mercado
interno
por
Q9,426.5
millones20,
amortización
de
deficiencias netas del Banco de Guatemala por Q1,710.6
18
Corresponde al 50% de la colocación total de bonos del tesoro prevista;
es decir, la nueva emisión más el roll-over.
19 Dado que en este escenario se obtendría financiamiento externo
mediante préstamos con organismos multilaterales, no se plantea una
emisión internacional de bonos.
20 Aunque el Ministerio de Finanzas Públicas está facultado para efectuar
una colocación internacional de bonos, este escenario, para efectos de
análisis, supone que la colocación se realiza en el mercado local.
56
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
millones y amortización de primas de la deuda interna a
la segunda semana de mayo la variación interanual del
largo plazo por Q7.0 millones. Por su parte, el
saldo
financiamiento externo neto ascendería a Q293.4
considerablemente (de 10.2% el 7 de mayo a 21.5% el 14
millones, resultado de desembolsos por Q3,045.8
de mayo), como resultado de una demanda adicional de
millones y amortizaciones por Q2,752.4 millones. Por
efectivo por motivo precaución por parte de los agentes
último, se registraría una disminución de caja y bancos
económicos, debido a rumores acerca de un banco del
por Q377.3 millones.
sistema. Dicha demanda adicional de efectivo, dado el
de
la
emisión
monetaria
se
expandió
En ambos escenarios se prevé el traslado
motivo que la ocasionó y considerando experiencias
de los bonos del tesoro al Banco de Guatemala para
similares de años anteriores, se estimó que retornaría
cubrir las deficiencias netas del ejercicio fiscal 2014.
gradualmente a niveles de alrededor de 10.0%, en la
4.
medida en que los agentes económicos normalizaran su
Sector monetario
La evaluación y seguimiento de los agregados
monetarios y de crédito en un esquema de política
demanda de dinero; por lo que, dicho excedente de
emisión monetaria no provocaría presiones inflacionarias.
Al analizar los componentes de la emisión
monetaria, basado en metas explícitas de inflación,
continúa
aportando
información
relevante
y
complementaria para el análisis de la inflación y de la
evolución de la actividad económica, a pesar de que los
referidos agregados ya no están sujetos a metas de
monetaria (numerario en circulación y caja de bancos), se
observó que, entre la segunda quincena de mayo y la
última
semana
En los últimos años se han observado
algunos cambios cualitativos relativos a la demanda de
dinero por motivo transacción, particularmente en la
demanda por billetes y monedas. Dicho fenómeno está
asociado, entre otros factores, a la expansión y a las
innovaciones financieras del sistema bancario nacional,
que han facilitado el acceso de más guatemaltecos a
servicios financieros a un menor costo y, por tanto,
afectado la forma en que los agentes económicos deciden
realizar sus transacciones económicas. Derivado de lo
y de los medios de pago están considerados esos
patrones de comportamiento. En ese contexto, entre
enero y la primera semana de mayo de 2015, la demanda
de emisión monetaria mostró un ritmo dinámico de
crecimiento (en promedio, alrededor de 10.0%), el cual,
aunque se ubicaba por encima de los valores estimados,
congruente
con
ambos
se
redujeron
gradualmente. En efecto, el proceso de convergencia de
fue el resultado de la recuperación gradual de la confianza
por parte del público (aunque a un ritmo más lento al
esperado), reflejada en una reducción de la demanda del
público por efectivo (numerario en circulación) y, en
mayor medida, por la disminución del efectivo en poder
de las instituciones bancarias (caja de bancos); por lo
que, el primer motivo que generó el incremento en la
demanda
el
dinamismo
observado en los principales indicadores de la actividad
económica y, en general, guardaba una estrecha relación
con sus componentes tendencial y estacional. A partir de
de
emisión
monetaria
se
redujo
considerablemente (aunque no por completo), de 21.5%
el 14 de mayo a 13.1% el 8 de octubre.
A partir de la segunda semana de octubre,
anterior, dentro de las estimaciones de emisión monetaria
relativamente
octubre,
la emisión monetaria hasta la primera semana de octubre,
crecimiento, como ocurría en el pasado.
era
de
se observó el inicio de un nuevo episodio de incremento
en la demanda de emisión monetaria, aunque en esta
ocasión,
explicado
por
motivo
transacción,
particularmente por el dinamismo en el consumo privado.
En ese contexto, al 26 de noviembre la emisión monetaria
registró una variación interanual de 14.1%.
Tomando en consideración que ambos motivos
(precaución y transacción) continúan ejerciendo una
influencia importante en el comportamiento de la emisión
monetaria, se estima que la variación interanual de la
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
57
emisión monetaria se ubicaría al finalizar el año en un
marco de política monetaria basado en un esquema de
rango entre 11.0% y 13.0% y se situaría en un rango entre
metas explícitas de inflación, los agregados monetarios
8.0% y 11.0% en diciembre de 2016, ante la premisa de
no
que la demanda de efectivo tendería a normalizarse en el
crecimiento. Sin embargo, dado que dicho programa
transcurso
monetario brinda una visión global y respeta la
del
próximo
año,
congruente
con
el
crecimiento económico previsto y la meta de inflación.
están
sujetos
consistencia
de
al
cumplimiento
las
de
principales
metas
de
interrelaciones
Los medios de pago totales (M2), por su parte, han
económicas, constituye una herramienta útil en la toma de
mantenido un comportamiento dinámico, asociado a un
decisiones, ayudando a identificar desviaciones en
multiplicador bancario que se mantiene en niveles
diferentes variables de la economía, respecto de niveles
relativamente altos, reflejo de un adecuado proceso de
que se consideran adecuados, en función de los
creación secundaria de dinero y, por ende, del grado de
principales supuestos macroeconómicos.
confianza de los agentes económicos en el sistema
En el contexto de programa monetario, dada la
financiero nacional. De conformidad con la información
expectativa que prevalece acerca del desempeño de las
observada a noviembre de 2015 y con las estimaciones
finanzas
de los departamentos técnicos del Banco de Guatemala,
especialmente, en lo relativo al origen del financiamiento
la variación relativa interanual de los medios de pago
y tomando como base el Presupuesto de Ingresos y
totales (moneda nacional más moneda extranjera)
Egresos del Estado para el Ejercicio General Fiscal 2016
prevista para finales de 2015 podría situarse entre 10.0%
aprobado por el Congreso de la República, se elaboraron
y 12.0%, y para 2016 entre 8.0% y 10.0%.
dos posibles escenarios para las cuentas fiscales y
públicas
en
el
ejercicio
fiscal
2016,
Por su parte, el crédito bancario al sector privado
monetarias que sirvan de referencia para tener una
continúa creciendo a un ritmo compatible con su
perspectiva de estas para el próximo año. En el escenario
tendencia de largo plazo, aunque cabe indicar que el
base se supone que en el segundo semestre del año se
crédito bancario ha registrado una tendencia al alza
obtendría financiamiento externo neto por un total de
desde noviembre de 2014, asociada, principalmente, al
US$550.0 millones, mientras que en el escenario
dinamismo observado en el crédito en moneda extranjera,
alternativo
particularmente al sector empresarial mayor, el que ha
financiamiento externo, por lo que la totalidad del
sido financiado con una mayor utilización de líneas de
financiamiento se obtendría mediante la colocación de
crédito del exterior y, en menor medida, con captaciones
Bonos del Tesoro en el mercado nacional.
se
considera
que
no
se
obtendría
en moneda extranjera. Vale indicar que la mayor
En el escenario base, las principales variables del
preferencia por el financiamiento en moneda extranjera,
programa monetario para 2016 evolucionarían de la
entre otros factores, se asocia a la estabilidad del tipo de
manera siguiente: a) un aumento de la demanda de
cambio nominal y a la reducción observada en las tasas
emisión monetaria por Q3,103.0 millones; b) una
de interés. El crédito en moneda nacional también ha
disminución de las reservas monetarias internacionales
mostrado un mayor dinamismo, asociado al incremento
de US$50.0 millones; c) una disminución en los depósitos
en el crédito al consumo. En ese contexto, se prevé que
del Gobierno Central en el Banco de Guatemala por
la variación interanual del crédito bancario al sector
Q377.0 millones; d) un aumento del encaje de los bancos
privado se ubique entre 11.0% y 14.0% en diciembre de
del sistema por Q2,293.0 millones; y e) una reducción en
2015 y entre 9.0% y 12.0% en diciembre de 2016.
las operaciones de estabilización monetaria (OEM) por
Las estimaciones anteriores están contenidas en el
Q4,331.0 millones.
programa monetario, en el que, como se indicó, en un
58
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
En el escenario alternativo, derivado de una
recomposición en la situación financiera, especialmente
en el tipo de financiamiento, por parte del gobierno para
el ejercicio fiscal 2016, habría una utilización de caja por
Q377.0 millones, una mayor reducción de las OEM,
respecto del escenario base y una disminución en las
reservas monetarias internacionales netas por US$600.0
millones, en tanto que el resto de variables (excepto la
deficiencia neta estimada) se mantendría sin cambios (ver
Anexo 1).
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
59
V.
REVISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA
A.
ASPECTOS GENERALES
revisión al índice sintético de las variables indicativas, la
La política monetaria, cambiaria y crediticia está
cual consiste en una actualización del peso relativo de
sus
cada variable indicativa en dicho índice, ello con base en
JM-139-2012,
un análisis de correlación de cada variable con la inflación
JM-62-2013, JM-121-2013 y JM-133-2014. En referida
observada. El propósito de presentar dicha revisión es por
resolución se prevé que la política se revise por lo menos
razones
una vez al año y, de ser el caso, se propongan las
perfeccionar dicho índice a efecto de que mejore su poder
modificaciones que se consideren convenientes.
informativo, en beneficio del Balance de Riesgos de
contenida
en
modificaciones
resolución
en
JM-171-2011
resoluciones
y
En el esquema de metas explícitas de inflación
(EMEI), vigente desde 2005, la meta de inflación
de
transparencia;
además,
es
deseable
Inflación que elabora el Banco Central.
Por otra parte, como resultado del proceso de
constituye el ancla nominal de la política monetaria y, por
perfeccionamiento
tanto, guía las acciones de la autoridad monetaria y las
determinó una meta de inflación de mediano plazo de
expectativas de los agentes económicos. Para evaluar la
4.0% +/- 1 punto porcentual, vigente a partir de enero de
consecución de la meta, se determinó dar seguimiento al
2013, la cual persigue la materialización del proceso de
Índice de Precios al Consumidor (IPC). Como instrumento
convergencia de la inflación a dicha meta, mediante un
principal de política monetaria se utiliza la tasa de interés
anclaje efectivo de las expectativas de inflación de los
líder de la política monetaria, la cual se revisa
agentes
periódicamente, de acuerdo a un calendario que define
consideración que, por una parte, la actual coyuntura
con anticipación la Junta Monetaria. También se
económica internacional caracterizada por bajos precios
establece que se dará seguimiento a una serie de
en las materias primas que afectan la inflación en
variables indicativas e informativas relevantes de tipo
Guatemala y un proceso moderado de recuperación
monetario, crediticio, cambiario y fiscal, entre otras. La
económica mundial, podría generar una trayectoria de
mayoría de esas variables se sustentan en el uso de
inflación interna por debajo del límite inferior de la referida
herramientas cuantitativas de pronóstico con el propósito
meta y, por la otra, que la mayoría de divisiones de gasto
de que exista un balance integral y con suficientes
del IPC, excepto la relativa a Alimentos y Bebidas no
elementos que permitan a la autoridad monetaria
Alcohólicas, presentan una variación interanual por
profundizar en el análisis macroeconómico y anticipar los
debajo de sus parámetros históricos y del valor puntual de
riesgos a la baja o al alza que podrían afectar la tendencia
la meta de inflación, se plantea la conveniencia de evaluar
de la inflación y tomar oportunamente las decisiones que
si se debiera reducir la actual meta de inflación. Sobre el
se considere pertinentes, minimizando ajustes bruscos o
particular, dentro de las principales conclusiones al
repentinos en la tasa de interés líder de política
respecto destacan: el hecho de que se requieren cambios
monetaria, a fin de brindar certeza a los agentes
estructurales para considerar una meta de inflación
económicos. En virtud de que la política monetaria ha
menor, entre ellos un mayor apoyo de la política fiscal, la
cumplido con los propósitos establecidos, la revisión que
mejora en el mecanismo de transmisión de la política
se propone a la misma es resultado del esfuerzo que han
monetaria, un mayor desarrollo del mercado secundario y
venido realizando los departamentos técnicos del Banco
una evidencia más concreta de que la persistencia
Central para contar con más herramientas analíticas que
inflacionaria se ha reducido, lo que se reflejaría en
aporten y complementen el análisis de las otras variables
condiciones inflacionarias más moderadas respecto de
a las cuales se les da seguimiento. Por ello se hace una
niveles históricos.
60
del
económicos.
EMEI,
No
la
Junta
obstante,
Monetaria
tomando
en
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
Con relación a la política cambiaria, es importante
B.
POLÍTICA MONETARIA
señalar que la flexibilidad cambiaria es considerada un
1.
Revisión de la ponderación del Índice Sintético
de Variables Indicativas
elemento necesario para el logro del objetivo fundamental
de los bancos centrales de mantener una inflación
El Índice Sintético es un indicador que evalúa de
moderada. En ese sentido, un tipo de cambio nominal
manera integrada, la orientación de política monetaria
flexible se constituye en una variable de ajuste frente a los
sugerida por el conjunto de variables indicativas, tomando
diferentes choques que enfrenta la economía, lo que
en consideración la importancia relativa de cada variable
permite moderar la volatilidad en otras variables como el
en el proceso de toma de decisiones. En ese sentido,
producto, el empleo y la inflación. La referida flexibilidad
dado que el coeficiente de correlación entre el ritmo
hace que la tasa de interés de política monetaria sea un
inflacionario observado y las variables indicativas puede
instrumento independiente para el cumplimiento de la
cambiar en el tiempo, se procedió a incorporar la última
meta de inflación. En adición, un tipo de cambio nominal
información disponible para evaluar si los pesos relativos
flexible contribuye a mantener la estabilidad financiera,
de las referidas variables debieran ser ajustados para
mediante la disminución de los incentivos en la toma
2016. Derivado de lo anterior, como se muestra en el
excesiva de riesgos cambiarios por parte de los agentes
cuadro 5, la evaluación de los coeficientes de correlación
económicos. En Guatemala la utilización de una regla de
sugiere que los pesos relativos de las variables indicativas
participación en el mercado cambiario para moderar la
se ajusten, aunque de manera moderada, a fin de que el
volatilidad del tipo de cambio, sin afectar su tendencia, ha
Índice Sintético mejore su poder informativo, en beneficio
sido un factor que ha dado transparencia al mercado
del Balance de Riesgos de Inflación.
cambiario y sigue siendo uno de los elementos que han
sustentado
dicha
participación.
En
ese
contexto,
considerando, por una parte, que la regla contenida en la
política monetaria, cambiaria y crediticia vigente, ha sido
efectiva para moderar la volatilidad del tipo de cambio
nominal sin afectar su tendencia y, por la otra, que en el
escenario internacional se prevé una normalización
ordenada
y
gradual
de
la
política
monetaria
estadounidense, se consideró procedente continuar con
el proceso de flexibilización cambiaria de una forma
gradual, por lo que se estableció que habría un espacio
para ampliar el margen de fluctuación de la regla de
participación de 0.70% a 0.75%, permaneciendo sin
cambio el resto de las condiciones y características de la
regla.
Finalmente,
se
propone
un
calendario
de
reuniones, en el que la autoridad monetaria tomará
decisiones respecto de la tasa de interés líder de política
monetaria (ver Anexo 6).
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
61
Cuadro 5
Índice sintético de las variables indicativas
Peso relativo conforme el coeficiente de correlación
(porcentajes)
Peso relativo de la variable en el Índice Sintético
VARIABLES INDICATIVAS
Vigente
24
22
21
21
12
100
Ritmo inflacionario subyacente proyectado
Ritmo inflacionario total proyectado
Expectativas de inflación del panel de analistas privados
Tasa de interés promedio de los MM
Tasa de interés parámetro
TOTAL
Propuesto
24
23
21
20
12
100
Diferencia
0
1
0
-1
0
0
Fuente: Banco de Guatemala.
Para el efecto, se realizó un ejercicio para el Índice
2.
Sintético, en el cual se construye una serie para 2014 y
a)
2015, utilizando los ponderadores propuestos y se
observó que el comportamiento del mismo es consistente
con las recomendaciones que se obtuvieron con el Índice
Sintético vigente (gráfica 32). No obstante, por razones de
transparencia y mejora constante, como se indicó, es
deseable actualizar los pesos relativos.
Gráfica 32
Índice sintético vigente y propuesto
2014-2015
(porcentaje)
Revisión de la meta de inflación21
Introducción
La importancia en la estabilidad en el nivel
general de precios ha sido ampliamente abordada en la
literatura. Los costos de una alta inflación han sido
estudiados con mayor profundidad desde la década de
1970, habiendo coincidencia en que los efectos de la
inflación sobre la economía pueden variar notablemente,
dependiendo, entre otros factores, del grado en que los
agentes económicos pueden anticipar correctamente la
evolución de la inflación; es decir, de la forma en que los
mismos forman sus expectativas inflacionarias.
El Banco de Guatemala desde 2005,
tomando en cuenta que la mejor contribución que puede
hacer al desarrollo ordenado de la economía nacional es
promover la estabilidad en el nivel general de precios,
opera su política monetaria bajo el esquema de metas
explícitas de inflación (EMEI), el cual consiste, en
términos generales, en una estrategia de política
monetaria que se basa en el compromiso, de parte de la
autoridad monetaria y del Banco Central, de establecer
Fuente: Banco de Guatemala.
una meta explícita para la inflación, tomando en cuenta
uno o varios horizontes temporales para el cumplimiento
de esta. Con ello contribuye a que los agentes
21
El presente apartado fue elaborado por los departamentos de
Investigaciones Económicas y de Análisis Macroeconómico y
Pronósticos del Banco de Guatemala.
62
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
económicos puedan tener un ancla que les facilite una
inflacionaria se ha reducido, lo que se reflejaría en
mejor formación de sus expectativas de inflación. De
condiciones inflacionarias más moderadas respecto de
hecho, en el contexto del EMEI, una expansión monetaria
niveles históricos.
tiene efectos inflacionarios únicamente en el largo plazo,
por lo que en el corto plazo existen otros determinantes
b)
Los costos de la inflación
que explican la inflación. Uno de ellos, es precisamente
La importancia de la estabilidad en el nivel
las expectativas de inflación, dado que la percepción de
general de precios, como se mencionó, ha sido
los agentes económicos respecto del desempeño futuro
ampliamente analizada en la literatura económica. Los
de la política monetaria puede incidir de manera
costos de la inflación han sido explorados por muchos
importante en la formación de precios en la economía.
economistas destacados, desde la aparición del estudio
Tomando en consideración que, por una
pionero de Fischer y Modigliani (1978), en el que
parte, la actual coyuntura económica internacional
destacaron el hecho de que los efectos de la inflación
caracterizada por bajos precios en las materias primas
pueden variar notablemente, dependiendo de dos
que afectan la inflación en Guatemala (particularmente el
factores principales: primero, la estructura institucional de
petróleo y sus derivados) y un proceso moderado de
la economía22 y, segundo, el grado en el que la inflación
recuperación económica mundial, podría generar una
es correctamente anticipada por los agentes económicos.
trayectoria de inflación interna por debajo del límite
Según Mishkin (2011), la ocurrencia de altas tasas
inferior de la referida meta y, por la otra, que la mayoría
de inflación en una economía tiene efectos económicos y
de divisiones de gasto del IPC, excepto la relativa a
sociales claramente indeseables, como los siguientes:
Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, presentan una
i)
Reduce la utilidad del dinero como medio para
variación interanual por debajo de sus parámetros
efectuar transacciones de compra y venta de
históricos y del valor puntual de la meta de inflación, se
bienes o servicios.
ha venido planteando evaluar la conveniencia de reducir
ii)
Induce a los agentes económicos a utilizar
la actual meta de inflación. Al respecto, en este apartado
múltiples esfuerzos y recursos para reducir la
se hace un análisis detallado acerca de los elementos que
incidencia de la pérdida de poder adquisitivo del
se consideran más relevantes previo a evaluar la
dinero sobre variables clave como los salarios, las
posibilidad de modificar la meta de inflación actual.
rentas, los dividendos y otras que se derivan de
Dentro de los principales aspectos del
contratos pactados en términos de dinero (es decir,
en términos nominales)23.
análisis destaca el hecho de que se requieren cambios
estructurales para considerar una meta de inflación
iii)
Aumenta la incertidumbre del entorno económico,
menor, resaltando un mayor apoyo de la política fiscal, la
por lo que también incrementa la probabilidad de
mejora en el mecanismo de transmisión de la política
que los agentes económicos tomen decisiones
monetaria, un mayor desarrollo del mercado secundario,
un mejor anclaje de las expectativas de inflación y una
evidencia
más
concreta
de
que
la
persistencia
22
Se refiere al conjunto de arreglos legales, mercantiles y convencionales
que determinan si en una economía los impuestos gravan magnitudes
nominales o reales, si los contratos financieros son acordados en
términos nominales o reales, si los contratos laborales son determinados
en términos nominales o reales, si los métodos contables incorporan
ajustes por inflación o no, etc.
23 English (1996).
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
63
equivocadas en materia de producción, consumo,
ahorro e inversión.24
iv)
Conduce a la aplicación de tasas tributarias más
altas a los contribuyentes que tienen menor
capacidad de pago, cuando el sistema tributario no
está indexado (es decir, cuando no se ajusta
automáticamente a la inflación)25.
v)
Redistribuye el ingreso y la riqueza en perjuicio de
los hogares que cuentan con menos recursos, al
reducir el poder adquisitivo de los salarios
nominales y de las tenencias de dinero en
efectivo26.
vi)
Cuadro 6
Meta de Inflación
(porcentajes)
Incrementa la complejidad y la dificultad de la
planeación financiera de los agentes económicos.
Año
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Valor central de la
meta de inflación
5.0
6.0
5.0
5.5
5.5
5.0
5.0
4.5
4.0
4.0
4.0
Rango
+/- 1
+/- 1
+/- 1
+/- 1
+/- 1
+/- 1
+/- 1
+/- 1
+/- 1
+/- 1
+/- 1
Fuente: Banco de Guatemala.
En ese contexto, la Junta Monetaria
determinó que la meta de inflación de mediano plazo (de
El esquema de metas explícitas de
inflación en Guatemala
4.0% +/- 1 punto porcentual) iniciara a partir enero de
Tomando en consideración que la mejor
convergencia de la inflación a dicha meta, mediante un
contribución que la política monetaria puede hacer al
anclaje efectivo de las expectativas de inflación de los
desarrollo ordenado de la economía es, precisamente,
agentes económicos.
c)
2013, la que persigue la materialización del proceso de
promover la estabilidad en el nivel general de precios,
desde 2005, la implementación de la política monetaria en
Guatemala se fundamenta en el Esquema de Metas
Explícitas de Inflación (EMEI), el cual consiste, en
Gráfica 33
Ritmo Inflacionario (1)
Años: 2011-2015
(porcentajes)
términos generales, en una estrategia de política
monetaria que se basa en el compromiso, por parte de la
autoridad monetaria y del Banco Central, de establecer
una meta explícita para la inflación, tomando en cuenta
uno o varios horizontes temporales para el cumplimiento
de la misma. Desde la implementación del EMEI, el Banco
Central inició un proceso de desinflación, que se ilustra en
el cuadro siguiente, el cual finalizó con la determinación
de una meta de inflación de mediano plazo (4.0%) y,
como se explica más adelante, se estableció un margen
de tolerancia respecto de dicha meta de +/- 1 punto
porcentual.
24
25
26
(1) Cifras preliminares a noviembre de 2015.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Banco de Guatemala.
Lucas (1972) y Briault (1995).
Feldstein (1997).
Fischer y Modigliani (1978).
64
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
No obstante, la drástica reducción de los
precios internacionales del petróleo y sus derivados
respecto del año anterior, y el impacto que ha tenido en
Gráfica 34
Inflación Interna e Importada: Incidencias (1)
Años: 2001-2015
(porcentajes)
la inflación del país, se ha planteado si sería conveniente
reducir
la
meta
de
inflación
de
mediano
plazo
determinada por la Junta Monetaria. Al respecto, a
continuación se presentan los elementos que se
consideran más relevantes previo a evaluar la posibilidad
de modificar la meta de inflación actual.
d)
Elementos que sustentan el nivel actual
de la meta de inflación
Al igual que en los bancos centrales de
Chile, Colombia, Perú y México, el Banco de Guatemala
evalúa periódicamente aspectos que justifican el nivel de
(1) Cifras preliminares a noviembre de 2015.
Fuente: Banco de Guatemala.
la meta de inflación de mediano plazo.
A continuación se detallan los principales27:
i)
El índice de precios al consumidor
y la inflación
Para el caso de Guatemala, la meta
de inflación se define para la variación interanual del
Índice de Precios al Consumidor (IPC), elaborado por el
Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de la
evolución mensual de los precios de una canasta
promedio de consumo de bienes y servicios, tanto
internos como importados.
De 2005 a la fecha, la incidencia
promedio de la inflación interna sobre la inflación total se
ii)
El nivel definido
central de la meta
como
valor
El valor central de la meta de
inflación en Guatemala se determinó en 4.0%. Dicho valor
toma en cuenta las características de una economía
pequeña y abierta como la de Guatemala, por tanto, es
usual que dicho valor sea mayor a las metas establecidas
por bancos centrales de países de economías avanzadas
y emergentes.
Gráfica 35
Meta de Inflación de Países Seleccionados (1)
Años: 2015
(porcentajes)
ha ubicado en alrededor de 4 puntos porcentuales,
mientras que la incidencia promedio de la inflación
importada ha sido de aproximadamente 1.5 puntos
porcentuales (derivada de choques externos).
(1) Cifras preliminares a noviembre de 2015.
Fuente: Bancos Centrales.
Con base en el documento “La Política Monetaria del Banco Central de
Chile en el Marco de Metas de Inflación”. Enero de 2007.
27
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
65
En ese sentido, Horváth y Matějů
1.
Podría inducir una pérdida de producto y empleo
(2011) señalan que las metas establecidas por cada país
ante choques negativos, debido a la rigidez a la
reflejan, en gran medida, la solidez de sus fundamentos
baja que suelen mostrar los precios, influidos por
macroeconómicos, la credibilidad de sus instituciones, el
las prácticas de reajuste con base en la inflación
récord histórico de inflación y las volatilidades del
pasada. Muchos precios al consumidor y salarios
producto y de la inflación.
no se ajustan en la misma magnitud y con la misma
La evolución de la inflación total en
velocidad. En el corto plazo, usualmente se
Guatemala durante los últimos 15 años muestra, en
generan pérdidas de producto y de empleo en un
promedio, una importante disminución tanto en niveles
escenario de desaceleración o recesión, lo que en
como en términos de desviación estándar. En efecto, el
principio se puede evitar con un nivel de inflación
promedio
razonable que facilite el ajuste de precios relativos.
del
ritmo
inflacionario
utilizando
series
mensuales de los últimos cinco años es de alrededor de
4.0% y su desviación estándar promedio es 1.25%.
Gráfica 36
Ritmo Inflacionario Promedio (1)
Observaciones mensuales
Años: 2002-2015
(porcentajes)
Gráfica 37
Crecimiento Económico e Inflación (con una meta de
4.0% +/- 1 punto porcentual)
Años: 2002-2015
(porcentajes)
Fuente: Banco de Guatemala.
(1) Cifras preliminares a noviembre de 2015.
Fuente: Banco de Guatemala.
Por otra parte, es importante señalar que el Banco
de Guatemala ha elegido el citado valor central para su
meta, porque una tasa de inflación superior difícilmente
sería considerada como un nivel consistente con la
premisa de estabilidad en el nivel general de precios,
incluso, podría dañar las condiciones de crecimiento
económico de mediano y largo plazos. Sin embargo, una
tasa de inflación de mediano plazo por debajo de 4.0%
también conllevaría costos; al menos por tres razones:
66
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
Gráfica 38
Crecimiento Económico e Inflación (con una meta de
3.0% +/- 1 punto porcentual)
Años: 2002-2015
(porcentajes)
principalmente de las distorsiones que introduce en
el proceso de determinación de precios por parte
de las empresas y en las decisiones de tenencia
de saldos de dinero en efectivo por parte de las
empresas y de los hogares. Sin embargo, el
referido ente también destaca que una tasa de
inflación baja, pero positiva, es conveniente porque
aumenta la probabilidad de mantener a la
economía alejada del denominado “límite inferior
cero” (zero lower bound)29. Además, coincide en
que una tasa de inflación demasiado baja puede
impedir la reducción de ciertos precios y salarios
reales, si existe rigidez de precios y salarios
nominales y que, tal reducción de precios y salarios
Fuente: Banco de Guatemala.
reales, puede ser requerida en determinadas
condiciones.
2.
En la mayoría de países, la variación del IPC
podría estar sobrestimando la inflación que
La amplitud
tolerancia
realmente afecta al consumidor, ya que el cálculo
La definición de un margen de
de este índice no registra plenamente cambios en
tolerancia en el que pueda fluctuar la inflación en el corto
la calidad de los productos, así como tampoco
plazo, significa que la política monetaria se orienta a que
captura la sustitución entre bienes o el cambio de
las variaciones interanuales promedio y esperadas del
los
los
IPC se ubiquen en niveles cercanos a 4.0%. Además, con
consumidores, los cuales efectivamente suceden
el margen de tolerancia de la meta de inflación
cuando se modifican los precios relativos. Estos
(determinado en +/- 1 punto porcentual), el Banco de
fenómenos reducen el costo efectivo promedio de
Guatemala comunica tres aspectos relevantes al público:
puntos
de
compra,
por
parte
de
iii)
del
margen
de
adquirir bienes y servicios.
3.
De acuerdo a Tödter y Manzke (2007), uno de los
1.
costos temporales relevantes, es la denominada
alrededor de 4.0%. Estas desviaciones son
razón de sacrificio; es decir, la reducción temporal
inevitables debido a los múltiples choques a los
en el nivel de producción que una economía debe
cuales está expuesta la economía guatemalteca,
aceptar mientras aplica una política monetaria
además del rezago habitual con el que opera la
restrictiva, orientada a reducir permanentemente la
política monetaria. El compromiso de que la
28
28
Que tolera desviaciones transitorias de la inflación
tasa de inflación. El Banco Central de Canadá ha
inflación esté la mayor parte del tiempo dentro del
identificado que incluso una tasa de inflación
margen de tolerancia indica que es posible
relativamente baja (2% anual) puede implicar
enfrentar, eventualmente, desviaciones mayores,
costos a la sociedad, los cuales se derivan
siempre que se mantengan acotadas y que con
Bank of Canada (2011) y Bank of Canada (2014).
29
Situación en la cual la autoridad monetaria desea reducir la tasa de interés
real (ajustada por inflación), pero ello no es posible porque la tasa de interés
nominal ya tiene un valor cercano a cero y no puede ser reducida a un nivel
menor que cero.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
67
razonable seguridad se espere que en un lapso
prudente de tiempo la inflación retorne a la meta.
2.
Que existe un nivel de variabilidad normal
Gráfica 39
Tasa de Interés Líder de Política Monetaria e Inflación:
Coeficiente de Correlación (1)
Años: 2005-2015
congruente con el ciclo económico.
3.
Que la simetría en la amplitud del margen de
tolerancia revela que el Banco de Guatemala tiene
una preocupación similar por las desviaciones
respecto de la meta en ambas direcciones.
iv)
El horizonte de política
El horizonte de política constituye el
período máximo en el cual el Banco de Guatemala
habitualmente intenta que la inflación retorne a la meta,
dado el rezago con el que operan los mecanismos de
(1) Cifras preliminares a noviembre de 2015.
Fuente: Banco de Guatemala.
transmisión de la política monetaria y, además, la
e)
duración de los choques que se enfrenten.
En ese sentido, parece existir un
i)
consenso a nivel internacional que la reducción actual de
los precios de las materias primas es un fenómeno
temporal (aunque quizá un poco más prolongado) que
tendería a revertirse en el mediano plazo, por lo que, se
puede anticipar que la inflación tendería a retornar a sus
valores históricos (como se indicó, el promedio del ritmo
inflacionario, con base en observaciones mensuales, en
los últimos cinco años ha sido de 4.0%).
v)
Conducción
monetaria
La
conducción
de
Condiciones necesarias para
reducción de la meta de inflación
una
Independencia del banco central
Para la reducción satisfactoria de una
meta de inflación, es necesario que el banco central tenga
la
independencia
institucional
que
le
permita
adecuadamente establecer su política monetaria, sin
intromisiones de intereses u objetivos contrarios al logro
de la meta. En general, esta condición se cumple en
Guatemala, en el sentido de que el banco central cuenta
con independencia legal, el objetivo de la política
la
política
monetaria (estabilidad en el nivel general de precios) está
claramente especificado en la Ley Orgánica del Banco de
de
la
política
monetaria pierde margen de maniobra cuando la tasa de
inflación es muy baja, porque se acota el nivel mínimo de
la tasa de interés real (determinante para las decisiones
de inversión y consumo de los agentes económicos). Por
ejemplo, con tasas de interés nominales bajas y
expectativas de inflación muy bajas, las tasas de interés
reales pueden contraer la actividad y el empleo. No
obstante, si la tasa de inflación efectivamente retorna a su
nivel histórico, luego del choque de oferta externo que se
está observando, disminuir la meta de inflación para
acomodar el choque implicaría una política monetaria
Guatemala, las decisiones de política monetaria son
tomadas por órganos independientes, el otorgamiento de
crédito del banco central al sector público está prohibido
(salvo excepciones extraordinarias) y los principios de
transparencia están legalmente cubiertos mediante el
mandato de publicar información oportuna. Sin embargo,
en cuanto a la independencia financiera, esta debe
afianzarse cada año mediante el tratamiento de los
excedentes netos o deficiencias netas del banco central,
de conformidad con lo establecido en los artículos 8 y 9
de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala, aunque en
los últimos años, cabe advertir que este aspecto no se ha
más restrictiva de lo deseable.
68
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
materializado en el proceso de aprobación o de ejecución
instrumentos financieros utilizados por el banco central
del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del
para implementar su política monetaria.
Estado, lo que provoca que el saldo de las operaciones
desarrollo de dicho mercado secundario permitirá el
de estabilización monetaria se mantenga elevado y que
fortalecimiento
los intereses que el mismo genera, se moneticen cada
transmisión y, eventualmente, contribuirá a hacer viable
año, generando un problema estructural para la ejecución
la consecución de una meta inflacionaria más ambiciosa
de la política monetaria.
para la política monetaria.
ii)
más ambiciosa, debe contarse con el apoyo irrestricto de
la política fiscal, en el sentido de que ésta debe contribuir
a contener la demanda agregada cuando así se requiera;
si
el
mencionado
mecanismo
de
Apoyo de la política fiscal
Para buscar una meta de inflación
pues,
del
El gradual
esfuerzo
desinflacionario
se
apoya
exclusivamente en la política monetaria, tal contención
puede requerir excesivos incrementos en la tasa de
interés líder de política monetaria y, eventualmente,
inducir influjos de capital de corto plazo que causen
Cuadro 7
Respuesta acumulada de cambios en la tasa de interés
activa y pasiva ante cambios en la tasa de interés de
política monetaria
(Coeficiente de correlación acumulado en 18 meses)
Largo Plazo
Tasa de interés activa Tasa de
CADR
0.49
LA6
1.07
Guatemala
0.24
interés pasiva
0.37
0.72
0.34
Fuente: Fondo Monetario Internacional (2012).
Nota: CADR= Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República
Dominicana; LA6= Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, y Uruguay.
sobre-apreciaciones en el tipo de cambio real. En todo
iv)
caso, la gestión de la demanda agregada, para conseguir
Anclaje de
inflacionarias
las
expectativas
la meta más ambiciosa de inflación, debe ser el resultado
Antes de migrar hacia una meta de
de una adecuada coordinación entre la política monetaria
inflación más baja, es necesario lograr un anclaje más
y la política fiscal, para minimizar eventuales sacrificios en
firme de las expectativas inflacionarias respecto de la
términos de crecimiento económico.
meta de inflación actual. Hasta ahora, las expectativas de
El apoyo de la política fiscal también
inflación parecen haber sido influidas, en medida
es indispensable para cimentar la credibilidad de una
importante, por la tasa de inflación observada y no sólo
meta de inflación más ambiciosa.
En particular, la
por la meta de inflación establecida por la Junta
estabilización (o, de ser posible, la reducción) de la razón
Monetaria. Un anclaje más firme de dichas expectativas
de deuda pública a PIB sería un aporte fundamental para
respecto de la meta inflacionaria es una condición
el logro de una meta de inflación más baja; y ese aporte
necesaria para reducir la denominada razón de sacrificio
podría materializarse si las finanzas públicas transitaran
asociada con una reducción permanente en la tasa de
hacia una trayectoria de déficits fiscales menores al 2%
inflación.
del PIB.
iii)
Fortalecimiento del mecanismo de
transmisión
de
la
política
monetaria
Varios
estudios
han
encontrado
evidencia de que el mecanismo de transmisión de la
política monetaria en Guatemala es relativamente débil;
lo cual puede ser atribuido, entre otras causas, al
insuficiente desarrollo del mercado secundario de los
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
69
Gráfica 40
Meta de Inflación y Expectativas a 12 y 24 meses (1)
Años: 2012-2017
(porcentajes)
que justifican la elección de la meta de inflación de
mediano plazo son los adecuados.
C.
POLÍTICA CAMBIARIA30
En un esquema de metas de inflación se considera
importante la flexibilidad del tipo de cambio nominal, con
el propósito de que los agentes económicos comprendan
que la autoridad monetaria tiene un solo objetivo como
ancla nominal (la inflación). Ello implica que el tipo de
cambio nominal debe ser determinado por la interacción
entre oferentes y demandantes en el mercado cambiario.
Las principales ventajas de mantener un régimen de tipo
de cambio flexible son: a) facilitar el ajuste de la economía
(1) Cifras preliminares a noviembre de 2015.
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Guatemala.
f)
ante choques reales; b) prevenir desalineamientos
pronunciados en el tipo de cambio nominal (alzas o
Conclusiones
El valor central de la meta de inflación de
mediano
plazo
(4.0%),
es
macroeconómicamente
consistente con las características de una economía
pequeña y abierta como la de Guatemala y, además,
refleja el promedio de inflación de los últimos cinco años.
Los
datos
históricos
de
inflación
y
crecimiento económico durante los últimos quince años,
evidencian que la relación entre estas variables es
positiva y congruente con el margen de tolerancia de la
meta de inflación. Sin embargo, una reducción del valor
central de la meta (a 3.0%) y, por consiguiente, del citado
margen, evidencia una relación inversa en el pasado; es
decir, que para que para los valores correspondientes de
inflación (entre 2.0% y 4.0%), la relación con el producto
ha sido negativa.
caídas desmedidas); c) evitar un ajuste más costoso en
términos de variabilidad del producto; y d) desincentivar
movimientos de capitales especulativos. En ese orden de
ideas, el desarrollo del sistema financiero y la credibilidad
de la política monetaria en el Esquema de Metas
Explícitas de Inflación (EMEI) permiten que la autoridad
monetaria use sus instrumentos de política de modo
flexible e independiente para responder a los choques
internos
baja y, por la otra, que aún es necesario que se cumplan
algunas de las condiciones necesarias para una
reducción de la meta de inflación; en este momento la
prudencia aconseja mantener la meta de inflación vigente
de 4.0% +/- 1 punto porcentual, ya que los parámetros
externos
que
enfrenta
la
economía.
Ciertamente, el hecho de que exista credibilidad en el
control de la inflación contribuye a impedir que
depreciaciones significativas en el tipo de cambio nominal
generen alteraciones importantes en las expectativas de
inflación, facilitando el ajuste de la economía en un
escenario de relativa estabilidad de precios internos, que
constituye el objetivo fundamental del Banco Central.
En ese contexto, tomando en cuenta, por
una parte, los costos que se derivan de una inflación más
y
Sin embargo, en economías pequeñas y abiertas
pueden existir razones para justificar la eventual
participación del banco central en el mercado de divisas,
particularmente porque muchas de estas economías se
caracterizan por tener bajas tasas de ahorro, lo cual les
hace
vulnerables
a
cambios
inesperados
en
la
disponibilidad de financiamiento externo o en los flujos
30
El presente apartado fue elaborado por los departamentos de
Ejecución de Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia y de Análisis
Macroeconómico y Pronósticos del Banco de Guatemala.
70
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
externos de capital. En adición, los supuestos de la teoría
transparente
respecto al efecto que deben tener los flujos cambiarios
características que definen a la actual regla cambiaria
en el mercado no siempre se cumplen en la realidad, lo
utilizada en el país. En Guatemala el régimen cambiario
cual es particularmente válido para economías pequeñas
es flexible y la regla de participación ha contribuido al
o con mercados emergentes. Ello puede asociarse a
desarrollo ordenado del mercado. El tipo de cambio
imperfecciones en los mercados cambiarios, en virtud de
nominal es determinado fundamentalmente por las
su bajo desarrollo, lo que hace que los participantes no
fuerzas del mercado y los datos históricos reflejan que la
siempre actúen de manera racional y se observen
volatilidad de dicho tipo de cambio ha sido muy baja. En
expectativas exacerbadas que terminan provocando
efecto, el tipo de cambio del quetzal ha mantenido un
31
y
comprensible
a
los
mercados,
conductas de manada , en parte, explicadas por la
comportamiento consistente con su estacionalidad,
asimetría en la información o por externalidades. Por
registrando durante el año una depreciación nominal de
tanto, dichas imperfecciones pueden requerir el uso de
0.20%, al pasar de Q7.59675 por US$1.00 el 31 de
opciones de política cambiaria para suavizar los cambios
diciembre de 2014 a Q7.61230 por US$1.00 el 30 de
en el mercado cambiario, lo que, entre otras formas,
noviembre de 2015. En ese período la participación del
puede lograrse mediante el uso de reglas de participación
Banco Central en el mercado cambiario, conforme la regla
del banco central en dicho mercado. Sin embargo, dicha
vigente, ha sido muy pequeña, lo cual se evidencia en el
participación debe ser vista como un proceso de
monto de compras netas de divisas que ascendió a esa
transición hacia una mayor flexibilidad que contribuya a
fecha a US$250.8 millones (compras por US$285.3
minimizar los efectos de choques externos, en tanto se va
millones y ventas por US$34.5 millones), que equivale al
avanzando en la profundización o mayor integración a los
0.72% del total de divisas negociadas en el Mercado
mercados financieros; es decir, que sin eliminarse la
Institucional de Divisas.
posibilidad de que el tipo de cambio nominal actúe como
En ese contexto, considerando, por una parte, que
un estabilizador automático frente a los impactos de
la regla de participación del Banco de Guatemala en el
dichos choques, los agentes económicos puedan ir
Mercado Institucional de Divisas, contenida en la política
familiarizándose con mayores niveles de volatilidad. Por
monetaria, cambiaria y crediticia vigente, ha sido efectiva
ello, la participación debe tener como único propósito
para moderar la volatilidad del tipo de cambio nominal sin
moderar la volatilidad del tipo de cambio nominal, sin
afectar su tendencia y, por la otra, que en el escenario
32
afectar su tendencia .
internacional se prevé la normalización ordenada de la
En adición, la flexibilidad cambiaria significa que la
política monetaria estadounidense, el enfoque de
autoridad monetaria no debe estimular tendencias del tipo
gradualidad en la flexibilización cambiaria sigue siendo
de cambio nominal que favorezcan a determinado sector
una opción razonable para una economía como la de
económico. Por ese motivo, la participación en el mercado
Guatemala. Por ello se estima que existe un espacio para
cambiario mediante una regla debe ser simétrica,
ampliar el margen de fluctuación en la regla de
31
Por ejemplo, si existieran expectativas de depreciación, los agentes
económicos pueden exacerbar estas, si consideran que el tipo de cambio
nominal seguirá depreciándose, por lo que tratan de comprar la mayor
cantidad de divisas posible para protegerse de una depreciación mayor,
lo que tiende a agudizar la depreciación. En el caso opuesto, si las
expectativas fueran de apreciación, los agentes económicos tratarían de
vender más rápidamente sus tenencias de divisas, provocando una
mayor oferta que se traduciría en una apreciación más acelerada de lo
esperado.
32 El FMI, en varias asistencias técnicas proporcionadas al país, ha
sugerido un incremento gradual de la volatilidad del tipo de cambio
nominal, aspecto que iría en la dirección de mejorar el funcionamiento del
mercado cambiario.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
71
participación de 0.70% a 0.75%, permaneciendo sin
cambio el resto de las condiciones y características de la
regla.
Este cambio permitiría continuar con el proceso
ordenado de transición hacia una mayor flexibilidad
cambiaria, la que contribuiría a absorber de mejor forma
los choques externos, de manera que estos afecten lo
menos posible el producto y el empleo
VI. RECOMENDACIÓN
Los departamentos técnicos, en virtud de lo
expuesto, se permiten recomendar a la Junta Monetaria
lo siguiente:
A.
Tener por evaluada la política monetaria,
cambiaria y crediticia de 2015.
B.
Autorizar las modificaciones propuestas a la
política monetaria, cambiaria y crediticia
vigente.
72
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
ANEXOS
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
73
ANEXO 1
BALANZA DE PAGOS
AÑOS: 2014 - 2016
(en millones de US Dólares)
Variación
2014
CONCEPTO
p/
2015
e/
2016
py/
Base
CUENTA CORRIENTE
2015- 2014
Absoluta
2016-2015
%
Absoluta
%
-1,229.7
-509.0
-582.0
720.7
-58.6
-73.0
14.3
A- BALANZA COMERCIAL
-6,064.1
-5,561.9
-5,699.1
502.2
-8.3
-137.2
2.5
Exportaciones FOB
10,991.7
11,321.4
11,944.2
329.7
3.0
622.8
5.5
10,806.3
11,129.5
11,740.8
323.2
3.0
611.3
5.5
Principales Productos
2,780.6
2,784.5
2,968.8
3.9
0.1
184.3
6.6
Otros Productos
8,025.7
8,345.0
8,772.0
319.3
4.0
427.0
5.1
185.4
191.9
203.4
6.5
3.5
11.5
6.0
17,055.8
16,883.3
17,643.3
-172.5
-1.0
760.0
4.5
17,047.3
8.5
16,874.5
8.8
17,633.9
9.4
-172.8
0.3
-1.0
3.5
759.4
0.6
4.5
6.5
Mercancías Generales
Bienes Adquiridos en Puerto
Importaciones FOB
Mercancías Generales
Bienes Adquiridos en Puerto
B- SERVICIOS
-57.7
-154.2
-201.9
-96.5
167.2
-47.7
30.9
Créditos
Débitos
2,837.4
2,895.1
2,908.5
3,062.7
3,056.8
3,258.7
71.1
167.6
2.5
5.8
148.3
196.0
5.1
6.4
C- RENTA
-1,552.9
-1,802.9
-2,108.2
-250.0
16.1
-305.3
16.9
Créditos
Débitos
445.7
1,998.6
456.3
2,259.2
478.2
2,586.4
10.6
260.6
2.4
13.0
21.9
327.2
4.8
14.5
6,445.0
7,010.0
7,427.2
565.0
8.8
417.2
6.0
5,699.1
6,383.0
6,925.6
683.9
12.0
542.6
8.5
1,796.9
1,560.9
1,818.7
-236.0
-13.1
257.8
16.5
0.0
0.0
0.0
0.0
-.-
0.0
-.-
B- CUENTA FINANCIERA
1,796.9
1,560.9
1,818.7
-236.0
-13.1
257.8
16.5
1- Inversión Directa
En el exterior
En Guatemala
1,282.3
1,294.5
1,428.6
12.2
1.0
134.1
10.4
-106.4
-115.0
-121.9
-8.6
8.1
-6.9
6.0
1,388.7
1,409.5
1,550.5
20.8
1.5
141.0
10.0
794.4
-49.2
-48.9
-843.6
-106.2
0.3
-0.6
-279.8
5.7
315.6
532.2
439.0
587.0
595.4
526.5
-212.8
9,236.8
123.4
54.8
39.1
10.3
-494.7
-769.6
-1,286.7
-274.9
55.6
-517.1
67.2
72.5
282.3
-50.0
209.8
289.4
-332.3
-117.7
-72.5
-282.3
50.0
-209.8
289.4
332.3
-117.7
-2.1
-0.8
-0.9
D- TRANSFERENCIAS CORRIENTES
Remesas Familiares (Netas)
CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA
A- CUENTA DE CAPITAL (NETO)
2- Inversión de Cartera
3- Otra Inversión
Préstamos del Sector Público
ERRORES Y OMISIONES
SALDO DE BALANZA DE PAGOS
ACTIVOS DE RESERVA (- aumento)
CUENTA CORRIENTE / PIB
*/
p/
Cifras preliminares.
e/ Cifras estimadas.
py/ Cifras proyectadas.
*/ De conformidad con el Quinto Manual de Balanza de Pagos, las transacciones de Activos de Reserva del Banco Central registradas
en la balanza de pagos no incluyen variaciones en el valor de la tenencia de activos externos, debido a revalorizaciones o
desvalorizaciones de precios de mercado.
74
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
GOBIERNO CENTRAL
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
AÑOS: 2015 - 2016
(millones de quetzales)
Escenarios
Concepto
2015e/
Base py/
I. Ingresos y Donaciones
Variaciones respecto de 2015
2016
Escenario Base Escenario Alternativo
Alternativopy/ Absoluta Relativa Absoluta Relativa
53,483.0
57,946.7
57,946.7
4,463.7
8.3
4,463.7
8.3
53,475.2
50,424.1
3,051.1
57,941.0
54,555.8
3,385.2
57,941.0
54,555.8
3,385.2
4,465.8
4,131.7
334.1
8.4
8.2
11.0
4,465.8
4,131.7
334.1
8.4
8.2
11.0
7.8
5.7
5.7
-2.1
-26.9
-2.1
-26.9
61,723.8
66,326.3
66,326.3
4,602.5
7.5
4,602.5
7.5
50,072.4
11,651.4
54,025.7
12,300.6
54,025.7
12,300.6
3,953.3
649.2
7.9
5.6
3,953.3
649.2
7.9
5.6
III. Superávit o Déficit Presupuestal
(-) Déficit
-8,240.8
-8,379.6
-8,379.6
-138.8
1.7
-138.8
1.7
IV. Financiamiento Total (A + B + C)
8,240.8
8,379.6
8,379.6
138.8
1.7
138.8
1.7
A. Interno (1-2)
1. Negociación neta de bonos del tesoro
2. Amortización deuda interna
Amortización deficiencias netas del Banco de Guatemala
Amortización de primas de la deuda interna a largo plazo
3,993.2
4,000.0
6.8
0.0
6.8
3,418.7
5,136.3
1,717.6
1,710.6
7.0
7,708.9
9,426.5
1,717.6
1,710.6
7.0
-574.5
1,136.3
1,710.8
1,710.6
0.2
-14.4
28.4
25,158.8
0.0
2.9
3,715.7
5,426.5
1,710.8
1,710.6
0.2
93.1
135.7
25,158.8
0.0
2.9
B. Externo (1-2)
1. Desembolsos
2. Amortizaciones
4,108.3
6,750.7
2,642.4
4,583.6
7,336.0
2,752.4
293.4
3,045.8
2,752.4
475.3
585.3
110.0
11.6
8.7
4.2
-3,814.9
-3,704.9
110.0
-92.9
-54.9
4.2
139.3
377.3
377.3
238.0
170.9
238.0
170.9
10.3
-1.7
10.4
-1.6
10.4
-1.6
1. Ingresos Corrientes
a. Tributarios
b. No Tributarios y donaciones
2. Ingresos de Capital
II. Total de Gastos
A. De Funcionamiento
B. De Capital
C. Variación de Caja
(-) aumento (+) disminución
Carga tributaria
Déficit/PIB
e/
py/
Cifras estimadas.
Cifras proyectadas.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
75
PROGRAMA MONETARIO Y FISCAL 2016
(millones de quetzales)
Concepto
CUENTAS FISCALES
Ingresos
Escenario
Alternativo
57,947
57,947
Egresos
Corrientes
Capital
66,326
54,026
12,301
66,326
54,026
12,301
Déficit
(% del PIB)
8,380
1.6
8,380
1.6
Financiamiento externo neto
Financiamiento interno neto
4,584
3,419
293
7,709
377
377
-400
-50
-828
377
-336
-2,293
0
-2,293
1,423
1,420
3
-4,800
-600
-946
377
-336
-2,293
0
-2,293
1,304
1,301
3
-1,228
3,103
4,331
-5,746
3,103
8,850
4,331
8,850
Variación de Caja
(-) Aumento (+) Disminución
A. FACTORES MONETIZANTES (+) Y
DESMONETIZANTES (-)
I. Reservas Monetarias Internacionales Netas
En US$
II. Activos Internos Netos
1. Gobierno Central
2. Resto del sector público
3. Posición con bancos
Crédito a bancos
Reserva bancaria
4. Otros Activos Netos
Gastos y productos
Otros
III. CREACIÓN DE LIQUIDEZ
B. DEMANDA DE EMISIÓN MONETARIA
C. EXCEDENTE ( - ) Ó FALTANTE (+)
DE LIQUIDEZ (B-III)
D. OEM NETAS CON EL SECTOR PRIVADO (-) Aumento
76
Escenario
Base
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
PRODUCTO INTERNO BRUTO REAL
MEDIDO POR EL DESTINO DEL GASTO
AÑOS: 2015 - 2016
(estructura porcentual y tasas de crecimiento)
Estructura porcentual
Tasas de variación
CONCEPTO
2015
e/
2016
py/
2015
1. DEMANDA INTERNA
GASTO DE CONSUMO FINAL
5.0
3.5
py/
95.9
96.3
4.4
3.9
85.1
85.5
5.1
4.1
Gastos en consumo del gobierno general
11.0
10.9
-1.2
3.0
14.7
14.6
5.7
2.5
0.1
-0.1
-259.8
14.6
2. EXPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
27.4
27.4
5.6
3.5
3. IMPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
38.9
38.9
7.9
3.6
4.1
3.1 - 3.9
VARIACIÓN DE EXISTENCIAS
PRODUCTO INTERNO BRUTO (1+2-3)
py/
2016
Gastos en consumo de las personas e instituciones
privadas sin fines de lucro
FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO
e/
e/
Cifras estimadas.
Cifras proyectadas.
PRODUCTO INTERNO BRUTO REAL
MEDIDO POR EL ORIGEN DE LA PRODUCCIÓN
AÑOS: 2015 - 2016
(estructura porcentual y tasas de crecimiento)
Estructura porcentual
Tasas de variación
Contribución al PIB
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
2015 e/
2016 py/
2015 e/
2016 py/
2015 e/
2016 py/
1. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
13.6
13.6
3.8
3.5
0.40
0.38
2. Explotación de minas y canteras
0.9
0.8
6.6
1.8
0.17
0.04
3. Industrias manufactureras
17.6
17.6
3.7
3.4
0.70
0.63
4. Suministro de electricidad y captación de agua
2.8
2.8
4.3
4.5
0.10
0.10
5. Construcción
2.8
2.8
3.4
3.0
0.14
0.12
6. Comercio al por mayor y al por menor
11.7
11.7
5.1
3.7
0.99
0.75
7. Transporte, almacenamiento y comunicaciones
10.3
10.3
3.5
3.2
0.26
0.23
8. Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares
5.8
6.1
12.1
9.0
0.43
0.33
9. Alquiler de vivienda
9.8
9.8
3.1
3.2
0.24
0.23
10. Servicios privados
15.8
15.7
3.9
3.3
0.53
0.43
11. Administración pública y defensa
7.8
7.8
3.0
3.5
0.22
0.26
4.1
3.1 - 3.9
PRODUCTO INTERNO BRUTO
e/
py/
Cifras estimadas.
Cifras proyectadas.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
77
ANEXO 2
DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE MODELOS MACROECONÓMICOS33
I.
Las variables involucradas en el canal de
INTRODUCCIÓN33
En el esquema de metas explícitas de inflación, es
relevante conocer los efectos, en términos de dirección,
magnitud y persistencia, que las acciones de política
puedan tener sobre la economía del país, tanto en el corto
como en el largo plazo, para adoptar las medidas
apropiadas y oportunas que conlleven al cumplimiento de
la meta de inflación. Para tal efecto, el Banco de
Guatemala, dispone de dos modelos macroeconómicos
principales para pronóstico de inflación y asesoría de
política monetaria. Uno de ellos se denomina Modelo
Macroeconómico Estructural (MME) y el otro se denomina
transmisión de demanda agregada o de tasa de interés
son: la tasa de interés de política monetaria, la emisión
monetaria, el medio circulante, los medios de pago, las
tasas de interés nominal y real de mercado, tanto activa
como pasiva, el crédito bancario al sector privado, el
gasto privado (consumo e inversión del sector privado
netos de importaciones), el gasto público, los ingresos
tributarios, la deuda pública (interna, externa y total), las
exportaciones, la actividad económica interna y la
inflación. A su vez, el canal del tipo de cambio está
conformado por la tasa de interés de política monetaria,
el tipo de cambio nominal, el tipo de cambio real, las
Modelo Macroeconómico Semiestructural (MMS).
expectativas cambiarias, la inflación externa, la actividad
II.
MODELO
MACROECONÓMICO
SEMIESTRUCTURAL (MMS)
El MMS es un modelo consistente en un sistema
de
ecuaciones
simultáneas
que
representa
la
interrelación matemática e intertemporal entre las
principales
variables
macroeconómicas
(internas
y
externas) que tienen efecto en la actividad económica y
en el nivel general de precios. El MMS es la
representación
matemática
del
mecanismo
de
transmisión de la política monetaria de Guatemala. En
este sentido, las acciones de política monetaria del Banco
de Guatemala se transmiten hacia la actividad económica
económica y la inflación. Por su parte, el canal de
expectativas se divide en dos componentes: i) el canal de
expectativas de inflación; y ii) el canal de expectativas
cambiarias. Las variables que conforman el canal de
expectativas de inflación son: la tasa de interés de política
monetaria, las expectativas de inflación y la inflación
observada; mientras que las variables que conforman el
canal de expectativas cambiarias son: la tasa de interés
de política monetaria, las expectativas cambiarias, el tipo
de cambio nominal, el tipo de cambio real, la actividad
económica interna y la inflación (ver diagrama A2.1).
y hacia los precios por medio de tres canales: i) el canal
de demanda agregada o de tasa de interés; ii) el canal del
tipo de cambio; y iii) el canal de expectativas.
Adicionalmente, la economía interna se encuentra
influenciada por las fluctuaciones registradas por las
tasas de interés internacionales, por la inflación externa y
el crecimiento económico externo
33
Elaborado por el Departamento de Investigaciones Económicas del
Banco de Guatemala.
78
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
Diagrama A2.1
Mecanismo de transmisión de política monetaria MMS 4.0
Líneas de crédito
del exterior
Crecimiento
económico
externo (US)
Expectativas de
Inflación
Medio
Circulante
Emisión
Monetaria
Medios de
Pago
Consumo e
Inversión
Tasa de interés
bancaria real
Tasa de interés
bancaria nominal
Tasa de interés de
política monetaria
Crédito
Bancario
Deuda pública
interna
Deuda pública
externa
Gasto
Público
Actividad
Económica
Interna
Inflación
Ingresos
tributarios
Expectativas
cambiarias
Tipo de cambio
nominal
Tipo de cambio
real
Exportaciones
Inflación externa
(US)
Tasa de interés
externa
Precios de bienes
importados en Q
Precios de bienes
importados US$
(petróleo, alimentos)
Canal de demanda agregada
Canal de Tipo de Cambio
Canal de Expectativas
Variables externas
Crecimiento
económico
externo (US)
Fuente: Banco de Guatemala.
La versión del MMS que estuvo en funcionamiento
34
durante el período 2013-2015 se denominó MMS 3.1 .
Luego
de
ese
Los cambios efectuados al modelo, y que dan lugar
Investigaciones Económicas del Banco de Guatemala
a una nueva versión del mismo, denominada MMS 4.0, se
pudo
describen a continuación:
la
robustez
el
de
Departamento
una de las ecuaciones por separado.
de
evaluar
período,
estimar el modelo en su conjunto, en vez de estimar cada
las
interrelaciones
macroeconómicas y la confiabilidad de los pronósticos de
Especificación de variables. El modelo se
mediano plazo derivados del modelo. Los resultados
encuentra especificado en tasas de variación interanual.
fueron aceptables. No obstante, se consideró relevante
No obstante, las ecuaciones del MMS 4.0 no se dividen
adicionar el efecto macroeconómico de algunas variables,
entre un componente tendencial y un componente neto de
hacer modificaciones en ciertos canales de la transmisión
su media histórica, como en el caso del MMS 3.1, lo cual
monetaria,
contribuye a un mejor entendimiento de los resultados
así
como
utilizar
técnicas
de
última
generación, particularmente métodos bayesianos, para
que genera el modelo.
34
La nueva versión del modelo, empezará a implementarse a partir de
enero de 2016.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
79
Sector fiscal. Se modificó la interrelación entre las
variables fiscales, respecto a la versión anterior, de tal
forma que el gasto público, la deuda pública externa e
consistente con la tasa de crecimiento de la actividad
económica interna.
interna, así como los ingresos tributarios son variables
III.
MODELO MACROECONÓMICO ESTRUCTURAL
(MME)
endógenas. En ese sentido, el gasto público es función de
El MME (Fase I) es un modelo de equilibrio general
sus principales fuentes de financiamiento (los ingresos
dinámico y estocástico, microfundado35, de tipo Neo-
tributarios y la deuda pública total). Por su parte, la deuda
Keynesiano con características especiales (acceso
interna y la deuda externa dependen de los ingresos
limitado al mercado financiero, flujo de remesas
tributarios, mientras que los ingresos tributarios son
familiares, inflación subyacente y componentes más
función de la actividad económica interna.
volátiles de la inflación total) apropiadas para el análisis
Canal de tasas de interés. Se robustece el
de la política monetaria en la economía guatemalteca,
modelaje del canal de tasas de interés mediante la
que se ha utilizado desde 2014. El MME permite llevar a
inclusión de la tasa de interés pasiva del sistema
cabo simulaciones que sirven de base para el análisis de
bancario. En ese sentido, las variaciones en la tasa de
la política monetaria, así como pronósticos de las
interés de política monetaria se trasladan, en primera
diferentes variables macroeconómicas que lo integran, en
instancia, a la tasa de interés pasiva y posteriormente a la
donde el pronóstico de la tasa de interés líder es
tasa de interés activa. El diferencial de estas dos tasas
relevante. Cabe indicar que la estructura del MME es
define el spread bancario. Del mismo modo, la tasa de
similar a la de modelos Dinámicos Estocásticos de
interés de política monetaria incluye dentro de su
Equilibrio General (DSGE, por sus siglas en inglés)
especificación a la tasa de interés neutral, la cual permite
utilizados
revelar la postura de la política monetaria como restrictiva
industrializados, como en bancos centrales de países
o acomodaticia.
latinoamericanos. Ejemplos de modelos DSGE utilizados
tanto
en
bancos
centrales
de
países
Tasa de interés neutral y postura de política
en países industrializados son: COMPASS (Bank of
monetaria. La versión 4.0 incluye la estimación de una
England Quarterly Model, Banco de Inglaterra), ToTEM II
tasa de interés neutral; es decir, la tasa de interés que es
(Terms of Trade Economic Model, Banco de Canadá),
consistente con mantener las condiciones inflacionarias
KITT (Kiwi Inflation Targeting Technology, Banco Central
prevalecientes, sin contribuir a aumentar o a disminuir las
de Nueva Zelanda), NEMO (Norwegian Economy Model,
presiones inflacionarias. Al mismo tiempo, la diferencia
Banco
entre la tasa de política monetaria y la tasa neutral definen
Aggregate Macromodel for Studies of the Economy of
la postura de política. En ese sentido, el MMS 4.0 permite
Sweden, Banco Central de Suecia) y SIGMA (A New
caracterizar la postura de política monetaria como
Economy Model for Policy Analysis, Reserva Federal de
restrictiva, neutral o acomodaticia.
los Estados Unidos de América). Dentro de los modelos
Central
de
Noruega),
RAMSES
(Riksbank
Tasas de crecimiento en estado estacionario. El
DSGE de países latinoamericanos destacan: SAMBA
estado estacionario es una condición en la cual todas y
(Stochastic Analytical Model with a Bayesian Approach,
cada una de las variables crecen a una tasa constante.
Banco Central de Brasil), PATACON (Policy Analysis Tool
En ese sentido, el MMS 4.0 tiene un estado estacionario
Applied to Colombian Needs, Banco de la República de
para las variables del sector interno (real, monetario)
Colombia), MAS (Model for Analysis and Simulations,
Banco Central de Chile) y MEGA-D (Modelo de Equilibrio
35
Deriva el comportamiento de las variables agregadas de la economía
a partir del modelaje de las acciones óptimas de los agentes económicos
individuales en condiciones de equilibrio general.
80
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
General Agregado con Dolarización parcial para la
economía peruana, Banco de Reserva del Perú).
El MME tiene un alto potencial de aplicación para
fines de simulación de política monetaria, particularmente
El MME incluye, entre otras, las características
para analizar interacciones entre política monetaria y
técnicas siguientes:
otras políticas, como lo son la política fiscal y la política
i)
Distingue entre familias con y sin acceso al
macroprudencial. Es por ello que, actualmente, como
mercado financiero. Esto permite reflejar el grado
parte del Plan Estratégico Institucional 2014-2018 del
de acceso al mercado financiero nacional y sus
Banco de Guatemala, se encuentra en proceso la
efectos sobre los mecanismos de transmisión de la
implementación de la Fase II del MME, la cual consiste en
política monetaria.
la adición de los módulos fiscal y financiero al modelo
Incluye remesas familiares como fuente de ingreso
base. Estos módulos incorporarán información adicional
adicional para las familias. Dichos ingresos (netos)
de tal manera que permitirán el análisis de los efectos de
representan en su conjunto alrededor de 10% del
choques fiscales y financieros sobre las variables
Producto Interno Bruto (PIB) de Guatemala.
macroeconómicas y su interacción con la política
Permite la desagregación de la inflación en dos
monetaria.
ii)
iii)
iv)
componentes: inflación subyacente e inflación no
En resumen, actualmente el Banco de Guatemala
subyacente, donde esta última incluye los precios
cuenta con dos modelos que son complementarios para
de los productos de origen agrícola con alta
fines de generación de pronósticos y apoyo a las
volatilidad, así como los precios del maíz, del trigo
recomendaciones de política monetaria, contribuyendo a
y de los derivados del petróleo.
conformar la familia de modelos macroeconómicos.
Incorpora tres mecanismos de transmisión de la
política monetaria: a) canal de expectativas; b)
canal de demanda agregada; y c) canal del tipo de
cambio.
v)
Permite la descomposición histórica de choques
(por ejemplo: aumentos o reducciones del precio
internacional del petróleo y sus derivados, cambios
significativos en los precios internacionales del
maíz y del trigo, y variaciones importantes en los
precios de vegetales y legumbres), que facilita la
comprensión de las trayectorias de las principales
variables
macroeconómicas,
entre
ellas,
la
inflación total, el crecimiento del producto interno
bruto y el pronóstico de la tasa de interés líder de
la política monetaria.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
81
ANEXO 3
DEFICIENCIA NETA DEL BANCO DE GUATEMALA Y OPERACIONES DE ESTABILIZACIÓN
MONETARIA36
I.
ORIGEN DE LOS COSTOS DE EJECUCIÓN DE
LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y
CREDITICIA36
Los costos de política monetaria son muchas
veces de carácter estructural y ocurren porque los bancos
centrales tienen pasivos con costos por encima de sus
activos rentables. La interrogante a plantear es ¿por qué
existen pasivos con costos en un banco central? La
respuesta a dicha interrogante tiene que ver con el hecho
de que en el pasado muchos bancos centrales, en
América Latina, por ejemplo, financiaban los déficits del
gobierno con emisión inorgánica a costo cero o a un costo
muy por debajo del prevaleciente en el mercado, lo cual
generaba excedentes de liquidez que tenían que
esterilizarse para evitar procesos inflacionarios severos e
incluso
hiperinflacionarios.
También
financiaban
actividades productivas que el gobierno consideraba
prioritarias con tasas de interés subsidiadas (práctica
conocida como crédito dirigido). Otra fuente de costos
para la política monetaria fue la fijación de tasas de
interés (represión financiera) que propiciaba arbitrajes,
dado que los destinatarios de créditos dirigidos obtenían
recursos a tasas de interés bajas, que luego prestaban a
tasas de interés más altas, por lo que el banco central
estaba, implícitamente, otorgando un subsidio de tasas
de interés. En adición, en muchos casos el sostenimiento
de regímenes de tipo de cambio fijo era una política de
Estado y se realizaba a costa del uso de las reservas
monetarias internacionales del Banco Central o la
contratación de líneas de crédito o préstamos para
atender las obligaciones del Estado frente a sus
acreedores externos, que también generaban excedentes
de liquidez. De hecho, en muchos casos, luego del
abandono de tipos de cambio fijos y la utilización de tipos
de cambio múltiples, varios bancos centrales, incluyendo
el de Guatemala, compraban divisas a un tipo de cambio
similar al de mercado y las vendían al gobierno a un tipo
de cambio “oficial”, que en la mayoría de los casos estaba
muy por debajo del de mercado, con lo cual se generaban
excedentes
que
debían
esterilizarse
mediante
operaciones de estabilización monetaria. Otra forma de
generación de esos pasivos se daba cuando ocurrían
rescates de instituciones bancarias y el costo de los
mismos era absorbido por el banco central. Otros costos
de política monetaria se generan cuando el banco central
en su calidad de agente financiero no cobra al gobierno
comisiones por este servicio o el gobierno fija la comisión
de manera arbitraria. También se generan estos pasivos
cuando el banco central tiene que esterilizar los
excedentes de liquidez que se derivan de los déficits
fiscales, sean estos financiados externa o internamente.
La misma esterilización de las pérdidas del banco central,
al tener que ser neutralizadas con sus propios
instrumentos (en lugar de títulos valores del gobierno
central), crea un pasivo adicional que al no cubrirse esa
deficiencia contribuye a aumentar el saldo de las
operaciones de mercado abierto, lo que genera un
problema de stock, o cuando la deficiencia no se cubre
por el Estado a costo de mercado, se produce un
problema de flujo que no contribuye a reducir el problema.
Pero ¿qué era lo que permitía que los bancos
centrales incurrieran en esas prácticas? La experiencia de
América Latina y la de varias economías de mercados
emergentes y en desarrollo, puso en evidencia que la
principal causa para que un banco central generara
pérdidas era la falta de autonomía e independencia de los
bancos centrales, la cual se reflejaba en débiles marcos
legales, que en muchos casos les asignaban objetivos
múltiples o por la conformación de sus juntas monetarias,
36
Elaborado por el Departamento de Análisis Macroeconómico y
Pronósticos del Banco de Guatemala.
82
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
en
las
cuales
predominaba
la
presencia
de
origen los costos los cubre el Estado, para ello cada año
representantes del sector público; en muchos casos los
se autoriza al Estado a que una parte de la emisión de
titulares de los bancos centrales eran nombrados de
bonos del ejercicio fiscal sea de uso exclusivo para los
manera política y, por tanto, respondían a los intereses de
bancos centrales.
los gobiernos de turno; en otros casos la participación de
El
problema
de
la
falta
de
autonomía
e
los ministros de hacienda en esas juntas tenían doble
independencia de los bancos centrales comienza a
voto, por lo que el banco central actuaba en línea con los
enfrentarse a finales de los ochentas y en la región
intereses del gobierno central, todo ello aunque fuera en
centroamericana desde inicios de los noventas. Se
contraposición a sus propios objetivos. En otros casos, la
observó un profundo interés de la sociedad por evitar la
presencia predominante del sector privado también
generación de burbujas o de procesos hiperinflacionarios,
generaba conflictos de interés, limitando también la toma
lo que dio lugar a que las autoridades legislativas de los
de decisiones de las autoridades monetarias.
países de la región mejorarán sus marcos de política
Estas operaciones que se denominan también
cuasifiscales
37,
porque devienen de la responsabilidad
monetaria mediante el otorgamiento de una mayor
independencia legal, financiera e instrumental a los
que tiene el Estado de cumplir con la función pública que
bancos
centrales.
Algunos
países
avanzaron
regularmente se le asigna a los bancos centrales, como
rápidamente en la consolidación de dicha independencia
lo es procurar la estabilidad de precios, terminaron
y autonomía de sus bancos centrales, otros entre los que
erosionando el capital de muchos bancos centrales y
figura Guatemala, aunque hicieron cambios relevantes,
comprometiendo la viabilidad futura para cumplir el
no los completaron y, por ende, aún persisten algunos
mandato de velar por dicha estabilidad en el nivel general
riesgos que los hacen vulnerables. En este sentido, vale
de precios; es decir, mantener el poder adquisitivo de las
traer a cuenta que empresas calificadoras de riesgo como
moneda que emiten. Esto explica, en parte, el hecho de
Fitch Ratings y organismos internacionales como el FMI,
que muchos países de América Latina experimentaran
mencionan que el cambio en la conformación de la Junta
procesos serios de inflación o hiperinflación, o de
Monetaria de Guatemala, es una de las tareas
dolarización en sus economías (que implica una pérdida
pendientes.
de señoreaje, lo que además de afectar su resultado
Los resultados de los últimos años en materia de
financiero, refleja una pérdida de credibilidad en la
estabilidad macroeconómica evidencian con total claridad
moneda
que
y
en
su
autoridad
monetaria)
ante
la
desconfianza en la moneda local.
se
han
dado
procesos
de
desinflación
y
desdolarización en todos los países que actuaron
Entonces ¿por qué otros bancos centrales no
seriamente en la dirección de otorgar autonomía e
tienen deficiencia neta? En buena medida esto se debe a
independencia a los bancos centrales, fortaleciendo su
que en muchos países las operaciones de estabilización
patrimonio, modificando la conformación de sus juntas
monetaria se llevan a cabo con títulos del tesoro, es decir,
monetarias, los procesos de designación de sus
títulos del gobierno emitidos por los ministerios de
miembros; así como los períodos para los cuales son
finanzas públicas o de hacienda y, por tanto, desde su
nombrados, estableciendo con claridad el objetivo del
37
Todas las funciones del Estado tienen un costo y deben financiarse
con ingresos corrientes preferentemente; la SAT por ley recibe 2% de los
ingresos tributarios para cumplir su objetivo; las municipalidades, 10%; la
Universidad de San Carlos, 5%; el Organismo Judicial, 4%, etcétera; en
tanto que, la deficiencia neta del Banco de Guatemala en 2014 (Q1,710.6
millones) fue de alrededor de 3.4% de los ingresos corrientes registrados
ese año, equivalente a sólo 0.4% del PIB, significativamente por debajo
de las asignaciones antes citadas.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
83
banco
central
y
proveyendo
los
instrumentos
y
distorsiones
en
la
asignación
de
recursos
pues
herramientas para que puedan ser utilizadas por el banco
demandaba actuaciones del Banco Central en materia de
central con total independencia y flexibilidad. Ese
tasas de interés o de tipo de cambio nominal, muchas
esfuerzo de parte de los legisladores fue resultado de un
veces contrarias a los fundamentos macroeconómicos; es
convencimiento de que una inflación baja promueve el
decir, implicaba que el Banco de Guatemala tuviera que
uso eficiente de los recursos productivos, disminuye la
hacer esfuerzos importantes con los instrumentos a su
incertidumbre,
evita
alcance con el propósito de tratar de mantener una
redistribuciones arbitrarias del ingreso y la riqueza, que
paridad cambiaria (que no era sostenible), o castigar el
afectan especialmente a la población más pobre, al
proceso de formación de capital al fijar tasas de interés
preservar el valor de la moneda con lo cual evita la
(que no reflejaban las condiciones de mercado) a la vez
pérdida del poder adquisitivo de la misma. El mantener
que procuraba, con los pocos instrumentos con que
esa inflación baja y estable es la interpretación práctica
contaba,
del concepto de estabilidad de precios. Ese objetivo
hiperinflacionarios o devaluatorios como los que se
fundamental definido por el legislador contribuye al
estaban observando en varios países de América Latina.
objetivo más amplio de propiciar condiciones más
El resultado a finales de dicha década se reflejó en
favorables al desarrollo ordenado de la economía
desequilibrios macrofinancieros, un costo que se absorbió
(propiciando un crecimiento sostenido, de pleno empleo y
con
en general de progreso y bienestar). Es por ello que se
internacionales, una severa depreciación del quetzal y
reconoce que la mejor contribución de los bancos
una inflación de 60.0%, aunque por muchos años la
centrales al crecimiento económico se basa en la
inflación se mantuvo en dos dígitos.
incentiva
la
inversión
y
el
que
no
agotamiento
se
de
generaran
las
reservas
procesos
monetarias
confianza de que con sus acciones procurará la
Con el propósito de mejorar la asignación de
estabilidad de precios, pues estimula el ahorro, la
recursos en la economía, a partir de 1989 se inició un
inversión y las ganancias de productividad.
proceso de liberalización de las tasas de interés y de los
II.
ORIGEN
DE
LAS
OPERACIONES
ESTABILIZACIÓN MONETARIA Y DE
COSTO EN GUATEMALA
DE
SU
tipos de cambio; eliminación de los controles de precios;
y una neutralización de los excedentes de liquidez con
instrumentos de control monetario indirecto, como las
Al analizar los distintos pasivos del Banco de
operaciones de mercado abierto o de estabilización
Guatemala, desde una perspectiva histórica, se observa
monetaria. No obstante ello, se continuaba generando
que en la década de los ochenta se generaron
costos de política monetaria pues, como se indicó, al
excedentes de liquidez causados principalmente por
perderse todas las reservas internacionales, el Banco
desequilibrios fiscales y cambiarios. En efecto, la crisis de
Central tenía que contratar préstamos o líneas de crédito
la deuda externa en 1982, los sostenidos déficits fiscales
externas para atender los pagos internacionales del
que generaron niveles de endeudamiento importantes, la
Estado, en su calidad de agente financiero, o para cubrir
recurrencia de choques externos (caída en los precios de
la demanda de los agentes económicos, lo que le
los principales productos de exportación, aumento en los
generaba costos adicionales al Banco Central por el costo
precios de los derivados del petróleo, el deterioro de los
de dichos préstamos.
términos de intercambio y el mantenimiento de tipos de
Al
igual
que
muchos
países
del
mundo,
cambio fijos, entre otros factores) acompañada de una
Guatemala, decidió avanzar en la tarea de dotar de
política fiscal expansiva financiada con recursos del
autonomía e independencia a su Banco Central, mediante
Banco Central, no sólo no permitía transparentar el costo
la implementación de una serie de medidas y acciones
real de las políticas públicas, sino que generaba
84
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
complementarias a las iniciadas a finales de los años
inflación, también implicó un aumento en el stock de
ochenta, algunas de orden legal que incluso se llevaron a
dichas operaciones, el cual también aumenta por la
orden constitucional como la de definir con claridad un
permanencia de déficits fiscales, que también generaban
sólo objetivo para el Banco de Guatemala y la prohibición
excedentes de liquidez.
de otorgar crédito al Gobierno. En adición se comienza a
Por este motivo, se planteó, a principios de la
utilizar las operaciones de mercado abierto como el
década de los 2000, la necesidad de reformar la Ley
principal instrumento de política monetaria y se inicia el
Orgánica del Banco de Guatemala que, entre otros
proceso
de
propósitos, buscaba fortalecer el patrimonio del Banco
modernización del sistema financiero. Esos resultados, si
Central. Con la aprobación de la Ley Orgánica del Banco
bien dieron sus frutos, no fueron suficientes, pues
de Guatemala en 2002 se creó el marco fundamental para
comenzaron a reflejar que los excedentes de liquidez por
la restitución patrimonial del instituto emisor; ello con la
esterilizar eran importantes e incidían en el costo de la
expectativa de que se podría contribuir a resolver el
política monetaria, por lo que también se requeriría de una
problema de “stock” y de “flujos” que se observa en las
acción operativa para fortalecer y mejorar la eficiencia de
operaciones de estabilización monetaria. El de stock (que
la política monetaria, mediante el reconocimiento de la
se refiere a la deficiencia neta del Banco Central
necesidad de recapitalizar al banco central.
acumulada hasta 2001) alcanzaba un monto de alrededor
de
implementación
de
una
matriz
Luego de las medidas de flexibilización financiera
de Q16,000.0 millones, mientras que el de flujos (que se
y cambiaria, el Banco de Guatemala implementó una
refiere a las deficiencias netas anuales del Banco de
estrategia de amortización de sus pasivos externos que
Guatemala) significaba cerca del 1% del PIB, antes de
terminó en marzo de 2006, cuando pagó totalmente la
2002. En ambos casos se estableció la emisión de Bonos
deuda del banco central. Otro evento notable, como se
del Tesoro por parte del gobierno central para cubrir
indicó, durante ese periodo (específicamente en 1993)
dichas brechas; en el caso del stock el pago se realizaría
fue la prohibición al Banco de Guatemala de otorgar
mediante un bono emitido a un plazo largo y a tasa de
crédito tanto directo como indirecto al Gobierno Central,
interés cero, mientras que en el caso de los flujos, este se
incluida en el artículo 133 de la Constitución Política de la
atendería mediante la entrega por parte del Ministerio de
República de Guatemala, lo cual se constituyó en un
Finanzas Públicas de Bonos del Tesoro a un plazo menor
cambio
de
y a tasas de interés de mercado. En la práctica lo que ha
excedentes de liquidez, asociada al financiamiento de
sucedido es que el tema del stock no se ha resuelto
déficits fiscales por parte del Banco Central, evitando
porque nunca fue emitido el Bono del Tesoro de largo
generar, por esta vía emisión inorgánica. Este cambio es
plazo, mientras que el de flujo no se ha resuelto
quizá uno de los pilares más importantes sobre los que
parcialmente, debido a dos circunstancias particulares; la
descansa la política monetaria de Guatemala. Sin
primera, porque han habido cuatro años en que no se ha
embargo, es evidente que estos cambios no fueron
restituido la deficiencia neta (2002, 2011, 2012 y 2013) y,
suficientes, pues el proceso de estabilización y ajuste
la segunda, porque la entrega de los Bonos del Tesoro
económico demandaba la consolidación de la confianza y
correspondientes a los años en los que se ha hecho la
credibilidad de los agentes económicos en su autoridad
restitución, ha sido a tasas inferiores a las de mercado, lo
monetaria para alcanzar su objetivo de estabilidad de
cual implica que el Banco Central tenga que cubrir el
precios, pero esto requería de continuar realizando
costo de las operaciones de estabilización con emisión
operaciones de estabilización monetaria, cuyo costo, si
inorgánica (el monto hasta ahora recibido es de alrededor
bien se venía reduciendo en la medida que fue bajando la
de Q4,145.8 millones, el cual apenas representa cerca de
fundamental
que
detuvo
la
creación
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
85
16.0% del saldo actual de dichas operaciones y sólo
se dará en el año fiscal vigente, sino que posiblemente se
38.7% de las deficiencias netas generadas a partir de
materializará en los años subsiguientes a los que se
2002). Mientras no se solucione de manera permanente
concluya la obra; siempre y cuando también el
el asunto patrimonial del Banco Central, el nivel de
financiamiento de dichos proyectos no afecten la
operaciones de estabilización monetaria en términos
sostenibilidad de la deuda pública en el mediano plazo.
nominales puede aumentar y, por ende, el costo de
Otra forma es cuando se utiliza como instrumento para
política monetaria, aunque se debe tener en cuenta que
enfrentar una crisis económica de origen externo o
la deficiencia neta se ha venido reduciendo como
interno, procurando un efecto contracíclico, siempre y
porcentaje del PIB, al pasar de un promedio superior al
cuando el aumento en el gasto público pueda revertirse
1.0% antes de 2002 a 0.4% en 2014; incluso es
fácilmente cuando finalice la crisis; es decir, no se destine
importante señalar que ha habido excedentes netos en
a gasto recurrente.
las cuentas del Banco de Guatemala, cuando las
La coordinación también resulta relevante para que
condiciones financieras mundiales, en términos de
el financiamiento de dichos déficits no resulte en un efecto
rendimientos de las reservas internacionales, han sido
desplazamiento (crowding out) que puede ocurrir cuando
favorables (2007 y 2008).
el financiamiento del gasto público compite por la liquidez
En adición, se ha procurado el mantenimiento de
que utiliza el sector privado para financiar sus proyectos
una política fiscal que resulte en déficits fiscales
productivos, lo que al final podría elevar “artificialmente”
moderados, que hagan sostenible el nivel de la deuda
la tasa de interés. También la coordinación es oportuna
pública en el mediano plazo. Si bien estos esfuerzos han
cuando el financiamiento de los déficits públicos se realiza
sido importantes, se considera que debe haber una
con recursos externos, por una parte, si bien puede ser
estrecha coordinación entre la política fiscal y la política
conveniente para evitar el efecto desplazamiento,
monetaria con el propósito de que las decisiones de una
dependiendo de las condiciones externas, también puede
no afecten negativamente a la otra, evitando la
significar un incremento de los excedentes de liquidez de
38
predominancia fiscal
que resulte en mayores costos
la economía que el banco central debe esterilizar para
para la política monetaria, evitando el uso inapropiado del
evitar presiones de precios. En todo caso, siempre debe
déficit fiscal como instrumento de política económica. Un
tenerse
uso adecuado de dicho déficit como instrumento, por
económicos,
ejemplo, sucede cuando este no se genera por la falta de
comportamiento de los precios, el tipo de cambio nominal,
ingreso corriente para financiar gasto corriente, sino por
la posición externa y el ciclo de la actividad económica.
presente
como
la
evolución
la
de
demanda
otros
de
factores
crédito,
el
el incremento de gasto en inversión, cuyo rendimiento no
38
El FMI sugiere (revista Finanzas y Desarrollo, marzo de 1998) que para
evitar la dominancia fiscal, la conducción de la política monetaria no debe
ser limitada o restringida únicamente por objetivos fiscales. Lo anterior
implica que el financiamiento del déficit del sector público no debe cubrirlo
el banco central y debe ser limitado en el caso del sistema bancario, el
gobierno debe tener una base tributaria amplia y no debe depender de
un aumento de señoreaje resultante de emisión excesiva de dinero por
parte del banco central, los mercados financieros locales deben ser lo
suficientemente líquidos y profundos para absorber las emisiones de
deuda del gobierno y del sector privado y la acumulación de deuda
pública debe ser sostenible, evitando imponer restricciones a la política
monetaria. En un escenario de dominancia fiscal, déficits fiscales altos
provocarán presiones inflacionarias y, por ende, restringirán la
efectividad de la política monetaria para alcanzar su objetivo de inflación
y, dependiendo del grado de dicha dominancia, podrían obligar a la
autoridad monetaria a conducir una política monetaria acomodaticia, en
perjuicio de su objetivo fundamental.
86
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
La Ley Orgánica del Banco de Guatemala,
cinco meses de importaciones. No obstante, ha venido
aprobada por el Congreso de la República en 2002,
aumentando el saldo de operaciones de estabilización
actualizó el marco legal para la adopción del esquema de
monetaria, lo cual es la principal fuente de costos
metas explícitas de inflación al establecer que el Banco
operativos de la política monetaria que, como se indicó,
Central tiene como objetivo fundamental la estabilidad en
se han venido reduciendo en términos del PIB. Si bien
el nivel general de precios y el marco de comunicación al
hasta la fecha esto es positivo, es menester buscar una
público y rendición de cuentas a la sociedad. Dicho marco
solución permanente a la restitución patrimonial del
legal ha permitido que la política monetaria haya
Banco Central.
avanzado profundamente, al punto que se encuentra con
prácticas similares a las de los bancos centrales más
EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA DEFICIENCIA
NETA
avanzados con la implementación de dicho esquema
Como se mencionó en el apartado anterior, la
monetario. No obstante, aún hace falta el cumplimiento
combinación de efectos monetizantes y desmonetizantes
pleno de la referida ley en materia de restitución
hicieron que aumentara el nivel de las operaciones de
patrimonial al banco central que permita cubrir con los
estabilización monetaria (OEM) que realiza el Banco de
rendimientos, el costo financiero que general el stock de
Guatemala, lo que ha resultado en un aumento en el costo
operaciones de estabilización monetaria (independencia
nominal en la ejecución de la política monetaria,
financiera). Además es necesario, como varios centros de
cambiaria y crediticia, lo que aunado a un deterioro en las
investigación
financieros
condiciones externas, que ha provocado una caída en los
internacionales (como el FMI) y expertos internacionales
rendimientos de los activos externos, ha incidido en que
como el profesor Sebastián Edwards, lo han señalado,
a partir de 2009 comenzara a registrar una deficiencia
buscar una conformación de la Junta Monetaria39 que
neta en el Banco de Guatemala que se sitúa en 0.3% del
garantice plenamente la independencia funcional del
PIB en lo que ha transcurrido de 2015. Al analizar el
Banco Central, lo cual, si bien actualmente no restringe
periodo 2002-2015, se observa que dicha deficiencia se
de manera significativa dicha independencia, sí se
situó en 2002 en 0.6% del PIB y comenzó a disminuir
considera una vulnerabilidad.
hasta tornarse en excedente positivo entre 2007 y 2008.
del
país
y
organismos
III.
La ejecución de una política monetaria, en las
Existen dos factores que explican este comportamiento.
condiciones planteadas, ha probado ser útil para la
El primero se refiere al incremento del déficit fiscal, hasta
economía nacional, la inflación se ha mantenido en
2013, por arriba de 2.0% del PIB, que generó excedentes
niveles de un dígito y ha venido reduciéndose año con
importantes de liquidez que debieron neutralizarse
año, lo cual ha permitido establecer una meta con
mediante el uso de OEM, lo cual continúo incrementando
horizonte de mediano plazo, que se encuentra en 4.0%
el stock de las mismas, que pasaron de Q11,668.8
(+/- 1 punto porcentual), además, se logró incrementar el
millones en 2007 a Q25,569.8 millones en 2015. El
nivel de reservas internacionales y estas se han
segundo factor se refiere al entorno internacional menos
mantenido en niveles que permiten cubrir alrededor de
benigno, que ha implicado menores rendimientos sobre la
39
Actualmente, por disposición de la Constitución Política de la
República de Guatemala, la Junta Monetaria está conformada por el
Presidente del Banco de Guatemala, que también es de la Junta
Monetaria, el Ministro de Finanzas Públicas, el Ministro de
Agricultura, Ganadería y Alimentación, el Ministro de Economía, un
miembro electo por el Congreso de la República, un miembro electo
por los bancos del sistema, un miembro electo por las cámaras
empresariales organizadas y un miembro electo por la Universidad
de San Carlos de Guatemala.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
87
inversión de los activos que forman parte de las reservas
monetarias internacionales.
Gráfica A3.1
Banco de Guatemala
Deficiencia Neta
Años: 2002-2015
(millones de quetzales)
Gráfica A3.2
Banco de Guatemala
Deficiencia Neta
Años: 2002-2015
(porcentaje del PIB)
(-) = Deficiencia Neta.
a/ Cifra al 30 de noviembre.
Fuente: Banco de Guatemala.
(-) = Deficiencia Neta.
a/ Cifra al 30 de noviembre.
Fuente: Banco de Guatemala.
Gráfica A3.3
Reservas Monetarias Internacionales
Años: 2002-2015
(miles de millones de US dólares)
Gráfica A3.4
Tasa de Rendimiento de las Reservas Monetarias
Internacionales
Años: 2002-2015
(porcentajes)
a/
Cifra al 30 de noviembre.
Fuente: Banco de Guatemala.
88
a/
Cifra al 31 de octubre.
Fuente: Banco de Guatemala.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
Gráfica A3.5
Saldo de Operaciones de Estabilización Monetaria
Años: 2002-2015
(millones de quetzales)
Gráfica A3.6
Guatemala: Déficit Fiscal
Años: 2002-2015
(porcentaje del PIB)
a/
Cifra al 30 de noviembre.
Fuente: Banco de Guatemala.
e/
Estimación de cierre.
Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas.
Las mejores prácticas de la banca central relativas
cubrir el costo que representan las operaciones de
a su autonomía económica y financiera señalan la
esterilización que lleva a cabo, procurando así registrar
conveniencia de establecer claramente el tratamiento de
resultados positivos de manera permanente puesto que
las pérdidas y ganancias de un banco central, así como el
los excedentes netos generados por esta institución
mantenimiento y aumento de su capital por parte del
pasarán a formar parte de los ingresos fiscales, conforme
Gobierno. Este aspecto lo incorpora la Ley Orgánica del
lo dispone el artículo 8 de la referida ley.
Banco de Guatemala (Decreto Número 16-2002 del
En ese sentido, es importante resaltar que en la
Congreso de la República) en los artículos 8 y 9, que
medida en que el gobierno central mantenga una política
establecen que las deficiencias o excedentes netos
fiscal disciplinada y sostenible en el largo plazo, que es la
derivados de la ejecución de la política monetaria,
base para que el Banco de Guatemala reduzca
cambiaria y crediticia, serán absorbidas por el Estado. En
sosteniblemente sus operaciones de estabilización
particular, el artículo 9 de la referida ley establece que el
monetaria y, por ende, sus deficiencias netas futuras, en
monto a que asciendan las deficiencias netas del Banco
esa medida el monto a pagar por el gobierno por dicho
de Guatemala deben ser incluidas en el proyecto de
concepto sería menor y, de igual manera, se reduciría el
Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado
periodo en que deba hacerlo; consecuentemente, el
del ejercicio fiscal siguiente, para lo cual el Ministerio de
gobierno empezaría a percibir los excedentes netos
Finanzas Públicas deberá prever que se cubran dichas
generados por el Banco Central.
deficiencias con Bonos del Tesoro u otros instrumentos
financieros de que disponga dicho Ministerio.
Es importante puntualizar que la absorción del
costo de ejecución de la política monetaria, cambiaria y
Cabe indicar que el objetivo de la referida norma
crediticia por parte del gobierno central coadyuva a
legal era, por un lado, mantener la sanidad financiera del
alcanzar más rápidamente la estabilidad en el nivel
Banco Central y, por el otro, generar en el mediano plazo
general
una fuente adicional de ingresos para las finanzas
mantenimiento de la estabilidad macroeconómica. Esto
públicas, siempre y cuando el Banco Central lograra
se debe a que dicha medida fortalecerá el patrimonio del
de
precios
y,
por
tanto,
contribuye
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
al
89
Banco Central, lo que implicaría que este contará con un
mayor margen de maniobra en el uso de sus instrumentos
monetarios para cumplir con su objetivo fundamental.
obstante el mandato legal indicado, no se estableció que
Ministerio
deficiencias
de
Finanzas
netas
del
Públicas
Banco
de
cubriera
EVOLUCIÓN
OPERACIONES
MONETARIA
RECIENTE
DE
LAS
DE
ESTABILIZACIÓN
Como se indicó, las operaciones de Estabilización
Para el ejercicio fiscal de 2013 y de 2014, no
el
IV.
las
Guatemala
correspondiente a los ejercicios fiscales de 2011 y 2012,
esto en vista de que el Congreso de la República, al
aprobar el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado
para 2013, eliminó el rubro de amortización que
correspondía trasladar al Banco de Guatemala y aumentó
en un monto equivalente a la referida deficiencia el gasto
Monetaria (OEM) constituyen el principal instrumento
utilizado por el Banco de Guatemala para neutralizar los
excedentes o inyectar los faltantes de liquidez en la
economía. Las OEM, al finalizar 2001, alcanzaron un nivel
de Q11,028.0 millones, equivalente a 7.5% del PIB;
mientras que al 30 de noviembre de 2015 se ubicaron en
Q25,569.8 millones, lo que equivale a 5.2% del PIB, que
si bien representa un incremento en términos nominales
de Q14,541.8 millones, implica una reducción de 2.3% en
términos del PIB.
público, con lo cual aumentó el déficit fiscal aprobado en
términos de PIB de 2.2% a 2.5%. De igual forma, al no
aprobarse el Presupuesto de Ingresos y Egresos del
Estado para 2014 por parte del Congreso de la República,
quedó vigente el presupuesto del año anterior; en
Gráfica A3.7
Banco de Guatemala: Costo de la Política Monetaria
Años: 2002-2015
(millones de quetzales)
consecuencia, las deficiencias netas del Banco de
Guatemala, correspondiente al ejercicio fiscal 2012,
tampoco fueron cubiertas. Para el ejercicio fiscal 2015, el
Congreso de la República únicamente aprobó Q361.4
millones de Q1,523.8 millones correspondientes a las
deficiencias netas del ejercicio contable 2013, las cuales
no fueron restituidas ni de manera parcial. Cabe indicar
que cuando se emite un bono de cobertura de la
deficiencia neta del Banco de Guatemala, el Ministerio de
Finanzas Públicas no tiene que hacer ningún esfuerzo de
colocación, pues únicamente es un trámite administrativo,
NOTA: Se refiere al concepto monetario, que incluye el criterio de lo
percibido y no de lo devengado.
a/
Cifras al 30 de noviembre.
Fuente: Banco de Guatemala.
mientras que si decide financiar el déficit fiscal indicado
con la emisión de bonos deberá salir a los mercados
financieros internos o externos a obtener dichos
recursos40.
40
En adición, al cambiar el destino de los bonos del tesoro que cubren
las deficiencias netas del Banco de Guatemala hacia el financiamiento
de déficit fiscal, automáticamente se está aceptando un mayor déficit
fiscal y, por ende, se incrementa la contrapartida correspondiente; es
decir, se eleva el gasto público.
90
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
Gráfica A3.8
Banco de Guatemala: Costo de la Política Monetaria
Años: 2002-2015
(porcentaje del PIB)
NOTA: Se refiere al concepto monetario, que incluye el criterio de lo
percibido y no de lo devengado.
a/
Cifras al 30 de noviembre.
Fuente: Banco de Guatemala.
Gráfica A3.9
Banco de Guatemala:
Desmonetizantes (1)
Años: 2001-2015 (2)
(porcentajes)
Factores
Monetizantes
y
(1) Porcentaje de participación de los factores monetizantes y
desmonetizantes en la variación acumulada de la emisión monetaria.
(2) Cifras al 30 de noviembre.
Fuente: Banco de Guatemala.
De conformidad con un análisis de factores
monetizantes y desmonetizantes se puede observar que
el principal factor de expansión monetaria en el periodo
indicado ha sido el incremento en el saldo de las
Reservas Internacionales Netas (RIN), las cuales pasaron
de US$2,347.9 millones al finalizar 2001 a US$7,421.7
millones al 30 de noviembre de 2015, lo cual representa
un incremento acumulado de US$5,073.8 millones, que
en moneda nacional superaría Q40,600.0 millones, en
adición a factores internos que tuvieron un efecto neto
monetizante por alrededor de Q9,600.0 millones. Toda
esa monetización parcialmente compensada con un
incremento en la demanda de emisión monetaria por
alrededor de Q20,600.0 millones, por el aumento del
encaje
bancario
por
aproximadamente
Q15,000.0
millones y por el incremento en el saldo de OEM en
alrededor de Q14,600.0 millones.
Por su parte, a lo largo del periodo de estudio, el
incremento de RIN está asociado, principalmente, al
incremento
de
la
deuda
pública
externa,
a
los
rendimientos obtenidos por la administración de las RIN,
al incremento en el encaje bancario en moneda extranjera
y a las compras netas por la participación del Banco de
Guatemala en el mercado cambiario.
En resumen, actualmente las principales fuentes
de monetización y, por ende, de generación de costos
para el Banco Central son: 1) la persistencia de déficits
fiscales; 2) el no cumplimiento pleno de las deficiencias
netas del banco central; 3) los flujos que generan los
bonos emitidos por el gobierno para reconocer parte de
las deficiencias de años recientes a tasas de interés por
debajo de las de mercado; 4) el crecimiento del stock de
operaciones de estabilización monetaria; y 5) la
esterilización del incremento de las RIN derivado del
financiamiento de déficits públicos.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
91
ANEXO 4
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA41
I.
INTRODUCCIÓN41
Si bien la teoría económica formula cómo opera
cada uno de los canales de transmisión de la política
monetaria, estos canales no se observan exactamente de
transmisión en economías de bajo ingreso, con énfasis en
las características económicas que hacen que el
mecanismo de transmisión monetario opere de manera
diferente.
Para investigar los factores que pueden afectar los
la misma manera en todas las economías. De esa cuenta,
las acciones de política de los bancos centrales no tienen
exactamente el mismo efecto en todos los países. De
acuerdo a las características propias de cada economía,
cada uno de los canales de transmisión puede operar con
mayor o menor velocidad o con mayor o menor magnitud;
o, incluso, puede ser no significativo o inexistente. Sin
embargo, se debe tener en cuenta que las características
de una economía son cambiantes y, por consiguiente, los
mecanismos de transmisión no solo cambian de una
economía a otra, sino también evolucionan en el tiempo.
mecanismos de transmisión de la política monetaria, en
este anexo se toma en cuenta que Guatemala es un país
clasificado como economía de ingreso medio bajo42. Sin
embargo, para este tipo de economías no existe un
cuerpo de literatura relevante que haya investigado las
características de los mecanismos de transmisión. En el
caso de Guatemala, a pesar de no ser economía de bajo
ingreso, comparte algunas características comunes con
este tipo de economías, sobre todo en lo concerniente al
desarrollo del sistema financiero.
En la literatura económica se identifican cuatro
En este anexo se examinan los fundamentos teóricos que
pueden caracterizar los mecanismos de transmisión de la
política monetaria en Guatemala y se presenta una
estimación econométrica de estos.
canales del mecanismo de transmisión de la política
monetaria: i) el canal de la tasa de interés; ii) el canal del
tipo de cambio; iii) el canal del crédito; y iv) el canal de
precios de activos. Mishra, Prachi, Montiel y Spilimbergo
II.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
(2012) realizaron una caracterización de los mecanismos
Existe una amplia bibliografía sobre mecanismos
de transmisión de la política monetaria en economías de
de transmisión de la política monetaria. Esta se puede
bajo ingreso (EBI). Argumentan que el incipiente
dividir, de manera general, en cuatro grandes grupos:
desarrollo de los mercados de activos financieros
1) literatura teórica que investiga, con base en
domésticos sugiere que los canales de corto y largo plazo
fundamentos microeconómicos y macroeconómicos,
de la tasa de interés deben ser débiles y que mercados
cómo debería operar cada uno de los mecanismos de
pequeños e ilíquidos de activos (accionario e inmobiliario)
transmisión; 2) literatura empírica sobre la operación de
tienden a debilitar el canal de los activos. Adicionalmente,
estos mecanismos en economías avanzadas, en donde
el canal del tipo de cambio es débil en países que
los canales operan de forma muy aproximada a lo que
mantienen tipos de cambio relativamente fijos, pero
postula la teoría; 3) estudios empíricos de economías
puede jugar un papel importante en países con regímenes
individuales, en donde el propósito es estimar los canales
con mayor flexibilidad. Con este marco de referencia, los
y no exactamente señalar cuáles son los factores que los
autores concluyen que el canal del crédito debería ser el
fortalecen o debilitan; y 4) estudios sobre mecanismos de
canal dominante de la política monetaria en economías
41
Elaborado por el Departamento de Investigaciones Económicas del
Banco de Guatemala.
92
42
Según el Banco Mundial, una economía de ingreso medio bajo es
aquella en la que el que el Ingreso Nacional Bruto per cápita se encuentra
en un rango entre US$ 976 y US$ 3,855.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
de bajo ingreso (la transmisión a las tasas de interés
consiguiente, no es el tipo de flujo que tiene incidencia en
activas y a los montos de préstamos de los bancos).
la efectividad de la política monetaria.
En este contexto, Montiel (2015), en la asistencia
técnica brindada al Banco de Guatemala con el apoyo del
Centro Regional de Asistencia Técnica de Centroamérica,
Panamá
y
República
Dominicana
(CAPTAC-DR),
examinó los mecanismos de transmisión de la política
monetaria en Guatemala. Al respecto señala que la
flexibilidad del tipo de cambio provee cierta autonomía al
Gráfica A4.1
Indicadores de jure del Grado de Apertura de la Cuenta
Capital
Figure 1 De jure Indicators of Capital Account Openness in Guatemala, 1970-2012
Años: 1970 - 2012
4
3
2
Banco de Guatemala; sin embargo hay factores que
debilitan la transmisión, como la poca integración con los
mercados financieros internacionales, la falta de un
mercado
secundario
desarrollado
y
líquido
1
0
de
-1
instrumentos de deuda y de un mercado accionario, así
como el tamaño relativamente pequeño del sector
-2
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
bancario. Adicionalmente, Montiel encontró que los
ABIAD
efectos de la política monetaria sobre la demanda
CHINN_ITO
Fuente: Montiel (2015).
agregada tienden a operar principalmente por medio del
canal del crédito.
En su estudio, Montiel divide su análisis en dos
componentes: factores macroeconómicos y factores
Gráfica A4.2
Guatemala: Tamaño y Composición de los Flujos Netos
de Capital Privado
Años:Figure
2001
- 2013
2. Guatemala: Size and Composition of Net Private Capital Inflows, 2001-13
(millones de US dólares)
(in US$ millions)
microeconómicos. Entre los factores macroeconómicos
7,000
estudia el grado de integración de Guatemala con los
6,000
mercados financieros internacionales y el régimen
5,000
cambiario. Al respecto, concluye que Guatemala tiene
4,000
3,000
una integración financiera internacional de jure, pero no
2,000
de facto. Al comparar los índices de integración financiera
1,000
internacional de Abiad, Detragiache y Tressel (2008) y de
0
Chinn e Ito (2013) coinciden, en el sentido de que en
-1,000
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
Guatemala el grado de apertura de la cuenta capital es
Transfers
Net private capital inflows
FDI
bastante amplio, comparable con la apertura de Estados
Unidos en 2002 con el índice de Chinn e Ito (gráfica A4.1).
Fuente: Montiel (2015).
No obstante, los flujos netos de capital son muy
pequeños. Montiel utiliza como referencia las remesas
Respecto al tipo de cambio, Montiel (2015) observa
familiares y señala que la ausencia de restricciones de
que las fluctuaciones están contenidas en una banda de
jure no ha sido determinante en el flujo de capitales
más menos 8.5%, lo que implica que en la práctica el
(gráfica A4.2). Adicionalmente, los flujos de capital son
quetzal ha sido muy estable. Esto sugiere, por una parte,
dominados
extranjera
que la limitada integración financiera internacional ha
directa. Este tipo de flujo no es típico de flujos asociados
reducido las presiones cambiarias; y por la otra, que el
con arbitraje entre mercados domésticos y externos y, por
Banco de Guatemala ha podido mantener la estabilidad
principalmente
por
inversión
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
93
del tipo de cambio con pocas participaciones en el
debido al incremento sustancial del riesgo crediticio.
mercado. Sin embargo, la estabilidad del tipo de cambio
Como se puede apreciar en el cuadro A4.1, Guatemala
nominal tiende a debilitar la transmisión monetaria por
está por debajo del percentil 50 en todos de los
medio del canal del tipo de cambio.
indicadores de calidad de las instituciones, lo que sugiere
En relación al segundo componente (es decir, los
la existencia de mayores costos de intermediación. El
factores microeconómicos), Montiel (2015) investiga la
cuadro A4.2 ofrece indicadores de desarrollo financiero,
estructura del sistema financiero nacional. En general,
en donde se puede observar que el sistema financiero
plantea que en un mercado financiero existen fricciones.
formal es pequeño (aunque está por encima de los países
La información asimétrica y la ejecución de los contratos,
de
así como la evaluación y el monitoreo de créditos y
intermediación costosa. El tamaño relativamente reducido
contratos, imponen costos. La magnitud de estos costos
implica menor alcance de la política monetaria. La
depende de la calidad de las instituciones y de las
concentración bancaria es similar en países de ingreso
características de los prestamistas. En este contexto se
alto, pero en el sistema bancario nacional, el margen de
debe considerar que cuanto menos desarrollada esté la
interés neto y los retornos por acción son relativamente
calidad de las instituciones de una economía, la oferta de
altos.
ingreso
bajo),
lo
cual
es
consistente
con
crédito responde menos a cambios en la tasa de interés
En conclusión, los factores microeconómicos
de política monetaria, debido a que el conjunto de
correspondientes a la estructura del sistema financiero
potenciales prestatarios adecuadamente calificados (en
sugieren que una proporción relativamente pequeña de la
términos de riesgo) es limitado, por lo cual una expansión
economía puede ser afectada por la política monetaria a
de la cartera crediticia a prestatarios menos calificados
través del sistema financiero formal.
involucraría incurrir en altos costos de intermediación,
Cuadro A4.1
Guatemala: Indicadores de la Calidad Institucional
Indicador
Imperio de la ley
Efectividad Gubernamental
Calidad Regulatoria
Control de la Corrupción
Rendición de Cuentas
Estabilidad política y ausencia de violencia / terrorismo
Percentil
Rango
15
26
46
12
36
25
Fuente: Montiel (2015).
Cuadro A4.2
Guatemala: Indicadores de Desarrollo Financiero
Indicador
Razón de activos bancarios a PIB (%)
Razón de activos de instituciones financieras no bancarias a PIB (%)
Razón del crédito al sector privado (de bancos y otras instituciones financieras) a PIB (%)
Sucursales bancarias por cada 100,000 adultos (bancos comerciales)
Razón de adultos con una cuenta en una institución financiera a total de adultos (%)
Concentración de activos de 5 bancos (%)
Margen de interés neto (%)
Retorno de acciones (promedio 10 años)
Ingreso
Ingreso Guatemala
Alto
Bajo
129.66
19.58
35.15
17.70
0.13
1.54
111.59
15.53
23.08
30.12
2.92
37.12
93.05
14.35
22.32
79.46
83.14
80.92
1.63
4.33
7.61
11.96
15.83
24.65
Fuente: Montiel (2015).
94
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
III.
Un incremento exógeno en la tasa de interés líder
TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA
HACIA LA DEMANDA AGREGADA, INFLACIÓN
Y TIPO DE CAMBIO
de política monetaria de 25 puntos básicos provoca, en
En este apartado se presentan las estimaciones
promedio ponderada
realizadas por el Departamento de Investigaciones del
trimestres de rezago.
promedio, un aumento en la tasa de interés activa
de 7
puntos básicos con 7
Banco de Guatemala y Montiel (2015), sobre la
transmisión de la política monetaria hacia la tasa de
interés activa, la demanda agregada (IMAE), la inflación y
el tipo de cambio. Para este propósito se utilizan modelos
Gráfica A4.3
Respuesta de la tasa de interés activa a un incremento
exógeno de 25 puntos básicos en la tasa de interés líder
de política monetaria
de vectores autoregresivos con variables exógenas
(VAREX) cointegrados. Las variables endógenas en el
modelo
son
las
siguientes:
inflación
total
desestacionalizada, tasa de interés líder de política
monetaria, tasas de interés de reportos (corto plazo),
tasas de interés de activa (préstamos), Índice Mensual de
Actividad Económica (IMAE) desestacionalizado (variable
de
producción)
y
tipo
de
cambio
nominal
desestacionalizado. Por su parte, las variables exógenas
son las siguientes: precios internacionales de petróleo y
precios internacionales de alimentos.
Fuente: Montiel (2015).
Para la estimación del VAR estructural se utiliza
una identificación recursiva de Choleski con el siguiente
Un incremento en la tasa de interés líder de política
orden: el IMAE (IMAE_SA) es la variable más exógena en
monetaria de 25 puntos básicos provoca, en promedio,
el modelo, cuyos choques (innovaciones) impactan
una reducción del ritmo del IMAE de aproximadamente
contemporáneamente sobre la inflación (IPC_GUA_SA).
0.44%, con un rezago de 13 meses.
Estas
Gráfica A4.4
Respuesta del IMAE a un incremento exógeno de 25
puntos básicos en la tasa de interés líder de política
monetaria
dos
variables
a
su
vez
impactan
contemporáneamente sobre la tasa de interés líder de
política monetaria (I_POL), la cual no tiene efectos
contemporáneos sobre el IMAE y la inflación, pero sí
sobre la tasa de interés de reportos de corto plazo
(I_REPO) y sobre el tipo de cambio (TC_NOMINAL_SA).
En las siguientes gráficas se presentan las
funciones impulso-respuesta del modelo. Cada una de
ellas representa la respuesta a un incremento exógeno en
la tasa de interés de política monetaria equivalente a 25
puntos básicos43. En su conjunto, tales funciones de
impulso-respuesta ilustran el funcionamiento de los
mecanismos de transmisión de la política monetaria en
Guatemala, de acuerdo con las estimaciones efectuadas.
Fuente: Banco de Guatemala.
43
En el caso del tipo de cambio, la función de impulso-respuesta
corresponde a un incremento exógeno en la tasa de interés de reportos.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
95
Un aumento en la tasa de interés líder de política
monetaria de 25 puntos básicos reduce el ritmo de
apreciación
del
tipo
de
cambio
nominal
de
aproximadamente 0.47%, con un rezago de 6 meses.
inflación en alrededor de 0.21% con un rezago de 13
meses.
Gráfica A4.6
Respuesta del tipo de cambio a un incremento exógeno
de 25 puntos básicos en la tasa de interés de reportos
(corto plazo)
Gráfica A4.5
Respuesta de la inflación a un incremento exógeno de
25 puntos básicos en la tasa de interés de política
monetaria
Fuente: Banco de Guatemala.
A continuación se presenta un resumen de las
Fuente: Banco de Guatemala.
Un aumento en la tasa de interés de reportos (corto
estimaciones realizadas.
plazo) de 25 puntos básicos genera, en promedio, una
Incremento en la
tasa de interés
líder/ tasa de
interés reportos
Incremento en
la tasa de
interés activa
Reducción en
el ritmo del
IMAE
Reducción en
el ritmo de
inflación
Apreciación
del tipo de
cambio
nominal
25 puntos básicos
7 puntos
básicos con un
rezago de
7 trimestres
0.44% con
rezago de 13
meses
0.21% con
rezago de 13
meses
0.47% con un
rezago de 6
meses
Fuente: Banco de Guatemala.
IV.
CONCLUSIONES
1.
De acuerdo con la evidencia en la literatura
económica, los mecanismos de transmisión de la
política monetaria son heterogéneos. Estos no
operan de la misma forma de un país a otro. La
forma en que se manifiesta la transmisión de la
política monetaria depende de las características
estructurales de cada economía. En general, se
observan diferencias importantes entre economías
2.
Los factores que debilitan la transmisión de la
política monetaria en Guatemala respecto de las
economías de ingreso alto son, principalmente, la
poca
integración
financiera
internacional,
la
limitada flexibilidad del tipo de cambio, el reducido
tamaño del sector financiero nacional, la debilidad
de las instituciones y los altos costos de
intermediación.
avanzadas, emergentes y de bajo ingreso.
96
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
3.
A pesar de que la transmisión de la política
monetaria en Guatemala enfrenta obstáculos
estructurales importantes, dicha transmisión ha
registrado una mejora notoria en los últimos años,
en términos del efecto sobre tasas de interés de
mercado y sobre la demanda agregada, la inflación
y el tipo de cambio. En particular, la evidencia
reciente es bastante más sólida que la reportada
en trabajos anteriores sobre la transmisión
monetaria en Guatemala y permite inferir que los
mecanismos de transmisión han evolucionado en
el país, lo cual puede ser atribuido, principalmente,
a la maduración del proceso de implementación del
esquema de metas explícitas de inflación, entre
otros factores relevantes.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
97
ANEXO 5
AVANCES EN EL MEJORAMIENTO DE LAS ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS44
I.
IMPORTANCIA DE LAS ESTADÍSTICAS EN UN
ESQUEMA DE METAS EXPLÍCITAS DE
INFLACIÓN44
situación que puso de manifiesto la necesidad de que los
países promuevan la creación de marcos estadísticos o la
consolidación
de
los
existentes
para contar con
El objetivo fundamental de las estadísticas
información estadística de calidad para el adecuado
macroeconómicas es proporcionar información oportuna
diseño, implementación y seguimiento de políticas
y de calidad, que permita determinar el rumbo de la
macroeconómicas y financieras, que garanticen la
economía de un país y de los fenómenos económicos que
estabilidad
le afectan, con el propósito de promover la acertada toma
comparación y supervisión de información de los sectores
de decisiones en cuanto a producción, consumo,
financieros48, que inciden en la consecución de la meta de
inversión y empleo de los agentes económicos públicos y
inflación.
privados.
En
internacional
y
faciliten
la
tarea
de
En la práctica, los sistemas integrados de
efecto,
académicos,
bancos
centrales,
estadísticas macroeconómicas normalmente abarcan
organismos internacionales, instituciones financieras y
estadísticas de cuentas nacionales, balanza de pagos,
usuarios en general, coinciden en la importancia de
monetarias y financieras y de finanzas públicas; las
apoyarse en las mejores estadísticas macroeconómicas
cuales, en la medida en que aumentan su cobertura,
disponibles45 y el monitoreo de las mismas, para la mejor
periodicidad y oportunidad (al tiempo que se facilita al
evaluación del entorno económico, dado que contribuyen
público el acceso a las mismas), contribuyen no solo a la
favorablemente a la implementación y seguimiento del
planeación,
Esquema de Metas Explícitas de Inflación (EMEI).
económica, sino también mejora la transparencia y
Asimismo, consideran importante que la independencia
credibilidad de las instituciones, sobre todo en los países
del Banco Central bajo el EMEI esté apoyada por un alto
que han adoptado el EMEI49.
46
diseño
y
seguimiento
de
la
política
nivel de transparencia y comunicación con el público , lo
Durante los últimos años, en Guatemala se han
cual implica mantenerlo bien informado, con más y
alcanzado importantes mejoras estadísticas en las áreas
mejores estadísticas e indicadores económicos.
económico-financieras, a las que el Banco de Guatemala
De hecho, la creciente interrelación que han
le da seguimiento, mediante la implementación de los
mostrado las economías en los últimos años47, así como
manuales y guías que presentan los marcos estadísticos
las grandes deficiencias de información estadística,
que consolidan las mejores prácticas internacionales
fueron parte de los factores que provocaron las más
sobre la materia, tales como: el Manual del Sistema de
recientes crisis económicas y financieras internacionales,
Cuentas Nacionales 1993 (SCN1993)50; el Manual de
44
Elaborado por el Departamento de Estadísticas Macroeconómicas del
Banco de Guatemala.
45 Carson, Carol S., Charles Enoch y Claudia Dziobek (2002). “Statistical
Implications of Inflation Targeting”. Compendio de documentos de trabajo
presentados en el Seminario sobre Implicaciones Estadísticas de Metas
de Inflación, organizado por el Fondo Monetario Internacional.
Washington, D.C. 28 de febrero – 1 de marzo.
46
Blejer, Mario I., Alain Ize, Alfredo M.Leone y Sergio Werlang (1999).
“Inflation Targeting in Practice”. Compendio de documentos de trabajo
presentados en el Seminario sobre Metas de Inflación, organizado por el
Fondo Monetario Internacional, Rio de Janeiro. 3 – 5 de mayo.
47 Evans, Owen, Alfredo M. Leone, Mahinder Gill y Paul HIlbers (2000).
“Macroprudential Indicators of Financial System Soundness”. Fondo
Monetario Internacional, Washington. Abril.
98
Burgi-Shmelz y Alfredo M. Leone (2012). “Cada Pieza en su Lugar”.
Revista Finanzas y Desarrollo del Fondo Monetario Internacional.
Septiembre.
49 En el caso de Guatemala, la implementación de la política monetaria,
cambiaria y crediticia se fundamenta en el EMEI desde 2005.
50 Publicado en conjunto por la Comisión de las Comunidades Europeas
(EUROSTAT), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) y el Banco Mundial, en 1993.
48
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional
privados. Al respecto, el principal propósito de las CNT es
(MBP6) y el Manual de Estadísticas Monetarias y
ofrecer una visión de la evolución económica actual más
Financieras (MEMF), ambos publicados por el FMI.
oportuna que las Cuentas Nacionales Anuales (CNA) y
II.
AVANCES EN LAS MEJORAS DE
ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS
LAS
más completa que la que ofrecen los indicadores de corto
plazo en forma individual (ver Diagrama A5.1), tomando
CUENTAS NACIONALES
en cuenta que las CNT deben ser oportunas, coherentes,
Uno de los avances más significativos en el
precisas, completas y razonablemente detalladas52. Para
mejoramiento de las estadísticas macroeconómicas
el efecto, la implementación de las CNT implicó el
consistió en el cambio de la metodología utilizada para la
levantamiento de encuestas específicas53 y la realización
medición de las cuentas nacionales del país. La
de acuerdos con otras entidades públicas y privadas para
sustitución del Sistema de Cuentas Nacionales 1953
agenciarse de información estadística básica de calidad;
(SCN53) por el Sistema de Cuentas Nacionales 1993
situación que permitió la divulgación, a partir de agosto de
(SCN93) y el cambio del año base de 1958 a 2001,
2010, de una serie de cuadros estadísticos del Producto
permitieron el abandono de una metodología antigua por
Interno Bruto Trimestral (PIBT), medido por el origen de
una metodología estandarizada acorde a las mejores
la producción y por el destino del gasto, desde el primer
prácticas internacionales, en la que se amplió el detalle
trimestre de 2001.
A.
de 28 a 130 actividades económicas y se inició con la
compilación
anual
de
la
secuencia
de
cuentas
económicas integradas por sector institucional. Para el
Diagrama A5.1
Relación entre oportunidad y robustez de la información
mayor
efecto, la obtención de información económico-contable
SCN93
se basó en el uso intensivo de encuestas económicas51 y
CNA
de información proveniente de registros administrativos.
SCN93
La implementación del SCN93 (oficializada en abril de
Robustez
de
Información
2007) permitió la desagregación de la medición del
CNT
Producto Interno Bruto (PIB) por el origen de la
IMAE
Indicador
mensual
de corto
plazo
producción, por el destino del gasto y por la distribución
del ingreso.
menor
Asimismo, la implementación del Sistema de
menor
Cuentas Nacionales Trimestrales (CNT) constituyó otro
avance importante para el país, dado que disponer de
mayor
Oportunidad de los Resultados
Fuente: Banco de Guatemala.
información del PIB con una mayor frecuencia, contribuye
En
adición, en junio de 2013 se alcanzó otra
a dar un mejor seguimiento a la política monetaria,
mejora en cuanto a la medición de la actividad económica,
cambiaria y crediticia, a la vez que se constituye en un
al divulgar los resultados obtenidos en la compilación de
instrumento
de
un nuevo Indicador Mensual de la Actividad Económica
decisiones de los agentes económicos públicos y
(IMAE), que sustituyó al que se había estado elaborando
51
adicional
para
la
oportuna
toma
Con el Programa Nacional de Mejoramiento de las Estadísticas
Económicas (PRONAME), desarrollado conjuntamente entre el Banco de
Guatemala y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), fueron
ejecutados programas específicos que incluyeron la realización de
encuestas económicas y la actualización en el año 2000 del Directorio
Nacional de Empresas y Locales (DINEL) y el levantamiento de las
encuestas económicas que recopilaron información económico contable
de empresas durante el período de 2001 a 2012.
52
Fondo Monetario Internacional (FMI). Manual de Cuentas Nacionales
Trimestrales, Conceptos, fuentes de datos y compilación, 2001.
53 La Encuesta Económica de la Actividad Económica Trimestral
(EETRIM) inició en 2006, actualmente recopila información de alrededor
de 800 empresas de las distintas actividades económicas.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
99
y publicando desde 1995. El nuevo IMAE combina la
donaciones del exterior; d) organismos internacionales
disponibilidad de información con frecuencia mensual y la
establecidos en Guatemala; y e) empresas que realizan
fortaleza estructural de las CNT. Para el efecto, se realizó
transacciones de otros servicios con el exterior.
una actualización de los indicadores utilizados en la
Entre las acciones encaminadas a la mejora de los
compilación del IMAE y una revisión de los aspectos
procesos de generación, compilación y divulgación de
metodológicos que se utilizan para su construcción y las
estadísticas del sector externo, destacan las estadísticas
nuevas prácticas internacionales en la materia.
de Balanza de Pagos, la Posición de Inversión
El nuevo IMAE se caracteriza por compartir los
Internacional (PII)56 y la Planilla de Reservas y Liquidez
principales aspectos metodológicos utilizados para la
en Moneda Extranjera57. En efecto, a partir de 2013, se
compilación de las CNT. Se basa en un marco contable,
publica la Balanza de Pagos y la Posición de Inversión
integrado por un conjunto heterogéneo de indicadores
Internacional con periodicidad anual y trimestral, en
mensuales provenientes de distintas fuentes, que se
versión MBP658 en la página de internet del Banco de
agregan al mismo nivel de las actividades económicas y
Guatemala y del FMI. Adicionalmente, se publican, los
componentes del PIBT, situación que ha mejorado la
cuadros trimestrales de la deuda externa bruta del sector
robustez del indicador, aproximándola a la de las CNT,
público y privado, desagregada en el corto y largo plazo,
para obtener la mejor aproximación posible del valor
con base en la Guía de las Estadísticas de la Deuda
agregado mensual de la actividad económica.
Externa del FMI de 2013; y la Planilla de Reservas y
B.
Liquidez
SECTOR EXTERNO
en
Moneda
Extranjera,
con
periodicidad
mensual, siendo Guatemala uno de los pocos países que
Otro avance alcanzado durante los últimos 10 años
es la implementación del Manual de Balanza de Pagos en
su Quinta edición (MBP5) en 2008; así como la
implementación del Sexto Manual de Balanza de Pagos y
Posición de Inversión Internacional (MBP6) en 2013,
ambos del Fondo Monetario Internacional (FMI). La
pertenecen al Sistema General de Divulgación de Datos
(SGDD) que divulga la referida planilla59. Adicionalmente
se compilan y publican en la página del Banco Mundial,
en conjunto con el Ministerio de Finanzas Públicas (MFP),
los cuadros estadísticos de la deuda externa (QEDS por
sus siglas en inglés).
implementación de los referidos manuales implicó un
cambio significativo en las principales fuentes de datos,
C.
SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO
incrementando considerablemente el uso de encuestas54,
La implementación del Manual de Estadísticas
con el objetivo de recopilar información económica y
Monetarias y Financieras (MEMF) del FMI, edición 2000,
financiera para las entidades siguientes: a) empresas de
permitió mejorar la información estadística, tanto en la
inversión extranjera directa55; b) empresas extranjeras y
cobertura de las instituciones financieras como en la
nacionales
calidad
navieros;
54
de
c)
transporte
instituciones
internacional
privadas
que
y
agentes
la
sectorización
de
los
instrumentos
recibieron
El Banco de Guatemala implementó en 2005 la Encuesta Anual del
Sector Externo (ENCSE), que consiste en un programa de encuestas
empresariales e institucionales, dirigidas a un número de alrededor de
800 a 1,000 empresas cada año y que tienen relación con el exterior.
55 La encuesta dirigida a empresas de Inversión Extranjera Directa se
utiliza también para elaborar la Encuesta Coordinada de Inversión Directa
(ECID).
100
de
56
La PII tiene como objetivo medir los activos y pasivos del país frente al
exterior.
57 Reporte que permite cuantificar el monto de activos externos que están
a disposición inmediata y bajo control de la autoridad monetaria, teniendo
en cuenta los flujos netos, predeterminados (hasta un año plazo) y
contingentes, de dichos recursos.
58 Los cambios metodológicos que exigía implementar el MBP6 requería
el levantamiento de la encuesta del sector externo con frecuencia
trimestral.
59
Valdivia-Velarde, E. y Stanger M. (2015). “Report On The Statistics
Technical Assistance and Training Evaluation Mission”. International
Monetary Fund, Statistics Department. September.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
financieros60. En efecto, entre 2001 y 2008 se logró
clasificadores que utiliza el sistema, acorde con las
mejorar la cobertura de las sociedades de depósito,
características actuales de la economía nacional, entre
incorporando información de bancos, de sociedades
los cuales destacan: la Nomenclatura de Actividades
financieras, de entidades fuera de plaza (off shore) y de
Económicas para Guatemala (NAEG), con base en la
cooperativas de ahorro y crédito; adicionalmente, fue
Clasificación Industrial Internacional Uniforme, revisión
posible incorporar la información del grupo de las otras
4 (CIIU rev.4); así como la Nomenclatura de Productos
sociedades
financieras
(compañías
aseguradoras,
afianzadoras, almacenadoras y casas de cambio), lo que
para Guatemala (NPG), basada en la Clasificación
Central de Productos, revisión 2 (CCP rev.2).
permitió disponer de un panorama financiero que
permitiera analizar agregados más amplios de crédito y
liquidez.
Asimismo, derivado del esfuerzo conjunto entre el
FMI, la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario
Centroamericano (SECMCA) y los respectivos países de
la región, en 2008 se finalizó el Proyecto de Armonización
de las Estadísticas Monetarias y Financieras, en el cual
destacó Guatemala con importantes avances en cuanto a
cobertura, clasificación y sectorización de la información,
cuyos resultados se materializan en un conjunto de
cuadros estadísticos que cumplen con los estándares
En 2013 se actualizó el Directorio Nacional de
Empresas y sus Locales (DINEL) 61 y se inició el
levantamiento de la Encuesta Trimestral de Avance de
Edificaciones Privadas (ETAEP) para el seguimiento de
la actividad de la construcción. Asimismo, se inició el
levantamiento del estudio de canales, márgenes de
comercialización y fletes de carga, que servirá de base
para las estimaciones del comercio al por mayor y al por
menor; y el estudio sobre el origen de la materia prima y
destino de la producción, para fortalecer las mediciones
de la industria manufacturera y del sector externo.
En 2014 se llevó a cabo la Encuesta Económica
internacionales y están disponibles en los respectivos
sitios de internet de los bancos centrales y de la
(ENEC 2014) que recopiló información económico-
SECMCA.
contable referida al nuevo año base de las cuentas
nacionales (2013), para una muestra de alrededor de
III.
ÚLTIMOS AVANCES
EJECUCIÓN
Y
PROYECTOS
EN
6,500 empresas pertenecientes al sector institucional
En la actualidad, el Banco de Guatemala está
de las Sociedades No Financieras Privadas y al de las
implementando el Proyecto “Cambio de año base del
Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los
Sistema de Cuentas Nacionales y adopción del
Hogares
Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008)”,
fundamental para la implementación del SCN 2008.
con el objetivo de adecuar la compilación y divulgación
IV.
(ISFLSH);
que
proveerá
información
actualizar las estructuras de costos, evaluar los
PERCEPCIÓN
DE
LOS
USUARIOS
NACIONALES SOBRE EL AVANCE EN EL
MEJORAMIENTO DE LAS ESTADÍSTICAS
MACROECONÓMICAS
patrones de consumo y evaluar la mayor disponibilidad
Del 27 de mayo al 2 de junio de 2015, se recibió
de fuentes de información. Al respecto, los primeros
una misión de evaluación por parte del Departamento de
de las Estadísticas Macroeconómicas del país,
avances se centraron en la actualización de los
“Cobertura” y “sectorización” son dos requisitos básicos contemplados
en el MEMF: “Cobertura” se refiere a que las estadísticas deben incluir
en su compilación a todos los agentes que de manera directa o indirecta
participan en el proceso de intermediación financiera; “sectorización” se
refiere a que las estadísticas deben identificar a los sectores
institucionales que actúan en la intermediación financiera (oferentes y
demandantes de fondos).
60
61
Marco general de referencia (listado) de empresas y sus locales, que
operan en los principales centros productivos del país, clasificado por las
diferentes actividades económicas, que sirve de base para el marco de
muestra de las empresas que se encuestarán periódicamente, con el
objeto de cuantificar su valor agregado para la medición del PIB.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
101
Estadística del FMI62, con el objetivo de examinar la
efectividad de la asistencia técnica y capacitación que el
FMI ha proporcionado a Guatemala en materia de
estadísticas macroeconómicas, durante el período de
1998 a 2015. Dicha misión obtuvo la evaluación de los
usuarios nacionales sobre la calidad de las estadísticas
macroeconómicas y sobre las mejoras realizadas63, cuyos
resultados principales fueron los siguientes:
i)
La mayoría de los usuarios de las estadísticas
macroeconómicas consideran que éstas han
mejorado ampliamente en los últimos años y
proporcionan comentarios positivos acerca de la
producción
y
divulgación
de
estadísticas
macroeconómicas que elabora el Banco de
Guatemala, institución reconocida ampliamente
como confiable, seria, independiente y profesional.
ii)
Las actividades de divulgación del Banco de
Guatemala son altamente apreciadas.
iii)
Los usuarios proporcionaron comentarios positivos
sobre el rol del Banco de Guatemala en la
producción
y
divulgación
de
estadísticas
macroeconómicas.
iv)
Por último, se considera que la asistencia técnica
y
la
capacitación
proporcionada
por
el
Departamento de Estadísticas del FMI fue efectiva
y contribuyó al mejoramiento de la calidad de las
estadísticas macroeconómicas.
Valdivia-Velarde, E. y Stanger M. (2015). “Report On The Statistics
Technical Assistance and Training Evaluation Mission”. International
Monetary Fund, Statistics Department. September.
63 Adicionalmente, la misión de evaluación hizo una revisión de informes
de asistencia técnica y capacitación facilitados por el FMI desde 1998,
distribuyó cuestionarios y realizó numerosas entrevistas a agentes del
sector público y privado.
62
102
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
ANEXO 6
CALENDARIO DE LAS SESIONES EN LAS QUE LA JUNTA MONETARIA
TOMARÁ DECISIÓN RESPECTO DE LA TASA DE INTERÉS LÍDER DE
POLÍTICA MONETARIA, DURANTE 2016
FECHA
24 DE FEBRERO
30 DE MARZO
27 DE ABRIL
25 DE MAYO
29 DE JUNIO
31 DE AGOSTO
28 DE SEPTIEMBRE
30 DE NOVIEMBRE
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
103
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Abiad, Abdul; Enrica Detragiache; y Thierry Tressel (2008): “A New Database of Financial Reforms,” IMF
Working paper WP/08/266. December.
2.
Banco de Chile (2007): “La Política Monetaria del Banco Central de Chile en el Marco de Metas de Inflación”.
3.
Banco de Guatemala (2005-2014): “Estudio de la Economía Nacional”.
4.
Banco de Guatemala (2015): “Informe de Política Monetaria a Septiembre”.
5.
Banco de Guatemala (2015): “Modelbook Modelo Macroeconómico Estructural (MME) del Banco de Guatemala”.
Departamento de Investigaciones Económicas. Septiembre.
6.
Banco de Guatemala (2015): “Modelo Macroeconómico Semiestructural, versión 4.0”. Departamento de
Investigaciones Económicas. Octubre.
7.
Bank of Canada (2011): “Renewal of the Inflation Control Target”. Background information.
8.
Bank of Canada (2012): “Why has Canada’s Inflation Target Been Set at 2 Per Cent?” Backgrounders.
9.
Bank of Canada (2014): “Inflation Targeting in the Post-Crisis Era”. Remarks by Agatha. CFA Society.
10.
Briault, C. (1995): “The Costs of Inflation”. Bank of England Quarterly Bulletin, 33-45.
11.
Edwards, S. (2012): “Las Políticas Monetarias y Cambiarias en Guatemala: Una Evaluación”. Guatemala: Banco
de Guatemala.
12.
Chinn, Menzie D. y Hiro Ito (2013): “A New Measure of Financial Openness”. University of Wisconsin, mimeo.
13.
English, W. B. (1996): “Inflation and Financial Sector Size”. Finance and Economics Discussion Series 1996-16.
14.
Feldstein, M. (1997): “The costs and benefits of going from low inflation to price stability”. University of Chicago
Press, 123-166.
15.
Fischer, S. y Modigliani, F. (1978): “Towards and Understanding of the Real Effects and Costs of Inflation”.
National Bureau of Economic Research.
16.
Horváth, Roman y Jakub Matějů (2010): “How Are Inflation Targets Set?” Charles University. Center for
Economic Research and Graduate Education.
17.
International Monetary Fund (2012): “Central America, Panama, and the Dominican Republic: Challenges
Following the 2008-09 Global Crisis”.
18.
International Monetary Fund (2014): “GUATEMALA - Selected Issues and Analytical Notes”. IMF Country Report
No. 14/288.
19.
International Monetary Fund (2015): “World Economic Outlook: Adjusting to Lower Commodity Prices”. October.
20.
Lucas, R. (1972): “Expectations and the neutrality of money”. Journal of economic theory, 103-124.
21.
Medina Cas, S.; Carrión-Menéndez, A.; y Frantischek, F. (2011): “The Policy Interest-Rate Pass-Through in
Central America”. Washington: IMF Working Paper.
22.
Medina Cas, S.; Carrión-Menéndez, A.; y Frantischek, F. (2012): “Chapter 8: The Effectiveness of Monetary
Policy”. En M. Piñón, A. López-Mejía, M. Garza, & F. Delgado, Central America, Panama, and the Dominican
Republic-Challenges Following the 2008-2009 Global Crisis (págs. 199-221). International Monetary Fund.
23.
Mishkin, Frederik (1995): “Symposium on the Monetary Transmission Mechanism”. The Journal of Economic
Perspectives, Vol. 9, No. 4, 3-10.
104
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
24.
Mishkin, Frederik (2011): “Monetary Policy Strategy: Lessons from the crisis”. National Bureau of Economic
Research.
25.
Mishra, Prachi y Peter Montiel (2013): “How Effective is Monetary Transmission in Developing Countries?” A
Survey of the Empirical Evidence,” Economic Systems.
26.
Mishra, Prachi; Peter J. Montiel; y Antonio Spilimbergo (2012): “Monetary Transmission in Low-Income
Countries: Effectiveness and Policy Implications”. IMF Economic Review.
27.
Montiel, Peter (2015): “The Monetary Transmission Mechanism in Guatemala”. Documento de Asistencia
Técnica, CAPTAC-DR.
28.
Stanley, F. (1996): “Why are central banks pursuing long-run price stability?” Achieving price stability, 7-34.
29.
Tödter, K. H. y Manzke, B. (2007): “The welfare effects of inflation: a cost-benefit perspective”. Deutsche
Bundesbank Eurosystem, Discussion Paper.
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA, A NOVIEMBRE DE 2015, Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2016
105
Descargar