MAY/JUN - Insivumeh

Anuncio
ANALISIS METEOROLÓGICO DEL MES DE MAYO 2016
El mes inició con un ambiente muy cálido
influenciado por la entrada de humedad de
ambos litorales y los efectos cada vez más
débiles del Fenómeno de El Niño, lo cual
favoreció la presencia de lluvias acompañadas
de actividad eléctrica sobre la Región Sur y parte
de la Meseta Central. Debido a que sobre Boca
Costa y Suroccidente la época lluviosa ya había
iniciado desde el mes de abril, los mayores
acumulados se presentaron sobre esa Región.
Las temperaturas más altas registradas para los
primeros días del mes fueron:
Estación
Temperatura
(°C)
Estación
Temperatura
(°C)
Flores, Petén
40.4
Pto. Barrios
37.4
Huehuetenango
31.4
Ciudad
Capital
30.2
Cobán
32.0
Zacapa
41.6
Costa Sur
36 a 38
Camotán
41.6
Cahabón
40.4
San Martín
Jilotepeque
31.0
Hacia el cuarto día el acercamiento de un Frente
Frío débil incrementó la inestabilidad y entrada
de humedad sobre el país generando lluvias
intensas sobre la Región Sur y Norte. Los
mayores acumulados de lluvias fueron:
Estación
Acumulado
24 h (mm)
Estación
Acumulado
24 h (mm)
Retalhuleu
115.0
Cobán
45.8
Pto. Barrios
38.0
Ciudad
Capital
10.6
Mazatenango
72.0
San Marcos
36.0
Temporalmente desde el día cinco los efectos de
una Alta Presión débil favorecieron la
disminución parcial en lluvias y un ambiente más
cálido y seco con viento predominando del Norte,
presencia de neblina por la mañana y bruma por
la tarde en la mayor parte del país.
Desde el día 08 nuevamente el aumento de
humedad proveniente de los dos litorales
incrementó
los
acumulados
de
lluvia
principalmente del Sur al Centro del país,
generando acumulados importantes en:
Estación
Acumulado
24 h (mm)
Estación
Acumulado
24 h (mm)
Pto. San
José
Tecún Umán
18.0
Esquipulas
21.5
38.5
Champerico
21.3
Asunción
Mita
46.2
Todos
Santos
33.1
Durante el día 11 al 15 el aumento de humedad
proveniente del Mar Caribe favoreció la
presencia de lluvias sobre el Caribe del país,
generando algunos acumulados importantes
sobre Izabal, entre ellos 13.8 mm en 24 horas
registrado el día 11. Así mismo el incremento del
viento Norte sobre la Meseta Central disminuyó
la presencia de lluvias y desarrollo de nubosidad
sobre el área Central y manteniendo las
temperaturas diurnas elevadas.
Hacia el día 16 el ingreso de humedad del Sur se
incrementa gradualmente generando condiciones
lluviosas sobre la Región Central y temperaturas
muy cálidas sobre la mayor parte del país,
registrándose la temperatura más alta del
Departamento de Zacapa, 43.1 grados Celsius.
Dentro de los cinco días siguientes las
temperaturas máximas y los acumulados de
lluvia relevantes fueron:
Estación
Temperatura
(°C)
Estación
Temperatura
(°C)
Flores, Petén
42.6
Pto. Barrios
34.6
Huehuetenango
31.2
Ciudad
Capital
30.0
Cobán
31.4
Zacapa
43.1
Costa Sur
35 a 37
Camotán
42.0
Cahabón
42.0
Asunción
Mita
38.5
Estación
Acumulado
24 h (mm)
Estación
Acumulado
24 h (mm)
Estación
Temperatura
(°C)
Estación
Temperatura
(°C)
Retalhuleu
23.6 y 23.0
Cobán
47.8 y 33.1
Flores, Petén
41.4
Pto. Barrios
34.4
Asunción
Mita
45.0
Ciudad
Capital
28.8
Huehuetenango
31.6
Ciudad
Capital
30.0
Esquipulas
33.8 y 25.2
Tecún
Umán
91.4
Cobán
32.0
Zacapa
41.5
Champerico
36.5 y 15.4
Chixoy
34.1
Costa Sur
35 a 37
Camotán
40.4
Camotán
40.8
La Unión
43.2
Cahabón
43.4
Asunción
Mita
37.4
Cubulco
44.1
San Martín
Jilotepeque
65.0
Las estaciones de Mazatenango y Catarina San
Marcos, registraron acumulados altos durante
más de un día, el acumulado total de los cinco
días fue:
Estación
Acumulado
120 h (mm)
Estación
Acumulado
120 h (mm)
Mazatenango
258.8
Catarina
San Marcos
161.7
Desde el día 22 el incremento leve en la presión
disminuyó la presencia de lluvia sobre la Meseta
Central, generándose muy dispersas y
localizadas, sin embargo, sobre la Costa Sur se
siguieron presentando lluvias durante la tarde
debido a la gran inestabilidad y actividad del
Océano Pacífico. El viento predominó del Norte
sobre la Meseta Central, sin embargo durante la
tarde
eventualmente
cambiaba
a
Sur,
favoreciendo una pequeña entrada de humedad
del Pacifico
y manteniendo altas las
temperaturas diurnas y bruma durante la tarde.
Los acumulados y las temperaturas máximas
más importantes fueron:
Estación
Acumulado
120 h (mm)
Estación
Acumulado
120 h (mm)
Retalhuleu
56.0 y 43.7
Cobán
35.9
Champerico
42.1 y 17.6
Pto. San
José
78.0 y 61.7
Asunción
Mita
51.2
Potrero
Carrillo
24.6
Mazatenango
35.8 y 32.8
Catarina
San Marcos
62.3 y 41.5
El mes finalizó con un incremento gradual en
lluvias debido al descenso gradual de la presión
promedio sobre todo el país, las altas
temperaturas junto con la humedad presente y a
la constante actividad e inestabilidad del Océano
Pacífico.
RESUMEN:
Las
temperaturas se
presentaron
elevadas sobre todo el territorio con
presencia de bruma. Ésta condición junto
con períodos de ingreso de humedad
favorecieron
lluvias
intensas
principalmente sobre la región de Sur y
Centro, con reportes de granizo sobre
áreas puntuales en la Región Occidental,
sin embargo sobre la Región Norte los
registros de lluvia fueron escasos. El
acumulado total del país alcanzó el %
del total estadístico del mes de Mayo,
destacando que el registro de Tecún
Umán, dentro de la Frontera Occidental,
sobrepasó su acumulado promedio en
un 200%.
Se monitoreó el acercamiento y paso
muy al Sur de Guatemala de dos ondas
del Este sin efectos directos sobre el
país, sin embargo la gran actividad
generada dentro del Océano Pacífico fue
un factor importante para que se
presentaran lluvias intensas sobre gran
parte de la Costa Suroccidental.
Se documentó la creación de la segunda
Tormenta Tropical de la Temporada de
Huracanes del Atlántico (Bonnie) sin
efecto alguno sobre Guatemala.
LLUVIA EN MILIMETROS
COMPARATIVO DE LLUVIA MAYO
2016 VRS. ESTADISTICO
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
may-16
EST. MAYO
PERSPECTIVA JUNIO 2016
De acuerdo a la climatología las condiciones del mes de junio, son determinadas por la
generalización de las lluvias y el Solsticio de Verano, en el hemisferio Norte 20 de junio
16:35 horas.
Dentro de los fenómenos meteorológicos a meso escala que rigen la temporada de lluvia para
Guatemala, se encuentran: lluvias convectivas por efectos locales, los Vientos Alisios cuya
intensidad y profundidad es determinante, las Ondas del Este con un promedio de cuatro a
seis durante el mes, la intensificación y acercamiento del eje de Vaguada Monzónica y el
inicio de la temporada de ciclones tropicales en el Atlántico (1 de junio) y Pacífico (15 de
mayo).
Los fenómenos antes mencionados, pueden provocar temporales o lluvias y tormentas
intensas que definen el primer máximo pluviométrico en la distribución media de la lluvia
anual, sin descartar que algunos puntos en Nor-Oriente y Meseta Central puedan presentar
déficit en lluvias.
En el Océano Pacífico los ciclones tropicales tienen su génesis frente a las costas de
Guatemala, como disturbios o depresiones tropicales que, establecen regímenes de viento
Sur, Suroeste en superficie que sumado a la brisa marina, producen fuerte afluencia de
humedad hacia el interior del territorio, para este mes no se descarta la formación de 1 ó 2
disturbios tropicales cercanos a Guatemala, que por influencia indirecta pueden generar
lluvias importantes para nuestro país.
ACUMULADOS DE LLUVIA REGISTRADOS DURANTE EL MES DE JUNIO 2000-2014.
Puerto
P.San
Año
Petén
Huehuetenango
Barrios
Guatemala
José
Quetzaltenango
Cobán
Reu
Zacapa Esquipulas
2000
193.3
175.9
368.1
320.9
353.8
140.5
224.4
459.0
129.3
322.4
2001
255.8
119.9
306.3
131.9
175.8
82.4
169.3
308.8
105.6
140.9
2002
384.0
200.0
297.7
172.7
173.0
141.0
297.0
221.8
214.3
154.3
2003
337.3
309.4
81.8
298.8
554.0
172.8
235.3
596.3
157.4
324.2
2004
267.7
289.1
195.5
324.0
197.3
101.2
257.0
190.1
220.1
375.2
2005
252.2
249.7
162.5
271.3
488.5
255.4
332.8
814.1
210.9
488.3
2006
508.3
195.3
794.6
392.0
338.6
279.0
402.8
580.0
191.3
510.5
2007
294.3
268.0
130.0
198.6
170.0
188.0
375.6
357.0
133.0
305.3
2008
460.0
97.6
327.0
169.0
240.4
107.0
218.0
164.8
76.7
127.9
2009
118.8
210.8
233.7
149.4
178.0
264.4
216.9
371.4
106.6
259.9
2010
181.6
229.9
190.3
193.9
186.6
176.4
132.6
515.8
170.6
213.1
2011
440.5
164.8
389.1
198.8
277.3
200.9
232.8
346.2
160.4
299.5
2012
530.0
141.0
288.0
172.0
163.0
133.0
187.0
508.0
174.0
289.0
2013
385
200
310
159
337
106.0
236
448
196
216
2014
205
229
175
351
382
254
243
493
212
342
2015
214
136
220
181
334
164
142
303
146
145
Descargar