Los más obstinados suelen ser los más equivocados, por no haber

Anuncio
Nuestra Voz es una publicación periódica alternativa. No pretende suplir ni competir con nadie. Solamente dotar de
palabra a la auténtica sociedad civil cubana. Equipo de trabajo: Editor: Fernando Martínez Calzadilla. Colaboradores:
Yeney Fernández Ramos, Lilvio Fernández Luís. Distribución: Jesús Silva Gala, Luis Rodríguez Carballo.
Para colaborar llámenos al 048791284 o al 53904338 o envía un E-Mail a [email protected]
Página 1
Semanario Nuestra Voz No 37. 21 de febrero de 2012
La generación que espera.
Somos
hijos
de
una
generación que se amodorra en
un agonía letárgica que nos
atrofia, nos consume, nos
transmuta en unos entes sin
opinión ni albedrío, que es algo
semejante a un cuerpo con
forma humana pero sin un alma
que le de fuerza al espíritu.
Somos
una
generación
aparentemente
postrada
y
petrificada en un momento
histórico y con unos conceptos
preconcebidos por un ser
superior amo de todas las
cosas. En apariencia pudiera
decirse que somos un país de
marionetas de las que tira de
sus hilos una sarta de titiriteros
bajo cuyo son todos bailamos y
cuyos
movimientos
todos
obedecemos sin dilación.
Los más obstinados
suelen ser los más
equivocados, por no
haber aprendido a
dudar.
S. Butler
Pero si observamos un poco
mejor veremos que ya hay
algunos personajes en esta
trama que desde hace algún
tiempo bailan con su propia
música y que ya suman unos
cuantos, tantos como para
montar una obra propia, lo que
sin dudas ha preocupado mucho
a los que pretenden perpetuarse
como eternos artífices de la obra
nacional.
Ya existen personas que han
recuperado el alma, la opinión y
el albedrío, que toman sus
decisiones y son capaces de
hacer despertar a la nación. Son
la nueva generación, no de años
o edades, sino de ideas, en ellas
están todos los que hacen
posible que la Cuba de hoy
tenga esperanzas.
Es noticia:
 Nuestro
Camino...Pg...2
 Ambrosio Fornet:
'Nos preocupa que
los guiños del
mercado lleguen a la
cultura'...Pg..4
 Liberado un opositor
que pasó 18 años en
la cárcel
 Perdido en Del
Llano...Pg...9
 ¿Cuáles equipos
introdujo Alan Gross
en la Isla?...Pg...10
 ¿Son nuestros
dirigentes menos
geniales y
respetuosos que
Chávez?...Pg...13
 Dayron Robles
pierde la primera lid
de 2012...Pg...16
Todos los artículos y noticias
publicados en este
Semanario,
las
puede
encontrar en el Blog:
vecindariocuba.blogspot.com.
Nos puede enviar tanto
artículos, comentarios y sobre
todo, su criterio de cómo
mejorar
el
trabajo
que
realizamos.
Semanario Nuestra Voz No 37. 21 de febrero de 2012
Página 2
Nuestro Camino.
Por: Fernando Martínez Calzadilla.
Pocas veces puede el hombre soportar el
encierro y la falta de libertad espiritual y física
en silencio. Hay un geniecillo que habita en el
alma de cada persona, aún sin que esta se de
por enterada, y que susurra a sus oídos el
himno glorioso del ansia de libertad. La llama
de la pureza y la independencia siempre han
guiado el destino de los hombres, más aún en
esta tierra bendecida por el calor del trópico,
donde el guajiro ama su terruño como a la
sangre misma de los suyos, y para
arrebatárselo hay que matarlo literalmente.
Cuando al campesino se le intento privar de
sus derechos elementales por una odiada
metrópoli, cambió el machete de trabajo en una
poderosa arma de guerra, eficaz en si por el
valor con que la empuñaban sus gladiadores.
Siempre que un yugo ha mancillado la frente
altiva del pueblo cubano, el pueblo mismo a
sabido sacudirlo tan fuerte, que han caído para
siempre las cadenas oprobiosas.
La vieja generación yacía aletargada en una
modorra, que le hacia perder cada día las
capacidades de levantarse y pedir por lo suyo.
Han sido muchos años de anestésicos y de
curas superficiales, que ocultan bajo la capa
de la sutura, la fetidez de la enfermedad
ponzoñosa, que corroe el alma misma de los
pueblos cuando carecen de libertad. La
mentira
transformada
en
forma
de
comunicación, la coexistencia con los
causantes
de
tantos
males
y
el
adoctrinamiento masivo han hecho mella en
la entraña del pueblo. Pero una nación es
como un ave fénix que renace cada vez de
sus cenizas, y una nueva generación
enarbola hoy el estandarte glorioso de la
patria renacida, porque no hay nada más
glorioso en la historia de los pueblos, que
cuando la sociedad civil empieza a darse
cuenta de que necesita cambios y los busca,
los
planifica,
los
realiza
con
sus
contratiempos, sus tropiezos y sus aciertos.
No existe manual más efectivo, ni más
memorable que el que se escribe con la
experiencia de la lucha diaria. No hay receta
que le quede igual a dos cocineros aunque
utilicen los mismos ingredientes, el toque
personal, el que te dice cuando la mezcla
está a punto de caramelo, esa experiencia es
única para cada cual. Desde tiempos de Martí
se está llamando a la unidad, pero el alma del
cubano es demasiado altiva a veces para
reconocer que se equivoca o tomar consejo
de aquellos que el tiempo ha pintado su pelo
de blanco. Es necesario bajar a veces la
cabeza y decir ¡me he equivocado!, ¡cuanto lo
siento!, no es necesario pensar todos igual,
cuando se busca precisamente la pluralidad
del pensamiento y la acción, la discusión
efectiva y fructífera. Quizás el mensaje no
sea crear una masa disconforme y tirante
cada cual a sus lados, el mensaje seria mas
bien ser como esa calle empedrada de la
habana vieja, con sus miles de pedruscos
similares pero distintos, únicos cada cual en
su textura, su origen, su consistencia, pero
que todos juntos han visto pasar a los
ingleses, la república, los guerrilleros de Fidel
y ahora a los que buscan una patria mejor y
que estamos seguros que verán pasar a los
que corran alegres vitoreando la nueva Cuba.
No importa el paso del tiempo, el hombre
siempre es el mismo en su esencia, desde
Plutarco, Cicerón, Aristóteles y todos los
grandes filósofos que dieron forma al
pensamiento y a la verdad. En cada persona
siempre estará viva la llamarada de la
libertad, no importa donde esté, si en el exilio,
en la cárcel o transite en esta prisión mayor
donde perecen los años pero no las ilusiones.
Semanario Nuestra Voz No 37. 21 de febrero de 2012
Página 3
Bogotá espera solucionar el impasse
sobre Cuba en la Cumbre de las Américas
El hombre es esa arcilla que se moldea y que
algunos oportunistas, en ciertos momentos de
la historia han encasillado en moldes
prefabricados, pero su naturaleza de ente libre
nunca se perderá. Hay que crear nuevos
artistas que en la sociedad civil trabajen con la
materia prima fundamental, los hombres que
hacen el futuro, no adoctrinar nunca, para no
parecernos a los viejos artesanos que
vendieron su arte al mejor postor, a cambio de
una antena parabólica, un auto o unos
cupones para cenar gratis en algún hotel.
Llevémosle a esta sociedad que toma forma,
un mensaje claro como esta agua que ayuda a
crear la mezcla en que se ablanda la arcilla,
seamos transparentes, que el brillo de
nuestras obras sea quien hable de nuestro
trabajo, con eso basta, no es necesario perder
nuestra identidad, cambiar a la forma de
pensar
de
republicanos,
demócratas,
conservadores u otro cualquiera, siendo
nosotros mismos avanzaremos más, nadie
tiene la obligación de ser imagen y semejanza
de nadie, basta con compartir ideas afines y
respetar las que no compartimos.
En estos momentos tan importantes en que
se desarrollan cambios bruscos en todas las
esferas nacionales e internacionales, hay que
ayudar a los que no saben encontrar su lugar,
brindarle la mano a los desorientados sin
exigirle nada en pago, la sociedad civil ha
echado a andar, su paso es indetenible, los
tiempos de cambio se respiran como el salitre
a la orilla del mar, existirán muchos equívocos,
pero de cada tropiezo nos levantaremos,
porque al final hemos esperado por esto
mucho tiempo, y ya es hora de que juntos
hagamos nuestro camino.
El presidente colombiano Juan Manuel
Santos espera que el impasse surgido con la
demanda para que Cuba asista a la próxima
Cumbre de las Américas, sea resuelto por vía
diplomática, informó AP.
"Esperamos que esta liebre que nos saltó
en estos últimos días la podamos domar y
podamos resolver el impasse que hay ahí
sobre la asistencia de unos y otros" a la
cumbre, prevista para el 14 y 15 de abril en el
balneario caribeño de Cartagena, dijo el
viernes Santos.
Tal controversia debe resolverse, "como lo
dijo ayer la canciller, no a través de los
medios de comunicación, sino por las vías
diplomáticas", agregó el presidente, citado en
una nota de la casa de gobierno.
En los18 meses que Santos lleva de
gobierno, Colombia ha normalizado las
tensas relaciones diplomáticas con países
vecinos como Venezuela y Ecuador.
El mandatario no dio detalles de las
gestiones para superar un aparente boicot a
la cumbre de parte de países aliados de
Cuba, en caso de que la Isla no participe.
La ministra del Exterior colombiana, María
Ángela Holguín, viajó esta semana a La
Habana, aclarando que tal visita estaba
prevista antes de surgir el caso de Cuba y la
cumbre, y a su retorno aseguró que la Isla
estaría interesada en asistir.
Pero Bogotá, considerado uno de los más
cercanos aliados de Washington en la región,
debe lidiar con el hecho de que Estados
Unidos ha dicho que Cuba queda fuera de
cumbres como la de las Américas, porque no
la considera una nación democrática.
El CPJ lamenta que Rousseff no hablara
de derechos humanos en Cuba
El Comité para la Protección de los
Periodistas (CPJ) criticó a la presidenta de
Brasil, Dilma Rousseff, por no haber hablado
públicamente de la situación de los derechos
Semanario Nuestra Voz No 37. 21 de febrero de 2012
humanos en Cuba durante la visita que realizó
la semana pasada a la Isla, informó EFE.
"La visita de la presidenta Rousseff a Cuba
mostró,
claramente,
que
los
líderes
latinoamericanos aún se muestran renuentes a
manifestarse sobre las graves violaciones a los
derechos humanos cuando viajan a la isla",
lamentó el coordinador para las Américas del
CPJ, Carlos Lauria.
La organización aseguró que el viaje de
Rousseff había despertado "expectativas"
entre los periodistas independientes, blogueros
y disidentes ante la posibilidad de que
abordara la situación de los derechos
humanos en la Isla, pero al final optó por
mantenerse "al margen" y centrarse en el
aspecto comercial de la visita.
Lauria criticó en concreto que la presidenta
brasileña guardara "silencio" ante la decisión
de las autoridades cubanas de negar
nuevamente a la bloguera Yoani Sánchez
permiso para viajar a Brasil para participar en
un festival de cine en el que se iba a estrenar
un documental sobre la libertad de prensa.
El Comité para la Protección de los
Periodistas recuerda que en solidaridad con la
bloguera, el cineasta brasileño Dado Galvao
anunció su decisión de posponer el estreno del
documental Conexión Cuba-Honduras, en el
que participa la propia Yoani Sánchez.
Lauria se quejó de que en su visita a La
Habana la presidenta Rousseff se negara a
reunirse con Sánchez u otros disidentes, y que
antes de que las autoridades negaran el
permiso a la bloguera, se limitara a decir que
su Gobierno le había otorgado el visado y que
las demás gestiones "no eran competencia" de
Brasil.
El CPJ denunció que Sánchez ha sido
acosada por las autoridades por su labor,
recordó que en noviembre de 2009 fue
"detenida, hostigada y agredida" por agentes
del régimen junto a otros dos blogueros, y que
también ha sido víctima de "campañas de
descrédito" por parte de los medios oficiales.
Rousseff realizó la semana pasada su
primera visita a Cuba desde que llegó a la
presidencia de Brasil en enero de 2011, dos
días en los que tuvo ocasión de reunirse con
Raúl Castro y Fidel Castro.
Página 4
Liberado un opositor que pasó 18
años en la cárcel
DDC | Madrid
El opositor Rafael Ibarra Roque fue liberado
este jueves después de pasar 18 años en la
cárcel acusado de "sabotaje" contra una
dependencia de la Seguridad del Estado,
informó Radio Martí.
"El ánimo, como el primer día (…) por un
problema de principios. Hoy estamos
haciendo un esfuerzo todos los luchadores
que estamos en Cuba. Ahora me integro a
ellos en la lucha por la libertad de nuestra
patria", dijo Ibarra Roque, que niega haber
cometido los hechos por los que fue
sentenciado a 20 años en 1994.
La acusación de "sabotaje" se debió a que
"fue en una institución militar donde ocurrieron
los hechos, en una casa operativa" de la
Seguridad del Estado, dijo Ibarra Roque,
fundador y presidente honorario del
Movimiento 30 de Noviembre Frank País.
"No fui yo quien cometió el sabotaje",
aseguró. "No obstante, ellos me acusaron" y
"me llevaron a los tribunales", añadió el
opositor, que pasó por varias prisiones de la
Isla y se encontraba en el Combinado del
Este cuando fue liberado.
Ibarra Roque relató las duras condiciones
en la cárceles.
"Todos sufrimos condiciones infrahumanas:
hacinados, filtraciones de aguas albañales,
nutrición difícil, agua para animales", comentó
en otras declaraciones, al diario El Nuevo
Herald. "Los presos en Cuba sobreviven
solamente a través de la ayuda de familiares"
que les llevan comida, ropa, medicinas y
sábanas durante sus visitas.
El 2010 las autoridades cubanas ofrecieron
a Ibarra Roque, de 52 años, la excarcelación
anticipada con la condición de que aceptara
ser deportado a España, pero él lo rechazó.
"Hubiese sido otra humillación aceptar
esto", dijo, según Univisión.com.
Ambrosio Fornet: 'Nos preocupa que
los guiños del mercado lleguen a la
cultura'
El ensayista cubano Ambrosio Fornet
advirtió este jueves sobre los peligros de
buscar "rentabilidad" en la cultura como parte
de los cambios económicos que impulsa Raúl
Castro en busca de la supervivencia de su
régimen.
"No conviene descartar que con el paso del
tiempo a alguien se le ocurra la idea de
aplicar en nuestro medio el principio de la
rentabilidad económica que debe regir en
otros campos", dijo Fornet ante el
vicepresidente Esteban Lazo, el ministro de
Cultura, Abel Prieto, y numerosos invitados
extranjeros que asistieron a la inauguración
Semanario Nuestra Voz No 37. 21 de febrero de 2012
Página 5
de la Feria Internacional del Libro, reportó la
AFP.
"Nos preocupa, en fin, que los reajustes
socio-económicos, los guiños del mercado y
el curso inexorable del tiempo, puedan
disolver o reducir al mínimo el proceso de
afirmación de la identidad" que es la cultura,
dijo Fornet, de 80 años y uno de los dos
escritores homenajeados en esta edición 21
de la Feria.
Raúl Castro impulsa ajustes económicos
para "actualizar" el agotado modelo cubano
de estilo soviético, que contemplan, entre
otras, la reducción o disminución de los
subsidios estatales.
Desde el inicio de este año, el Ministerio
de Cultura ha aplicado medidas para
disminuir esos subsidios.
"Nos preocupa que la crisis de valores
generada por el fracaso del socialismo
europeo pueda desembocar en el caso de
nuestros escritores, los críticos y ensayistas,
sobre todo, en la filosofía del 'vale todo' o
'sálvese quien pueda', antítesis de la noción
misma de cultura y el particular de la cultura
que hemos tratado de afianzar en estos
años", agregó Fornet.
Entre los invitados a la inauguración,
estaban el Premio Nobel de la Paz, el
argentino Adolfo Pérez Esquivel, el periodista
franco-español Ignacio Ramonet, y el
académico argentino Atilio Borón.
En la Feria, dedicada a la región de El
Caribe, asisten 129 expositores de 27 países,
que tienen en venta cuatro millones de
ejemplares. El evento contempla el primer
homenaje "institucional" en Cuba a Bob
Marley.
La Seguridad amenaza a un poeta y
un músico de EE UU invitados a
Estado de Sats
DDC | La Habana
El proyecto independiente Estado de
Sats tuvo que suspender un "encuentro entre la
poesía y el jazz" programado para este viernes,
porque la Seguridad del Estado amenazo a sus
principales invitados, el poeta Hank Lazer y el
músico Andrew Raffo Dewar, ambos de
Alabama, Estados Unidos.
"Los llamó la Seguridad del Estado. Parece
que, como de costumbre, hicieron alguna
presión sobre ellos y decidieron no
presentarse", dijo a DIARIO DE CUBA Antonio
Rodiles, director y productor general de Estado
de Sats.
Añadió desconocer los términos en los que
los estadounidenses fueron "advertidos", pero
afirmó que estaban "bastante estresados".
Lazer y Dewar habían sido invitados a
Estado de Sats por el poeta urbano Juan
Carlos Flores, del cual son amigos.
Rodiles criticó la forma en que el Gobierno
cubano está manejando los "intercambios"
culturales con Estados Unidos, que se han
incrementado en los últimos años tras la
flexibilización de las restricciones sobre los
viajes a Cuba implementada por la
Administración de Barack Obama.
"Creemos que toda la cuestión que se está
dando con el intercambio cultural (con Estados
Unidos) debe ser puesta en la mesa de
discusión", dijo Rodiles.
"No es posible que el Gobierno esté
manejando a su antojo un supuesto intercambio
cultural con otros países, específicamente con
Estados Unidos, y que, sin embargo, una
actividad que ni siquiera tenía tintes políticos
porque iba a ser un recital de poesía y jazz,
sencillamente hagan presión para cancelarla",
añadió.
Recordó que recientemente la televisión
cubana (estatal) transmitió un documental
sobre la gira que el grupo infantil La Colmenita
realizó por Estados Unidos en 2011.
"Tengo entendido que no se les prohibió en
ningún momento presentarse en ningún
espacio. Sin embargo, aquí, por un encuentro
de poesía y música, se ejerce presión sobre los
participantes", criticó Rodiles.
"Definitivamente, es una manipulación burda
lo que se está haciendo (…) El intercambio es
hasta lo que quieren ellos (el Gobierno)
entender por intercambio, eso hay que
denunciarlo", añadió.
Dijo que Estado de Sats circulará un
documento para que "artistas, intelectuales,
personas que tienen que ver con el mundo de
las ideas y el arte en universidades en Estados
Unidos, en centros de investigación, en centros
culturales, sepan lo que está ocurriendo".
Semanario Nuestra Voz No 37. 21 de febrero de 2012
Caracas y La Habana invertirán 94
millones en construir un hotel en
Venezuela
El Ministerio de Turismo venezolano y la
empresa cubana Socivireca han firmado un
contrato para crear un complejo hotelero en la
localidad de Caraballeda, en el estado de
Vargas (norte de Venezuela), por valor de 405
millones de bolívares (unos 94 millones de
dólares), informó Europa Press.
La primera etapa del proyecto se
desarrollará entre el 13 de febrero y el 13 de
junio y corresponderá a la preparación de los
terrenos.
El ministro de Turismo venezolano,
Alejandro Fleming, explicó que el nuevo
complejo unirá los hoteles de Macuto Sheraton
y Meliá Caribe, que dejaron de funcionar
después de que se produjeran los grandes
deslizamientos de tierras sobre el estado de
Vargas en 1999, en los que murieron unas
50.000 personas y varios hoteles quedaron
destruidos.
Fleming indicó que el nuevo complejo abrirá
en 18 meses y generará 800 empleos directos,
según la agencia oficial AVN.
El hotel completo tendrá 800 habitaciones y
formará parte de la red Venetur, que ya cuenta
con un total de doce instalaciones hoteleras
distribuidas por el país.
El gobernador de Vargas, Jorge Luis García
Carneiro, señaló que con el complejo, se
potenciará la inversión turística en el estado y
que dicho hotel será la villa olímpica de los
Terceros Juegos Suramericanos de Playa que
se celebrarán en diciembre de 2013.
Página 6
'Cuántos más tendrán que morir' en
huelgas de hambre, preguntan
intelectuales en una carta
DDC | Madrid
Un grupo de 35 intelectuales residentes en
Estados Unidos, varios países de América
Latina y la Isla han hecho pública una carta en
la que alertan sobre las muertes de presos
políticos cubanos en huelgas de hambre y
critican las prácticas del régimen para
desacreditar las protestas de los disidentes
encarcelados.
La carta está firmada por académicos,
escritores,
periodistas,
sindicalistas,
empresarios, médicos, abogados y otros
profesionales que preguntan "cuántos más
tendrán que morir" en las mismas
circunstancias en que lo hizo el disidente
Wilman Villar Mendoza el pasado 19 de enero.
Recuerdan que el fallecimiento de Villar,
tras unos 50 días en huelga de hambre,
ocurrió menos de dos años después del de
Orlando Zapata Tamayo, también en un largo
ayuno.
"Si bien se trata del segundo caso de un
luchador cívico que ofrece su vida mediante
una huelga de hambre (…) no son los únicos
presos políticos que, bajo un régimen que
intenta ocultar y silenciar todos sus desmanes
a través del monopolio de los principales
medios de comunicación y el férreo control
represivo, han muerto mediante esta forma de
protesta, una de las pocas —y muchas veces
la única—, que les queda", dicen en la carta.
Enumeran trece casos "documentados" de
presos políticos fallecidos en huelgas de
hambre desde 1966:
—Roberto López Chávez, de 25 años de
edad, murió el 11 de diciembre de 1966 en la
prisión de Isla de Pinos.
—Luis Álvarez Ríos, de 31 años, murió el 9
de agosto de 1967 en la prisión Castillo del
Príncipe, La Habana.
—Francisco Aguirre Vidarrueta, murió en
septiembre de 1967 en la prisión Castillo del
Príncipe, La Habana.
—Carmelo Cuadra Hernández, murió el 21
de julio de 1969 en una prisión de La Habana
en huelga de hambre.
—Pedro Luis Boitel, de 34 años, murió el 25
de mayo de 1972 en la prisión Castillo del
Príncipe, La Habana.
—Olegario Charlot Spileta, murió el 15 de
enero de 1973 en la prisión de Boniato,
Santiago de Cuba.
—Enrique García Cuevas, murió el 23 de
mayo de 1973 en la prisión provincial de
Pretensado, Las Villas.
—Reinaldo Cordero Izquierdo, murió el 21
de mayo de 1975 en una prisión de Pinar del
Río.
—José Barrios Pedré, murió el 22 de
septiembre de 1977 en una celda de máximo
rigor en la prisión Pretensado, Las Villas.
—Santiago Roche Valle, de 45 años, murió
el 8 de septiembre de 1985 en la prisión Kilo 7,
Camagüey. Sufrió un paro cardíaco.
—Nicolás González Regueiro, de 42 años,
murió el 16 de septiembre de 1992 en la
prisión de Manacas, Las Villas.
—Orlando Zapata Tamayo, de 42 años,
murió el 23 de febrero de 2010. Horas antes
de su muerte lo llevaron al Hospital Clínico
Quirúrgico Hermanos Ameijeiras en La
Habana.
Semanario Nuestra Voz No 37. 21 de febrero de 2012
Página 7
—Wilman Villar Mendoza, 31 años, murió el
19 de enero del 2012 en el Hospital Juan
Bruno Zayas de Santiago de Cuba, a donde
había sido trasladado desde una celda con
baja temperatura de la prisión de máximo rigor
de Aguadores aquejado de una severa
neumonía.
De acuerdo con los firmantes, en la
mayoría de los casos los presos políticos no
recibieron atención médica o se les
proporcionó demasiado tarde.
"¿Cuántos más tendrán que morir para que
el régimen cubano acepte al menos lo más
elemental que se le ha pedido en estas
huelgas: el respeto a la vida, la integridad de
la persona humana y su dignidad?",
preguntan los autores de la carta.
"Wilman Villar Mendoza no hizo huelga de
hambre para que el país regresara al
capitalismo ni para que los gobernantes
cubanos renunciaran a sus cargos o
efectuaran reformas constitucionales, sino
para que se corrigieran las violaciones
procesales perpetradas en su caso. En un
país con un mínimo de respeto a los principios
de un Estado de Derecho, hubiese podido
apelar exitosamente, ya que su condena tiene
visos de ilegalidad y represalia política",
añaden.
Critican que, al igual que en el caso de
Como negar lo que se ve. Foto detención de
Fariñas, archivo.
Zapata Tamayo, el Gobierno lanzó "una
campaña difamatoria" contra Villar Mendoza,
calificándolo
de
"recluso
común"
y
atribuyendo su encarcelamiento a "un
escándalo público en el que agredió y
provocó lesiones en el rostro de su esposa".
La versión oficial "ha sido difundida por
todos los medios de comunicación cubanos
(…) por lo que las pequeñas hijas de Villar
Mendoza —de cinco y siete años de edad—
han estado expuestas a oír semejante injuria
sobre su padre", señalan los firmantes.
Recuerdan
que
Maritza
Pelegrino
Cabrales, viuda del opositor, ha negado las
acusaciones del régimen y pedido que se le
permita aparecer en los medios de
comunicación de la Isla para refutarlas.
"Si Villar Mendoza fue procesado por un
delito común y la fecha en que cometió ese
supuesto abuso doméstico según la versión
gubernamental, fue el 12 de julio, ¿por qué
se le encarcela cuando participa en una
manifestación pacífica el 14 noviembre, es
decir, cuatro meses después de los hechos
que se le atribuyen?", preguntan los
firmantes de la carta.
"Es comprensible que incluso el Gobierno
cubano niegue que en verdad realizara una
huelga de hambre, incapaz de explicar cómo
es posible que los dos últimos hombres que
murieron acudiendo a ese recurso extremo,
tachados por ese Gobierno de delincuentes,
tuvieran el valor de llevar hasta las últimas
consecuencias semejante acto en defensa
de sus derechos. Ningún malhechor, carente
de ideales y de principios, es capaz de
realizar tal sacrificio", afirman.
"Pero
aún
aceptando
la
versión
gubernamental, esas autoridades deberían
explicar en qué condiciones carcelarias se
encontraba el prisionero para que, sin que
medie un ayuno prolongado, fuera
susceptible de contraer 'neumonía severa'",
advierten.
"Quienes se arrogan el derecho de hablar
en nombre del pueblo, no tienen otra
alternativa que calificar a estos luchadores
de delincuentes, cuando, ante el empuje de
ciudadanos pacíficos donde predominan las
personas más humildes y sobre todo
mujeres y negros, no pueden continuar
adjudicándoles los epítetos tradicionales de
'agentes del imperialismo' o 'vendepatrias'",
dicen los autores del texto. "El Gobierno
cubano no puede admitir que quien
comienza
a
erguirse
gallardamente
exigiendo sus derechos, no es otro que el
propio pueblo indignado".
Semanario Nuestra Voz No 37. 21 de febrero de 2012
Observatorio denuncia 4.123
detenciones arbitrarias en 2011
El Observatorio Cubano de Derechos
Humanos ha denunciado que se produjeron
4.123 detenciones arbitrarias en la Isla
durante 2011 a personas que ejercieron una
oposición pacífica contra el régimen de Raúl
Castro, reportó EFE.
El portavoz de esta organización, Alejandro
González Raga, ha dado a conocer este dato
durante la cuarta "velada cubana", que se ha
celebrado este lunes en Madrid para
reivindicar la lucha por las libertades y los
derechos humanos en la Isla.
El pasado año fue "duro en lo que a
represión y violencia gubernamental se
refiere", ha comentado González, quien ha
considerado que más de un tercio de los entre
80.000 y 150.000 reclusos en las cárceles
cubanas está por motivos políticos.
Este colectivo ha criticado que en la Isla se
practican detenciones a corto plazo, violencia
física y verbal, y apedreamientos de viviendas
contra aquellos que reivindican la libertad y los
derechos humanos.
Asimismo, González ha hecho hincapié en
que la "violencia gubernamental" se ha
recrudecido desde el pasado abril, cuando
Raúl Castro hizo una "llamada a sus
seguidores a defender la revolución en las
plazas y calles", en el congreso en el que fue
nombrado máximo responsable del Partido
Comunista.
Ha criticado a su vez que el Gobierno
"sigue utilizando el derecho de entrada y
salida del país como moneda de cambio para
comprar el silencio".
Han asistido además a esta concentración,
que se celebra el primer lunes de cada mes, el
consejero de Asuntos Sociales de la
Comunidad de Madrid, Salvador Victoria; la
directora de la Fundación Miguel Ángel
Blanco, Cristina Cuesta, y la escritora Rosa
Montero.
Página 8
El régimen califica de 'nueva
injerencia' en sus asuntos el rechazo
de la UE a los arrestos de disidentes
El Gobierno calificó este lunes de "nueva
injerencia" en sus asuntos internos las
declaraciones de la jefa de la diplomacia de la
Unión Europea (UE), Catherine Ashton, quien
expresó la preocupación del bloque por los
arrestos temporales de disidentes en la Isla,
informó Notimex.
La Cancillería cubana difundió una nota,
firmada por el director interino de Europa,
Elio Rodríguez, en la cual rechazó las
declaraciones de Ashton y las calificó de
"desacertadas".
El breve comunicado de La Habana
aludió a lo expresado por Ashton, Alta
Representante para la Política Exterior y de
Seguridad de la Unión Europea, al
corresponsal en Ginebra del periódico O
Estado de Sao Paulo, de Brasil.
"Saludé la liberación de prisioneros
políticos, así como el anuncio de reformas
económicas. Pero el reciente brote de
arrestos temporales de manifestantes
pacíficos es blanco de preocupación para la
UE", señaló Ashton.
"Rechazamos
categóricamente
tales
declaraciones", dijo el texto del Ministerio de
Relaciones Exteriores y añadió que la
funcionaria europea "se inmiscuye en temas
que competen únicamente a los cubanos".
"Reiteramos a la Unión Europea que
Cuba no le reconoce autoridad moral ni
política alguna para criticar a la Isla en
materia de derechos humanos", agregó.
La nota instó a la UE a ocuparse de los
problemas como "la crisis del euro, la política
antiemigrantes, la violenta represión contra
los manifestantes y la creciente exclusión
social de sus desempleados y sectores de
menos ingresos".
Ashton también declaró al periódico
brasileño que los cubanos necesitan avanzar
hacia "un respeto total de los derechos
civiles y políticos de la población, incluyendo
la libertad de expresión".
A finales de enero pasado, Estados
Unidos y la UE criticaron la situación de
derechos humanos en la Isla por la muerte
del preso política de 31 años Wilman Villar,
tras una huelga de hambre de 48 días.
La Habana sostienen que Villar era un
"recluso común" y niegan que estuviera
realizando un ayuno voluntario.
El joven opositor murió el 19 de enero tras
varios días en el hospital por una neumonía
severa que contrajo en la cárcel.
Consúltelos si tiene
alguna duda o tramite
legal que realizar. Los
servicios son prestados
por personal cualificado.
La Consultoría Jurídica
cuenta además con una
biblioteca completa.
Semanario Nuestra Voz No 37. 21 de febrero de 2012
Página 9
Perdido en Del Llano
Por: Orlando Luis Pardo | La Habana
"No se engañen: mi película está
buenísima", nos regaña su guionista y
director Eduardo del Llano en el blog
homónimo que él administra.
La sentencia no podía ser más exacta.
"Está buenísima" se dice en Cuba cuando en
las aventuras de la televisión se acerca el
conflicto definitivo. Y no es que en la locación
única del filme Vinci (2011) quepan muchos
héroes o acción. Es que por su duración y
visualidad esta obra bien podría asumirse
como el capítulo final de una de esas series
"de época" que recurrentemente ocurren en
la fortaleza de La Cabaña (no hay dirección
de arte que logre disimular a esta cárcel de
La Habana, hoy tan carnavalizada). Y, como
en cualquier capítulo final que se respete,
en Vinci todo es un poco precipitado y traído
por los pelos larguísimos de un Leonardo casi
impúber.
Rodeada de una guerrillita de los emails sin mayores consecuencias en el
campo cultural cubano, en enero Vinci se
estrenó por fin en la Isla, y lo hizo nada
menos que con una gigantografía que
alardea en público que se trata del mismo
autor del cortometraje censurado Monte
Rouge, obrita canónica que puso a Eduardo
del Llano entre la La Jiribillay la CIA, entre la
disidencia y el G2 (¡despiértenme si no
estamos ya en la Transición!).
Por esta vez, como era costumbre en cada
audiovisual independiente de su Decálogo de
Nicanor (Sex Machine Producciones), no fue
necesario aclarar en los captions que se
prohíbe su exhibición en los Estados Unidos.
Tal vez Del Llano intuyó que, de costa a
costa del exilio, a ningún "canal enemigo" le
interesará piratear y hacer "campaña anticubana" con ésta, su más reciente "película
buenísima".
Vinci es, con todos y para el bluff de todos,
a pesar del currículo de su director, una
película de principiante y los implicados
deberían saberlo, más allá de las cartas de
protesta o solidaridad por su exclusión del
ruedo competitivo del Festival del Nuevo Cine
Latinoamericano de La Habana 2011.
Un staff de lujo —incluidos el director de
fotografía Raúl Pérez Ureta y el compositor
argentino Osvaldo Montes, quien prefirió
rebajarla solo a "una buena película"— no es
garantía de salir airosos con un veni-vidiVinci.
Praxis versus arte, verdad versus mentira,
acto versus discurso, deseo versus razón,
quién sabe si también capitalismo versus
utopía: temáticamente el Renacimiento es
eso, un sombrero de magister ludi de donde
es posible extraer el conejo de casi cualquier
conflicto. Mejor no le hagamos juego a los
eruditos exégetas de este Gólgota con final
feliz (VINCI como acrónimo de INRI).
Más que de Mick Jagger, hay mucho del
amaneramiento maravilloso del Diego de
Jorge Perugorría en el Leonardo de Héctor
Medina acusado de sodomía (aunque este
beso de la mujer no araña, como el del
director brasileño Héctor Babenco).
Sea
inconsciente
(co)lectivo
o
convergencia evolutiva, hay mucho del David
cayuco y noble de Senel Paz en los dos
presos comunes que comparten celda con el
más político Da Vinci, quien "plantado" a la
inversa exige, como un siervo servil piñeriano,
usar el ropón de los desclasados. Uno de sus
compañeros lascivos, el ilustrado y paternal
asesino en serie (Manuel Romero), se gasta
un parecido imperdonable a la mímica
maniaca del poeta cubano Delfín Prats en el
documental Seres extravagantes. El otro,
raterito con mente de pollo y dientes podridos
(Carlos Gonzalvo), es un corte-y-pega del
humor estilo Pateando la lata, que es la única
crítica social que se permite a duras penas
nuestra televisión nacional: el idiota como
hipóstasis del intelectual.
Justo a mitad de Vinci se atisba un trino de
lucidez en esta falsa Florencia de 1476 que no
escapa de su cubículo en la Feria del Libro de
La Habana. Después de ver las plantas de los
pies limpísimos de Leonardo (¿acaso flotaba
sobre la inmundicia de atrezo de su celda?),
ocurre entonces literalmente una animación
entre los barrotes: un pajarito volando que
ningún crítico se atreve a citar para no pecar
de ignorantes intertextuales. Pero si se
hubiese concebido al revés —una hora de
muñequitos animados y solo unos segundos
de filmación realista (por ejemplo, las ratas de
raza del CENPALAB)—, los ballets tipo
Tomás Piard de Vinci y sus diálogos
sobreactuados serían perdonados ahora
como una obra de culto.
Semanario Nuestra Voz No 37. 21 de febrero de 2012
"¿Es que tendría que haber creado a un Da
Vinci indígena?", se cuestiona en las entrevistas
de rigor Eduardo del Llano. Peor imposible.
Todo en esta ópera prima es de un indigenismo
al borde de la indigencia. Sin mencionar la
fatalidad de la fauna de un Fabelo demasiado
fabélico para ser creíble. Para colmo, un cameo
del director en las postrimerías cae ya en el
ridículo: Eduardo del Llano con armaduras de
museo diríase salido de las aventuras de Astérix
y Obélix.
Vinci es el tipo de tragedia estética causada
por estar en misa y en institución. Hace años
que el ICAIC es una camisa de fuerza para
Eduardo del Llano y ambas partes lo saben sin
pronunciarlo. El autor de Monte Rouge no
debiera
emplear
con
mediocridad
sus
micrófonos. Puestos a hablar, solo nos queda
hablar hasta que la Seguridad del Estado nos
separe, como en el drama alemán La vida de los
otros (¿La vida de Nos-y-Otros?). Del Llano
corre el riesgo de aburrir a los agentes que lo
"atienden" y hacerlos sospechar que se trae
entre manos algo más fuerte que la segunda
temporada de un Nicanor. De todas formas, él
ya es un caso perdido con el que nunca bajarán
la guardia, por más que defienda el "ideal de un
socialismo democrático que aún no existe".
O precisamente por eso.
Página 10
¿Cuáles equipos introdujo Alan Gross
en la Isla?
Tomado de DDC.
Pieza por pieza, en mochilas y maletines, el
estadounidense Alan Gross se aseguró de
introducir computadoras, teléfonos celulares,
discos duros y equipos de telecomunicaciones en
Cuba.
El artículo más sensible, según los reportes
oficiales
de
los
viajes
del
contratista
estadounidense, fue el último: un "chip" informático
para teléfonos móviles que, según expertos, suele
ser usado por la CIA y el Pentágono para evitar la
detección electrónica de señales telefónicas.
El objetivo, según un análisis hecho por la AP
de los reportes de Gross, era darle a la pequeña
comunidad judía de Cuba acceso irrestricto a la
internet.
El operativo fue financiado por la Agencia de
Desarrollo Internacional, conocida como
USAID por sus siglas en inglés.
Durante el juicio, Gross se declaró un
"tonto inocente" que fue engañado. Pero
los reportes de su viaje indican que él
sabía que sus actividades eran ilegales y
que temía las consecuencias, incluyendo
la posible expulsión del país.
Uno de los documentos afirma que uno
de los líderes comunitarios "dejó
absolutamente claro que estamos 'jugando
con fuego'".
En otra ocasión, Gross comentó: "No
cabe duda, esto es un asunto muy
riesgoso".
Y, finalmente: "La detección de señales
de satélite sería algo catastrófico".
Cuatro visitas en cinco meses
Funcionarios de USAID revisaron los
reportes oficiales de los viajes de Gross y
fueron enterados periódicamente sobre el
proceso, dijo el portavoz de DAI Steven
O'Connor.
Los
reportes
fueron
suministrados a la AP por una persona
enterada del caso, que pidió no ser
identificada debido a la sensibilidad de la
información.
Los reportes abarcan cuatro visitas en
un período de cinco meses en 2009. Otro
reporte, redactado por un representante de
la empresa de Gross, cubría su quinto y
último viaje, que culminó con su arresto el
3 de diciembre de 2009.
En su conjunto, los documentos
revelan todos los esfuerzos de Gross para
evadir la detección de las autoridades
cubanas.
A fin de evitar los registros
aeroportuarios, Gross reclutó la ayuda de
otros judíos estadounidenses para poder
traer los equipos electrónicos, pieza por
pieza. Dio instrucciones a sus ayudantes
para que metieran los equipos, algunos de
los cuales están prohibidos en Cuba, en el
equipaje de mano en vez del equipaje de
carga.
En una oportunidad, viajó en automóvil
siete horas para no tener que pasar por la
seguridad del aeropuerto.
En su último viaje, trajo una "discreta"
tarjeta SIM — tarjeta electrónica de
identificación de subscriptor— diseñada
para evitar que una transmisión por
teléfono satelital sea detectada.
El tipo de tarjeta SIM que llevaba
Gross no se vende en el mercado y se
facilita sólo a gobiernos, según un
funcionario de una compañía de telefonía
Semanario Nuestra Voz No 37. 21 de febrero de 2012
satelital y un exfuncionario de inteligencia
estadounidense que ha utilizado ese tipo de
chip.
Los funcionarios, que hablaron a condición
de anonimato debido a la sensibilidad de la
información, dijeron que los chips usualmente
son suministrados al Departamento de
Defensa y a la CIA, pero pueden también ser
obtenidos por el Departamento de Estado, que
supervisa a USAID.
Preguntado sobre cómo Gross obtuvo la
tarjeta, el vocero de USAID Drew Bailey
solamente dijo que la agencia no desempeñó
rol alguno en ayudar a Gross a obtener sus
equipos. "Somos una agencia de desarrollo, no
una agencia de inteligencia", dijo.
El régimen considera todas las actividades
de promoción de la democracia desempeñadas
por USAID como ilegales y una amenaza a la
seguridad nacional. USAID niega que alguna
tarea suya sea clandestina.
El abogado estadounidense de Gross,
Peter J. Kahn, se negó a formular comentarios,
pero en el pasado ha dicho que las actividades
de Gross de ninguna manera buscaban
socavar al gobierno cubano.
Actividades 'peligrosas'
Página 11
Los partidarios de un mayor acceso a la
internet sostienen que puede debilitar a los
gobiernos autoritarios que tratan de controlar el
flujo de la información. Los críticos afirman que
ello no sólo pone en peligro a contratistas
como Gross, sino a todos los trabajadores de
asistencia de Estados Unidos.
"Ocurre con demasiada frecuencia que la
gente de USAID es percibida como agentes de
inteligencia", comentó Philip Giraldi, un
El Sr. Gross junto a su esposa. Foto archivo.
exoficial de la CIA. "Eso perjudica a USAID,
perjudica a la CIA y perjudica a cualquier otra
agencia de inteligencia que debe operar
debajo del radar".
Aun antes de entregar la tarjeta SIM,
Gross reconoció en su reporte que el uso de
teléfonos con conexión satelital de internet
sería "problemático si se llegase a
descubrir". Estaba consciente de que las
autoridades estaban usando sofisticados
equipos de detección y relató haber visto a
empleados de la empresa estatal cubana de
telecomunicaciones realizando un registro el
día anterior al que debía establecer una
operación inalámbrica Wi-Fi.
"La razón por la cual hay menos
transparencia en lo que se refiere a esos
programas en países con gobiernos
totalitarios es porque allí la gente ya está
arriesgando sus vidas para ejercer sus
derechos fundamentales", dijo Mauricio
Claver-Carone, director de Cuba Democracy
Advocates, una institución en Washington.
USAID rechaza la idea de que sus
empleados realizan tareas clandestinas.
"Ninguno de los programas que USAID
realiza en Cuba es clandestino o reservado
en manera alguna", dijo Mark Lopes, un
viceadministrador
de
la
agencia.
"Simplemente llevamos a cabo nuestras
actividades de una manera discreta, a fin de
resguardar la seguridad de todos los
involucrados".
Gross recibió medio millón de dólares
como subcontratista de USAID, según
fuentes estadounidenses conocedoras del
contrato y que pidieron permanecer en el
anonimato porque no tenían autorización
para hablar del caso.
El director de USAID, Raj Shah, dijo que
el
fomento
de
la
democracia
es
"absolutamente central" para el trabajo de su
agencia. La administración Obama sostiene
que sus programas en Cuba buscan ayudar
a una población oprimida a ejercer sus
derechos fundamentales mediante la ayuda
humanitaria, el desarrollo democrático y el
libre flujo de información.
Funcionarios estadounidenses insisten en
que el trabajo de Gross no era subversivo
porque sólo buscaba dar acceso a la internet
a la comunidad judía, no a los disidentes.
Los líderes judíos dicen que no estaban al
tanto de los vínculos de Gross con el
gobierno estadounidense y que ya tenían
acceso a la internet, aunque limitado. USAID
no ha aclarado porque creía que la
comunidad judía cubana necesitaba una
Semanario Nuestra Voz No 37. 21 de febrero de 2012
Página 12
tecnología tan sofisticada.
Preguntado sobre si tales programas tenían
la intención de derrocar al gobierno cubano,
Lopes dijo "para USAID, nuestros programas de
fomento a la democracia en Cuba no son sobre
cambiar un régimen en particular. Eso es
decisión del pueblo cubano, y creemos que ellos
merecen tener esa opción".
Otros discrepan.
"Por supuesto, esto es una actividad
encubierta", dijo Robert Pastor, asesor de
asuntos latinoamericanos durante el gobierno de
Jimmy Carter y actualmente director de Centro
para la Democracia y Elecciones de la American
University en Washington. "Se trata de buscar
un cambio de régimen".
Desde hace tiempo, USAID ha pedido de los
visitantes a Cuba que introduzcan material
prohibido en la Isla, como libros y radios onda
corta, dijeron funcionarios estadounidenses
enterados del programa. Y funcionarios de
USAID han admitido en interpelaciones
legislativas que han empleado a contratistas
para llevar programas computacionales que
permitan enviar material codificado por internet,
según participantes de las reuniones.
La carga 'ilegal'
Gran parte del equipo que Gross traía era
legal en Cuba, pero el volumen de la carga
podría darle a las autoridades cubanas una pista
de cuál era la intención del estadounidense.
En la lista de su cuarto viaje, bajo "Equipo
total", dice que había 12 iPods, 11 teléfonos
BlackBerry Curve, tres MacBooks, seis discos
externos de 500 gigabytes, tres teléfonos
satélites vía internet conocidos como BGANs,
tres enrutadores, tres controles, 18 módulos
inalámbricos, 13 barras de memoria, tres
teléfonos para hacer llamadas por internet y
varios interruptores. Algunas piezas, como los
equipos para redes y para comunicaciones
satelitales, están expresamente prohibidos en
Cuba.
Gross escribió que metió los BGANs en una
mochila. Había aspirado a engañar a los
agentes de aduana colocando cinta adhesiva
encima de las marcas de los equipos: "Hughes",
el fabricante e "Inmarsat", la empresa que
provee el servicio de comunicación satelital vía
internet.
Los BGANs eran cruciales porque no
solamente facilitan acceso a la internet por
satélite, sino además una señal que puede
servir a varios usuarios de manera inalámbrica.
La ventaja de ello es que la comunicación va
directamente al satélite, sin pasar por los
servidores controlados por el gobierno.
Gross escribió que los BGANs no debían ser
usados fuera de La Habana, donde existen
suficientes radios y ondas radiales como
para ocultar las emisiones.
El reporte para el cuarto viaje de Gross,
que concluyó ese agosto, fue catalogado
como el final y resumía sus éxitos: el
establecimiento de redes inalámbricas en
tres comunidades; unos 325 usuarios; "las
comunicaciones desde y hacia Estados
Unidos han mejorado y se están usando de
una manera regular". Nuevamente se llega a
la conclusión de que "es una misión
sumamente riesgosa".
La última vez
A Gross no le hubiera ocurrido nada si
hubiese parado allí.
Pero a fines de noviembre de 2009,
regresó a Cuba por quinta vez. Esta vez no
volvió. Fue arrestado 11 días después.
Un reporte adicional fue redactado
posteriormente, con membrete de la
empresa de Gross. Fue preparado con la
asistencia de DAI, la empresa que mandó a
Gross a Cuba, con el objetivo de cumplir con
el requisito contractual de suministrar un
resumen de su trabajo, a fin de cancelar
todas las facturas relevantes, de acuerdo
con
funcionarios
conocedores
del
documento.
El reporte afirma que Gross deseaba
mejorar la seguridad en el centro de
comunicaciones instalado en La Habana
mediante la instalación de "una tarjeta sin
alternativa" en el equipo satelital.
La tarjeta permitiría que la señal del
BGAN pasara desapercibida al transmitirse
al satélite, dificultando la detección del
artefacto.
El documento concluye que la seguridad
en el lugar fue afianzada.
En una entrevista con la AP, su esposa,
Judy, culpó a DAI, la empresa que envió a
Gross a Cuba, por no decirle a él toda la
verdad sobre los riesgos. El vocero de DAI
O'Connor dijo en una declaración que Gross
"diseñó, propuso e implementó esta tarea"
para la compañía.
Entretanto, Gross permanece en un
hospital militar y penitenciario en Cuba. Su
familia denuncia que ha perdido unos 45
kilos (100 libras) y teme por su salud. Todos
los intentos diplomáticos para lograr su
libertad han fracasado y no hay indicios de
que La Habana aceptará los pedidos de
dejarlo en libertad por razones humanitarias.
Semanario Nuestra Voz No 37. 21 de febrero de 2012
Página 13
¿Son nuestros dirigentes menos
geniales y respetuosos que Chávez?
Eliécer Ávila | Puerto Padre
Hace unos días, mientras escuchaba una
reflexión del compañero Fidel que era leída en el
noticiero estelar de la TV, sentí unas ganas
enormes de poder llamarlo por teléfono para
conversar sobre el asunto del cual escribió. De
hecho hay una infinidad de temas de los cuales
me encantaría saber exactamente cuál es su
criterio, porque a menudo me asalta la duda de si
los principales dirigentes cubanos tienen una
visión para todo dependiendo de si el asunto en
cuestión es dentro de Cuba o fuera de Cuba.
La reflexión, titulada "La genialidad de
Chávez", exaltaba muchísimo el hecho de que
Chávez hubiese logrado que en la asamblea
nacional venezolana estuvieran representados
todos los sectores y entes pensantes del país,
incluyendo su más ferviente oposición, y que los
representantes de ésta pudieran hablarle al duro y
sin guantes durante un intercambio ocurrido en la
rendición de cuentas de Chávez ante este órgano
de la nación.
Fidel dice que Chávez los escuchó a todos,
incluido a una joven que, entre otras cosas, llegó a
llamarlo ladrón. Y que Chávez respondió en cada
caso con elegancia y educación, lo cual hizo
evidente su madurez política y su genialidad.
A mi también me hubiera encantado tener la
posibilidad de ver ese debate en mi televisor, y
estoy seguro de que a miles o millones de
cubanos también. Sobre todo a los que nos gusta
formarnos criterios propios sobre los fenómenos
de todo tipo que ocurren a nuestro alrededor y
sobre las personas que tienen que ver con ellos.
Pero me quedé con una curiosidad tremenda de
saber qué dijeron esos representantes de una
parte del pueblo de Venezuela, y qué les
respondió en concreto su presidente.
Creo, sin embargo, que todos esos
representantes en desacuerdo con la gestión de
Chávez no están presentes allí porque a él en lo
personal le parezca bien o se sienta cómodo al
respecto. Creo que lo que se evidencia allí es que
el pueblo de Venezuela, al igual que la mayoría de
los pueblos del mundo, ya cuentan con
Hugo Chávez. Foto de archivo.
experiencia
y
madurez
democrática
suficiente para entender y defender el
hecho de que en el parlamento de la nación
deben tener voz todos los ciudadanos.
Pues saben que cuando una sola tendencia
ideológica se apodera de ese importante
órgano, la vida política de un país
desfallece.
Estoy
convencido
de
que
si
Chávez pudiera tener en Venezuela un
parlamento a imagen de él mismo como el
que existe en Cuba, lo tuviera. De hecho,
creo que ya lo ha intentado, pero recuerdo
(de cuando todavía podía consultar algo de
internet) que algunas etiquetas le decían
"Chávez: ¿qué parte del NO, no
entendiste?", y a me parece que algo
entendió él.
Si Fidel cree que es legítimo (y hasta
hermoso) ver cómo un presidente escucha
y responde con respeto a los ciudadanos
que no piensan igual que él, ¿por qué
entonces no aplica la misma lógica en
Cuba?
Miles de ciudadanos cubanos de todos
los municipios del país tenemos cosas
diferentes que expresar en nuestro
parlamento, tenemos propuestas diferentes
que hacerle al pueblo de Cuba para que
éste decida soberanamente si las
implementa o no. ¿Permitirán alguna vez
los comunistas que alguien más hable en el
Semanario Nuestra Voz No 37. 21 de febrero de 2012
Página 14
Sabaneta, lugar donde naciera Chávez. Foto
Archivo.
parlamento de este país?
Hoy en Cuba todo el que quiera opinar y
participar en la política de la nación y no
repita el canto del PCC tiene que inventarse
las mil y una musarañas para emitir la
información que a menudo solo puede salir al
exterior y luego, algún día y de algún modo,
venir de rebote a Cuba para que, con suerte
algunos podrán leerla, verla u oírla. Y para
impedir este proceso se gastan millones de
dólares en personal y técnicas que impiden
la comunicación. Todos esos millones y
disgustos pudieran evitarse con el hecho de
asumir una mínima democracia en la práctica
política que permita que cada cual se
exprese legalmente y pueda hacer uso de los
medios que financia el pueblo del cual
formamos parte.
En Cuba, a lo largo de estos cincuenta
años, muchos han sido los que, en diferentes
escenarios, han planteado cosas menos
graves que el tildar de ladrón a algún alto
dirigente del país, y es conocido que a corto,
mediano o largo plazo, la suerte de quienes
han emitido esas opiniones han sido muy
diferentes a la de esa diputada venezolana.
¿Será que nuestros dirigentes no son tan
geniales, elegantes y respetuosos como
Chávez?
Posiblemente sea sí, pero creo que la
responsabilidad es de mi pueblo, que, a
veces confundido, a veces temeroso o
apático, jamás ha dejado claro a los
dirigentes del país hasta dónde pueden
llegar, algo que ya, en parte, ha hecho el
pueblo venezolano.
Semanario Nuestra Voz No 37. 21 de febrero de 2012
La ONG Checa People in Need realizó una
amplia campaña de concientización sobre los
principales problemas de desigualdad que aquejan a
países de África, sumidos en la pobreza extrema,
aquí les brindamos algunas de esas fotos.
Un par de gafas de sol cuestan 20 euros, con ese
dinero se puede comprar comida para una semana.
Página 14
Un perfume cuesta 50 euros con ellos
puedes comprar comida para todo un mes.
Una jarra de cerveza cuesta 5 euros, con ellos
puedes comprar agua potable para toda una
familia
Un bolso de marca cuesta 25 euros con ellos
puedes comprar material escolar para 10 niños.
Semanario Nuestra Voz No 37. 21 de febrero de 2012
Página 16
Dayron Robles pierde la primera lid
de 2012
DDC | La Habana
El técnico Santiago Antúnez negó estar
preocupado por el debut adverso este viernes
de su laureado pupilo, el campeón olímpico y
recordista mundial de los 110 con vallas,
Dayron Robles, en una competencia en
Europa, y achacó su derrota a la tardanza en
su salida desde La Habana, reportó el diario
mexicano Esto.
Robles quedó segundo en los 60 con
obstáculos en la reunión de Dusseldorf,
Alemania, por diferencia de dos centésimas
ante el estadounidense Kevin Craddock
(7.53).
Antúnez dijo que no le sorprendió el
resultado: "el problema es que salió tarde
(desde La Habana), la salida estaba
programada para el domingo y no pudo hasta
el lunes, quiere decir que llegó el martes, se
sintió un poco cansado, muchas horas de
vuelo, y es lógico que en la primera carrera,
con el problema de la adaptación, y estas
cosas, no se corra muy bien".
El técnico reveló que habló vía telefónica
con su discípulo, una de las principales
esperanzas latinoamericanas para el oro
olímpico en los Juegos de Londres. Poco
después de la prueba germana le comentó
que "se sintió cansado, le dije: 'tranquilo, eso
es normal'".
"Está muy bien, no hay por qué
preocuparse", señaló Antúnez, proclamado
por
la
Asociación
Internacional
de
Federaciones de Atletismo (Iaaf) como el
mejor adiestrador del mundo en 2010.
"Hizo dos carreras, salió muy explosivo, y
después no cambió el ritmo, eso es cansancio",
añadió.
Por primera vez, desde 2005, el técnico no
acompaña a Dayron Robles en una gira
internacional, pero a partir del martes próximo
ya se reunirá con él en Guadalajara (España),
donde los cubanos tienen su "cuartel general"
en el Viejo Continente, para asistir esa semana
a una lid en Birmingham (Inglaterra).
Robles se prepara para el XIV Campeonato
Mundial en Pista Cubierta, del 9 al 11 de marzo
en Estambul (Turquía), y los Juegos Olímpicos
en julio-agosto en Londres.
El corredor dijo antes de partir de La Habana
que se sentía "extraño" porque era la primera
vez que estaría en una competencia "sin el
asesoramiento" de su entrenador.
Robles, de 25 años, tiene el segundo mejor
crono de todos los tiempos en los 60 metros
con vallas, con 7.33 segundos.
Savigne, oro
La que sí ganó fue la saltadora Yargelis
Savigne, que arrancó la temporada invernal
bajo techo 2012 con victoria de 14,22 metros
en el salto triple, informó el diario
oficial Granma.
El registro de la guantanamera, tres veces
titular mundial, llegó en el cuarto intento, en una
serie de seis que incluyó dos faltas y válidos de
14,12, 14,11 y 13,81.
Dayron Robles (Isla de la Juventud, 19 de
noviembre de 1986) es un atleta cubano
especializado en la prueba de 110 metros
vallas. Posee la plusmarca mundial de
atletismo de 110m vallas con un tiempo de
12,87 segundos.
En 2006 fue subcampeón en 60 m vallas
en el mundial en pista cubierta de Moscú.
En el 2008 en el Campeonato mundial de
atletismo de pista cubierta, siendo favorito
para ganar el oro, fue eliminado en las
series al frenar su carrera pensando que
había ocurrido una salida nula.[1]
Realizó la plusmarca mundial en la
Reunión Atlética de Ostrava República
Checa, con una marca de 12 segundos y 87
centésimas (viento favorable: 0,9 m/s), el
jueves 12 de junio de 2008, mejorando así la
anterior del Chino Liu Xiang con 12.88
segundos, que databa de mediados del
2006.[2] El miércoles 21 de agosto de 2008
se coronó campeón olímpico en Beijing
Descargar