Minifundio y fraccionamiento de la tierra ejidal parcelada

Anuncio
Minifundio y fraccionamiento
de la tierra ejidal parcelada
Este artículo es una acercamiento a la ubicación del
minifundio y al fraccionamiento actual y futuro de la
tierra ejidal que se complementa con indicadores que
dan cuenta de un alta concentración de ejidatarios y
posesionarios. Con ello, pueden detectarse los
Distritos de Desarrollo Rural que se perfilan como
problemáticos, dadas las fuertes presiones
sobre la tierra.
Gloria Artís Espriu*
L
a intención de este artículo, 1 es acercarse a los temas del minifundio y
de la fragmentación de la tierra ejidal. El minifundio se considera como
una limitante a la viabilidad económica de la unidad productiva ejidal y
como un impedimento para el desarrollo rural de nuestro país. El Procurador
Agrario 2 afirma que "en la actualidad (...) el problema central del campo
mexicano... es el minifundio, definido como la tierra que, en sus condiciones
actuales de producción, no permite la sobrevivencia digna de sus poseedores y
trabajadores". Se reconoce al minifundio como un problema central y se le define
por sus resultados, es decir, por su incapacidad de satisfacer las necesidades
básicas de la familia campesina.
* Maestra en Antropología social por la Universidad Iberoamericana, asesora de la Directora en Jefe
del Registro Agrario Nacional.
1
Este es un resultado parcial de una investigación más amplia que se realiza en el sector agrario bajo la coordinación de Héctor Robles
Berlanga, asesor del C. Secretario de la Reforma Agraria. Este trabajo fue posible gracias a la información proporcionada por la
Dirección General de Informática y Telecomunicaciones del RAN y a la colaboración de Arturo Carranza Maldonado en los aspectos
informáticos.
2 Informe Anual de Labores, abril de 1996 a marzo de 1997, p.6.
1
• ESTUDIOS AGRARIOS •
En este escrito se propone una definición de minifundio, ciertamente tentativa,
más aún cuando no se puede incluir la calidad de la tierra, pero se plantea como
una herramienta para explorar la magnitud del minifundio y determinar su
localización geográfica, que pueda confrontarse con otros elementos analíticos.
Este primer acercamiento, al contrastarlo con la información sobre las
características de producción y los índices de ruralidad y marginalidad, generará
una redefinición del minifundio que permitirá distinguir en cuáles casos la
extensión de la tierra es o no una limitante de la unidad de producción.
La definición de minifundio que se utiliza se centra básicamente en la extensión
de la superficie de la tierra parcelada y en su fraccionamiento. Si la pequeña
superficie puede significar una restricción, al añadir el fraccionamiento, la posibilidad de constituir una unidad productiva se puede tornar aún más difícil.
Con base en la información generada por el Programa de Certificación de
Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (Procede), se hará referencia al
tamaño de los predios 3 y al fraccionamiento que existe actualmente y que se
expresa a través del número de parcelas que tienen los ejidatarios.
Este parcelamiento puede ser resultado de las dotaciones y la forma en que se
distribuyó la tierra al interior de los ejidos, de la segmentación a través de la
herencia o de la concentración de la tierra, fundamentalmente por medio de
transacciones comerciales.
Se definió a los distritos con presencia de minifundio como aquellos cuyos predios
ejidales tienen una superficie promedio menor de cinco hectáreas, entre éstos se
distinguen como muy críticos los que, además, tienen un alto fraccionamiento de
la tierra. Se incluyen también como críticos aquellos distritos en donde los predios
tienen una superficie entre cinco y ocho hectáreas con un alto o muy alto
parcelamiento.
3
Por predio nos referimos al conjunto de parcelas que posee un ejidatario.
2
• ANÁLISIS •
Se describirá brevemente el comportamiento a nivel de las entidades pero, cuanto
más agregado es el nivel de análisis, más se diluyen las diferencias que existen en
el país, de ahí que el interés se centre fundamentalmente en la descripción de los
Distritos de Desarrollo Rural (DDR), 4 nivel en el que la información permite
matizar y precisar la información estatal. La intención es acercarnos, paulatinamente, a una definición lo más precisa posible del minifundio, que permita generar
políticas públicas diferenciadas y focalizadas, capaces de atender la problemática
de un país enormemente heterogéneo, con problemas diferentes que requieren, en
consecuencia, también de apoyos diferentes.
La definición de minifundio que se propone engloba a 43% de los sujetos agrarios
con derecho a la tierra parcelada, que viven en 53 DDR pertenecientes a 17 estados.
Se incorpora también el número de ejidatarios y posesionarios promedio por
núcleo ejidal, lo que permite distinguir entre los distritos con importante presencia
de minifundio a aquellos en los que hay, además, una concentración de sujetos
agrarios. Sumando estas variables se pretende ubicar los distritos que se podrían
considerar más problemáticos.
El segundo aspecto al que se hará referencia es la fragmentación previsible, en un
futuro más o menos cercano, de los predios, según se refleja en las listas de
sucesores depositadas en el Registro Agrario Nacional (RAN) durante 1995 y
1996. Cabe señalar que la descripción de la fragmentación actual se basa en
documentos oficiales y que por tanto, le da una gran certeza; en cambio, es menos
confiable aquella que se refiere a la fragmentación futura, ya que debe reconocerse
que puede haber un distanciamiento entre la herencia formal y la práctica real.
Legalmente no se pueden dividir los derechos ejidales. La Ley Agraria establece
en el artículo 17 que "el ejidatario tiene la facultad de designar a quien deba
sucederle en sus derechos sobre la parcela y en los demás inherentes a su calidad
de ejidatario, para lo cual bastará que el ejidatario formule una lista de sucesión en
la que consten los nombres de las personas y el orden de preferencia conforme al
cual deba hacerse la adjudicación...". El artículo 18 prevé que en aquellos casos en
los que el ejidatario no haya hecho designación de sucesores, si "al fallecimiento
del ejidatario resultan dos o más personas con derecho a heredar, los herederos
gozarán de tres meses a partir de la muerte del ejidatario para decidir quién, de
entre ellos, conservará los derechos ejidales".
4
Nos basamos en 184 de los 193 Distritos de Desarrollo Rural que registra el Procede. Se descartan los tres distritos de Quintana Roo,
los distritos de San Juanito en Chihuahua y El Salto en Durango en donde sólo hay tierras de uso común. Se eliminaron también dos
distritos de Chiapas (Motozintla y Selva Lacandona) y el Distrito Federal, en los que el Procede no tiene información. Otros dos
distritos (Chontalpa y Plan Balancan-Tenosique) quedan excluidos ya que aparecen agregados en nuestra base de datos y no se puede
distinguir la información que corresponde a cada uno de ellos. Finalmente, el distrito Durango-Coahuila se dividió en dos DDR.
3
• ESTUDIOS AGRARIOS •
La segmentación que se dará en los predios, según se capta en las listas de
sucesores, se debe en parte a que los ejidatarios con el Procede reciben un
certificado por cada una de las parcelas o fracciones de tierra que poseen, así
como otro por las tierras de uso común y, a pesar de la ley, la existencia de varios
certificados ha permitido registrar, con mayor o menor flexibilidad según el caso,
a beneficiarios diferentes. Como se ve, en algunas entidades en las que actualmente hay un gran fraccionamiento, éste continuará en el futuro, agravándose aún
más la presión sobre la tierra, mientras en otras, con un gran parcelamiento, al
menos en términos legales, éste no se incrementará.
El minifundio
A nivel nacional, los ejidatarios poseen en promedio 9.2 hectáreas de tierra
parcelada, pero la mitad de ellos tiene hasta cinco hectáreas y ésta es la superficie
máxima de 91% de los posesionarios; estos últimos están en una situación de
considerable desventaja al contar en promedio con una superficie apenas
ligeramente mayor a la cuarta parte de la que poseen los primeros. 5 Una cuarta
parte de los ejidatarios tiene entre cinco y 10 hectáreas y sólo 3.9% de los
posesionarios tienen este último rango de superficie.
A nivel estatal, las diferencias en los promedios de la superficie parcelada son muy
significativas. En 13 estados los sujetos agrarios con derecho a la tierra tienen una
superficie promedio menor al nacional; en cinco de ellos: México, Hidalgo,
Tlaxcala, Morelos y Puebla, el minifundio es extremo, siendo la superficie
promedio menor de cinco hectáreas. En 10 entidades: Querétaro, Guanajuato,
Michoacán, Guerrero, San Luis Potosí, Aguascalientes, Durango, Oaxaca, Jalisco
y Nayarit, la superficie promedio oscila entre más de cinco y hasta 10 hectáreas.
En otras ocho: Veracruz, Zacatecas, Sinaloa, Chiapas, Tabasco, Chihuahua, Nuevo
León y Coahuila, la superficie promedio fluctúa entre más de 10 y hasta 15
hectáreas; en cuatro la superficie es de alrededor de 18 y 19; en dos, ésta es
cercana a las 28 y, finalmente, hay un salto a una superficie promedio de 85
hectáreas, en Baja California.
5
Esta proporción de tierras entre ambos tipos de sujetos agrarios se manifiesta en 29 de los 31 estados. Sólo en Yucatán las superficies
de ambos son muy similares y en Campeche, las de los posesionarios son mayores que las de los ejidatarios.
4
• ANÁLISIS •
Cuadro 1
Superficie parcelada promedio por sujeto agrario (ha)
Ejidatarios
Posesionarios
México
Entidad
2.31
0.89
Hidalgo
3.30
1.49
Tlaxcala
3.32
2.45
Morelos
3.61
1.89
Puebla
3.81
1.72
Querétaro
5.50
2.30
Guanajuato
6.14
2.09
Michoacán
6.87
2.74
Guerrero
7.34
4.16
San Luis Potosí
7.87
2.28
Aguascalientes
8.07
4.93
Durango
8.44
5.24
Oaxaca
9.19
4.43
Nacional
9.26
2.56
Jalisco
9.53
3.15
Nayarit
9.88
3.68
Veracruz
10.18
2.19
Zacatecas
10.70
4.19
Sinaloa
10.94
8.58
Chiapas
11.36
4.21
Tabasco
11.89
2.39
Chihuahua
12.61
7.59
Nuevo León
13.56
7.11
Coahuila
14.73
7.90
Colima
17.79
6.72
Sonora
17.97
12.82
Tamaulipas
18.03
9.37
Yucatán
19.25
19.72
Campeche
27.36
35.95
Baja California Sur
28.05
11.71
Baja California
85.46
13.75
5
• ESTUDIOS AGRARIOS •
Al agrupar a aquellos DDR que tienen como máximo cinco hectáreas de superficie
promedio y que se consideran críticos en términos de la extensión de tierra, 36 de
los 184 distritos, es decir 19.6%, quedan dentro de este rango de superficie y
tienen en promedio 3.1 hectáreas. En éstos se concentra 35% de los ejidatarios y
posesionarios certificados.
DDR con minifundio
Lo primero que salta a la vista en la información a nivel de distritos, es que el
minifundio está geográficamente mucho más difundido de lo que muestra la
información estatal. Si bien éste tiene una mayor presencia en los cinco estados
del centro a los que se aludió, se encuentra en cuando menos un distrito de 14
entidades. La mayor importancia del minifundio en el centro se expresa en que es
mayor el número de distritos con esta característica. Morelos sólo tiene un distrito
y, por lo tanto, la información es la misma a nivel estatal y distrital, pero en
Tlaxcala e Hidalgo, estados que tienen respectivamente tres y seis DDR, todos
ellos, con promedios de superficie con variaciones, quedan incluidos entre los
distritos caracterizados por el minifundio. En Puebla, seis de los ocho distritos que
lo conforman tienen esta misma característica y en el Estado de México siete de
sus ocho. Otras entidades: Guerrero, Oaxaca, Querétaro y Michoacán tienen dos
distritos caracterizados por el minifundio. Cabe señalar que este número de
distritos tiene un significado diferente dependiendo de la entidad y la región,
6
• ANÁLISIS •
mientras en Querétaro dos distritos significan la mitad de los del estado y en
Guerrero son 33% de éstos, en cambio, en Michoacán dos representan apenas
15.4%. Finalmente, en las cinco entidades restantes (Guanajuato, Chiapas,
Veracruz, San Luis Potosí y Yucatán) sólo uno de sus distritos está caracterizado
por el minifundio.
Cuadro 2
DDR críticos, superficie hasta cinco hectáreas
Entidad
DDR
Ejidatarios y
posesionarios
Superficie promedio
(ha)
Superficie total (ha)
México
Tlaxcala
México
Hidalgo
México
Puebla
Hidalgo
Chiapas
México
Oaxaca
Guerrero
Hidalgo
México
México
Veracruz
Puebla
Tlaxcala
México
Puebla
Morelos
SLP
Guerrero
Querétaro
Hidalgo
Puebla
Hidalgo
Oaxaca
Puebla
Tlaxcala
Michoacán
Michoacán
Puebla
Hidalgo
Guanajuato
Querétaro
Yucatán
Toluca
Tlaxcala
Atlacomulco
Mixquiahuala
Texcoco
Cholula
Zacualtipan
San Cristóbal Casas
Coatepec-Harinas
Valles Centrales
Tlapa
Huichapan
Zumpango
Jilotepec
Coatepec
Teziutlán
Huamantla
Valle de Bravo
Tecamachalco
Zacatepec-Galeana
Cd. Fernández
Chilpancingo
Cadereyta
Huejutla
Tehuacán
Tulancingo
Cañada
Libres
Calpulalpan
Sahuayo
La Piedad
Zacatlán
Pachuca
Cortázar
Jalpan
Mérida
24,127
9,784
41,570
10,254
7,904
16,924
718
71
5,377
10,597
1,630
5,933
18,732
8,883
6,108
5,346
12,619
7,403
11,068
26,012
1,472
8,518
3,218
5,536
2,486
4,375
1,532
11,988
13,704
4,099
6,567
5,833
7,827
18,040
1,161
1,944
1.3
1.5
1.6
1.8
2.0
2.2
2.2
2.3
2.0
4.7
2.8
2.9
3.2
3.3
3.4
3.4
3.4
3.5
3.6
3.6
3.6
3.8
3.8
4.0
4.1
4.1
4.4
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
4.9
5.1
5.1
5.1
31,365
14,676
66,512
18,457
15,808
37,232
1,579
163
12,904
28,611
4,564
17,205
59,942
29,313
20,767
18,176
42,904
25,910
39,844
93,643
5,299
32,368
12,228
22,144
10,192
17,937
6,740
52,747
61,668
18,855
30,864
27,998
38,352
92,004
5,921
9,914
Total
36
329,360
3.1
1,024,820
7
• ESTUDIOS AGRARIOS •
El fraccionamiento actual
Para describir el fraccionamiento de la tierra parcelada, se utiliza la información
del Procede. En ésta se agrega a los sujetos agrarios que poseen cuatro o más
parcelas, ya que a partir de ese dato se consideró que hay un fuerte parcelamiento;
sin embargo, esta agregación no permite distinguir el número exacto de parcelas
que tienen los ejidatarios.
Para concretar esta información se complementará con la que proporcionan las
listas de sucesores registradas en el RAN, en donde se especifica el número de
parcelas que tienen los ejidatarios que las elaboraron.
A nivel nacional los ejidatarios tienen en promedio dos parcelas, pero la mitad de
ellos tiene una parcela, 25.8% tiene dos, 12.1% tres y 12.4% más de tres. Sin
embargo, hay diferencias significativas en la fragmentación de la tierra parcelada a
nivel de las entidades. Este factor es muy bajo en algunos estados como Yucatán,
en donde 79.5% de los ejidatarios tiene una sola parcela y 16.5% tiene dos.
También hay poco parcelamiento en Baja California, Sonora, Sinaloa, Tabasco,
Veracruz, Colima, Campeche, Chihuahua y Durango, en donde, entre 80 y 94% de
los ejidatarios y posesionarios tienen como máximo dos parcelas. En el otro
extremo, en Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Chiapas, Aguascalientes,
Puebla, Guerrero, Michoacán, Nayarit, México, Oaxaca y Querétaro, los
ejidatarios con un máximo de dos parcelas representan entre 60.6 y 73.3%.
Si se desagrega la información a nivel de Distritos de Desarrollo Rural, se
ahondan considerablemente las diferencias en la fragmentación de las tierras
ejidales. En el distrito de Guaymas, Sonora, 94.5% de los ejidatarios tiene una
parcela y 4.3% tiene dos. Por otra parte, en el distrito de Hecelchakán, Campeche,
estado que figura entre aquellos de bajo parcelamiento, 13.8% de los ejidatarios
tiene una parcela y 86.2% tiene más de tres.
La gran heterogeneidad del parcelamiento entre los distritos se muestra también
entre los que pertenecen a un mismo estado. Las entidades con distritos con
mayores contrastes son: Campeche, Michoacán, Baja California Sur, Chiapas,
Hidalgo y Guerrero. Por ejemplo, en el distrito de Coahuayana, en Michoacán,
87.7% de los ejidatarios tienen una parcela y en el otro extremo, en Zitácuaro,
64.4% tiene tres o más.
8
• ANÁLISIS •
Cuadro 3
Porcentaje de ejidatarios según número de parcelas
Entidad
1 parcela
Yucatán
79.49
2 parcelas 1 o 2 parcelas 3 parcelas Más de 3 parcelas 3 o más parcelas
16.56
96.05
2.44
1.50
3.94
Baja California
71.27
23.00
94.27
4.07
1.66
5.73
Sonora
72.15
19.92
92.07
5.53
2.36
7.89
Sinaloa
65.89
23.67
89.56
7.43
3.00
10.43
Tabasco
66.70
21.89
88.59
6.80
4.60
11.40
Veracruz
62.66
24.51
87.17
7.92
4.86
12.78
Campeche
63.32
20.13
83.45
9.40
7.13
16.53
Colima
55.17
26.44
81.61
11.82
5.92
17.74
Chihuahua
57.59
23.38
80.97
9.75
9.26
19.01
Durango
53.72
26.42
80.14
10.96
8.88
19.84
Coahuila
48.14
29.57
77.71
12.44
9.84
22.28
Jalisco
47.80
29.88
77.68
12.44
9.88
22.32
Morelos
53.16
23.86
77.02
11.56
11.40
22.96
Baja California Sur
50.19
26.18
76.37
13.32
10.30
23.62
Nacional
49.70
25.83
75.53
12.10
12.37
24.47
25.39
Nuevo L.
44.16
30.44
74.60
14.02
11.37
Tamps
44.20
30.30
74.50
14.70
10.78
25.48
Hidalgo
50.81
23.60
74.41
11.70
13.88
25.58
Tlaxcala
43.65
30.74
74.39
13.88
11.71
25.59
Querétaro
47.28
26.01
73.29
13.07
13.63
26.70
Oaxaca
46.37
25.82
72.19
12.18
15.62
27.80
México
45.30
26.64
71.94
14.29
13.77
28.06
Nayarit
42.93
28.11
71.04
13.69
14.38
28.07
Michoacán
48.40
23.39
71.79
11.10
17.10
28.20
Guerrero
48.83
22.59
71.42
11.89
16.68
28.57
Puebla
43.57
27.41
70.98
14.27
14.74
29.01
Aguascalientes
43.00
26.77
69.77
13.66
16.51
30.17
Chiapas
47.68
21.06
68.74
10.43
20.82
31. 25
Guanajuato
34.59
27.33
61.92
17.07
21.00
38.07
San Luis Potosí
36.38
25.52
61.90
15.98
22.11
38.09
Zacatecas
34.21
26.45
60.66
16.93
22.40
39.33
Fuente: Procede, enero 1997.
9
• ESTUDIOS AGRARIOS •
Con el fin de mostrar la presencia del fraccionamiento, se agruparon los distritos
en función de los porcentajes de ejidatarios que tienen tres o más parcelas. Con
este criterio se crearon cuatro distintos rangos:
a. Distritos de muy bajo parcelamiento. Es el grupo que incluye al mayor número
de distritos, 85 de los 184, en los que menos de 20% de los ejidatarios tienen sus
tierras divididas en tres o más partes. Es decir, que entre 80 y 100% de los
ejidatarios tienen como máximo dos parcelas. Además, en 78 de estos distritos hay
más ejidatarios con tres parcelas que con más de tres (ver mapa DDR con alto y
muy alto parcelamiento).
b. Distritos de bajo parcelamiento. Este segundo grupo está integrado por 43
distritos, que equivalen a 23.3%. Los ejidatarios con tres o más parcelas son entre
20 y menos de 29%.
c. Distritos de alto parcelamiento. En este rango hay 33 distritos, en los que los
ejidatarios con más de tres parcelas oscilan entre más de 29 y menos de 40%. En
29 de ellos es sustancialmente mayor el porcentaje de ejidatarios con una parcela
que aquellos que poseen dos, en nueve es mayor el porcentaje de ejidatarios con
tres parcelas y en 20 es superior el número de ejidatarios con más de tres parcelas.
d. Distritos de muy alto parcelamiento. Este grupo engloba a un menor número de
distritos: 23. En este rango, los ejidatarios con tres o más parcelas representan
entre 40 y 86%. En 20 de estos distritos, el porcentaje de ejidatarios con más de
tres parcelas es superior al de los que tienen tres.
DDR con alto y muy alto parcelamiento
10
• ANÁLISIS •
Si con la información del Procede se precisa el parcelamiento que se engloba bajo
el rango de tres o más parcelas, para establecer su dimensión, vemos que en
promedio los ejidatarios de este grupo tienen 5.5 parcelas. Para tener una idea más
concreta de lo que significa este promedio, se utilizó como fuente complementaria
las listas de sucesores depositadas en el RAN durante 1995 y 1996. Esta fuente,
que será fundamental para nuestro siguiente inciso, contiene información sobre 25
mil 432 ejidatarios con tierras parceladas. Cerca de 50% de éstos tienen una
parcela, 26.4% dos, 12%, tres y 11.8% más de tres parcelas. Hay una gran
coincidencia entre el fraccionamiento que muestra el Procede y la información del
RAN a nivel nacional. El promedio de parcelas de los ejidatarios poseedores de
más de tres en las listas de sucesión es de 5.4 parcelas. Sin embargo, para tener
una idea más precisa, se acudió a las listas de sucesión que permiten un
acercamiento a una magnitud del fraccionamiento que corresponde a una minoría
de los ejidatarios, ciertamente, pero que muestra la existencia de una gran
atomización.
Cuadro 4
Fraccionamiento actual de la tierra (número de ejidatarios por número de parcelas)
Parcelas
1
2
3
4
5
6
Ags
BC
BCS
Chih
Coah
Col
Dgo
Gro
Gto
Hgo
Mich
Mor
Nay
NL
Oax
Pue
Qro
Sin
SLP
Son
Tamps
Tlax
Ver
Yuc
Zac
36
435
23
91
1,897
269
182
159
785
1,736
54
233
45
431
510
539
69
1,008
710
1,335
310
960
325
433
70
30
129
14
36
1,199
177
100
86
494
862
33
95
46
251
261
351
27
434
455
235
278
913
117
51
41
22
16
14
11
452
77
36
67
313
441
22
39
16
133
97
167
4
120
253
78
148
454
39
6
41
9
1
7
6
208
25
17
27
169
194
11
11
12
49
78
74
3
1
3
2
113
5
9
16
71
88
4
5
9
13
51
39
1
34
139
20
58
204
15
10
24
Total
12,645
6,715
3,066
1,402
3
1
65
4
9
19
39
37
7
4
2
5
31
19
4
95
2
24
131
11
3
14
716
7
8
9
10
11
12
13
7
5
3
1
2
1
2
14
15
16
17
18
21
22
1
4
1
1
3
1
3
2
5
1
3
1
3
1
48
2
38
4
14
12
15
1
1
6
11
1
2
1
3
25
5
2
58
9
12
3
7
2
2
2
1
2
18
8
15
3
8
4
10
2
25
1
12
4
3
1
9
67
1
6
40
2
14
1
9
1
8
2
7
4
1
2
3
390
207
119
55
43
23
1
2
1
7
1
5
3
1
2
1
1
1
13
6
17
Fuente: Listas de sucesores RAN.
11
• ESTUDIOS AGRARIOS •
De 11.8 % de los ejidatarios con más de tres parcelas, 46.6% tiene cuatro, 23.7%
posee cinco, 13% seis, 7% siete, 4% tiene ocho y el restante 5.7% posee entre
nueve y 22 parcelas. Aquí el fraccionamiento parece, en algunos casos, ser
producto de la concentración, tal puede ser el caso de los tres ejidatarios de
Oaxaca, entidad en la que se encuentra el fraccionamiento extremo. Éstos tienen
22 parcelas y poseen 12.5, 20 y 20.4 hectáreas, respectivamente, superficie muy
superior al promedio estatal. Después de Oaxaca, la fragmentación es más alta en
Guerrero, Coahuila, San Luis Potosí y Tlaxcala. Mientras el ejidatario con mayor
fraccionamiento en Coahuila tiene 30 hectáreas, el que tiene 14 parcelas en San
Luis Potosí posee 26 hectáreas, el ejidatario de Tlaxcala que tiene 14 parcelas
tiene una superficie total de 11.4 hectáreas; en cambio, en Guerrero el ejidatario
que tiene 14 parcelas tiene una superficie total de 3.7 hectáreas.
Cuando se agrega la superficie promedio a los distritos de alto y muy alto
parcelamiento, que muestra la información del Procede, coinciden como muy
críticos dos distritos de Oaxaca, Valles Centrales y Cañada, con 2.7 y 4.4 hectáreas
respectivamente; en ambos, alrededor de 40% de los ejidatarios tienen tres o más
parcelas. En Chilpancingo, Guerrero, la superficie promedio por ejidatario es de
3.8 hectáreas y 50% de los ejidatarios son poseedores de tres o más parcelas.
Finalmente, entre estos cuatro distritos muy críticos se encuentra Huejutla,
Hidalgo, donde el promedio de superficie es de tres hectáreas y más de 60% de los
ejidatarios tienen más de tres parcelas.
Se ubicaron también como distritos muy críticos aquellos en donde el
parcelamiento es alto, en varios de ellos la superficie promedio es menor aun a la
que hay en el grupo de muy alto parcelamiento. Estos son: en el Estado de México
Atlacomulco, con una superficie promedio de 1.6 hectáreas, Coatepec Harinas,
2.4, Jilotepec, 3.3, Valle de Bravo, 3.5, en Puebla, 2.2, Tecamachalco, 3.6 y
Tehuacán, 4.1. Con superficies igualmente pequeñas están Calpulalpan, 4.5
hectáreas, San Cristóbal de las Casas, 2.3, Cortázar y Jalpan, con 5.1. Hay en total
15 distritos muy críticos. Éstos pertenecen a nueve entidades en donde, además,
entre 30 y 62% de los ejidatarios tienen más de tres parcelas. Es decir, de los 36
distritos que cuentan con una superficie menor a cinco hectáreas, en 15 de ellos
hay también un fraccionamiento significativo.
Los otros 21 distritos se consideran críticos porque la superficie es menor de cinco
hectáreas, pero muestran un bajo o muy bajo parcelamiento cinco de Hidalgo, tres
de Puebla y de México, dos de Tlaxcala y de Michoacán y uno de Veracruz,
Guerrero, Morelos, San Luis Potosí, Querétaro y Yucatán, respectivamente.
12
• ANÁLISIS •
Parcelamiento y minifundio
Una vez delimitados los distritos con alto y muy alto parcelamiento, se hará el
ejercicio de ampliar el promedio de la superficie que se ha manejado en un primer
momento, incluyendo los distritos con más de cinco y hasta ocho hectáreas por
sujeto, pero en donde más de 30% de los ejidatarios tienen la superficie
fraccionada en tres o más predios. A los 21 DDR críticos se añaden así otros 17, de
ellos, nueve pertenecen al grupo de muy alto parcelamiento y el resto al de alto
parcelamiento (ver mapa DDR con alto y muy alto parcelamiento).
Cuadro 5
DDR con superficies entre cinco y ocho hectáreas
Entidad
DDR
Ejidatarios y
posesionarios
Superficie
promedio (ha)
Superficie total
(ha)
Distritos de muy alto parcelamiento
Campeche
Hecelchakán
29
5.5
159.5
Michoacán
Zitácuaro
5,723
6.6
37,771.8
Chiapas
Comitán
3,415
8.0
27,320.0
San Luis P.
Cd. Valles
11,012
8.0
88,096.0
Michoacán
Pátzcuaro
2,718
7.6
20,656.8
Guanajuato
San Luis
972
6.8
6,609.6
Guanajuato
Dolores Hidalgo
4,100
7.8
31,980.0
Michoacán
Morelia
3,954
7.0
27,678.0
Guanajuato
León
5,169
7.0
36,183.0
37,092
0
276,454.0
54,942.7
Total
Distritos de alto parcelamiento
San Luis P.
San Luis Potosí
9,007
6.1
Guanajuato
Celaya
4,881
7.1
34,655.1
Coahuila
Coahuila
1,471
6.3
9,267.3
Oaxaca
Huajuapan de León
2,535
6.0
15,210.0
Puebla
Izúcar de Matamoros
6,713
5.3
35,578.9
Querétaro
San Juan del Río
2,622
5.8
15,207.6
Aguascalientes
Aguascalientes
8,678
8.1
70,291.8
Querétaro
Querétaro
4,920
6.8
Total
40,827
33,456.0
268,609.0
La superficie promedio de los distritos de muy alto parcelamiento es de 7.4
hectáreas, mientras que la de aquellos de alto parcelamiento es de 6.6. Los DDR
13
• ESTUDIOS AGRARIOS •
considerados con alta presencia de minifundio pertenecen: cuatro a Guanajuato,
tres a Michoacán, dos a Querétaro y a San Luis Potosí y uno a Oaxaca, Puebla y
Chiapas. Se registran, por primera vez, un distrito de Campeche, Coahuila y
Aguascalientes.
En resumen, se considera que existen 53 distritos caracterizados por el minifundio,
15 de ellos muy críticos y 38 críticos.
Minifundio y concentración de la población
Para tener una idea sobre la cantidad de sujetos agrarios con derecho a la tierra
parcelada que se encuentran en los distritos caracterizados como minifundistas, se
añadirá la información sobre el número de sujetos agrarios que los habitan. Esto
permitirá ver su importancia en función de quienes viven en esos distritos y, por
otra parte, dará una idea de la presión que hay y habrá en un futuro sobre la tierra.
De los 53 distritos con minifundio, en 30 se concentran núcleos de población
agrarios con un número importante de sujetos. Es decir, 83 o más ejidatarios y
posesionarios por ejido, que es el promedio nacional. Con una superficie menor de
cinco hectáreas, y un elevado número de sujetos agrarios por núcleo, se registran
26 de los 36 DDR. Hay considerables diferencias en el promedio de sujetos por
ejido entre estos distritos. Los que tienen una elevada concentración de ejidatarios
y posesionarios son: Valles Centrales y Cañada en Oaxaca; Chilpancingo y Tlapa
en Guerrero; Atlacomulco, Coatepec Harinas, Jilotepec, Zumpango, Toluca,
Texcoco y Valle de Bravo en México; Tehuacán, Tecamachalco, Cholula, Libres,
Zacatlán y Teziutlán en Puebla; Calpulalpan, Tlaxcala y Huamantla en Tlaxcala;
Zacatepec-Galeana en Morelos; Pachuca y Mixquiahuala en Hidalgo; Ciudad
Fernández en San Luis Potosí; Sahuayo en Michoacán, y Coatepec, Veracruz.
De los 17 distritos de muy alto y alto parcelamiento, con superficie entre cinco y
ocho hectáreas, sólo cuatro tienen concentración de población, estos son: Comitán,
Chiapas; San Luis Potosí, San Luis Potosí; Huajuapan de León, Oaxaca, e Izúcar
de Matamoros, Puebla. En los DDR considerados más críticos hay una mayor
proporción de sujetos agrarios que en aquellos de una superficie mayor, aunque
con alto y muy alto parcelamiento.
En algunas entidades el minifundio tiene presencia en todos sus distritos, este es el
caso de Tlaxcala, Hidalgo, Querétaro, Morelos, Aguascalientes y Guanajuato. Les
siguen Puebla y México, entidades en las que siete de los ocho distritos que
conforman cada una de ellas, tienen predios pequeños. En San Luis Potosí,
Michoacán y Oaxaca, cerca de la mitad de sus distritos tienen minifundios y en
14
• ANÁLISIS •
Guerrero y Coahuila la tercera parte. En otros estados éste no es importante,
cuando menos en la información del Procede. En Chiapas, sólo en dos de los 12
distritos existe información. Finalmente, los estados de Veracruz, Yucatán y
Campeche cuentan con un solo distrito con minifundio. Los 53 distritos que
hemos definido con minifundio se localizan en 17 entidades, en las que hay 407
mil 279 ejidatarios y posesionarios, que representan 43.2% de los sujetos agrarios
con derechos a tierra parcelada.
Fraccionamiento futuro
El sector agrario cuenta, como se ha mencionado, con un programa destinado a
que los sujetos agrarios elaboren listas de sucesión de sus derechos, en la que
designan quién habrá de heredarlos a su muerte.
El Procurador Agrario 6 declara que el fin del programa de elaboración de listas de
sucesión es que la herencia de los ejidatarios no sea "fuente de conflicto ni de
fragmentación".
Esta última se concibe, al igual que se expresa en la ley, como un problema que
hay que frenar. Se ha aludido a la existencia de una contradicción entre la ley, los
propósitos explícitos del programa de sucesión y la práctica en materia de
herencia. La información que sustenta este apartado tiene origen, justamente, en
esa contradicción.
El interés se centra en captar la fragmentación de la tierra previsible en un futuro
más o menos cercano, según lo muestran las listas de sucesores depositadas en el
RAN hasta diciembre de 1996. 7 Nos basamos en 70 mil 881 listas elaboradas por
30 mil ejidatarios que viven en 2 mil 710 ejidos, ubicados en 661 municipios de
26 entidades. 8 Cada ejidatario elabora una lista de sucesión por cada parcela o
derecho a tierras de uso común, esto hace que un buen número de ellos haga varias
listas.
Como se puede ver en el cuadro 14, el número de ejidatarios que hicieron listas de
sucesión es muy distinto de una entidad a otra, por lo tanto, la confiabilidad de la
información no es la misma en todas ellas.
6
7
Informe Anual de Actividades, abril de 1996 marzo de 1997, p. 7.
La información de las listas de sucesores se presenta a nivel de entidad ya que la muestra sería demasiado pequeña y, por lo tanto,
poco representativa si se desagregara a nivel de ddr. Esto restringe la comparación del fraccionamiento futuro con el actual al ámbito
estatal.
8 Eliminamos la información de los estados de Campeche, Chiapas, Jalisco, México y Tabasco por ser muy reducido el número de
ejidatarios (en total 89) que elaboraron lista de sucesores. Se eliminaron también las listas de dos ejidatarios de Sonora y de 95 de
Tamaulipas por importantes lagunas en la información.
15
• ESTUDIOS AGRARIOS •
Cuadro 6
Listas de sucesión
Entidad
Municipios
Ejidos
Ejidatarios
No. listas
Aguascalientes
11
55
105
316
Baja California
3
54
632
960
Baja California S
4
21
328
481
Coahuila
30
231
4,173
12,023
Colima
10
69
566
1,283
Chihuahua
34
84
167
400
Durango
24
129
370
988
Guanajuato
36
194
1,907
5,386
Guerrero
19
25
408
1,428
Hidalgo
47
140
3,479
8,413
Michoacán
51
94
135
401
Morelos
23
69
388
813
Nayarit
11
56
133
340
Nuevo León
26
114
1,000
2,422
Oaxaca
26
35
1,150
3,836
Puebla
55
95
1,212
3,059
Querétaro
9
29
105
222
Quintana Roo*
3
29
1,027
1,027
San Luis Potosí
31
118
1,777
5,184
Sinaloa
13
237
1,614
3,021
Sonora
44
254
3,905
5,450
Tamaulipas
34
215
837
2,148
Tlaxcala
35
153
2,820
8,191
Veracruz
40
72
512
868
Yucatán
13
36
1,070
1,476
Zacatecas
29
102
210
761
Totales
661
2,710
30,027
70,881
*En esta entidad sólo existen tierras de uso común y por tanto cada ejidatario tiene únicamente un derecho.
Fuente: Lista de sucesores del RAN.
La mitad de los ejidatarios que hicieron lista de sucesión tiene tanto tierras
parceladas como de uso común, 15% tiene únicamente de estas últimas y una
tercera parte posee sólo de las primeras.
Los 30 mil ejidatarios que elaboraron listas de sucesión muestran características
generales muy similares a las de los ejidatarios certificados por el Procede. Hay
16
• ANÁLISIS •
una proporción semejante entre el número de hombres y de mujeres en ambas
fuentes. También lo es la superficie promedio de tierra parcelada. Igualmente
coinciden en el parcelamiento, aunque sobresale la diferencia entre ambas fuentes
respecto a la fragmentación en el estado de Querétaro en donde, según las listas de
sucesores, 96% de los ejidatarios tendría dos parcelas y ninguno de ellos poseería
más de tres, mientras el Procede muestra en este estado un parcelamiento muy
cercano al promedio nacional, 73.3% tiene dos parcelas y 13.6% tiene más de
cuatro. Sobresale, como diferencia entre las fuentes, que los ejidatarios que
elaboran listas de sucesión son de edad más avanzada que los del Procede,
"envejecimiento" muy comprensible.
Cuadro 7
Fraccionamiento actual (porcentajes)
Entidad
Yucatán
Baja California
Sonora
Tabasco
Sinaloa
Campeche
Veracruz
Colima
Chihuahua
Durango
Coahuila
Morelos
Baja California S.
Nacional
Jalisco
Chiapas
México
Nuevo León
Tamaulipas
Hidalgo
Tlaxcala
Querétaro
Oaxaca
Michoacán
Guerrero
Nayarit
Puebla
Aguascalientes
Guanajuato
San Luis P.
Zacatecas
Procede< I> 1+2 parcelas
96.05
94.27
92.07
88.59
89.56
83.45
87.17
81.61
80.97
80.14
77.71
77.02
76.37
75.53
77.68
68.74
71.94
74.60
74.50
74.41
74.39
73.29
72.19
71.79
71.42
71.04
70.98
69.77
61.92
61.90
60.66
RAN 1+2 parcelas
96.22
97.07
93.98
n/d
89.80
n/d
86.33
80.07
85.23
78.77
76.31
84.76
57.82
76.10
n/d
n/d
n/d
76.89
70.57
76.86
66.80
96.00
68.11
64.93
60.94
68.94
73.48
64.70
67.14
66.23
53.62
Procede +de 3 parcelas
1.50
1.66
2.36
4.60
3.00
7.13
4.86
5.92
9.26
8.88
9.84
11.40
10.30
12.37
9.88
20.82
13.77
11.37
10.78
13.88
11.71
13.63
15.62
17.10
16.68
14.38
14.74
16.51
21.00
22.11
22.40
RAN +de 3 parcelas
2.58
0.34
1.32
n/d
2.68
n/d
6.05
6.10
7.38
11.17
12.54
5.16
20.31
11.82
n/d
n/d
n/d
8.12
11.66
10.08
17.01
0.00
23.32
18.65
22.39
18.94
12.71
13.72
16.43
19.38
26.57
n/d=información no disponible
Para describir el fraccionamiento futuro que reflejan las listas de sucesores, se
tomarán en cuenta los derechos sobre la tierra, incluyendo tanto la superficie
parcelada como la de uso común, esta última, sólo en aquellos casos en los que los
ejidatarios poseen también tierras parceladas. Respecto a estas últimas, se
consideraron únicamente a los ejidatarios que tienen más de dos. El criterio que
17
• ESTUDIOS AGRARIOS •
define estas inclusiones y exclusiones es simplemente la posibilidad del sujeto
agrario de dividir sus tierras.
En total, en las listas de sucesores cerca de 20 mil ejidatarios habrían tenido la
posibilidad de dividirlas. De éstos, sólo mil 639 ejidatarios, que equivalen a 8.2%,
beneficiaron a dos o más personas con sus tierras. 71% de éstos dividió entre dos
personas, 19.8% entre tres, 7.4% entre cuatro y 1.2% entre más de cinco.
Cuadro 8
Ejidatarios que fraccionan al testar
Núm. fracciones
Núm.ejidatarios
Total
beneficiarios
7
1
7
6
2
12
5
24
120
4
122
488
3
325
975
2
1,165
2,330
Total
1,139
3,932
Fuente: Lista de sucesores RAN.
Los ejidatarios con posibilidades de fraccionar cuentan con 60 mil 742
certificados, que podrían equivaler al mismo número de posibles beneficiarios,
pero con la partición se favorecen, de manera compartida, sólo a 3 mil 932
personas distintas. En promedio, cada ejidatario que eligió la fragmentación de sus
derechos benefició a 2.4 personas. El promedio mínimo (dos beneficiarios) se
encontró en Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Colima, Guanajuato
y Tamaulipas. El promedio más alto es de 2.8 personas favorecidas en Oaxaca y
Michoacán.
Las diferencias en el fraccionamiento entre las entidades son grandes. En
Querétaro ningún sujeto agrario con más de dos derechos divide su tierra. El
porcentaje de ejidatarios que fraccionan varía desde 0.25% en Colima hasta 27.1%
en Hidalgo. Los estados en los que el fraccionamiento es mayor, en términos porcentuales, son: Hidalgo, Veracruz, Nayarit, Yucatán, Morelos, Sonora, Michoacán,
18
• ANÁLISIS •
Puebla y Sinaloa. Sin embargo, estos porcentajes tienen cierta distorsión ya que
existen variaciones significativas entre las muestras por entidad. En números
absolutos, los estados en los que se registra mayor fragmentación son: Hidalgo,
Coahuila, Sonora, Puebla, Sinaloa, San Luis Potosí, Yucatán y Morelos.
Cuadro 9
Fraccionamiento futuro (hombres y mujeres testadores)
Entidad Ejidatarios
Derechos Fraccionadores Beneficiarios
Porcentaje
fraccionadores
Promedio
beneficiarios
Ags
BC
BCS
Chih
Coah
Col
Dgo
Gro
Gto
Hgo
Mich
Mor
Nay
NL
Oax
Pue
Qro
Sin
SLP
Son
Tamps
Tlax
Ver
Yuc
Zac
96
239
63
135
3,732
404
313
379
1,518
2,529
105
256
97
797
941
880
87
927
1,448
1,264
632
2,291
210
342
201
307
569
216
365
11,582
1,114
930
1,399
4,997
7,463
371
681
304
2,219
3,627
2,727
204
2,333
4,855
2,808
1,943
7,662
566
748
752
5
16
2
01
255
01
2
8
10
686
12
40
16
39
12
100
0
85
69
154
8
17
38
55
8
10
36
4
2
607
2
5
18
20
1,719
34
90
43
99
34
237
87
197
174
327
16
36
85
120
17
5.21
6.69
3.17
0.74
6.83
0.25
0.64
2. 11
0.66
27.13
11. 43
15.63
16.49
4.89
1.28
11.36
0.00
9.17
4.77
12.18
1.27
0.74
18.10
16.08
3.98
2.00
2.25
2.00
2.00
2.38
2.00
2.50
2.25
2.00
2.51
2.83
2.25
2.69
2.54
2.83
2.37
1.00
2.32
2.52
2.12
2.00
2.12
2.24
2.18
2.13
Total
19,886
60,742
1,639
3,932
8.24
2.40
Se incluyen únicamente los ejidatarios con dos o más derechos, sea por tener dos o más parcelas, o tierra de uso común y tierra
parcelada.
Al comparar los estados en los que el promedio de la superficie parcelada es
menor con aquellos donde el fraccionamiento futuro es mayor, coinciden ambas
características en Hidalgo, Morelos y Puebla. Al menos en términos legales son
los estados en donde el minifundio es y seguirá siendo más importante. En
Hidalgo, por ejemplo, la superficie promedio por ejidatario es de 3.5 hectáreas y
19
• ESTUDIOS AGRARIOS •
más de 23% de los ejidatarios tiene el predio dividido en más de cinco parcelas.
En esta entidad, 27% de los ejidatarios con más de dos derechos dividen sus
tierras al elegir sucesor y encontramos a dos ejidatarios que, al hacer la lista de
sucesión, eligieron dividir entre seis beneficiarios distintos sus predios que tienen
una superficie total de menos de ocho y tres hectáreas, respectivamente, en ambos
casos para heredar a un número igual de hijos.
Cuadro 10
Número de testadores de beneficiarios
Entidad
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Chihuahua
Coahuila
Colima
Durango
Guerrero
Guanajuato
Hidalgo
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Sinaloa
San Luis Potosí
Sonora
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Totales
No. de beneficiarios
2
5
12
2
1
183
1
1
6
10
435
6
33
9
24
5
73
65
45
139
8
15
32
48
7
1,165
3
4
5
21
2
173
3
4
4
9
5
19
16
13
12
62
2
3
2
6
1
6
3
10
2
14
1
2
4
4
1
1
3
1
325
122
24
6
7
4
49
1
2
2
1
1
2
1
1
1
2
1
En algunas entidades que tienen esta misma característica de minifundio, sin
embargo, al analizar las listas de sucesores no aparece esta tendencia a la división
futura; quizá el caso más claro es Oaxaca, en donde el promedio de superficie por
ejidatario es de 7.3 hectáreas, el parcelamiento es muy alto y el fraccionamiento a
futuro es muy bajo: 1.3%.
20
• ANÁLISIS •
El parcelamiento a futuro que reflejan las listas de sucesores es resultado tanto de
la elección de los ejidatarios como de las disposiciones aplicadas por las
dependencias del sector agrario responsables del programa de sucesión. En
Querétaro, un estado en el que las listas de sucesión no muestran ningún
fraccionamiento a futuro, y en donde los ejidatarios que registran las listas de
sucesión tienen un menor fraccionamiento actual de los predios, refleja una
resistencia de los ejidatarios con varias parcelas a elaborar lista de sucesores, ante
una firme posición de parte de las autoridades de no aceptar la división de los
predios. Esta interpretación se reafirma con el bajo número de ejidatarios que
hicieron lista de sucesión en esta entidad. Esta misma renuencia podría
interpretarse, aunque atenuada en Morelos, en donde sí se muestra un
parcelamiento a futuro. Cabe señalar que las listas de sucesores que se eliminaron
de la descripción, por su insignificancia numérica, parecerían corroborar esta
oposición en algunas entidades a elaborar listas de sucesión, en virtud de que no se
acepta la división de los predios por parte de las autoridades. De las 150 listas de
sucesión elaboradas por los 89 ejidatarios que quedaron fuera del análisis, no se
registró en ningún caso división de predios.
21
Descargar