1898 A Ñ O 8 8 FRONTERAS / Siguen las negociaciones entre Venezuela y Colombia N Ú M E R O 8 8 El 30 de diciembre en la ciudad de Caracas se reunieron los ministros plenipotenciarios de las repúblicas de Colombia, Luis Carlos Rico, y de Venezuela, Santiago Briceño, con el propósito de comenzar a discutir los preliminares de un pacto que reglamente lo más pronto posible la ejecución del laudo arbitral de límites entre las dos naciones. V E N E Z U E L A 1 8 9 8 , A Ñ O B I C E N T E N A R I O Volvió a alzarse el “Mocho” Hernández /PÁG/3 La revolución de Queipa hizo tambalear al gobierno de Andrade El 2 de marzo, el militar y caudillo José Manuel Hernández, mejor conocido como el “Mocho”, encabezó un nuevo alzamiento armado con el propósito de desenmascarar la supuesta farsa de las elecciones de septiembre 1897, en las cuales, según sus propias palabras, le tocó “participar contra la tiranía del centralismo caraqueño”. Esta insurrección fue enfrentada por el general Joaquín Crespo, quien cayó en combate el 16 de abril. Finalmente, el movimiento fue sofocado en junio y el “Mocho” fue capturado y confinado en La Rotunda. SABERES / PÁG/2 Blanco Fombona ganó concurso auspiciado por El Cojo Ilustrado POLÍTICA / PÁG/3 MUNDO / PÁG/4 Cipriano Castro debuta en la palestra política nacional España y EEUU desconocieron emancipación de Filipinas NUESTRAMÉRICA / PÁG/4 Cuba se independizó bajo la tutela de EEUU 2 SABERES Venezuela, 1898 El Pregonero, enero 1898 Uno de los ganadores fue Rufino Blanco Fombona La revista El Cojo Ilustrado auspició concurso de cuentos E n el mes de enero fueron publicados los ganadores del Certamen Literario (Primer Concurso de Cuentos) convocado por El Cojo Ilustrado, como parte de las iniciativas llevadas a cabo por el grupo editorial siempre preocupados por el rescate de los valores, las letras, las artes, la ciencia y la cultura nacional. En esta oportunidad, se dieron a conocer los ganadores en prosa, composición en verso galardonada con la pluma de oro y composición en prosa con el mismo galardón. En la primera categoría, la obra ganadora fue Juanito de Rufino Blanco Fombona, una breve historia de un joven hijo de un jabonero que fue abandonado por su madre a muy temprana edad, quedando a su cuidado el padre y su hermana. En uno de los pasajes describe la personalidad del protagonista: “Taciturno, austero, Juanito Salud La Farmacopea Venezolana: un aporte para los farmaceutas El afamado químico y farmaceuta venezolano Francisco Antonio Rísquez publicó a mediados del 1898 su obra titulada La Farmacopea Venezolana, que fue considerada por el gobierno nacional para establecer un nuevo código farmacéutico para la nación en vista de los valiosos aportes que brinda Rísquez en cuanto al conocimiento del tratamiento de dolencias y males en Venezuela. inspiraba en sus camaradas un sentimiento indefinible, extraña mezcla de antipatía y respeto. Su personalidad le ganó la enemistad de un compañero de clases apodado perejil, quien un día lo retó a duelo ante la creciente tensión entre ambos. En el momento previo de la pelea”, Fombona definió a Juanito de la siguiente manera: “...vestía de blanco; el blanco de su ropa contrastaba con el negro profundo de sus ojos y la obscuridad brillante de la cabellera riza. Pequeño de estatura, corto de cuello, atlético de complexión, todo en el joven Hércules respiraba energía”. En la segunda y tercera categoría, fueron galardonados Eugenio Méndez y Mendoza por su obra Luz y Luis Maria Urbaneja Achelpohl por Flor de Selvas. Caracas BREVES Publicaciones El Ingeniero salió a la luz pública Entre los meses de enero y junio del año 1898 circuló en Venezuela la revista del Colegio de Ingenieros de Venezuela bautizada como El Ingeniero, la misma fue de carácter mensual y en ella se trataban diversos temas concernientes a las ciencias naturales tales como las matemáticas, la físicas y la biología. La publicación se imprimió en la Tipografía El Cojo, casa del famoso diario homónimo y tuvo un costo durante su circulación de 1 bolívar. [Editorial] El peligro inminente El año de 1898 representa el principio de una nueva conformación nacional debido a los cambios estructurales dentro del estado central y las nuevas divisiones políticoadministrativas del mapa efectuadas por el presidente Ignacio Andrade. Sin embargo, y pese a tratar de dar solución a las inquietudes regionales, el Estado una vez más debe enfrentar la amenaza interna de los caudillos regionales, quienes sólo velan por imponer su voluntad sobre los otros líderes sin prever que en otras coordenadas de Nuestramérica un implacable y voraz imperio emerge: EE.UU. La nación norteamericana ya había intervenido en la guerra de independencia de Cuba, robándose la victoria para sí, destronando al imperio español y consolidando su hegemonía militar en lo que considera su “patio trasero”. Estamos en el ocaso del siglo XIX. Para Venezuela se dibuja un escenario signado por la descomposición de la hegemonía de los liberales amarillos. Nuevos actores reclaman los lugares principales del reparto, mientras los viejos liderazgos se niegan a entregar sus testigos en la escena política. Un nuevo fenómeno amenaza la soberanía de nuestros débiles estados: el imperialismo. Todas son piezas de un tablero de estreno con el que recibiremos la venidera centuria Gobierno Bolivariano de Venezuela Comisión Presidencial para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia de la República Bolivariana de Venezuela www.bicentenario.gob.ve COMITÉ EDITORIAL: Alejandro López, Rossana Álvarez , Pedro Calzadilla, Luis Pérez Pescador, Lorena González, Joselín Gómez, Eileen Bolívar, Mireya Dávila, Simón Sánchez y Alexander Torres. INVESTIGACIÓN: Centro Nacional de Historia, Archivo General de la Nación y Dirección de Investigación y Asesoría Histórica de la Asamblea Nacional COORDINACIÓN EDITORIAL: Wiston Márquez-López INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN: Jesús Alberto Camejo Yanez EDICIÓN: Emma Grand DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Aarón Lares, Audra Ramones y Gabriel Ignoto REVISIÓN HISTÓRICA: Lionel Muñoz y Luis Felipe Pellicer Email: [email protected] Depósito Legal: pp201101DC1473 NACIONALES Venezuela, 1898 BREVES Sucesos Epidemia de viruela azotó a los venezolanos Una epidemia de viruela atacó a los venezolanos, causando estragos en todo el territorio nacional. La viruela es una enfermedad infecciosa que causa terribles cicatrices e incluso la muerte al afectado. Tiene un periodo de incubación de entre 7 y 17 días y sus principales síntomas son fiebre alta con postración, malestar y cefalea seguida de una erupción que afecta a la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies. En los 6 a 10 días siguientes la erupción se producen unas pequeñas pústulas susceptibles a la infección por bacterias. La epidemia de viruela ha sido la más aguda que se ha visto en el país en mucho tiempo, afectó en especial a la población de Valencia, donde se contaron más de 6.000 enfermos con una mortalidad estimada en 29% de los casos. Política Cipriano Castro debuta en la palestra pública Desde la ciudad colombiana de Cúcuta, donde se encuentra exiliado desde 1892, el militar y caudillo tachirense Cipriano Castro organizó un movimiento para promover su candidatura a la presidencia de su estado natal Táchira. Sin embargo, pronto organizaría, además, un comité revolucionario, debido a las dificultades del gobierno del presidente Andrade para enfrentar la crisis económica. A este movimiento se fueron incorporando otros caudillos de la región como Juan Vicente Gómez, Manuel Antonio Pulido, Emilio Fernández, Régulo Olivares, Froilán Prato y Santiago Briceño Ayesterán. 3 La revolución de Queipa movió los cimientos del gobierno de Andrade Vuelve a alzarse el “Mocho” Hernández El caudillo no conforme con el resultado electoral que le dio la victoria al actual presidente Ignacio Andrade, juntó un contigente de 700 hombres y se alzó en armas, asumiendo el general Joaquín Crespo la defensa del gobierno. Luego de numerosas escaramuzas en Cojedes, los hombres liderados por el “Mocho” combatieron a las tropas del ejército en un sitio denominado Mata Carmelera, ubicado en el Gran Estado Sur de Occidente (integrado por Zamora, Portuguesa y Cojedes), dando muerte a Crespo el 16 de abril. E l 2 de marzo, el militar y caudillo José Manuel Hernández, mejor conocido como el “Mocho”, encabezó un nuevo alzamiento armado con el propósito de desenmascarar la supuesta farsa de las elecciones de septiembre 1897, durante las cuales según sus propias palabras le tocó “participar contra la tiranía del centralismo caraqueño”. El movimiento fue bautizado como la Revolución de Queipa porque se inició en una finca del mismo nombre, ubicada en las serranías del estado Carabobo. El “Mocho” Hernández es un notorio caudillo nacido en Caracas en 1853 conocido por sus múltiples rebeliones contra los distintos gobiernos de turno (1870, 1888, 1890 y 1892). Actualmente goza de una gran popularidad y prestigio como persona honrada. Luego de haber sido apresado después de las elecciones, fue liberado el 20 de febrero con el apoyo del Partido Liberal Nacionalista y reclutó numerosos grupos guerrilleros de los llanos y la sierra, con los que llegaría a reunir un ejército de unos 700 hombres. Seguidamente, a mediados de marzo, los rebeldes se desplazaron hacia los llanos de Cojedes, donde Hernández buscó el apoyo del general Luis Loreto Lima, logrando que la movilización armada “mochista” se extendiese por el resto del país. Con el fin de frenar el avance de los alzados, el ex presidente Joaquín Crespo, jefe de la primera circunscripción militar nacional, asumió el mando de 3 mil 500 hombres al servicio del gobierno y combatió a Hernández en las cercanías del pueblo de Tinaquillo el pasado 24 de marzo. Luego de numerosas escaramuzas en la región, los hombres liderados por el “Mocho” atacaron a las tropas del ejército en un sitio denominado Mata Carmelera ,ubicado en el Gran Estado Sur de Occidente (integrado por Zamora, Portuguesa y Cojedes), dando muerte a Crespo el pasado 16 de abril. Sin embargo, una serie de derrotas y la ausencia de una cohesión en las fuerzas rebeldes provocaron el fin del movimiento armado y la captura de Hernández el 12 de junio. El “Mocho” Hernández fue detenido y se encuentra recluido en la cárcel La Rotunda en la ciudad de Caracas. Caracas Los precios del café están por el suelo Ignacio Andrade asumió la presidencia en medio de una severa crisis económica Tras las cuestionadas elecciones de septiembre de 1897, el 20 de febrero del presente año, el militar y político merideño Ignacio Andrade es proclamado por el Congreso como presidente constitucional de la República para un período de 4 años. Andrade después de una modesta actuación pública como presidente del estado de Falcón entre los años 1883 y 1885, del Distrito Federal en1892 así como, ministro de Instrucción Pública y de Obras Públicas en 1897, resultó electo presidente de la República con 406.610 votos. Durante el año el nuevo gobierno deberá enfrentar la severa crisis que afecta al país. La situación económica se había deteriorado especialmente en el occidente del territorio en los últimos años, el precio del café ha descendido, los impuestos han aumentado, el reclutamiento forzoso ha diezmado a los grupos de agricultores y artesanos, las hipotecas y las prendas están desacreditadas y sin valor. Caracas 4 NUESTRAMÉRICA y MUNDO Venezuela, 1898 Guerra en el Caribe fue el bautizo de sangre del imperialismo Cuba quedó bajo la tutela de EEUU E ntre el 25 de abril y el 12 de agosto, la isla de Cuba fue protagonista del enfrentamiento entre el decadente Reino de España y la emergemte potencia EEUU. La excusa de la intervención estadounidense fue la presunta simpatía con los patriotas cubanos, pero en realidad se trataba de maniobras que buscaban garantizar nuevos espacios y rutas comerciales al capital norteamericano El accidente del Maine En una franca violación a los límites territoriales, el 25 de enero ancló en el puerto de La Habana el crucero militar Maine con el supuesto propósito de proteger las vidas y propiedades de los ciudadanos norteamericanos en la isla, tras los diversos intentos del pueblo cubano para lograr su independencia. Para sorpresa de los norteamericanos, la nave fue destruida por completo el 15 de febrero, arrojando un saldo de 260 fallecidos. EEUU y España pactaron para repartirse las islas Potencias desconocieron independencia de Filipinas El pasado 12 de junio, Filipinas declaró su independencia del imperio español tras dos años de conflictos armados que parecían haber culminado después de las negociaciones de paz entre el general español Fernando Primo de Ribera y los rebeldes encabezados por Emilio Aguinaldo. El acuerdo que establecía el cese de la guerra fue suscrito el 23 de diciembre de 1897. Todo apuntaba a la consolidación de la emancipación para la posterior conformación de un gobierno libre y soberano. EEUU culpó al gobierno de España de la destrucción el barco y de la muerte de sus tripulantes. Seguidamente, el Congreso de EEUU declaró formalmente la guerra a España el 19 de abril de 1898 y para el mes de mayo las tropas norteamericanas habían bombardeado la ciudad de San Juan de Puerto Rico y destruido por completo la armada española acantonada en Cuba, comenzando la ocupación militar de la isla, mientras que en Filipinas apoyados por los patriotas de Emilio Aguinaldo, derrotaron a las mermadas tropas hispanas. La guerra hispano-estadounidense culminó con la firma de un tratado de paz preliminar el 12 de agosto y definitivamente con el tratado de Paris el 10 de diciembre. Mientras tanto Cuba tuvo que conformarse con una independencia nominal pues quedó bajo la tutela de los EEUU, una potencia imperialista que está dispuesta a luchar por la hegemonía en el continente a costa de los pueblos libres. La Habana Sin embargo, no contaron con la sorpresiva aparición de los EEUU, cuyos dirigentes dieron muestra de interés por anexarse el territorio de Filipinas. Bajo el vago pretexto de intervenir para la expulsión de las fuerzas hispanas tal como sucedió en la isla de Cuba, introdujeron un ejército que después debió batirse en el campo de batalla con el frente independentista. Ante tales circunstancias ambas potencias desconocieron la declaración de independencia y decidieron “solventar sus diferencias” en una negociación que concluyó con el Tratado de París firmado el 12 de diciembre. Los territorios de Filipinas, Guam y Puerto Rico fueron vendidos a los Estados Unidos por un monto de 20 millones de dólares bajo la figura de “indemnización” luego de concluir la guerra hispano-estadounidense. Manila. Francia Émile Zola defiende al general Dreyfus El 13 de enero, el escritor y periodista francés Émile Zola famoso por sus novelas de crítica social publicó en el diario L’Aurore de París una carta abierta bajo el titulo de J’accuse (Yo Acuso) dirigida al presidente de la República de Francia, Félix Faure, en la que critica al gobierno galo y a las fuerzas armadas por condenar al sargento Alfred Dreyfus al exilio y prisión. Dreyfus es un militar de origen judío acusado de pasar información secreta a los alemanes en 1893. Sin embargo, años después aparecieron diversas pruebas de su inocencia, lo que desató una verdadera polémica en la nación. El caso dividió a la opinión pública francesa. Para la derecha, Dreyfus personificaba los peligros de la incorporación de los judíos en la sociedad francesa, mientras que para los republicanos y socialistas como Zola, el caso demostraba la xenofobia y el desprecio por la justicia. París NUESTRAMÉRICA Bolivia Estalló guerra civil El 12 de diciembre estalló en Bolivia una guerra fratricida entre el partido liberal y los conservadores por el control del gobierno central. Ambos partidos nacieron tras la guerra del pacífico, entre los que deseaban un acuerdo de Paz con Chile (pacifistas) y los que demandaban recuperar la salida al mar (guerreristas). El enfrentamiento entre ambos bandos puso de manifiesto las profundas rivalidades regionales que habían frenado la unidad nacional, hecho que se evidenciaba entre otros aspectos, por la inestabilidad del ejecutivo que hasta el momento no contaba con un centro de poder establecido. Con la sorpresiva huída del Presidente Fernández Alonzo a Chile, las fuerzas de Chuquisaca abogaron por el fin de la contienda. Los bolivianos reconocieron el triunfo de los liberales y se estableció que la sede del gobierno central quedaría instalada en La Paz. Argentina Roca asumió nuevamente la presidencia El 12 de octubre, el ex mandatario Julio A. Roca retomó la silla presidencial con el apoyo del Partido Autonomista Nacional. Roca regresó al poder con un amplio apoyo popular con el que superó por amplio margen los votos a favor de su contrincante Bartolomé Mitre, luego de las estrategias que puso en práctica para desplazar cualquier oposición y consolidar el apoyo de los miembros de su partido. En esta oportunidad busca retomar la política que que durante su primer gobierno consolidó la transformación del país en un “estado moderno”, dejando una estela de corrupción administrativa seguida del escándalo por fraude electoral.