ALERGIA A ALIMENTOS VEGETALES. Dra. Carla de la Fuente R. Hospital El Pino, San Bernardo. Clínica Servet INTRODUCCIÓN • Los alimentos de origen vegetal son la causa más frecuente de alergia a alimentos en niños mayores y adultos. • En países nórdicos, el 70% de los pacientes alérgicos al polen de Abedul (niños y adultos), presentan alergia a frutas, frutos secos y hortalizas (Eriksson. Allergy 1982; 37: 437-443). • En Francia el 33% de alergia a alimentos en población de 0 a 60 años son reacciones frente a hortalizas, frutas y legumbres (Kanny. JACI 2001;108:133-140). • En España, la alergia a frutas frescas es la causa más frecuente (37%) de alergia a alimentos en paciente > de 5 años (Alergológica, Madrid 1995; 163-183). Dra. De La Fuente www.scai.cl ALERGIA A ALIMENTOS VEGETALES • ALERGIA A FRUTAS FRESCAS Y HORTALIZAS. • ALERGIA A LEGUMBRES. • ALERGIA A FRUTOS SECOS. • ALERGIA A TRIGO. Dra. De La Fuente www.scai.cl ALERGIA A FRUTAS Y HORTALIZAS AFH- EPIDEMIOLOGÍA • La prevalencia de alergia a determinadas frutas y hortalizas varía en distintas zonas geográficas, en relación a las costumbres alimentarias y al tipo de polen más frecuente en la zona , ya que existen alergenos comunes entre ambos (20 a 40 % de los polínicos presentan una alergia a vegetales asociada). • Las frutas más frecuentemente implicadas en el norte y sur de Europa pertenecen a la familia de las Rosaceae (manzana, cereza, durazno, pera, ciruela entre otras). Dra. De La Fuente www.scai.cl PREVALENCIA DE ALERGIA A FRUTAS Y HORTALIZAS Eriksson y cols, Suecia Ortolani y cols, Italia Hernández y cols,España. 53 47 Manzana 40 34 Durazno 22 26 Pera 20 29 Cereza 23 8 Damasco 16 3 Melón 16 12 Naranja 10 -15 Plátano 5 - 10 21 Ciruela 5-10 Sandía 5-10 5 Uva <5 3 Kiwi Higo <5 Granada Serie Eriksson 380 pacientes alérgicos al polen de abedul Serie Ortolani 262 pacientes alérgicos a alimentos vegetales Serie de Hernández 40 pacientes alérgicos a frutas y hortalizas. Dra. De La Fuente www.scai.cl 18 25 13 8 8 18 18 10 13 PREVALENCIA DE ALERGIA A FRUTAS Y HORTALIZAS Zanahoria Papa Tomate Apio Lechuga Hinojo Pimiento Alcachofa Eriksson y cols, Suecia Ortolani y cols, Italia 23 20 10-15 10-15 21 5-10 >5 18 Hernández y cols,España. Serie Eriksson 380 pacientes alérgicos al polen de abedul Serie Ortolani 262 pacientes alérgicos a alimentos vegetales Serie de Hernández 40 pacientes alérgicos a frutas y hortalizas. Dra. De La Fuente www.scai.cl 13 3 20 1 1 AFH - ALERGENOS • Características: – Proteínas que cumplen funciones biológicas primordiales y están presentes en la mayoría de los tejidos vegetales (hojas, flores, polen, fruto, savia). – Están extendidas y altamente conservadas a lo largo del proceso evolutivo. – Proteínas relacionadas con los mecanismos de defensa vegetal (Pathogenesis Related Proteins o Proteína PR), profilinas y proteasas. PANALERGENOS Dra. De La Fuente www.scai.cl Dra. De La Fuente www.scai.cl AFH - ALERGENOS PR-2 (25 – 35 kD) • • • Corresponden a las b 1,3 glucanasas Degradan pared celular de los hongos. Tienen una amplia distribución en fuentes vegetales. Heb v 2 es un alergeno relevante del látex y tiene reactividad cruzada con alergenos de la palta, papa, plátano, castaña, tomate, kiwi, e higo. PR-3 (25 – 35 kD) • • • Corresponden a las quitinasas clase I Hidrolizan la quitina de hongos e insectos. Heb v 6.02 alergeno del látex tienen reactividad cruzada con alergenos de la palta, plátano y la castaña. PR-2 , PR-3 y PR-4 Dra. De La Fuente SD. LATEX FRUTA www.scai.cl AFH - ALERGENOS PR - 10 (17 kD) • Proteínas homólogas a Bet v 1. • Su función es el transporte de esteroides. • Están implicadas en el 90% de las reacciones de pacientes alérgicos al abedul que presentan una alergia a frutas u hortalizas asociada (Rosaceas y Apiaceas) • La sensibilización primaria ocurriría por vía inhalatoria, y la sintomatología característica es el SD DE ALERGIA ORAL. Dra. De La Fuente www.scai.cl PR-10 Manzana Cereza Damasco Pera Avellana Apio Papa Zanahoria Perejil Dra. De La Fuente Mal d 1 Pru av 1 Pru ar 1 Pyr c 1 Cor a 1 Api g 1 pSTH-2 Dau c 1 Pc PR1 y Pr2 www.scai.cl AFH - ALERGENOS PR-14 (9 kD) • Proteínas Transportadoras de Lípidos (PTL) • Su función es la formación de cutícula y defensa (capacidad antifúngica y antibacteriana). • Se localizan en las cubiertas exteriores (Cáscara) • Muy resistentes a los cambios de pH y temperatura, por lo que mantienen su actividad alergénica en bebidas y alimentos procesados, y se asocian a síntomas severos sistémicos. • Constituyen los alergenos mayores de la familia de las rosáceas en España e Italia ( Lleonart. Ann Allergy 1992; 69: 128 – 30. Sanchez Monge JACI 1999; 103: 514-519). Dra. De La Fuente www.scai.cl AFH - ALERGENOS PR-14 • Se han identificado en diferentes fuentes vegetales: manzana (Mal d 3), cereza (Pru av 3), damasco (Pru ar 3), ciruela, cítricos (Cit s 3 y Cit i 3), espárrago, lechuga (Lac s 1), soja (Gly m 1), uva (Vit v 1), zanahoria, avellana, castaña, cereales, polen de parietaria, artemisia, plátano y olivo. • Son los únicos alergenos identificados en pacientes alérgicos a Rosaceas sin polinosis asociada (Fernández. JACI 1997; 100:728 – 733). Dra. De La Fuente www.scai.cl AFH - ALERGENOS PROFILINAS (14 kD) • Prot. estructural muy conservada en los organismos eucarióticos. • Bet v 2: profilina del pólen de Abedul Presentes en polen de otros árboles, gramíneas y malezas, y en una gran variedad de alimentos de origen vegetal. • Alergia a apio (Api g 2) en pctes. alérgicos a pólenes de Abedul y Artemisa (Vallier. Clin Exp Allergy 1988; 18: 491-500). • Alergia a avellana, manzana (Mal d 4), otras rosáceas, apio y zanahoria en pctes. alérgicos al polen de Abedul. (Daschner. Allergy 1998: 53: 614-618). • No resisten la digestión gástrica, pero si la acción de la saliva por lo que pueden causar SAO en pacientes sensibilizados (Rodríguez-Pérez. JACI 2003; 111: 624 -629) Dra. De La Fuente www.scai.cl AFH - CLÍNICA • Contacto por ingestión así como por manipulación de los alimentos. • Los síntomas generalmente son de tipo inmediato (mediados por Ig E) 1ª hora tras la ingestión del alimento. Varían dependiendo del alergeno y la zona geográfica: – Alergia rosáceas en el norte y centro de Europa en pacientes alérgicos al Abedul >90% síntomas leves orofaríngeos. Alergenos homólogos de Bet v1 y profilinas (Eriksson. Allergy 1978; 33: 189-196. Scheurer J Chromatogr 2001; 756: 315-325). – Alergia a Rosáceas en el área mediterránea (España, Italia, Israel), en pacientes no sensibilizados al Abedul 56 -86% síntomas orales, 20 -45% urticaria o anafilaxia. PTL alergenos mayores (Ortolani. Allergy 1988; 61: 47 52. Asero. Ann Allergy Asthma immunol 1999; 83: 377-383). Dra. De La Fuente www.scai.cl AFH - DIAGNÓSTICO Historia clínica: • Relación temporal entre exposición y aparición de los síntomas. • Antecedente de exposiciones previas. • Antecedentes personales de otras enfermedades atópicas. • Antecedentes familiares de alergia a alimentos u otras enfermedades atópicas. Examen físico: • Normal. • Estigmas de atopia. • Presencia de otras enfermedades atópicas. Dra. De La Fuente www.scai.cl AFH - DIAGNÓSTICO • Exámenes de laboratorio: • Bajo rendimiento de Prick test cuando se utilizan extractos comerciales, debido a la inestabilidad de los alergenos vegetales, los cuales pierden su actividad alergénica durante la extracción y/o almacenamiento Prick by Prick Dreborg Allergy 1983; 38: 167 – 72.. Lahti Allergy 1978; 62: 524 – 531. Cantani Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2006;10:115- 120. Ortolani Allergy 1988; 61: 47 – 52. Rodríguez JACI 2000; 106: 183 – 189. Dra. De La Fuente www.scai.cl AFH - DIAGNÓSTICO • Prick by Prick: puncionar el alimento y a continuación la piel, o colocar un trozo de alimento sobre la piel del paciente y puncionarla a través de él. Se recomienda usar la misma variedad de fruta u hortaliza que produjo la reacción, y en la frutas probar la pulpa y piel (cuando es comestible). • El Prick by Prick: simple de realizar, reproducible, fiable y tiene una alta rentabilidad diagnóstica, superior a la realizada con extractos comerciales de frutas y verduras. Dra. De La Fuente www.scai.cl Dra. De La Fuente www.scai.cl AFH - DIAGNÓSTICO • Alta reactividad cruzada entre alergenos de frutas, hortalizas y de éstas con pólenes, llevan frecuentemente a pruebas cutáneas y serológicas (+) en individuos tolerantes. • El diagnóstico definitivo sólo puede realizarse mediante pruebas de provocación oral. El Gold Standard es la PODCCP, requiere dar el alimento fresco enmascarado (puré o bebida). • Alternativa: Prueba Oral Abierta. Adecuada para comprobar tolerancia, cuando la clínica es fácilmente objetivable (urticaria, angioedema, etc.). No adecuada con síntomas subjetivos (prurito oral, epigastralgia) Dra. De La Fuente www.scai.cl AFH - DIAGNÓSTICO • Está indicada la prueba de provocación oral en un paciente que tiene Prick Test y/o Ig E positiva a alimentos nunca antes ingeridos, después de presentar una reacción alérgica a otra con importante reactividad cruzada. • No es necesario realizar la prueba de provocación oral para confirmar el diagnóstico en paciente con pruebas diagnósticas (+), si ha presentado una reacción alérgica grave o reacción no grave en repetidas oportunidades, recientes y con un único alimento. Dra. De La Fuente www.scai.cl AFH - TRATAMIENTO • No existe un tratamiento específico. • Dieta de evitación: debe ser lo más acotada posible basándose en la historia clínica (alimentos tolerados) y las pruebas de provocación oral. • La dieta de evitación no debe basarse en el resultado de las pruebas cutáneas y serológicas, sino en la historia clínica y las pruebas de provocación oral. Dra. De La Fuente www.scai.cl ALERGIA A LEGUMBRES AL - INTRODUCCIÓN • Las leguminosas son plantas dicotiloídeas que se caracterizan porque su fruto se encuentra encerrado en una vaina. Son ricas en proteínas de alto valor biológico, tienen un bajo contenido en lípidos, excepto maní (49%), y son una fuente barata de proteínas de origen vegetal (alto consumo) • Son frecuentemente consumidos en Europa por formar parte de la “dieta Mediterránea”. Dra. De La Fuente www.scai.cl ALERGIA A LEGUMBRES Dra. De La Fuente www.scai.cl • AL EPIDEMIOLOGÍA Alergia a maní: se discutirá en alergia a frutos secos. • Alergia a soja: En un estudio prospectivo realizado en 480 neonatos observados por 3 años se vio una prevalencia de 0,4% (Bock Pediatrics 1987; 79: 683 - 688). En niños con DA prevalencia de alergia a soja del 1,8 – 4,4% de los casos (Sampson J Pediatr 1985; 107: 669 – 675). • Alergia a lenteja, garbanzo, arveja y poroto: es más común en países con dieta mediterránea y países asiáticos. India garbanzo 1ª causa de alergia a alimentos (Sangita. Ann Allergy Asthma Immunol 2001; 87: 140-145). En España, 5ª causa de alergia a alimentos en la infancia y la 7ª entre los adultos. En niños la más importante es la lenteja, luego el garbanzo, la arveja y el maní. (Monografía Alergia Alimentos SEAIC, 2004) Dra. De La Fuente www.scai.cl AL - ALERGENOS • La mayoría son proteínas solubles en agua, con peso molecular de entre 10 y 70 kDa. • Las proteínas de las legumbres se dividen en globulinas y albúminas. Las primeras son las principales proteínas de almacenamiento y comprenden las vicilinas y leguminas. La mayoría de los alergenos de las legumbres son globulinas (Breiterneder. JACI 2000;106:27-36) • Los alergenos mayores del maní son el Ara h 1, Ara h 2 y Ara h 3, que corresponden a una vicilina, una conglutina y una glicinina respectivamente. Dra. De La Fuente www.scai.cl • AL- EFECTO DEL CALOR Y DIGESTIÓN El calor modifica la estructura proteica de muchos alimentos vegetales y puede disminuir su capacidad alergénica. Muchas de las proteínas de las leguminosas son resistentes a la desnaturalización térmica, química y proteolítica. • Se ha demostrado la termoestabilidad de los alergenos de la lenteja, garbanzo, arveja y la soja (Ibañez. Allergy 1999; 54: 1209-1214; Martínez. Int Arch Allergy Immunol 2000; 121: 137-143. Herian Int Arch Allergy Appl Immunol 1990; 193-198). • El maní tostado v/s el crudo, es capaz de unir 90 veces más Ig E de los sueros de los pacientes alérgicos, y además es más resistente a la degradación de proteasas endógenas y la digestión gástrica (Maleki. JACI 2000; 106: 228-238). Dra. De La Fuente www.scai.cl AL - EFECTO DEL CALOR Y DIGESTIÓN • Investigadores españoles demostraron que el uso de extractos hervidos de lenteja en Prick Test aumenta el valor diagnóstico de la prueba y permite diferenciar a los pacientes clínicamente alérgicos a lenteja de los sólo sensibilizados (Martínez. Ann Allergy Asthma Immunol 2001: 86: 686-690). • El extracto de garbanzo también conserva su alergenicidad y al menos en exámenes in vitro es capaz de diferenciar los pacientes sensibilizados de los alérgicos (Martinez. Int Arch Allergy Immunol 2000; 121: 137-143). • Algunos alergenos de la lenteja, garbanzo, arveja, soja y maní son resistentes al ácido clorhídrico (Carrillo. Allergol Immunopathol 1988; 14: 139146). Dra. De La Fuente www.scai.cl AL- REACTIVIDAD CRUZADA • Estudios iniciales demostraron Ig E específica a otras legumbres en individuos alérgicos al maní Prohibición TODAS las legumbres Ig E (+) ( Barnett JACI 1987; 79: 433-438) • Posteriormente estudios complementados con PPODCCP demostraron una baja reactividad cruzada clínica entre pacientes alérgicos al maní y otras legumbres (BernhiselBroadbent and Sampson. JACI 1989; 83: 435-440). Dra. De La Fuente www.scai.cl AL- REACTIVIDAD CRUZADA Dra. De La Fuente Allergol et Immunopathol 2003; 31: 151-161. www.scai.cl AL- REACTIVIDAD CRUZADA Dra. De La Fuente Ibañez Allergol www.scai.cl Immunopathol 2003; 31: 151 – 161. AL- REACCIONES ALÉRGICAS A LEGUMBRES Reacciones de Hipersensibilidad: 1. No Alérgicas: – Favismo. 2. Alérgicas: Mediadas por IgE: – Alergia Alimentaria. – Asma Epidémica. – Alergia Ocupacional. Otros mecanismos inmunológicos: – Alergia Alimentaria. – Alergia Ocupacional. Dra. De La Fuente www.scai.cl AL- CUADRO CLÍNICO • Ingestión: vía de exposición más común. Aparición de síntomas desde minutos a cuatro horas. – Síntomas cutáneos. – Síntomas respiratorios. – Digestivos. – Anafilaxias. • Contacto e inhalación: – Urticaria local. – Rinitis/asma/ urticaria. – Asma por polvo de soja – Anafilaxis. Dra. De La Fuente www.scai.cl AL-DIAGNÓSTICO Historia clínica: • Relación temporal entre la exposición y la aparición de los síntomas. • Antecedente de exposiciones previas a legumbres. • Anotar datos sobre tolerancia a otras legumbres diferentes a la implicada, antes y después de la reacción, reacciones por exposición accidental. • Antecedentes personales y familiares de alergia a alimentos u otras enfermedades atópicas. Examen físico: • Normal. • Estigmas de atopia. • Presencia de otras enfermedades atópicas como por ejemplo la Dermatitis Atópica. Dra. De La Fuente www.scai.cl AL - DIAGNÓSTICO Exámenes de Laboratorio: • Determinar Ig E específica frente a la legumbre en cuestión y aquellas que frecuentemente consume la familia del paciente. – El prick Test es el método de elección para determinar una alergia mediada por Ig E a una legumbre. Se recomienda usar extractos de legumbres hervidos ya que tienen una rentabilidad diagnóstica superior que el extracto crudo (Alergol Inmunol Clin 1999; 2: 50-62). – Se puede recurrir al Prick-Prick cuando no se dispongan del extracto de un det. alimento o si se observa discrepancia entre la historia clínica y las pruebas con extractos comerciales. – La Ig E sérica específica es una alternativa cuando no se puede realizar la prueba cutánea. Dra. De La Fuente www.scai.cl AL-DIAGNÓSTICO Prueba de provocación controlada: • La PODCCP es considerada la prueba definitiva para hacer el diagnóstico de alergia alimentaria. Sin embargo por razones prácticas y la comprobación de la utilidad diagnóstica de las Provocaciones Orales Abiertas y la Provocación Oral Simple Ciego Controlada con Placebo éstas también utilizan (Alergol Inmunol Clin 1999; 2: 50 – 62) • Indicaciones: – Con la legumbre implicada: ésta no será necesaria si la reacción estudiada puso en riesgo la vida del paciente, y existe una clara relación entre la ingestión del alimento y la aparición de los síntomas, o si la reacción ha ocurrido más de una vez con la legumbre, con la relación causa efecto inequívoca. Dra. De La Fuente www.scai.cl AL - DIAGNÓSTICO – Con otras legumbres: 1. Con la o las legumbres que está sensibilizado, que no haya tolerado con posterioridad a la reacción y que vaya a consumir en el futuro. 2. En niños pequeños a las legumbres que esté sensibilizado y que no haya introducido en la dieta, importantes desde el punto de vista dietético (lenteja, garbanzo, arveja). 3. Alergia a múltiples legumbres probar tolerancia a poroto. Dra. De La Fuente www.scai.cl AL- TRATAMIENTO • Dieta estricta de eliminación de la legumbre involucrada y evitación de contacto con vapores de cocción. • Debe evitarse la exposición a la legumbre involucrada y a aquellas a las que esté sensibilizado y no se haya probado tolerancia mediante prueba de provocación controlada. • Los pctes alérgicos a la soja deben tener especial cuidado con alimentos manufacturados, ya que con frecuencia se encuentran como alergenos ocultos. La soja y las gomas vegetales se utilizan como espesantes, emulgentes o estabilizantes. • Leer cuidadosamente las etiquetas: – Soja: aromatizantes, proteína de la planta hidrolizada, proteína vegetal hidrolizada, condimentos naturales, caldo vegetal, goma de mascar vegetal, almidón vegetal, lecitina de soya, proteína vegetal texturizada (su sigla en inglés es TVP). Dra. De La Fuente www.scai.cl AL - HISTORIA NATURAL • La alergia a la soja es una alergia transitoria en los niños. La mayoría de los niños pequeños tolera la soja aproximadamente a los años (Sicherer Allergy 2000; 55: 515 – 521). • Existen pocos estudios en relación a la tolerancia de legumbres del área mediterránea. En un estudio de seguimiento durante 3 años en población española se observó 54% de los < 3 años y el 12% de los > de 3 años desarrollaron tolerancia a una o varias legumbres. Toleraron el alimento después de un período de exclusión: 23% alérgicos a lenteja. 12,5% de los alérgicos al garbanzo 11% de los alérgicos a la arveja (Martínez Alergol Inmunol Clin 2002; 16: 111- 115). Dra. De La Fuente www.scai.cl AL - HISTORIA NATURAL • En contraste estudios en India muestran que la alergia al garbanzo persiste e incluso puede ser más frecuente en la edad adulta que en la infantil (Sangita. Ann Allergy Asthma Immunol 2001; 87: 140-145). • Por los datos anteriormente expuestos aparentemente la evolución natural de la Alergia a Legumbres en niños es llegar a tolerarlas después de un tiempo prolongado, y esto es más probable en los niños más pequeños. • Se sugiere evaluar la AL mediante anamnesis, prick Test/Ig E sérica y Prueba de provocación (si procede) cada 6 a 24 meses. Dra. De La Fuente www.scai.cl AL - TRATAMIENTO • DIETA DE EVITACIÓN: • Hay que tener especial cuidado con la soja que se comporta como alergeno oculto en numerosos alimentos manofacturados. • La tolerancia se produce con mayor facilidad para el poroto común, poroto verde y soja y con mayor dificultad para el maní. Dra. De La Fuente www.scai.cl ALERGIA A FRUTOS SECOS AFS - INTRODUCCIÓN • Bajo el término de frutos secos se reúne a un grupo de semillas de plantas de familias botánicas diferentes que se consumen en forma desecada. • Los frutos secos son semillas de alto poder nutritivo. • Muchas veces se comportan como alergenos ocultos, es decir sustancias con poder alergénico que forman parte de productos alimenticios y cuya presencia puede pasar inadvertida. Dra. De La Fuente www.scai.cl FRUTOS SECOS FAMILIA ESPECIE ANACARDIACEAE Pistacho Castaña de cajú COMPOSITAE Semilla de maravilla CORYLACEAE Avellana FAGACEAE Castaña JUGLANDACEAE Nuez LECYTHIDACEAE Nuez de Brasil LEGUMINOSEAE Maní PEDALIACEAE Sésamo PINACEAE Piñón ROSACEAE Almendra Dra. De La Fuente www.scai.cl AFS - EPIDEMIOLOGÍA • Reino Unido= estudio de cohortes prevalencia de Ig E específica en niños < 4 años de edad 1,1% maní y 0,16% para otros frutos secos (cerca del 50% habían sufrido reacciones alérgicas con frutos secos) (Tariq. Br Med J 1996; 313: 514 – 517). • Reportes de reacciones alérgicas en pacientes alérgicos a frutos secos en RU muestran en frecuencia descendente los siguientes frutos secos implicados (exceptuando el maní): Nuez de Brasil, almendra, Avellana y nuez (Ewan Br Med J 1996; 312: 1074 – 1078). • EEUU estudio en población general de niños y adultos prevalencia de alergia a frutos secos 1,1%. Niños = 0,4% alérgicos a maní y 0,2% a otros frutos secos. Adultos = 0,7% alérgicos a maní y 0,7% a otros frutos secos (Sicherer JACI 1999; 103: 559 – 562). Dra. De La Fuente www.scai.cl AFS - EPIDEMIOLOGÍA • En niños con Dermatitis Atópica la prevalencia sube a 16-18% (J Pediatr 1985, J Pediatr 1998). • En países anglosajones, el maní es el fruto seco más frecuentemente implicado en reacciones alérgicas , y la causa más común de reacciones alérgicas graves inducidas por alimentos. El 50% de las reac alérgicas producidas por maní son moderadas o graves, con dificultad respiratoria o colapso cardiovascular (Sirecher. Allergy 2000; 55: 515-521). Dra. De La Fuente www.scai.cl AFS - EPIDEMIOLOGÍA • En Europa un estudio alemán mostró a los frutos secos como la primera causa de reacciones alérgicas, siendo la avellana la con mayor número de pruebas cutáneas positivas (Schafer Allergy 2001; 56: 1.172- 1.179) • La edad media de la primera reacción en pacientes con alergia al maní es de 14 meses, y la de otros frutos secos es de 36 meses (Sicherer JACI 2001; 108: 128 – 132). Dra. De La Fuente www.scai.cl AFS - ALERGENOS • Alergenos muy potentes y con estabilidad frente al calor y a los procesos digestivos (reacciones a la “primera ingesta”, reacciones severas) (Burks Ann N YAcad Sci 2002; 964: 1-12). • Las Vicilinas y las Albúminas 2 S son los alergenos más importantes de los frutos secos. Se cree que Albúmina 2S puede ser el alergeno responsable de la reactividad cruzada entre frutos secos, pero no está claro. Dra. De La Fuente www.scai.cl AFS – REACTIVIDAD CRUZADA • Existe reactividad cruzada entre distintos frutos secos. • La sensibilización a múltiples frutos secos puede aparecer desde el principio, pero lo habitual es que se vayan sumando nuevas sensibilizaciones con el tiempo, 23% a los 2 años, 73% a los 10 años (Clarck Ewan Clin Exp Allergy 2003; 33: 1041 – 1045). • Se ha demostrado reactividad cruzada in vitro entre los siguientes frutos secos: Maní, almendra, nuez de Brazil y avellana. Nuez y avellana. Avellana y semillas de sésamo. Pistacho y castaña de Cajú. • Todas las nueces tienen reactividad cruzada entre ellas Dra. De La Fuente www.scai.cl AFS - CLÍNICA • Reacciones mediadas por Ig E. Las reacciones alérgicas pueden desarrollarse de minutos a horas y provocar síntomas que van intensidad leve hasta compromiso respiratorio y shock anafiláctico. • El SAO es frecuente en pctes con alergia a frutos secos y polinosis (avellana-abedul). • La exposición por vía inhalatoria puede desencadenar síntomas. En general se ha visto que estas son leves, pero eventualmente pueden llegar a ser más graves (Sirecher JACI 1999; 104: 186-189). Dra. De La Fuente www.scai.cl AFS - CLÍNICA • El síntoma más frecuente depende del fruto seco y de la presencia de enfermedades atópicas: – Ewan y cols. síntoma predominante edema laríngeo solo o acompañado de angioedema facial (BMJ 1996; 313: 414-517). – Rancé y cols., niños alérgicos a frutos secos, síntomas más frecuentes la dermatitis atópica, seguida de angioedema y urticaria (Pediatr Allergy Immunol 1999; 10: 33-38). – En pacientes con alergia a frutos secos y polinosis el SAO es el síntoma predominante (Asero. Ann Allergy Asthma Immunol 1999; 83: 377- 383). Dra. De La Fuente www.scai.cl AFS - DIAGNÓSTICO •Historia clínica. •Examen físico: •Exámenes de laboratorio: −El Prick Test es la prueba de elección para demostrar la presencia de Ig E específica frente a frutos secos (excepto para avellana). El Prick-Prick es el método de diagnóstico de elección. (Bruijnzeel-Koomen Allergy 1995; 50: 623 – 635). Prick Test > 8 mm al maní alta correlación con síntomas. −Se sugiere realizar Prick Test a otros frutos secos incluyendo a aquellos de la misma familia y los de consumo más frecuente. Dra. De La Fuente www.scai.cl AFS - DIAGNÓSTICO − La Ig E sérica específica es una alternativa cuando no se puede realizar la prueba cutánea. Sampson y cols Ig E sérica frente a maní > o = a 15 kU/L tiene un valor predictivo de PDCCP (+) o de alergia sintomática de >95% (JACI 1997; 100: 444-451). − Prueba de Provocación: es el Gold standard. No se realiza cuando existe la clara relación causa efecto entre un fruto seco y la parición de los síntomas graves y esto es concordante con un Prick Test y/o Ig E sérica. La PDCCP por razones práctica no se realiza y generalmente se hace una Prueba de Provocación abierta. En el caso del maní, se sugiere comenzar con una prueba de provocación labial, principalmente si la reacción alérgica ha sido severa. Dra. De La Fuente www.scai.cl AFS - TRATAMIENTO DIETA DE EVITACIÓN. •Los pacientes alérgicos al maní deben tener especial cuidado ya que puede estar presente en alimentos manofacturados. Leer cuidadosamente las etiquetas: Aditivo 322 (con frecuencia figura como "lecitinas”), surtido de frutos secos molidos, proteína vegetal hidrolizada (incluida en algunos cereales), alimentos emulsionados ("emulsified") o "satay" (salsa de maní), saborizantes naturales y artificiales, polvo de Avellanas, maní artificial Nu-Nuts® nougats, mantequilla de maní, harina de maní. •La alergia a frutos secos no tiende a desaparecer a lo largo de la vida, excepcionalmente puede mejorar (Tariq. Br Med J 1996; 313: 514 – 517. Houriane Br M J 1998; 316: 1.271- 1275). Dra. De La Fuente www.scai.cl ALERGIA A CEREALES AC - INTRODUCIÓN • Los cereales son miembros de la familia de pastos Graminae. • El trigo es el cereal más frecuentemente cultivado y fuente importante de alimento en todo el mundo, y que se introduce precozmente en la dieta. • La ingestión y la inhalación de los productos del trigo son las dos vías de sensibilización más comunes. También se ha descrito la sensibilización a través de la leche materna (Linna Allergy 1996; 51: 849 – 850). Dra. De La Fuente www.scai.cl AC - EPIDEMIOLOGÍA • No hay estudios de prevalencia de alergia al trigo en población general. • En niños menores de 2 años se ha visto que constituye uno de los 6 alimentos que provocan reacciones en el 90% de los niños que sufren alergia a alimentos (Burks J Pediatr 1998; 132: 132 – 136). • En grupos de niños con Dermatitis Atópica la prevalencia de alergia a trigo puede llegar al 20% (Niggeman JACI 2001; 108: 1053 – 1058. Sirecher JACI 2000; 105: 582 – 586). • Se asocia a la presencia de Dermatitis Atópica y a la alergia a la PLV y huevo. Dra. De La Fuente www.scai.cl AC - ALERGENOS • Los granos de cereal contienen entre un 10 y un 15% de proteínas. Éstas se pueden dividir en 4 fracciones: albuminas, glutelinas, gliadina y globulinas. • Los alergenos más importantes son: – Albúmina (inhibidor de la α- amilasa) soluble en agua, proteína estructural similar a las PTL Asma Panadero Alergia aliment niños con DA y adultos (Int Arch Allergy Immunol 2007; 144: 10 -22) – Gliadina: pertenece a la familia de las prolaminas y es una prot. de almacenamiento. Alergia alimt Ig E mediada en niños con DA y Anafilaxia por ejercicio (Palouso JACI 2001; 108; 634 – 638) Dra. De La Fuente www.scai.cl AC - CLÍNICA • Reacciones mediadas por HS tipo I – Asma del panadero – Alergia por ingestión – Anafilaxia por ejercicio • Reacciones mediadas por HS tipo IV – Dermatitis de Contacto – Dermatitis Herpetiforme – Enfermedad Celíaca • Mixta – Dermatitis Atópica Dra. De La Fuente www.scai.cl AC - CLÍNICA • Reacciones mediadas por HS tipo I – Asma del panadero: enfermedad ocupacional de panaderos y molineros. Causada por la inhalación de harina de trigo. Síntomas respiratorios se pueden acompañar de rinitis, conjuntivitis y urticaria de contacto. La mayoría toleran la ingestión de harina de trigo (Brisman Occup Environ Med 2002; 59: 498 – 502). La constitución atópica junto a una alta concentración de alergenos en el lugar de trabajo aumentan significativamente el riesgo de sensibilización y desarrollo de síntomas (Houba J Crit Care Med 1998; 158: 1499 – 1503). 60% de los trabajadores con síntomas resp. en el lugar de trabajo tienen Ig E específica frente a trigo y centeno (Baur. JACI 1998; 102: 984 – 997). Dra. De La Fuente www.scai.cl AC - CLÍNICA – Alergia por ingestión: clínica típica de alergia Ig E mediada. La mayoría de los pacientes sufren además de Dermatitis Atópica, y presentan otras alergias a alimentos como leche de vaca y/o clara de huevo. El trigo rara vez causa alergia Ig E mediada en los adultos, pero en algunos casos se ha descrito reactivaciones de Dermatitis Atópica (Yokota Acta Venereol Suppl 1992; 176: 45 – 48. Varjonen Clin Exp Allergy 1994; 24: 481 – 489). Dra. De La Fuente www.scai.cl AC - CLÍNICA Anafilaxia por ejercicio: • Es una forma de alergia en la cual la ingestión de un alimento determinado junto al esfuerzo físico gatillan la reacción anafiláctica (Kidd JACI 1983; 71: 407 – 411). • La severidad de las reacciones puede ir de una urticaria local o generalizada a un shock. Son de difícil diagnóstico ya que la cantidad de alergeno así como la cantidad de ejercicio son muy variables (Varjonen Clin Exp Allergy 1997; 27: 162 – 166. Palouso JACI 1999; 103: 912 - 917). • En una serie de 18 pctes. finlandeses. Edad media 31 años: Tiempo desde la ingesta a la reacción varió de 10 min a 4 hrs., y la duración del ejercicio antes de aparecer la reacción fue de 10 min a 1 hora. (Palouso JACI 1999; 103: 912 - 917). Dra. De La Fuente www.scai.cl AC - DIAGNÓSTICO • • • Historia clínica. Examen físico. Exámenes de laboratorio: La sensibilidad y especificidad del Prick test e Ig E específica (CAP) para trigo no son satisfactorios, ya que contienen principalmente la fracción soluble en agua (Albúmina) En un estudio de Sampson en que se correlacionó la concentración de Ig E específica frente a alimentos con alergia clínica. Este estudio permitió determinar valores de corte para otros alimentos (maní y pescado) con un VPP del 100%, en cambio para trigo sólo fue del 73% (JACI 2001; 107: 891 - 896 ). • El test de parche es útil cuando hay síntomas de hipersensibilidad tipo IV. Dra. De La Fuente www.scai.cl AC - DIAGNÓSTICO • Prueba de provocación oral: Gold estándar para hacer el diagnóstico. • Dieta evitativa diagnóstica: se suprime la ingesta de trigo y se observa si hay mejoría de los síntomas. Dra. De La Fuente www.scai.cl TRATAMIENTO • DIETA DE EVITACIÓN. • Tolerancia en el 80 – 90% de los pacientes después de los 5 años. Dra. De La Fuente www.scai.cl MUCHAS GRACIAS Dra. De La Fuente www.scai.cl