MANUAL DE ANTROPOLOGIA Ivonne Jelves M.

Anuncio
PROGRAMA DE SALUD CON POBLACION MAPUCHE
DEPARTAMENTOS TECNICOS DAP/DPP
SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA SUR
MANUAL DE ANTROPOLOGIA
Ivonne Jelves M.
INTRODUCCION
Este manual de Antropología está dirigido principalmente a personas que trabajan en
atención y promoción de la salud en áreas interculturales como la Región de la Araucanía,
con el propósito de otorgar una visión general sobre su objeto de estudio, metodología y
aportes a la ejecución de programas.
La Antropología como disciplina académica, con una reconocida trayectoria en las áreas
de formación de profesionales, investigación y acciones orientadas a mejorar la calidad
de vida de distintos sectores de la población, es bastante reciente en la historia de las
Ciencias Sociales, aunque las temáticas que aborda, han sido objeto de preocupación
permanente de filósofos, religiosos y cientistas sociales. Incluso el nombre aparece
mencionado ya en la Grecia Clásica, en los escritos de Aristóteles.
Etimológicamente Antropología significa “Estudio del Hombre”, y como tal busca
entender, a través de estudios comparativos, la naturaleza del hombre en su dimensión
integral, esto es, como especie animal con una determinada constitución biológica y como
ser socio-cultural con una larga historia de adaptación a la vida en el planeta
caracterizada por una gran diversidad, que se asocia a las condiciones medioambientales,
lengua y cosmovisión de los diferentes grupos humanos que poblan el planeta.
Dada la multidimensionalidad del ser humano como objeto de estudio, la Antropología se
divide en cuatro subdisciplinas generales, que a su vez han dado nacimiento a nuevas
subespecialidades, éstas son: Antropología Física o Biológica, Arqueología, Lingüística y
Antropología Sociocultural. A estas me referiré a continuación, especificando siempre
en cómo contribuyen a conocer aspectos de la salud del ser humano.
1. Antropología Física o Antropología Biológica: Es la rama que estudia al hombre en
su dimensión de especie animal, siendo su objeto de atención la diversidad biológica en
el tiempo y el espacio. La Antropología Física se inserta en el campo de las Ciencias
Naturales, sin perder la perspectiva de que el hombre es un ser socio-cultural. Se
interesa en los orígenes de la especie humana y su relación con otros primates; en las
modificaciones fisiológicas que ha ido sufriendo el hombre a lo largo del tiempo y los
factores que los han generado. A este respecto cobran particular importancia las
modificaciones provocadas por hechos culturales, como la moda, la contaminación,
algunas costumbres, el patrón nutricional, etc. y fenómenos sociales actuales como
migración, colonización, urbanización, y otros. Una rama de la Antropología Física es
la Paleoantropología, que estudia las enfermedades que han aquejado a los primeros
homínidos.
Otra área de interés es la que constituye el campo de la Antropología Genética, que
como subespecialidad
se orienta a la clasificación fenotípica, por ejemplo
clasificación de grupos sanguíneos y vulnerabilidad o inmunidad frente a determinadas
enfermedades.
También se ocupa de establecer correlaciones entre diversas variables que afectan la
constitución del hombre en la actualidad, como el efecto de la nutrición en la salud, o
en términos más generales, los efectos de la pertenencia a una determinada clase
social en el crecimiento y vulnerabilidad.
2. Arqueología: Aporta principalmente al conocimiento de las sociedades prealfabéticas
y civilizaciones tempranas, algunas de ellas ya extinguidas, desarrollando tecnologías
que le han permitido cada vez con mayor precisión, establecer la antigüedad de las
sociedades humanas. Su tarea es intentar reconstruir, describir e interpretar el
comportamiento humano y los patrones culturales a través de restos materiales. El
método arqueológico también puede aportar al conocimiento de grupos humanos o
comunidades vivas, por ejemplo a través de estudio de basurales actuales. La
arqueología es una ciencia auxiliar de la Antropología Física y de la Antropología en
general. En el área específica de la Salud, la Arqueología puede ilustrarnos respecto
de las prácticas médicas y recursos terapéuticos de las sociedades antiguas.
3. Antropología Sociocultural: Muchos autores hablan de Antropología Social o de
Antropología Cultural como disciplinas independientes, lo que depende un poco de las
escuelas o líneas teóricas, y que para efectos de este Manual, no es fundamental
entrar a discutir, lo mismo que en relación a la falta de consenso
en cuanto a
clasificarla como ciencia social o como humanidades.
La Antropología Sociocultural se interesa en estudiar al hombre en su entorno social
y cultural, (grupo comunidad o sociedad): conocer su mundo y la construcción mental
que hace de ese mundo, que comparte con otros y que se traduce en ideas o
cosmovisiones y en comportamientos relacionados a éstas.
El método desarrollado por la Antropología para la obtención de datos se conoce como
"Trabajo de Campo", o método etnográfico. El antropólogo hace sus investigaciones en
contacto directo con la gente, en sus propios espacios. En lo posible se instala en la
comunidad, aldea, villorrio o cualquiera sea la unidad territorial que ha seleccionado
por periodos prolongados, tratando de tener aunque sea un manejo básico de la lengua
para conocer sus percepciones y etnocategorizaciones del mundo, vale decir los
contenidos o conceptos que desde la cultura se han construido.
El investigador debe establecer una relación respetuosa con la gente de la comunidad
que investiga, haciéndole partícipe de sus objetivos de estudio y tomándole sus
parecer al respecto. Debe evitar alterar la vida tradicional del grupo, lo que significa
insertarse en la vida cotidiana y actuar de acuerdo a los patrones morales del grupo,
evitando también sugerir respuestas o hacer comentarios que cuestionen las
respuestas entregadas por las personas con las que interactúa. Otro cuidado que hay
que tener es que las personas no se vean presionadas con las preguntas sino que se
expresen libremente. Todo lo que se relaciona con la obtención de datos y la
descripción de las culturas que el antropólogo investiga se conoce como Etnografía,
que viene a ser la base de los estudios antropológicos.
La Etnografía orienta al antropólogo respecto a cómo describir y como explicar sus
hallazgos en la sociedad que ha estudiado. Su problema es qué describir de las
culturas durante un tiempo y lugar, además de tener la capacidad de acercarse a
temas que realmente sean relevantes para acciones adecuadas a futuro y no a
satisfacer expectativas de conocimientos motivadas por la excentricidad y apego a lo
exótico.
Las condiciones en que trabajaron los antropólogos de la primera mitad del S.XX han
cambiado y cada vez se hace más difícil pasar largas temporadas en las comunidades
de estudio, por lo que las técnicas etnográficas que siguen siendo la base del trabajo
antropológico, se han readecuado y pueden distinguirse las siguientes:
a) Observación directa: El antropólogo se inserta en las comunidades y participa de
las actividades, en general tiene que ver con todo lo que se ha expuesto
anteriormente, ya que es el procedimiento clásico de la antropología.
b) Entrevistas informales o conversaciones que ayudan a mantener la relación con las
personas y estar al día en los acontecimientos. Algunas de estas entrevistas
pueden estar previamente estructuradas. Esta técnica, como la mayoría de las que
siguen son más bien complementarias o posteriores a la observación participante u
observación directa.
c) Entrevistas con cuestionario, para complementar información obtenida y focalizar
en ciertos temas de interés. Es importante que haya confianza con el informante,
producto de una relación previamente establecida.
d) Trabajo con informantes clave, sobre aspectos determinados de la vida
comunitaria
e) Historias de vida. Permiten obtener un retrato cultural más íntimo de algunas
personas que resultan inusualmente interesantes. Si bien hay diferencias entre los
individuos que conforman un grupo, las historias de vida nos revelan como las
personas perciben, reaccionan y contribuyen a cambios que afectan a sus vidas y
pueden ilustrar sobre la diversidad existente en una comunidad y los patrones
comunes.
f) Estrategias de investigación emic, que recoge las creencias, percepciones locales,
expectativas y categorizaciones propias del actor.
g) Estrategias de investigación etic, que pone el acento en datos cuantitativos y en
las percepciones del observador, que muchas veces conduce sus investigaciones a
probar determinadas tesis y posteriores intervenciones, cruzando variables, como
por ejemplo, mortalidad materna y parto no institucional, lo que hace ver el parto
tradicional, atendido con partera, como riesgoso, aunque jamás se haya registrado
una muerte de madre o de niño en manos de una partera tradicional especializada.
En general todas las técnicas mencionadas anteriormente son complementarias.
Otra dimensión de la Antropología es la Etnología, que en algunos países como Francia,
equivale a decir Antropología Social, pero en América alude al estudio comparativo de las
culturas a partir del material que le proporciona la Etnografía, Se podría decir entonces
que es la fase analítica.
Un concepto fundamental desarrollado por la Antropología Sociocultural, que es
transversal a todas las disciplinas antropológicas y que ha contribuido a otras áreas de la
Ciencia, en la aplicación de acciones en contextos caracterizados por la diversidad, es el
concepto de "cultura", definida por Tylor en 1871 como “ese complejo total que incluye
conocimiento, creencia, arte, moral, ley, costumbre y otras aptitudes y hábitos
adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad"
Bohannan y Glazer: 1997, pág.
64). Esta temprana definición de cultura, contiene elementos que nos permiten inferir y
desarrollar algunas ideas:
♦ La cultura es adquirida: No es una condición heredada genéticamente, con la que el
ser humano nace o desarrolla espontáneamente.
♦ La cultura se adquiere en la sociedad a través de un proceso de aprendizaje :
Este se inicia en los sus primeros años de vida y en lenguaje antropológico se conoce
como enculturación o endoculturación. La cultura en este sentido tiene historia al
interior del grupo y viene a ser como "un lente heredado a través del cual el individuo
percibe y entiende el mundo que habita" (Culture, Health and Illness)
Crear cultura es la única capacidad que nos distingue como especie. En la base de la
cultura de una población está el vivir en sociedad, sin embargo no somos los únicos seres
sociales, por el contrario, muchos animales e insectos viven en grupo, y manifiestan
organización y normas de comportamiento. De acuerdo a lo anterior, es importante
hacer la distinción entre hecho social y hecho cultural, ya que a veces se tiende a usar
como sinónimos.
"Cultura" es un términos que muchas personas utilizan para referirse a refinamiento,
ilustración o gusto por las artes, pero en un sentido antropológico, cualquier práctica
sustentada por un grupo humano, por muy extraña o trivial que nos parezca, es un hecho
cultural. Esto nos lleva a detenernos en otra de sus tanta dimensiones. Siendo la cultura
una capacidad compartida por todos los seres humanos, en tanto tiene una base
biológica, marca también las profundas diferencias que se pueden dar entre las
sociedades humanas de acuerdo a su pertenencia o ubicación social.
La cultura como hecho universal compartido por la humanidad y que paradojalmente,
marca la diferencia entre los diversos grupos humanos, se explica en la capacidad de
simbolizar, es decir de "libre y arbitrariamente de originar y dotar de significado a una
cosa o hecho, y, correspondientemente, captar y apreciar tal significado. (KottaK, pág 35
citando a Leslie White). Toda la vida humana está impregnada de simbolismo sin embargo
no necesariamente somos conscientes de ello, ya que la cultura simplemente se vive, lo
mismo que el uso del lenguaje es independiente del conocimiento desarrollado en torno a
las reglas gramaticales.
El símbolo por excelencia, o la base que nos permite representarnos la realidad es el
lenguaje, sin embargo hay muchos símbolos no verbales que como el anterior, depende de
acuerdos sociales, por ejemplo los colores de las banderas usadas en el ngillatun para
pedir lluvia o buen tiempo, el semáforo, el agua bendita en las fuentes de las iglesias,
etc. Estos acuerdos son tácitos y se nos van transmitiendo de generación en generación.
Entre los muchos aspectos que se pueden desarrollar en relación a la cultura, resulta
fundamental hacer referencia a los conceptos etnocentrismo versus relativismo cultural,
ya que el gran desafío de la Antropología es combatir el etnocentrismo y propiciar una
relación armónica entre culturas.
En cualquier sociedad, las cosas que se aprenden
parecen ser las correctas y adecuadas, ya que nuestra visión de la realidad está mediada
por el lenguaje y la cultura; en otras palabras, en todos los grupos aprendemos lo que
debe ser y lo que se debe hacer, y lo que escapa a esa forma validada socialmente, nos
parece rara, extraña, bárbara o como queramos llamarla.
Frente a las actitudes etnocentristas, surge la postura del relativismo cultural que en
términos, generales establece que el comportamiento de una cultura particular no debe
ser juzgado con los patrones de otra. En términos de acciones que involucran a grupos
culturalmente diferentes, hay que preguntarse siempre si éstas y los cambios que
queremos producir son culturalmente pertinentes. Desde esta nueva mirada, es posible
apreciar que muchas conductas que nos parecen extrañas, están llenas de sentido para
quienes las manifiestan, por ejemplo, dormir en una determinada orientación, no comer
un determinado tipo de alimentos en determinadas ocasiones, etc.
La Antropología Social tiene un campo bastante amplio si se tiene presente que le
compete todo aquello que se relacione con el pensamiento y el comportamiento social,
tanto en su presente como en su pasado. Dentro de esta generalidad, el énfasis en áreas
temáticas específicas ha dado origen a diferentes subdisciplinas como por ejemplo
Antropología Política, Antropología Económica, Antropología Religiosa y la Antropología
Médica,que que es la subespecialidad que puede aportar al trabajo en salud en contextos
multiétnicos, como lo es el de la región de la Araucanía y en lo específico, la provincia de
Cautín que constituye el radio de acción del Servicio de Salud Araucanía Sur.
4. Antropología Lingüística o Etnolingüística:
La lingüística como ciencia que ha
experimentado un desarrollo autónomo, y que se ocupa del lenguaje humano en toda
su complejidad, no siempre es vista como una subespecialidad de la antropología, ya que
establece relaciones de cooperación con ciencias biológicas, físicas y sociales,
estudiando sus reglas de organización interna (fonética, morfología, gramática); sus
significados (semántica); intensidad, hondas sonoras (fenómeno físico); órganos
comprometidos en el habla (condición biológica); y disfunciones (fonoaudiología).
El lenguaje humano compete directamente a la Antropología en tanto fenómeno que se
manifiesta y da cuenta de un espacio sociocultural a través del tiempo. Por medio de las
lenguas conocemos las cosmovisiones y no siempre es posible traducir todo de una lengua
a otra. Por ejemplo si una sociedad tiene un amplio espectro de palabras para definir
colores, implica que tiene un visión importante respecto del tema y mientras los
esquimales reconocen a través de palabras más de
nuestro registro es bastante más limitado.
doce estados de hielo o nieve,
La Antropología pone el acento en la
importancia del lenguaje como construcción cultural, que opera como un filtro entre el
mundo y el individuo. La etnolingüística nos pone en la disyuntiva de si podemos conocer
el mundo a través de nuestros sentidos o del lenguaje, lo que a su vez nos hace sopesar
el peso de los conflictos de comunicación que se producen entre una lengua y otra. Así,
para poder entender los problemas de salud y enfermedad de un pueblo, no podemos
obviar su idioma, aunque sea en el nivel de estudiar sus taxonomías.
ANTROPOLOGIA APLICADA
La Antropología Aplicada
puede involucrar a las cuatro subdisciplinas vistas
anteriormente, ya que tiene que ver con cualquier uso del conocimiento y las técnicas que
éstas han desarrollado. Por ejemplo la Antropología Física en nuestro país está
contribuyendo desde hace alrededor de 10 años, a la identificación de detenidos
desaparecidos y en otros países a resolver crímenes. La lingüística por su parte ha
contribuido a la enseñanza de lenguas, a la elaboración de alfabetos para pueblos sin
escrituras y a desarrollar programas de educación bilingüe entre otros.
En el ámbito de la Antropología Sociocultural, una subespecialidad que ha resultado
pionera en la utilización práctica de sus investigaciones, así como en la ejecución de
programas orientados a otras poblaciones es la Antropología Médica, que en términos
generales se ocupa del fenómeno salud-enfermedad, fenómeno universal en la
experiencia humana y de las concepciones y recursos que se movilizan para enfrentarlo,
en el contexto específico de cada grupo o sociedad humana, incluida la occidental.
El término Antropología Médica es anterior a su consolidación como disciplina académica
preferentemente como antropología aplicada, con el objetivo de aportar con sus estudios
al mejoramiento de la calidad de la salud lo que ocurre recién en la década de los
sesenta en Estados Unidos. Ello no sólo ocurre en el campo de la Antropología sino
también desde la Medicina Occidental. A fines de La década de los cuarenta Victor Von
Weizsäcker en su libro "El hombre enfermo" plantea la necesidad de desarrollar una
Antropología Médica, ligada al surgimiento de la Psicosomática. A través de estudios de
casos clínicos se interesa en desentrañar por qué las personas se enferman conociendo
sus historias de vida: "Por que ahora, en este lugar y por qué esta enfermedad". El
sostiene
que
hay
condiciones
o
circunstancias
personales
que
desencadenan
enfermedades y que la Medicina no debe centrarse en las enfermedades como
fenómenos aislados de las persona que las padecen. Esta línea al interior de la Medicina
se desarrolla como "Medicina Antropológica", de acuerdo al origen de la palabra, una
Medicina centrada en el ser humano.
También hay muchos estudios sobre medicinas no occidentales en la literatura
antropológica previa, como por ejemplo "Medicina, Magia y Religión" escrito por Rivers
en 1924. Estos estudios etnográficos sin embargo, nunca persiguieron un objetivo
práctico, sin embargo dieron origen a una línea de especialización que se conoce como
Etnomedicina, que puede definirse como el estudio de aquellas creencias y prácticas
relacionadas con la enfermedad, las cuales son producto de desarrollos culturales y
constituyen un campo de investigación de la Antropología. Algunos autores plantean que
esta categorización incluye sólo a las medicinas desarrolladas por culturas no
occidentales, sin embargo en la actualidad hay cada vez mayor consenso en considerar
también a la Medicina Occidental Oficial como tal, ya que ésta también se sustenta en
creencias, lo que queda en evidencia con los cambios de paradigmas que se han ido
produciendo a través del tiempo, siendo como la religión para el mundo indígena la
Ciencia y la fe en ésta para las sociedades occidentales. Siguiendo con la misma idea, es
posible identificar en cada construcción cultural respecto a la salud y enfermedad que
hacen distintos pueblos o agrupaciones humanas, un conjunto de discursos, vale decir,
sistemas de ideas y prácticas asociadas, y la etnomedicina podría entenderse también,
como un método de investigación por el cual se estudia la lógica interna de cada uno de
éstos, así como la relación entre ellos, lo que lógicamente incluye los discursos
biomédicos, psiquiátricos y otros. Un último aspecto en relación a lo mismo, es que Los
estudios de etnomedicinas últimamente han profundizado en el tema de la salud mental,
dando origen a subespecialidades como Etnopsiquiatría o Antropología Psiquiátrica y a
nivel de intervención, Psiquiatría Transcultural. También en el nivel de los estudios
epidemiológicos empieza a introducirse una línea conocida como etnoepidemiología, que
busca a grandes rasgos, identificar factores protectores y agresores desde la
perspectiva de la gente, así como sus propias categorías de enfermedad.
El interés de la Antropología Médica
no se limita sólo a investigar las medicinas
tradicionales como sistemas aislados, sino en el contexto de la coexistencia de sistemas
médicos dentro de un territorio. Su meta en la intervención es aportar a mejorar la
calidad de la relación entre éstos, en beneficio de la salud de la población que comparte
el territorio. Especificando se pueden identificar áreas de interés como las siguientes:
-
Salud y Organización Social
-
Cultura y alimentación; investigar cómo los cambios pueden generar impactos en
la salud de las poblaciones.
-
Consumo de alcohol: patrones culturales de ingesta y cambios
-
Procesos bioculturales (embarazo, infancia, senectud, etc.)
-
Conductas y comportamientos ante la enfermedad, expectativas respecto a los
tratamientos, qué pasa por ejemplo con el paciente de una cultura diferente en
los Hospitales.
-
Relación entre medio ambiente, cultura y salud, por ejemplo, los problemas que
causan en la salud la depredación de bosques nativos y otras prácticas impuestas
por la sociedad global.
-
Procesos de autogestión en salud ( conformación de grupos o comités para
resolver problemas de salud desde múltiples perspectivas)
-
Aspectos socioculturales de la medicina académica, por ejemplo jerarquización de
roles, enfermedades crónicas, epidémicas, mentales, etc.
-
Sistemas de representaciones ideológicas relacionadas con la enfermedad y la
muerte
-
Relación médico-paciente
-
Sistemas de atención curativa
-
Institucionalidad de roles en el sistema oficial y evaluación de intervenciones en
contextos interétnicos
-
Relación y Conflicto entre sistemas médicos.
La Antropología Médica también se interesa en estudiar cómo las creencias y prácticas
dan cuenta de los cambios biológicos y psicológicos en el organismo humano, tanto en la
salud como en la enfermedad, lo que conduce nuevamente a la necesidad de recurrir al
auxilio de otras subdisciplinas, como Arqueología y Antropología Física.
En síntesis, la Antropología es una disciplina científica que a lo largo de su historia, ha
podido entregar luces para un mejor entendimiento entre pueblos diversos, entregando,
sobre todo a aquellas sociedades que detentan el poder sobre otras, elementos de
sensibilización para el respeto y apoyo a la continuidad de las especificidades de aquellos
grupos diferentes con los que coexisten, entendiendo que la identidad, la cultura y la
participación en las decisiones que competen al propio destino, vale decir, la autonomía y
autogestión, están en la base de la buena salud de los pueblos o en su deterioro, si las
condiciones para que ello ocurra son adversas. Desde esta perspectiva, podemos
entender que las acciones orientadas a mejorar la salud de un pueblo, desde su
peculiaridad, no tienen por que asimilarse a las que hoy en día, promueve el sistema
oficial de salud, y digo hoy en día, porque son muchos los cambios y a veces retorno a lo
anterior, que ha promovido el sistema de salud oficial, en su continuo vagar por nuevas
interpretaciones del fenómeno salud-enfermedad, ejemplo de ello es por ejemplo, haber
reducido el periodo de lactancia materna, para volver a promover su extensión en los
últimos años.
VII.-
BIBLIOGRAFIA
AGUIRRE B. Gonzalo. Antropología Médica, CIESAS, México.D.F., 1986.
BOHANNAN, Paul y GLAZER, Mark. Antropología.
Hill/Interamericana de España S.A, 2° Edición, Madrid 1997
Lecturas,
Mc
Graw-
CHRISTIAN, Paul. Medicina Antropológica, Editorial Universitaria, Santiago 1997
(Traducida del Alemán por Fernando Lolas Stepke)
CITARELLA, et. al. Medicinas y Culturas en la Araucanía, Editorial Sudamericana,
Santiago 1995
HARRIS, Marvin. Introducción a la Antropología General, Alianza Editorial S.A.,
Madrid, 1991
KOTTAK, Conrad Phillip. Antropología. Una exploración de la diversidad humana, Mc
Graw-Hill/Interamericana de España S.A, 6° Edición, Madrid 1994
LAVANDERA, Beatriz R. Curso de Lingüística para el Análisis del Discurso.
Bibliotecas Universitarias. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires 1985
OYARCE, Ana María. "Sistemas Médicos que coexisten en la Novena Región de
Chile: una descripción general". En Enfoques de Atención Primaria N° 3. Año 3.
Santiago, 1988
PEDERSEN, Duncan, "Curanderos, Divinidades, Santos y Doctores: Elementos para
el análisis de los Sistemas Médicos", En Enfoques de Atención Primaria N° 1. Año 4.
Santiago, 1989
SILVA PEREIRA, Luis, "Medicinas Paralelas e práctica social. en SociologíaProblemas e Prácticas", 14, 159-175. Lisboa, 1993
YANAI, T. "Antropología y Etnociencia" -Una Refexión sobre la Medicina Popular
Gallega". en Boletín de Asociación Gallega de Saude Mental, N° 14. Otoño-Invierno.
Galicia, 1989
Descargar