Autoevaluaciones

Anuncio
autoevaluaciones
Capítulo 1
1. Los depósitos a término a corto plazo y a largo plazo pertenecen a los siguientes dos
agregados monetarios:
a. Base Monetaria, M3
b. M2, M2
c. M2, M3
d. M3, M1
Respuesta: c. M2, M3
2. ¿Los billetes son un pasivo ó un activo del banco central? ¿Son un pasivo ó un activo
del sector financiero?
Respuesta: Los billetes son un pasivo para el banco central y un activo para el sector
financiero.
3. ¿Una tarjeta crédito es dinero?
Respuesta: Una tarjeta de crédito no es dinero, sino crédito, ya que los fondos que la
respaldan son un activo del banco que la expide.
4. ¿Se puede distinguir ahorro de dinero, dado que el primero gana algún tipo de
interés?
Respuesta: Falso. Como algunas cuentas corrientes ganan interés, un mejor criterio para
distinguir entre ahorro y dinero está en el grado de liquidez.
5. Suponga que su abuelo le acaba de regalar un cuadro de un pintor famoso ¿puede
utilizarlo como dinero?
Respuesta: Aunque el cuadro es muy valioso, no cumple con las funciones del dinero, si
bien es depósito de valor no es unidad de cuenta ni medio de transacción, por lo cual no
se puede usar como dinero.
6. ¿Cuál es el efecto de un impuesto sobre las transacciones financieras en la demanda
de efectivo?
Respuesta: La demanda de efectivo aumenta porque el público sustituye transacciones
bancarias por transacciones en efectivo.
Capítulo 2
1. Suponga que usted es un empresario que necesita un crédito para renovar su planta
física, y en las noticias han anunciado que hoy el banco central ha duplicado el
requisito legal de reserva ¿lo afectaría está noticia?
Respuesta: Sí, esta noticia podría afectarme ya que debido a la medida del banco
central, los bancos comerciales deben reservar más depósitos, lo que restringe el crédito
por parte de estos.
2. Si el banco central ejecuta varias OMA para contraer la oferta monetaria, la tasa de
interés de política ¿aumenta o disminuye?
Respuesta: la tasa de interés de política monetaria aumenta.
3. ¿Qué pasa con el precio y el rendimiento de los bonos si el banco central expande la
cantidad de dinero por medio de una compra de bonos del gobierno?
Respuesta: Si el banco central expande la cantidad de dinero por medio de una compra
de bonos del gobierno, la demanda de bonos hará aumentar el precio de los mismos y
por tanto su rendimiento disminuye.
4. ¿Qué ocurre con la oferta monetaria si el banco central vende reservas
internacionales?
Respuesta: Si la intervención es no esterilizada la oferta monetaria se contrae. Si es
esterilizada la oferta monetaria no se contrae.
5. ¿Qué pasa con la oferta monetaria ampliada si hay una reducción de encaje?
Respuesta: Si hay una reducción de encaje la oferta monetaria ampliada aumenta.
6. Con los siguientes datos:
 M1: 135.000,
 Efectivo: 55.000,
 Reserva: 30.000,
 Exceso de Reserva: 25.000
a. Calcule la relación de encaje, la relación de efectivo y el exceso de reserva en
forma porcentual.
b. Calcule el multiplicador de M1.
Respuesta:
a. Como M = E + D, los depósitos son D = M – E = 135.000 – 55.000 = 80.000. El
coeficiente de efectivo es e = E / D = 55.000/80.000 = 0,687. el coeficiente de
encaje es r = R / D = 30.000/80.000 = 0,375. El exceso de reserva es q = Q / D =
25.000/80.000=0,312.
b. El multiplicador es m = (e + 1)/ (e + r + q) = (0,687 + 1)/ (0, 687 + 0,375 +
0,3125) = 1,227
Capítulo 3
1. Si la velocidad de circulación del dinero es constante, los precios flexibles y hay un
incremento de la cantidad de dinero igual al crecimiento del producto ¿Qué pasa con
el nivel de precios?
a.
b.
c.
d.
Permanece constante
Aumenta
Disminuye
Se incremente a la par con el producto
Respuesta: a. Permanece constante
2. ¿Qué pasa con la cantidad de dinero demandada si se espera que la tasa de interés
futura de los depósitos de ahorro aumente bajo el enfoque de demanda de dinero por
motivo especulación? Explique la cadena de causalidad.
Respuesta: Si se espera un aumento en la tasa de interés futura de los depósitos de
ahorro es porque actualmente las tasas de interés son relativamente bajas. Dado el
aumento futuro se esperan pérdidas de capital para quienes tienen bonos. Por tanto, si
las tasas de interés son relativamente bajas, la demanda de bonos será baja y, como en la
Teoría general la riqueza sólo se mantiene en dinero o en bonos, la demanda de dinero
será relativamente alta.
3. Debido a la innovación financiera ¿Qué ha pasado con la demanda de dinero?
a.
b.
c.
d.
Ha permanecido constante
Ha aumentado
Ha disminuido
La innovación financiera no ha tenido efecto sobre la demanda de dinero
Respuesta: c. Ha disminuido
4. Suponga que usted quiere establecer una política monetaria basada en el crecimiento
de los agregados monetarios, para ello contrata un econometrista quien estima una
función de demanda de dinero para su país. Bajo estos supuestos ¿puede usted tomar
una decisión de política monetaria adecuada?
Respuesta: No, debido a la innovación financiera la demanda de dinero es impredecible
y por lo tanto intentar establecer una política de crecimiento de los agregados
monetarios no sería posible.
5. Calcule la elasticidad de la demanda de dinero motivo transacción con respecto al
costo de transacción en el modelo de Baumol.
Respuesta:
m  1
i 2Y
i
1 i 2Y
1
 y m* 




 m 2 2Y i
2Y 2 2Y i
2
6. ¿Qué pasa con la cantidad de dinero demandada si aumenta la liquidez de otros
activos bajo el enfoque de demanda de dinero motivo especulación?
Respuesta: la demanda de dinero disminuye
Capítulo 4
1. En el largo plazo ¿qué relación hay entre el crecimiento del dinero y la tasa de
depreciación de la tasa de cambio?
a. Positiva
b. Negativa
c. No existe relación
d. Positiva ó negativa
Respuesta: a. Positiva
2. En el corto plazo qué evita que la relación entre el dinero y la inflación sea uno a
uno:
a. Los precios flexibles
b. El crecimiento del producto
c. La tasa de interés
d. La rigidez de precios
Respuesta: d. La rigidez de precios
3. Bajo el régimen de tasa de cambio fija, si los precios son rígidos y el ancla nominal
es la tasa de cambio ¿qué causa la inflación?
a. La inflación de los bienes importados
b. La inflación de los bienes producidos localmente
c. a y b
d. Ninguna de las anteriores
Respuesta: c. a y b
4. Bajo el régimen de metas de inflación, ¿cuál es el instrumento de la política
monetaria?
a. El crecimiento de M1
b. La inflación
c. La tasa de interés
d. La tasa de cambio
Respuesta c. La tasa de interés
5. Bajo el régimen de crecimiento de los agregados monetarios y asumiendo que la
velocidad del dinero es constante, si se quiere que la inflación baje 2% y el
crecimiento proyectado del producto es 0% ¿cuál debe ser la disminución del
crecimiento del dinero?
a. 3%
b. 1%
c. 2%
d. 4%
Respuesta: c. 2%
6. ¿Qué se conoce como la paradoja de Fisher?
Respuesta: La relación negativa a corto plazo y positiva a largo plazo entre la tasa de
interés nominal y la inflación.
Capítulo 5
1.
Si la tasa de cambio directa es de 5 y se da una apreciación de 20%, ¿Cuál es el
valor final de la tasa de cambio indirecta?
Respuesta: La tasa de cambio directa se aprecia de 5 a 4. Por la ecuación (5.1), la tasa
de cambio indirecta pasa de 0,2 a 0,25. Entonces el valor final de la tasa de cambio
indirecta es 0,25.
2. Si la tasa de cambio indirecta es de 0,125, ¿Cuál es el valor de la tasa de cambio
directa?
a. 4
b. 6
c. 8
d. 2
Respuesta: c. 8
3. Supongamos que el país local tiene dos socios comerciales: uno denominado como
país de referencia y otro como país vecino. Si la tasa de cambio del país local
respecto al vecino es de 4 y la tasa de cambio del país vecino con respecto al país de
referencia es 1/4, ¿cuánto es la tasa de cambio del país local con respecto al país de
referencia? Utilice la notación I para el país local, J para el país de referencia y K
para el país vecino.
Respuesta: Los datos son: SI|K = 4, SK|J = 1/4. Por la ecuación (5.3), SI|J = SI|K SK|J = 1.
4. Con los datos del ejercicio anterior, encuentre la tasa de cambio efectiva si el país de
referencia tiene una participación del 70% en las exportaciones y el vecino tiene la
participación restante.
Respuesta: De la ecuación (5.4), la tasa de cambio efectiva es (4)0,3(1) 0,7 = 1,515.
5. Si la tasa de cambio del país local se deprecia 10% y la tasa de cambio nominal del
país vecino no cambia, ¿cuánto es la nueva tasa de cambio efectiva? ¿Cuánto se
deprecia la tasa de cambio efectiva?
Respuesta: De la ecuación (5.4), tenemos que la nueva tasa de cambio efectiva es
(4)0,3(1,1) 0,7 = 1,620.
La tasa de cambio efectiva se deprecia 6,9%.
6. Si los niveles de precios interno y externo no cambian y permanecen así después de
la depreciación, ¿cuánto cambia la tasa de cambio multilateral?
Respuesta: Si los precios no cambian, la depreciación de la tasa de cambio multilateral
es igual a la depreciación de la tasa de cambio efectiva
Capítulo 6
1. Respecto al riesgo cambiario la paridad abierta y cubierta de intereses se caracterizan
por:
a. La paridad abierta no tiene riesgo cambiario
b. La paridad abierta tiene riesgo cambiario
c. La paridad cubierta tiene riesgo cambiario
d. Ninguna de las dos tiene riesgo cambiario
Respuesta: b. La paridad abierta tiene riesgo cambiario
2. Considere la siguiente situación inicial: la tasa de interés interna es 16%, la tasa de
interés externa es 8% y la tasa de cambio esperada un año adelante es 40. Según la
teoría de la paridad abierta de intereses,
a. ¿Cuánto es la tasa de cambio a la vista?
b. ¿Cuánto sería la apreciación o depreciación de la tasa de cambio del literal (a) si
la tasa de interés externa aumenta a 10%?
Respuesta:
a. S t  S t 1|t
1  it*
1,08
 40
 37,241. La tasa de cambio a la vista es $37,240
1,16
1  it
1  it*
1,10
 40
 37,931. La tasa de cambio a la vista se deprecia a
1,16
1  it
$37,931 pesos por unidad de moneda local. La depreciación es de
 37,931 
100* 
 1  1,8% .
 37,241 
b. S t  S t 1|t
3. Considere la siguiente situación inicial: la tasa de cambio es fija, la tasa de interés
externa es 12% y la prima por el riesgo país es 4%. Según la teoría de la paridad de
intereses aumentada,
a. ¿Cuánto es la tasa de interés interna?
b. ¿Cuánto es la tasa de interés interna si la tasa de interés externa disminuye a
10%?
Respuesta:
a. 1  it 
S t 1|t
1
(1  it* )(1  t )  (1,12)(1,04)  1,164. La tasa de interés interna es
St
1
16,5%.
b. 1  it 
S t 1|t
1
(1  it* )(1  t )  (1,10)(1,04)  1,144. La tasa de interés interna es
St
1
14,4%.
4. Si la tasa de interés interna es 12%, la tasa de interés externa es 6% y la tasa de
cambio spot es $20.
a. ¿Cuánto es la tasa de cambio a plazo?
b. Si la tasa de interés interna sube a 16%, ¿cuánto es la tasa de cambio a plazo?
c. Si la tasa de interés externa sube a 10%, ¿cuánto es la tasa de cambio a plazo?
1  it
1,12
 20
 21,13 . La tasa de cambio a plazo es $21,132 por unidad
*
1,06
1  it
de moneda extranjera.
1  it
1,16
b. Ft  St
 20
 21,886. La tasa de cambio a plazo es $21,886.
*
1,06
1  it
a. Ft  S t
1  it
1,12
 20
 20,363. La tasa de cambio a plazo es $20,363 por unidad
*
1,1
1  it
de moneda extranjera.
c. Ft  S t
5. Según la ley del precio único,
a. ¿Cuánto debe ser la tasa de cambio de Chile si una hamburguesa vale US$3,00 en
los Estados Unidos y $1500,00 en Chile?
b. ¿Qué tan apreciada o depreciada está la tasa de cambio si la tasa de cambio a la
vista es 700,00?
Respuesta:
a. La tasa de cambio debería ser S 
P 1.500

 500 , es decir $500,00 pesos
3
P*
chilenos por dólar.
b. La tasa de cambio estaría depreciada en
700
 1,4 , es decir, estaría depreciada
500
40% con respecto al nivel de paridad.
6. Ante una reducción en el EMBI spread la tasa de cambio a la vista:
a. Se aprecia
b. Se deprecia
c. El EMBI Spread no tiene ningún efecto
d. Se deprecia en el doble de la reducción del EMBI Spread
Respuesta: a. Se aprecia
Capítulo 7
1. ¿Cuáles son las posibles razones para creer que la intervención en economías
emergentes es efectiva?
a. El grado de sustitución de monedas en el portafolio es menor en los países en
desarrollo
b. El producto crece a una tasa mayor en los países desarrollados
c. El tamaño del portafolio del banco central es mayor comparado con el tamaño del
portafolio del sector privado en los países en desarrollo.
d. a y c son correctas
e. c y d son correctas
Respuesta: d. a y c son correctas
2. De las siguientes cuál no es un instrumento de intervención:
a. Intervención a la vista en el mercado cambiario
b. Intervención en el mercado a plazo
c. Cambio en la composición de moneda del sector privado
d. Cambios en la composición de monedas de la deuda pública
Respuesta: c. Cambio en la composición de moneda del sector privado
3. Utilizando el modelo de canal de portafolio, ¿qué efecto tiene una entrada de
capitales sobre la curva de demanda de activos externos relativa a activos locales y
sobre la tasa de cambio?
Prima
por el riesgo
país
S

'
D°
D
D’
S°
S
S’
Tasa de cambio
P
Activos externos / activos internos
a. La curva de demanda se desplaza de D a D ° y la tasa de cambio se deprecia de S
a S°
b. La curva de demanda se desplaza de D a D’ y la tasa de cambio se aprecia de S a
S’
c. La curva de demanda no se desplaza y la tasa de cambio se deprecia de S a S°.
d. La curva de demanda se desplaza de D a D’ y la tasa de cambio se deprecia de S a
S°
Respuesta: b. La curva de demanda se desplaza de D a D’ y la tasa de cambio se aprecia
de S a S’
4. Utilizando el modelo de canal de portafolio ¿qué efecto tiene una salida de capitales
sobre la curva de demanda de activos externos relativa a activos locales y sobre la
tasa de cambio?
a. La curva de demanda se desplaza de D a D° y la tasa de cambio se deprecia de S a
S°
b. La curva de demanda se desplaza de D a D’ y la tasa de cambio se aprecia de S a
S’
c. La curva de demanda no se desplaza y la tasa de cambio se deprecia de S a S°.
d. La curva de demanda se desplaza de D a D’ y la tasa de cambio se deprecia de S a
S°
Respuesta: a. La curva de demanda se desplaza de D a D° y la tasa de cambio se
deprecia de S a S°
5. ¿Con cuáles de los siguientes instrumentos se pueden realizar operaciones de
esterilización?
a. títulos del gobierno
b. títulos del banco central
c. a y b son correctas
d. Cambios en la tasa de interés de política
Respuesta: c. a y b son correctas
6. Utilizando el modelo de canal de portafolio, ¿qué pasa con la tasa de cambio ante una
venta de reservas por parte del banco central?
a. Se aprecia
b. Se deprecia
c. Permanece constante
d. Puede apreciarse o depreciarse dependiendo de la cantidad de reservas vendidas
Respuesta: a. Se aprecia
Capítulo 8
1. Usted está programando un plan de ahorro para su postgrado. Si estima que necesita
US$20.000 y que quiere hacerlo dentro de 36 meses, ¿cuánto debe ser su ahorro
mensual? Suponga que la tasa de interés es de 1% mensual.
Respuesta: Utilizando la ecuación (8.9) tenemos:
PMT  0,01(1,0136  1) 1 20.000  464,28, es decir, el ahorro mensual debe ser de
US$464,28.
2. Usted quiere tomar un crédito inmobiliario por $10.000 y estima que puede asignar
$200 mensuales a su amortización. Si la tasa de interés es de 10%, ¿a cuántos meses
debe tomar el crédito?
Respuesta: La ecuación (8.6) arroja:
n   log(1  (0,01)(10.000) / 200) log(1,01)  69,66 , es decir, 70 meses
3. La ganancia de capital en la compra de un bono es 3% y la tasa cupón es 6%. Si un
inversionista mantiene el bono por un trimestre y solo hasta que recibe el primer
cupón, ¿cuánto es el rendimiento durante el período de tenencia?
Respuesta: La fórmula (8.16) para el retorno durante el período de tenencia es:
HPY  PMT / P  P'P / P  0,06  0,03  0,09 , es decir, 9%.
4. En el problema anterior, ¿cuánto es el retorno anual efectivo?
Respuesta: Según la ecuación (8.17), el retorno anual
EAY  (1  0,09) 365 / 90  1  0,418, aproximadamente 41,8%.
equivalente
es:
5. Si el gobierno ha decidido financiar su déficit fiscal con deuda (suponiendo que la
demanda por bonos del gobierno permanece constante), ¿qué pasa con el
rendimiento de estos?
a. Aumenta
b. Disminuye
c. No se sabe
d. Permanece constante
Respuesta: a. Aumenta
6. Si la tasa de interés es 22% nominal trimestral ¿Cuál es la tasa de interés efectiva?
Respuesta: ie  (1  0,22/ 4) 4  1  0,238 aproximadamente 23,9%
Capítulo 9
1. ¿Cuál de los siguientes no es un supuesto de los mercados eficientes?
a. El ajuste de los precios a la información nueva es rápido
b. El número de analistas en el mercado es grande
c. Los precios responden a los intereses de los grupos económicos
d. La información nueva llega al azar
Respuesta: c. Los precios responden a los intereses de los grupos económicos
2. Si el banco central aumenta las tasas sorpresivamente, el índice de la bolsa:
a. Aumenta
b. Permanece constante
c. Aumenta en la misma magnitud que la tasa de interés
d. Disminuye
Respuesta: d. Disminuye
3.
La información privada se relaciona con cuál versión de la hipótesis de
mercados eficientes:
a. Forma débil
b. Forma semi fuerte
c. Forma semi débil
d. Forma fuerte
los
Respuesta: d. Forma fuerte
4. El análisis técnico supone que la información fluye:
a. Rápidamente
b. Lentamente
c. No hace supuestos sobre la información
d. Ninguna de las anteriores
Respuesta: b. Lentamente
5. Si la tasa de interés es del 15%, el dividiendo actual (t=0) es de 400 y la tasa
constante de crecimiento de los dividendos es de 5%. Halle el precio de la acción en
el período t=0.
Respuesta: Dado que D1  (1  g ) D0 = (1+0,05) 400 = 420. Usando la ecuación (9.3)
obtenemos P0 
D1
420

 4.200
i  g 0,15  0,05
6. Suponga P0 = 5.000, una tasa de interés de 14% y una tasa constante de crecimiento
de los dividendos de 5%. Encuentre D0.
Respuesta: De la ecuación (9.3) D1  P0 (i  g )  5.000(0,14  0,05)  450y se sabe que
D1
450
D0 

 428,571
(1  g ) (1  0,05)
Capítulo 10
1. ¿Cuáles contratos son estandarizados, los contratos a plazo ó los contratos de
futuros?
Respuesta: Los contratos de futuros son estandarizados.
2. Suponga que usted es contratado por un exportador de su país, él está preocupado
debido a la inestabilidad de la tasa de cambio, ¿qué solución le puede dar?
Respuesta: Le sugeriría tomar el derivado ya que estos son herramientas que le permiten
una más eficiente asignación del riesgo.
3. Suponga que su país afronta un tiempo prolongado de apreciación de la tasa de
cambio, por lo que los exportadores han amenazado con cerrar sus empresas. ¿Qué
medida debería sugerir el gobierno a los exportadores para evitar posibles futuras
situaciones similares a la actual?
Respuesta: Una posible medida sería que les sugiriera a los exportadores cubrirse del
riesgo cambiario mediante el uso de derivados.
4.
Un importador y un exportador entran en un contrato a plazo no entregable a 90
días. El importador compra dólares (vende reales brasileros) y el exportador vende
dólares (compra reales brasileros). La tasa de cambio a plazo (directa) acordada es
de SBRR|USD  2 . El monto de la transacción es de US$100. Al cabo de los noventa
días la tasa de cambio es SBRR|USD = 1,60.
a. ¿Quién gana: el importador o el exportador?
b. ¿Cuánto gana?
c. el contrato a plazo es no entregable, ¿cuánto es el pago en la fecha de
liquidación?
Respuesta:
a. El importador pierde y el exportador gana.
b. El exportador gana US$100 x (2 – 1,60) = R$40 o, R$40 x 0,5 = US$20.
c. Si el contrato a plazo es no entregable, el importador exportador
exportador US$20.
paga al
5. Supongamos que un importador tiene una deuda en dólares por una mercancía que
compró y decide comprar un “seguro” para protegerse de una eventual depreciación
del real frente al dólar.
Mediante el pago de una prima, compra una opción que le otorgue el derecho a
comprar dólares. El precio de ejercicio es de SUSD|BRR = 0,4 dólares por real. La
cantidad nocional es de US$100 por ser ejercida durante un período de 90 días. La
prima es de 5% del valor nocional. Si el real se aprecia a SUSD| BRR = 0,5:
a. ¿Qué tipo de opción compró el importador, call ó put?
b. ¿Conviene que el importador ejerza la opción?
c. En caso de que la respuesta a la anterior pregunta sea afirmativa, ¿cuál sería la
ganancia antes de descontar la prima?
d. ¿Cuál sería la ganancia para el importador después de descontar la prima?
Respuesta:
a. El importador compró una opción call europea.
b. La opción no debe ejercerse pues da al importador el derecho de comprar US$100
(vender R$250) a una tasa de cambio de SUSD|BRR = 0,4 (SBRR|USD =2.5), mientras
que la tasa de cambio a la vista es de SBRR|USD = 2.
6.
¿Cómo se llaman
vencimiento?
las opciones que sólo pueden ejercerse en la fecha de
Respuesta: las opciones que sólo pueden ejercerse en la fecha de vencimiento se llaman
opciones europeas.
Capítulo 11
1. De acuerdo con el trilema de la política monetaria hay tres objetivos que no se
pueden cumplir simultáneamente, ¿Cuál de los siguientes no es uno de esos
objetivos?
a. lograr determinado nivel de tasa de cambio,
b. lograr determinado nivel de tasa de interés,
c. lograr determinado nivel de producto,
d. tener movilidad de capitales
Respuesta: c. lograr determinado nivel de producto,
2. Una política monetaria procíclica consiste en:
a. Aumentar las tasas de interés cuando sale el capital
b. Aumentar la tasa de cambio cuando el precio de los productos básicos aumenta
c. Reducir las tasas de interés cuando los flujos internacionales de capital caen
d. Aumentar las tasas de interés cuando aumentan las entradas de capital
Respuesta: a. Aumentar las tasas de interés cuando sale el capital
3. ¿Cuál es el ancla nominal en la política de agregados monetarios?
Respuesta: El ancla nominal es la cantidad de dinero.
4. Si en un país la meta operativa es la tasa de interés, ¿qué régimen de política
monetaria tiene ese país?
Respuesta: puede tener cualquiera de los tres regímenes de política monetaria
5. ¿Cómo es posible que un país pueda lograr objetivos simultáneos de tasa de cambio y
tasa de interés si permite la libre movilidad de capitales?
Respuesta: Cuando hay baja movilidad de capitales se puede lograr objetivos
simultáneos de tasa de interés y tasa de cambio. Por ejemplo en algunos países del
África aunque no haya restricciones, el capital no fluye.
6. La independencia de los bancos centrales es importante:
a. Para que las decisiones de política monetaria respondan siempre al interés general
b. Para que las decisiones de política monetaria protejan el empleo
c. Para la estabilidad del régimen de política monetaria en el tiempo
d. a y c son correctas
Respuesta: d. a y c son correctas
Capítulo 12
1. ¿Cuál de los siguientes no es un eslabón de los canales de transmisión de la tasa de
cambio?
a. Canal de demanda agregada
b. Canal directo de tasa de cambio
c. Canal directo de inflación
d. Canal indirecto de tasa de tasa de cambio
Respuesta: c. Canal directo de inflación
2. Si hay un aumento de la tasa de interés nominal ¿qué se espera que pase con la
inflación de acuerdo con el modelo de economía abierta y el canal de demanda
agregada?
a. Baje
b. Aumente
c. Permanece constante
d. No se puede saber
Respuesta: a. Baje
3. ¿Cuál no es una característica del régimen de meta de inflación?
a. una meta de inflación,
b. una operatividad del banco central orientada hacia los sectores productivos
c. transparencia
d. una operatividad del banco central orientada hacia el futuro
Respuesta: b. una
productivos
operatividad del banco central orientada hacia los sectores
4. ¿Cuál de los regímenes de inflación (estricto ó flexible) además de las metas de
inflación persigue objetivos de estabilidad de la actividad económica?
Respuesta: El régimen flexible de meta de inflación.
5. ¿Qué efectos tienen los informes de inflación sobre la efectividad de la política
monetaria?
Respuesta: Algunos economistas creen que este tipo de información aumenta la
efectividad de la política monetaria.
6. ¿En qué consiste la regla de Taylor?
Respuesta: Esta regla especifica el nivel que debe tomar la tasa de interés en función de
la inflación y la brecha del producto.
Capítulo 13
1. Cuando hay movilidad internacional de capital y la tasa de cambio es fija, ¿se
cumple la paridad abierta de intereses?
Respuesta: Si hay movilidad internacional del capital la paridad abierta de intereses se
cumple.
2.
Cuando hay movilidad internacional de capital bajo el régimen de tasa de cambio
fija, ¿qué mecanismo de ajuste mantiene la tasa de cambio fija en el corto plazo?
a. Cuenta comercial
b. Cuenta corriente
c. Cuenta de capitales
d. Cuenta de ajuste
Respuesta: c. Cuenta de capitales
3. Bajo el régimen de tasa de cambio fija, ¿el banco central maneja autónomamente la
política monetaria?
Respuesta: Falso, el banco central pierde toda capacidad de manejo autónomo de la
política monetaria.
4. En el régimen de tasa de cambio fija con movilidad de capitales ¿qué pasa con el
nivel de actividad económica interna si aumenta la tasa de interés externa?
a. Disminuye
b. Aumenta
c. Permanece constante
d. Ninguna de las anteriores
Respuesta: a. Disminuye
5. En el régimen de meta de inflación con movilidad de capitales ¿qué pasa con el
nivel de actividad económica interna si aumenta la tasa de interés externa?
a. Disminuye
b. Aumenta
c. Permanece constante
d. Ninguna de las anteriores
Respuesta: b. Aumenta
6. La dolarización financiera es el uso de la moneda extranjera como:
a. Medio de pago
b. Depósito de valor
c. Patrón de pagos diferidos
d. Unidad de cuenta
Respuesta: b. Depósito de valor
Capítulo 14
1. De acuerdo con la ecuación   Vg es falso que:
a. La capacidad de financiación del gasto público por medio de la expansión
monetaria es bastante limitada
b. La financiación con emisión de un déficit fiscal relativamente pequeño puede
causar crecimientos relativamente elevados de la cantidad de dinero.
c. La financiación con emisión de un déficit fiscal relativamente pequeño puede
causar crecimientos relativamente elevados de la cantidad de los precios
d. La capacidad de financiación del gasto público por medio de la expansión
monetaria es grande.
Respuesta: d. La capacidad de financiación del gasto público por medio de la expansión
monetaria es grande.
2. La principal ventaja del régimen de agregados monetarios es:
a. La autonomía de la política monetaria
b. La falta de autonomía de la política monetaria
c. Logra la estabilidad de la tasa de cambio
d. Logra que la tasa de cambio se determine por el equilibrio en el mercado de
divisas
Respuesta: a. La autonomía de la política monetaria
3. Con deflación ¿la política monetaria puede ser expansionista?
a. Sí, siempre y cuando el nivel de producto permanezca estable
b. No, porque eventualmente las tasas de interés nominales llegan a cero
c. Sí, porque la deflación contribuye a estimular la economía
d. No, porque eventualmente las tasas de interés reales son bajas
Respuesta: b. No, porque eventualmente las tasas de interés nominales llegan a cero
4. ¿Cuál de las siguientes es una política de relajación cuantitativa?
a. Compra de activos por parte del banco central
b. Compra de reservas internacionales por parte del banco central
c. Compra de bonos del gobierno de largo plazo por parte del banco central
d. Todas las anteriores
Respuesta: d. Todas las anteriores
5. Término que denomina al proceso de caída en el precio de activos como la finca raíz
y las acciones.
Respuesta: Deflación de activos
6. ¿En qué consiste la regla de Friedman?
Respuesta: La regla de Friedman consiste en una tasa constante de reducción de la
cantidad de dinero que genera una tasa de deflación igual al inverso de la tasa de interés
real. El dinero en efectivo tiene un rendimiento igual a la tasa de interés real y la tasa de
interés nominal es igual a la tasa de interés real más la inflación, es decir, es igual a
cero. La regla establece cuál es la tasa eficiente de expansión de la cantidad de dinero.
Documentos relacionados
Descargar