Fase de pronóstico

Anuncio
139
7. FASE DE PRONÓSTICO
Utilizando de nuevo el ejemplo del doctor, que vimos en el capítulo 4, y con el diagnóstico terminado que nos
dice qué tenemos y porque estamos así, pasamos a la parte del pronóstico, donde sabremos qué pasará si
seguimos sin cuidarnos de las cosas que provocaron la enfermedad.
Don Tomás usted no
se ha cuidado del frío,
si sigue así le aviso
que le puede dar una
pulmonía, la cual es
muy peligrosa, y no
podremos curarlo con
las medicinas que
tenemos aquí; pero
si usted hace todo lo
que le digo, en 8 días
estará curado.
141
Lo que hace el doctor es un pronóstico, que es como imaginarse el futuro, es decir, lo que pasará en los años siguientes.
Esa es la tarea que se debe realizar en esta fase de trabajo. Para hacer el pronóstico se usa la información para analizar
qué pasará en el futuro si no se resuelven los problemas o qué queremos que pase en el futuro y de eso qué realmente
se puede alcanzar o qué va a pasar a futuro si ponemos en práctica las posibles soluciones.
Bueno
compañeros,
ya sabemos
que la
población
tiene más
ganado del
que se puede
alimentar
en el monte.
142
Pero además el monte se seguirá perdiendo porque no
se alcanza a recuperar de las mordidas que le dan las
vacas y eso también afecta a los nacimientos de agua
porque se irán secando poco a poco.
Si no se
cambian las
formas de
alimentación
y se hace un
reglamento
sobre la
cantidad de
ganado, en
los próximos
cinco años los
animales se van
a enflacar.
Hacer el pronóstico no quiere decir que se adivinen las cosas, todo lo contrario; se hace de forma científica usando la información que se obtuvo del conocimiento campesino e indígena pero también del conocimiento técnico-científico.
Ahora que ya sabemos lo que puede
pasar, también podemos buscar
soluciones que eviten que los
problemas se hagan más difíciles.
‘Ora sí ya sé por
dónde va eso de
ordenar lo que está
desordenado.
143
En la fase de pronóstico podemos saber qué va a pasar si:
No se hace nada por cambiar las cosas y se deja que sigan como están. A esto se le llama escenario probable, lo cual
quiere decir: lo más probable es que pase esto.
La comunidad se imaginan como quieren que sea su comunidad dentro de 10 años. Ese es un escenario deseable, es decir:
el deseo que tiene la población.
Del deseo que tiene la comunidad, que realmente se puede hacer para cambiar las cosas para que mejoren. A esto se le
llama escenario factible, es decir: de lo que se está proponiendo que realmente se puede hacer.
En esta fase de trabajo el mapa de unidades ambientales es muy útil, ya que en cada unidad ambiental se pueden analizar los escenarios, que pasará si no todo sigue igual, escenario probable; y qué se puede hacer para cambiar las cosas,
escenario factible. Con esta información se puede saber cuál es la mejor solución para cada uno de los problemas.
Es así que con el mapa de unidades ambientales se pueden construir los mapas de escenarios probables y factibles.
144
Por ejemplo: ya
sabemos que en
las 500 hectáreas
que tiene la unidad
ambiental # 2, están
pastoreando 63 vacas
de 10 familias. Si esa
cantidad de ganado se
mantiene, no habrá
problemas en los
próximos años porque
las plantas que crecen
ahí son suficientes
para mantener el
ganado gordo y sano.
Pero como cada año hay 40
nacimientos y la mitad se
vende, el escenario probable
es que en los próximos cinco
años en vez de 63 animales
habrá 200.
Como las 500 hectáreas apenas y
alcanzan para dar de comer a los
63 animales, es probable que en
cinco años el ganado enflaque y
se enferme más seguido.
Si se siembran
pastos para ayudar
a la alimentación de
ganado y se hace un
proyecto para la venta
de las crías y machos,
y se hacen pastoreos
reglamentados en
dos o tres unidades
ambientales, entonces
el escenario factible
es que se pueda tener
cerca de 80 vacas
bien alimentadas y
sanas.
145
Si se hace un buen pronóstico se puede saber de forma muy exacta lo siguiente: qué tanto van a crecer los poblados y
cómo planear el crecimiento de la población; cuánta tierra disponible para las actividades productivas va a tener cada
productor; cuántas hectáreas de bosque o monte se van a perder o a recuperar cada año; cuántos animales y plantas del
monte van a desaparecer o se conservarán en la región dentro de 10 años; si habrá suficiente agua para la población en
los próximos años; qué pasará con la asamblea y la organización social si no se fortalece con información nueva que sea
discutida entre todos.
Además, los mapas de escenarios probables y factibles servirán de guía para planear las actividades que se tienen que hacer
en cada lugar para mejorarlo.
RECORDEMOS
1. La fase de pronóstico es aquella donde se dice lo que puede pasar, es decir, se hace un pronóstico de futuro para los
siguientes años.
2. El pronóstico no es una adivinanza. Se construye con la información de la caracterización y el análisis del diagnóstico.
3. Al tener claridad de lo que pasará si no se realizan cambios, también se tiene claridad de qué podría pasar si se realizan cambios.
4. Los escenarios probables son aquellos que dicen lo que es probable que pase si no hay cambios o modificaciones.
5. Los escenarios deseables son aquellos que dice lo que la población desea que pase.
6. Los escenarios factibles son aquellos que dicen si se puede o no se puede hacer lo que estamos pensando como solución.
7. En la construcción de mapas de escenarios probables o factibles se debe utilizar el mapa de unidades ambientales y
la información de las fases de caracterización y de diagnóstico.
146
Descargar