Macroeconomía II

Anuncio
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
PROGRAMA DE ECONOMIA
SEMESTRE 2006 A
DOCENTE: GERMAN DULCEY MARTINEZ
REPRESENTANTE: NA (profesor Carlos Parra)
ASIGNATURA: MACROECONOMIA II
INTENSIDAD HORARIA: 4 HORAS SEMANALES
JUSTIFICACION:
La macroeconomía es una de las ramas fundamentales de la teoría económica, la cual versa sobre el
tratamiento en términos agregados de variables tales como el crecimiento económico, la inflación, la
balanza de pagos y el empleo.
Una vez adquiridos los conocimientos básicos en el curso de Macroeconomía I, en particular acerca de la
interrelación entre los mercados de bienes y de dinero a través del Modelo IS-LM y algunas de sus
aplicaciones en el terreno de la política económica, el curso de Macroeconomía II habrá de avanzar en
cinco áreas principales:
-
La interdependencia internacional y la balanza de pagos, a partir del Modelo Mundell- Fleming,
el cual extiende de manera sencilla el Modelo IS-LM a las condiciones de una economía abierta;
La oferta y la demanda agregadas;
Los problemas actuales de la inflación, el déficit fiscal y el desempleo;
Los fundamentos de la conducta de los distintos agentes y las expectativas;
Los problemas del largo plazo: Crecimiento, acumulación y crisis.
OBJETIVOS DEL CURSO:
GENERAL
Desarrollar con el estudiante los conceptos, técnicas y herramientas necesarios para que pueda realizar con
rigor, profundidad y sentido crítico el análisis de tipo macroeconómico, en aplicación a los problemas de
nuestra realidad. La comprensión suficiente del último capítulo de Dornbusch -21- y la calidad del ensayo
final sobre alguna de las temáticas abordadas en el curso, serán los parámetros básicos para medir el
cumplimiento del objetivo general.
ESPECIFICOS
- Presentar los conceptos y herramientas básicos del tema del dinero y el mercado financiero;
- Acceder al escenario de la economía abierta, considerando las modalidades de tipos (tasas) de cambio
fijo y variable y el papel de la tasa de cambio, nominal y real, y variables como las tasas de interés y los
precios, frente a problemas como los equilibrios interno y externo y la competitividad de la economía;
- Entender los fundamentos de las teorías que explican el comportamiento de variables como el consumo,
el ahorro y la inversión, y “patologías” como la inflación y el desempleo, en el marco de los modelos de
oferta y demanda agregada e IS-LM;
- Comprender, en este contexto, el papel y las limitaciones de la política económica.
- Asimilar los determinantes del crecimiento económico tales como la inversión y la productividad, con
referencia a experiencias importantes tales como la del sudeste asiático y la latinoamericana.
CONTENIDOS PROGRAMATICOS:
A. EL MERCADO FINANCIERO Y LA BANCA CENTRAL
1.
ORIGEN, NATURALEZA Y FUNCIONES DEL DINERO
-
2. CREACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE DINERO
Creación primaria: Base Monetaria por su origen (oferta) y por sus usos (demanda)
Creación secundaria: Depósitos del público y crédito bancario. Tasas de interés de captación y
colocación.
Encaje o reserva bancaria, preferencia por efectivo y multiplicador monetario
Agregados monetarios y estructura del sistema financiero
-
3. DEMANDA DE DINERO Y ACTIVOS FINANCIEROS
Motivos de demanda de dinero
Demanda de dinero como demanda de saldos reales
-
4. LA BANCA CENTRAL Y EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
Operaciones de mercado abierto y otros instrumentos de control monetario
Estructura del sistema financiero colombiano
-
BIBLIOGRAFIA BASICA:
Robert Jozsef, Historia del dinero, Ed. Unión, Bogotá, 2000. Capítulo 2, pp.27-46.
Temas del Emisor: Tasa de interés, Tipo de cambio, Operaciones de mercado abierto, Reservas
internacionales y Encaje bancario.
Dornbusch-Fischer*, Macroeconomía, Ed. Mc. Graw Hill, 7ª edición, 1999. Capítulos 15 (La
demanda de dinero) y, principalmente, 16 (El banco central, el dinero y el crédito).
Cuevas, Homero, Introducción a la economía, cap. VIII y Fundamentos de la economía de
mercado, cap. 16 (0pcionales, cap. 17 y 18).
RECOMENDADOS:
Lora-Ocampo-Steiner, Introducción a la Macroeconomía Colombiana, Capítulo 4, pp. 203-244.
Banco de la República, Introducción al análisis económico, 1999. Capítulo 2, pp. 97-181.
B. MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMIA ABIERTA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
LA APERTURA EN LOS MERCADOS DE BIENES Y SERVICIOS Y DE CAPITALES
LOS PRECIOS Y LAS TASAS DE INTERES EN UNA ECONOMIA ABIERTA
TASA DE CAMBIO NOMINAL Y REAL
DETERMINANTES Y EFECTOS DE LOS FLUJOS DE CAPITAL, CON TASAS DE CAMBIO
FIJA Y FLEXIBLE
POLÍTICAS MONETARIA Y FISCAL CON TASAS DE CAMBIO FIJA Y FLEXIBLE
LA INTRODUCCION DE LOS PRECIOS EN EL MODELO
BIBLIOGRAFÍA BASICA (uno u otro texto):
Dornbusch-Fischer, Macroeconomía, Ed. Mc. Graw Hill, 7ª edición, 1999. Capítulos 12 (183-205)
y 21 (El papel de los precios en la economía abierta -342- y La esterilización -352-).
Blanchard, Olivier, Macroeconomía, Ed. Prentice Hall, 1999, Capítulos 11, 12 y 13; y 14-1.
COMPLEMENTARIA: Sachs, Jefrey, Macroeconomía. Lecturas varias para seminario.
(Previamente repasar por cuenta de los estudiantes el Modelo IS-LM en los capítulos 10 y 11. de
Dornbusch-Fischer -4º y 5 en la sexta edición-, ya estudiados en el curso de macro I).
Video-conferencia “Cambios en la estructura macroeconómica” (Conferencista, Luis Bernardo
Flórez, profesor U. N., excodirector Banco de la República); el texto del video se encuentra en el
libro: Misas, Gabriel (comp.), El desarrollo económico y social en el siglo XX, FCE - U. Nacional,
Discusión en clase del artículo de J. Stiglitz “Lo que aprendí de la crisis mundial” y del
comentario al mismo de R. Dornubusch, en Cuadernos de Economía No. 32, U.Nal., 2000.
Seminario sobre economía abierta (exposiciones por grupos y discusión en clase): Paul
Krugman, De vuelta a la economía de la Gran Depresión; y Joseph Stiglitz, El malestar en la
globalización y Los felices 90.
C. OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS. LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO
1.
2.
3.
4.
5.
LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS: EL MODELO
LA POLITICA ECONOMICA A LA LUZ DE LOS MODELOS DE OA E IS-LM
SALARIOS, PRECIOS Y DESEMPLEO: LA CURVA DE PHILLIPS
TASA DE SACRIFICIO Y LEY DE OKUN.
INFLACIÓN Y DESEMPLEO EN COLOMBIA
BIBLIOGRAFIA BASICA:
Dornbusch-Fischer, Macroeconomía, Ed. Mc. Graw Hill, 7ª edición, 1999. Capítulos 1, 5 (57-67),
6 (si se quiere, omitir el numeral 6.3) y 7 (89-112). Los capítulos 6 y 7 se pueden reemplazar por
el capítulo 15 de la macroeconomía de Sachs.
COMPLEMENTARIA: Blanchard, Olivier, Macroeconomía, Ed. Prentice Hall, 1999, Capítulos
14, 15, 16 y 17.
Lora-Ocampo-Steiner. Introducción a la Macroeconomía Colombiana, pp. 34-41 y 296-309.
Video-conferencia “La inflación, una aproximación histórica” (Conferencista, Alberto
Corchuelo, exprofesor U. Valle, actual investigador CID-U.N); el texto del video se encuentra en
el libro: Misas, Gabriel (comp.), El desarrollo económico y social en el siglo XX, FCE-U.
Nacional, 2001, Bogotá.
C. LA POLÍTICA DE ESTABILIZACION
1.
2.
3
4
5.
6.
LA CRISIS DEL 29 Y LA MACROECONOMÍA
LA TEORIA CUANTITATIVA DEL DINERO Y EL MONETARISMO
LA NUEVA MACROECONOMIA: LAS EXPECTATIVAS RACIONALES
LA COMBINACION DE POLÍTICAS MONETARIA, CAMBIARIA Y FISCAL
EL AJUSTE Y LA INTERDEPENDENCIA INTERNACIONALES
LA ACTUAL COYUNTURA INTERNACIONAL Y LA CRISIS LATINOAMERICANA
BIBLIOGRAFIA BASICA:
Dornbusch-Fischer, Macroeconomía, Ed. Mc. Graw Hill, 7ª edición, 1999. Capítulos 11, 19 y 21
(también se recomiendan el 18 y el 20). Detenerse en los “recuadros” 19.1 (p. 314), “El
monetarismo y la economía moderna” y 19.2 (p. 318), “La escuela de las expectativas racionales,
el monetarismo y la hiperinflación”. La comprensión adecuada del capítulo 21 será un criterio
fundamental de evaluación del aprovechamiento del curso.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS:
Blanchard, Olivier. Macroeconomía, Ed. Prentice Hall, 1999, Capítulos 10, 19, 28, 29 y 30 (este
último opcional: La historia de la macroeconomía).
Vickrey, William. “Quince falacias funestas del fundamentalismo financiero”, Cuadernos de
Economía No. 30, U. Nacional, 1999.
Video sobre la crisis argentina. Entrevistas con los economistas más prestantes del país.
E.
CONSUMO, AHORRO, INVERSION Y CRECIMIENTO ECONOMICO
1.
2.
3.
4.
5.
CONSUMO Y AHORRO
EL GASTO DE INVERSIÓN
LOS HECHOS DEL CRECIMIENTO
EL AHORRO, LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL Y LA PRODUCCION
EL PROGRESO TECNOLÓGICO Y EL CRECIMIENTO
BIBLIOGRAFIA BASICA:
Stiglitz, Joseph, “Los déficit, la estabilidad y el crecimiento”, La economía del sector público, Ed.
A. Bosch, Cap. 28, pp. 761 a 790.
Dornbusch-Fischer, Macroeconomía, Ed. Mc. Graw Hill, séptima edición, 1999. Capítulo 3.
COMPLEMENTARIA:
Blanchard, Olivier. Macroeconomía, Ed. Prentice Hall, 1999, Capítulo 8.
Krugman, Paul. De vuelta a la economía de la gran depresión. Ed. Norma, 1999. Cap. 2 (51-71).
Dornbusch-Fischer, Macroeconomía, Ed. Mc. Graw Hill, séptima edición, 1999. Capítulo 4.
BIBLIOGRAFIA (Verla en extenso en cada módulo)
METODOLOGIA
-Se harán las presentaciones de los temas básicos por parte del docente, con la participación activa de los
alumnos. Se realizará un seminario con base en exposiciones por grupos de estudiantes sobre el tema de la
economía abierta.
-Serán proyectados dos videos correspondientes a la Cátedra Manuel Ancízar de la Universidad Nacional
(Cambios en la estructura macroeconómica e Inflación: Una aproximación histórica) y uno sobre la crisis
argentina, los cuales serán base para una discusión en grupo; su contenido se incluye en los parciales, al
igual que la discusión del seminario.
-Se realizará un taller sobre el módulo A, el cual se organizará con la debida antelación. Se presentará un
ensayo sobre un tema macro, el cual debe ser trabajado de acuerdo con las indicaciones que se harán en
clase y los documentos guía que se dejarán para fotocopia u otros a juicio del estudiante; el ensayo tendrá
un espacio para discusión en grupo.
-El curso tendrá como una de sus actividades de cierre una mesa redonda sobre el módulo E, la cual deberá
ser preparada en forma adecuada.
EVALUACION
La evaluación se hará de manera progresiva a medida que se avance en el desarrollo de la materia. Para ello
realizarán las siguientes formas de evaluación con su correspondiente porcentaje sobre la nota final según
se establezca en el Acuerdo Pedagógico:
-
Dos parciales (evaluación escrita individual al final de cada parte del curso): Cada uno, 25%.
Un ensayo: texto escrito (10%) y socialización (5%)
Taller sobre el dinero (10%)
Exposición Krugman y Stiglitz y participación en el seminario (10%)
Mesa redonda y participación en clase: 15%
De acuerdo al desarrollo del curso, se realizarán las evaluaciones necesarias, las cuales incluirán, por
supuesto, el desempeño del docente.
DOCENTE: _____________________________
ESTUDIANTE:
NA
Descargar