CARRERA: Licenciatura en Economía ASIGNATURA: Principios de Macroeconomía PLAN: 2012 NIVEL: Grado HORAS CÁTEDRA POR SEMANA: 6 AÑO ACADÉMICO: 2013 PROFESOR A CARGO: Eliana Scialabba I-OBJETIVOS: A lo largo de este curso, los estudiantes se familiarizarán, en primer lugar, con el enfoque general de los problemas macroeconómicos. Adquirirán, además, una visión de conjunto del sistema de cuentas del que proviene la información macroeconómica básica. Una combinación de elementos matemáticos, estadísticos y de lenguaje simbólico, permite explicar conceptos de una manera más abstracta y sintética, evitando la extensión desmedida en el discurso que puede vaciarlo de contenido. En Principios de Macroeconomía los alumnos se estudiarán los temas macroeconómicos, los aspectos fundamentales de la política económica y los resultados de su aplicación. Los prácticos tendrán como objetivo relacionar la teoría con la realidad bajo diferentes enfoques. II-CONTENIDO: Unidad 1: Producto y Cuentas Nacionales: El flujo circular de la renta. Valor agregado de la producción. Producto Bruto Interno (PBI). Medición del PBI: enfoque desde el gasto y enfoque desde el ingreso o renta. PBI a precio de mercado y a costo de factores. PBI nominal o a precios corrientes y PBI real o a precios constantes. PBI y PBN. Medición bruta y neta. El gasto: variables componentes y equilibrio. El ingreso o renta disponible: Variables componentes y equilibrio. Producto potencial y efectivo. Unidad 2: Mercado de bienes El modelo keynesiano: consumo y ahorro. Las propensiones marginales. Equilibrio del ingreso: identidad entre ahorro e inversión. El multiplicador de la inversión. El sector público: presupuesto y política fiscal. Estructura del presupuesto. Visión monetarista y keynesiana del gasto público y el presupuesto. Presupuesto de la República Argentina. Multiplicador del gasto público. Imposición y distribución de la renta. Incidencia impositiva y progresividad. Modelos de equilibrio parcial y equilibrio general: tipos de impuestos y relaciones de equivalencia impositiva. El sector externo. Propensión marginal a importar. Equilibrio en el mercado de bienes: la curva IS. Derivación y desplazamientos Unidad 3: Mercado monetario Dinero y Bancos. Breve historia del dinero. Tipos de dinero y funciones. Los intermediarios financieros y la creación de dinero. Tasa de interés pasiva y activa. Liquidez primaria y liquidez secundaria. El multiplicador del dinero. Los coeficientes. La autoridad monetaria: Banco Central. Autonomía y política monetaria. La carta orgánica del Banco Central de la República Argentina. Ley de entidades financieras. Base monetaria: creación y absorción de dinero. Oferta monetaria y multiplicador. Control de la oferta monetaria. La demanda de dinero: factores que la determinan. Teoría cuantitativa y velocidad de circulación del dinero. Tasa de interés real y nominal. Equilibrio en el mercado monetario: la curva LM. Derivación y desplazamientos. Unidad 4: Oferta y Demanda agregadas Componentes de la demanda agregada: la tasa de interés y el nivel de precios. Desplazamientos. Tipos de variables. La oferta agregada: desplazamientos. Corto y largo plazo. Visión monetarista y keynesiana. El equilibrio en los mercados de bienes y monetario: IS-LM y el modelo de la Demanda y Oferta agregadas. Unidad 5: Balanza de Pagos y tasas de cambio Balanza de pagos: estructura. Sectores financieros y no financieros. Resultados de la balanza de pagos: déficit y superávit. Tipos de ajuste. El Banco Central y las reservas internacionales. El Balance de pagos de la República Argentina: metodología. Mercado de divisas: definición. Tipo de cambio: variaciones. Oferta y demanda de divisas: equilibrio. Sistemas de tipo de cambio: libre, fijo y flexible intervenido. Fluctuación limpia y sucia. Análisis gráfico de los diferentes sistemas. Competitividad y comercio internacional. Unidad 6: Inflación y desempleo Inflación: definición. Medición: Índice de precios al consumidor (IPC), índice de precios mayoristas (IPM) e índice de precios implícitos (IPI). Teorías de la inflación: origen y trayectoria. Inflación de demanda, de costos, estructural, por expectativas. Sus particularidades. Enfoque keynesiano y monetarista de la inflación. Efectos de la inflación. Políticas de ajuste y estabilización: tipos y resultados. Desempleo: definición. Medición. Relación entre tasa de desempleo y PBI: ley de Okun. Desempleo friccional y estructural. Desempleo voluntario e involuntario. Modelo clásico y keynesiano. Inflación y desempleo: la curva de Phillips en el corto plazo. El largo plazo y la inestabilidad de la curva de Phillips. Unidad 7: El ciclo económico Definición. Tipo de ciclo y duración. Fases y características de cada fase. Políticas de estabilización: anti-cíclicas y pro-cíclicas. Ajuste a corto y largo plazo. El ciclo económico y la inversión: principio del acelerador. Relación entre el multiplicador y el acelerador de la inversión. Los límites del proceso. Otras interpretaciones del ciclo económico: teorías modernas y ciclo político. Efectividad de las políticas según los monetaristas y keynesianos. III-METODOLOGÍA Al tratar estos temas durante el curso se estudiarán los conceptos relacionados con los mismos, su importancia en el funcionamiento de las economías contemporáneas y los problemas asociados a los mismos. Para estructurar las relaciones entre las variables consideradas se utilizan esquemas analíticos formales y modelos simples, apoyándose la presentación con frecuencia en el análisis gráfico. Para estar en condiciones de interpretar los problemas macroeconómicos analizados, el estudiante debe conocer y manejar con soltura estos instrumentos de análisis. Asimismo, es importante que esté familiarizado con la información –estadística y cualitativa- referida a los problemas macroeconómicos, siendo capaz de asimilar e interpretar la que se difunde habitualmente y que los profesionales utilizan a diario. En la enseñanza y el estudio de esta materia se van a combinar varias herramientas de trabajo: clases teóricas y prácticas, lectura de manuales y otros materiales complementarios así como la realización de trabajos prácticos. Las clases teóricas servirán para la presentación por el profesor de los distintos temas tratados, siguiendo el orden que propone el programa y que se corresponde con la bibliografía seleccionada. El tiempo disponible no permite exponer en clase todos los aspectos de cada tema, de modo que el trabajo personal del estudiante debe se considera decisivo. Las clases prácticas tendrán una doble función. En primer lugar, servirán para realizar ejercicios prácticos y resolver problemas correspondientes a cada uno de los temas estudiados. Como material didáctico suplementario es recomendable resolver todos los problemas contenidos en la guía de ejercicios prácticos. Los trabajos prácticos serán para que los alumnos demuestren su capacidad de: recopilar la información estadística actualizada necesaria para tratar el problema, elaborarla y presentarla adecuadamente; redactar un breve comentario en el que se plantee con claridad el problema, se analicen los datos y se obtengan conclusiones; presentar públicamente y debatir el trabajo. IV-CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los alumnos regulares deberán rendir una evaluación diagnóstica al comenzar el cuatrimestre, la cual tiene como objetivo conocer el nivel previo que tienen de las nociones elementales necesarias para el correcto aprendizaje de la asignatura. La evaluación de la cursada resultará de ponderar la nota del examen parcial, que tendrá un valor máximo de diez puntos y tendrá una ponderación del 70%, y la puntuación obtenida en la parte práctica (a partir de las notas obtenidas en los trabajos, su exposición y la participación en las clases prácticas), la cual constituirá el 30% restante de la calificación. Los trabajos prácticos serán de carácter obligatorio, y los mismos deberán estar aprobados para rendir el examen parcial. Los alumnos que en el examen parcial obtengan una nota inferior a cuatro, tendrán una instancia para recuperarlo, el cual les permitirá aprobar la cursada. Será condición necesaria para aprobar la asignatura obtener en el examen final al menos cuatro puntos (sobre el máximo de diez). V. BIBLIOGRAFIA - Blanchard y Pérez Enrii: “Macroeconomía: Teoría y Política Económica con Aplicaciones a America Latina”, Prentice Hall, 2000. - Fischer, Dornbusch y Startz: “Macroeconomía”. 9ª. edición. McGraw Hill. Madrid, 2004. - Frank y Bernanke: Principios de economía”. McGraw Hill. Madrid, 2003. - Mankiw, Gregory: “Principios de economía”. 3ª. Edición. McGraw Hill. Madrid, 2004. - Mochón y Beker: “Economía: principios y aplicaciones”. McGraw Hill. Bs. As., 2003. - Samuelson, Nordhaus, Pérez Enrri: “Economía”. McGraw Hill. Buenos Aires, 2003.