Manglares
Carmen González Toro
Especialista en Ambiente
Servicio de Extensión Agrícola
Rev. Enero 2010
Manglares
Manglares
Objetivos
Identificar y describir los diferentes tipos de
mangle que existen en la Isla
Reconocer la importancia de los manglares
Señalar las maneras en que los seres
humanos impactan negativamente los
manglares
Investigar el conocimiento que posee la
comunidad acerca este ecosistema
Proponer alternativas para su conservación
Manglares
Introducción
Bosques
localizados en áreas de
influencia marina,
formados por árboles y arbustos,
adaptados a condiciones ambientales
costeros y estuarinos,
se les conocen como bosques
hidrófilos (siempre están en contacto
con cuerpos de agua de origen marino).
también
Manglares
Ilustración
bosque hidrófilo
Manglares
Descripción
Es
una franja transicional entre la zona
acuático – marina y la tierra firme
Funciona como un filtro evitando la entrada
de material suspendido al mar
Eslabón entre la vida terrestre y la marina
Garantiza la protección de la línea costera
Constituye uno de los mas altos potenciales
pesqueros
Manglares
Distribución
Se
extienden hacia el norte y
hacia el sur del Ecuador.
Son sensibles a las temperaturas
heladas o de congelamiento.
Área total a nivel mundial de 16,530
hectáreas (41,325 cuerdas).
Manglares de América Latina y el Caribe
constituyen un 35.27% del área total.
Manglares
Características
Tiene la capacidad para
tolerar y crecer en
ambientes salinos y pobres
en oxígeno.
Su madera es inmune al
gorgojo y es resistente en
seco y agua dulce.
La madera es de alta
densidad lo que la hace
pesada y no flota.
Manglares
Características
continuación
Mecanismos
y adaptaciones especiales
para ambiente salino:
Raíces adventicias (mangle rojo)
Glándula de sal (mangle blanco)
Excreción de sal a través de las hojas
(mangle negro)
Neumatóforos (mangle blanco y negro)
Manglares
Características generales
continuación
Raíces adventicias
Neumatóforos
Glándula de sal
Excreción de sal por las hojas
Manglares
Características generales
continuación
Raíces
adventicias (mangle rojo)
Manglares
Características generales
continuación
Neumatóforos
(mangle blanco y negro)
Manglares
Características generales
continuación
Excreción
de sal a través de las hojas
(mangle negro)
Manglares
Características generales
continuación
Glándula
de sal (mangle blanco)
Manglares
Importancia
continuación
La descomposición de
sus hojas y raíces proveen
sostén a la base de la
cadena alimenticia.
Entre sus raíces existe
un ecosistema en el cual se
reproducen y encuentran
refugio muchas especies de
peces y sus etapas larvales,
mejillones, almejas y
cangrejos.
Además provee protección a
la costa.
Manglares
Importancia
continuación
Estan siendo utilizados en proyectos de
reforestación por sus características
resistentes y típicas de zonas costeras y
estuarinas.
Contribuyen a disminuir los efectos de los
huracanes y maremotos (oleaje y erosión).
Sirven de filtro a las aguas de los ríos al
disminuir los sedimentos que acarrea el agua.
Lugar de anidaje para varias especies de aves
marinas.
Especies de mangle
En
el área del Caribe podemos
encontrar cuatro especies de
mangle:
Mangle rojo - Rhizophora mangle
Mangle negro - Avicennia germinans
Mangle blanco- Laguncularia racemosa
Mangle botón - Conocarpus erectus
Especies de mangle
continuación
Rasgos
distintivos para identificar
los diferentes tipos de mangle:
Forma
de las hojas
Forma de la flor y la fruta
Presencia de raíces propias o
neumatóforos
Localización en el hábitat.
Especies de mangle
continuación
Los manglares crecen en un orden particular frente a la
costa.
Primero se encuentra el rojo y le sigue en ubicación, en el
siguiente orden: el negro, el blanco y botón.
Se pueden identificar fácilmente por sus hojas, flor, frutos,
presencia de raíces propias y localización en su hábitat.
Mangle de botón
Mangle de blanco
Mangle de negro
Mangle rojo
Mangle rojo
Raíces sumergidas
Nombre científico:
Hábitat: se encuentra
Rhizophora mangle
en el borde del humedal
dominado por lodo fino o
en cayos aislados mar
afuera.
Características: sus
raíces bajo el agua forman
una maraña donde habitan
numerosos animales y
plantas marinas.
Mangle rojo
Rhizophora mangle
Raíces
Penetran el suelo, se
ramifican y emiten serie
de raíces aéreas en
forma de zancos
(raíces adventicias).
Poseen poros que les
permiten incorporar
nutrientes y el
intercambio de gases.
Mangle rojo
Rhizophora mangle
Flor
Hoja
Mangle rojo
Rhizophora mangle
Semilla alargada y
puntiaguda.
Pueden germinar
rápidamente.
Si cae en agua
puede flotar
horizontalmente
hasta llegar a un
ambiente apropiado
para germinar.
Mangle rojo
Rhizophora mangle
Etapas
desarrollo
de la semilla
A. La semilla se hunde
en el cieno o lodo.
B. La semilla echa raíces y
se arraiga en posición
vertical.
C. Desarrolla raíces que la
mantiene firme y erecta,
se agrieta el lado cóncavo.
Mangle Negro
Mangle negro
Avicennia germinans
Nombre científico:
Avicennia germinans
Hábitat: usualmente
sigue al mangle rojo.
Características:
carece de grandes raíces
adventicias.
No soporta suelos
inestables.
Usualmente sigue al
mangle rojo en su
ubicación.
Mangle negro
Avicennia germinans
Equipado con
neumatóforos que
poseen poros
respiratorios y
sobresalen del
sustrato.
No soportan suelos
inundados
continuamente.
Mangle negro
Avicennia germinans
Hoja
Excretan el exceso
de sal por las hojas.
Si no llueve, la sal
se cristaliza y es
evidente sobre las
hojas.
Mangle negro
Avicennia germinans
Flor
Mangle negro
Avicennia germinans
Fruto
Producen
semillas
pequeñas de
forma ovalada
Mangle negro
Avicennia germinans
Bosque
Mangle blanco
Mangle blanco
Laguncularia racemosa
Nombre científico:
Laguncularia racemosa
Hábitat: sigue en
Características: hojas
Tiene neumatóforos.
secuencia al mangle negro
de forma ovalada con
glándulas que exudan sal
en el pecíolo.
Mangle blanco
Laguncularia racemosa
Hoja
Exhiben glándula
(verrugas) en el
pecíolo por donde
excretan la sal
Mangle blanco
Laguncularia racemosa
Flor
Mangle botón
Mangle botón
Conocarpus erectus
Nombre científico:
Hábitat: sigue en secuencia
al mangle blanco
Características: se
encuentra en áreas secas y
alejado del agua.
Conocarpus erectus
Se desarrolla mejor donde la
salinidad y los terrenos son
estables.
Mangle botón
Conocarpus erectus
Flor
Mangle botón
Conocarpus erectus
Árbol
Crecen en suelos
secos lejos de la
influencia de la
marea donde la
salinidad y los suelos
son más estables.
Mangle botón
Conocarpus erectus
Bosque
Mangle botón
Conocarpus erectus
Hojas
Se ha desarrollado
una variedad con
hojas plateadas
que se usa en
ornamentales.
Mangle botón
Conocarpus erectus
Variedad ornamental
Flor
Arbusto
Fruto
Mangle botón
Conocarpus erectus
Fruto
Manglares
Amenazas
Huracanes – pérdida de árboles
por el viento
Desarrollo de áreas costeras
- construcción de marinas, canales,
rellenos de solares, rompeolas,
establecimientos comerciales,
condominios y residencias.
Términos utilizados
Bosques
hidrófilos
Bosque latente
Comunidades bióticas
Detrito
Ecosistema
Pecíolo
Neumatóforo
Sustrato