Abans de la xerrada - CRP Vallès Oriental IV

Anuncio
La Ciència en primera persona:
Dra. Margarida Genera
Com estudiem la Prehistòria?
Excavació arqueològica a la Sierra d'Atapuerca
Imatge de la Fundación Atapuerca: www.atapuerca.org
Organitza: Centre de Recursos Pedagògics Vallès Oriental IV
Bigues i Riells
Curs 2012-13
Abans de la xerrada
El títol de la conferència que vas a escoltar és una pregunta: Com estudiem la
Prehistòria?...però, què en saps tu d’això? A la televisió, als periòdics, a Internet...
apareixen sovint notícies explicant el treball d’arqueòlegs, investigacions científiques
que parlen de la forma de vida dels nostres avantpassats...i molts altres temes
relacionats.
Primer de tot, volem fer-te a tu aquesta pregunta: com creus que s’estudia la
Prehistòria? Quin tipus d’objectes ens “parlen” de la vida en el passat? Quines són les
proves i anàlisis que realitzen els investigadors? A quines disciplines pertanyen els
científics que estudien la matèria?
Utilitza aquest espai per escriure tot el que saps sobre el tema.
Ara llegireu tres notícies escrites per investigadors de la Fundación Atapuerca i
publicades en el Diario de Burgos. Descobrireu tres disciplines científiques que ens
ajuden a conèixer la Prehistòria, l’edat de les restes arqueològiques, la forma de vida
dels nostres avantpassats, la tecnologia emprada...
Feu grups de tres persones, cadascú ha de llegir una de les notícies i ser capaç de
explicar aquestes preguntes. Teniu 10 minuts.
Nom de la disciplina
Què estudia?
Com ho estudia?
Altres característiques i curiositats
Després, busca a tres persones que hagin llegit la mateixa notícia que tu i intenteu posarvos d’acord en les respostes a aquestes preguntes. Teniu 10 minuts per escriure les
respostes.
Quan acabeu, torna al teu grup inicial i explica-li als teus companys el que has aprés.
Teniu 15 minuts, 5 per persona.
Finalment, podeu fer una posada en comú entre tota la classe per explicar què us ha
agradat més, què us ha semblat més interessat, què heu aprés, què no heu comprés...
MIRADOR11
DOMINGO 26 DE MARZO DE 2006 DIARIO DE BURGOS
ATAPUERCA
GEOLOGÍA
TRABAJOS EN EL LABORATORIO | GEOCRONOLOGÍA
INICIATIVA DESARROLLADA EN EL MARCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROMOVIDA
POR LA FUNDACIÓN ATAPUERCA CON LA COLABORACIÓN DEL GRUPO PROMECAL
¿CUÁNTOS AÑOS TIENEN?
La geocronología es la disciplina que incluye todos los métodos de datación, manejando procedimientos de
distinta naturaleza para fechar los estratos arqueológicos
PATRICIA MARTÍNEZ
D
eterminar la edad de un fósil no es tarea fácil. A lo largo de los años se han ido
desarrollando métodos para determinar la edad de una capa de
sedimento y de los fósiles que contiene. En los inicios de la arqueología se utilizaban métodos de datación relativa, basados en la cronología alpina, la morfología de las
herramientas y la bioestratigrafía.
Años después se han ido desarrollando métodos que han permitido afinar más la edad de los restos
fósiles. Este es el caso de los métodos radiométricos, fundamentales
en la geocronología. Estos métodos forman parte de las dataciones absolutas y asignan una fecha
más o menos aproximada a los estratos arqueológicos.
En general los métodos de datación cronométricos se basan en
cuantificar el ritmo regular y constante al que se descomponen ciertos elementos químicos presentes
en los fósiles o en el contexto en el
que se encuentran. Es decir, es como si se pusiese el ‘reloj del fósil a
cero y contáramos la proporción
de determinados elementos químicos que se van perdiendo a lo
largo del tiempo desde que el fósil
queda depositado hasta que se extrae del yacimiento para estudiarlo. Es muy importante considerar
que dependiendo del tipo de contexto que tengamos podremos utilizar un método u otro. Por ejemplo, Burgos no es una zona volcánica, de manera que no se puede
datar con Potasio - Argón. Este método es apropiado para contextos
volcánicos, como en África oriental, pero desgraciadamente en la
Sierra de Atapuerca no hay este tipo de materiales.
El primer método radiométrico
que se aplicó fue el del Carbono 14,
pero éste solo alcanza los 45.000
años de antigüedad. Esta técnica
se puede aplicar a restos de materia orgánica. Otras técnicas como
las series del Uranio (Ej: UranioTorio) son muy útiles para datar
restos de hasta 350.000 años en
contextos kársticos, ya que son especialmente ricos en carbonatos.
Usa las propiedades de las vidas
radiactivas medias de los isótopos
Uranio238 y Torio230. Cuando se
comparan las cantidades de uranio y torio presentes en la muestra, se puede obtener una estimación de la edad del objeto.
Otro método muy utilizado en
yacimientos arqueológicos es el
ESR, (Resonancia de Espín Electrónico) aplicable a restos fósiles
como huesos o esmaltes dentarios
de animales y con una aplicación
cronológica muy amplia. También
[
INVESTIGACIÓN. Trabajos de paleomagenetismo en el laboratorio. / LABORATORIO DE PALEOMAGNETISMO DE LA UBU
es muy importante tener el cuenta
el tipo de material que queremos
datar para seleccionar el método
de datación más idóneo. Si queremos datar materiales quemados
como cerámicas o fuegos arqueológicos la termoluminiscencia es
muy apropiada.
Otro método de datación empleado en Atapuerca es el paleomagnetismo y ha sido llevado a cabo por Josep María Parés, (Universidad de Michigan). Esta técnica se
basa en estudiar los cambios de dirección e intensidad que ha experimentado el campo magnético terrestre. Las arcillas que rellenan las
cuevas contienen ciertos minerales magnéticos que son capaces de
registrar la orientación del campo
magnético terrestre que había en
el momento de su deposición. El
campo magnético de la Tierra en
determinados momentos se ha invertido y concretamente, la última
gran inversión de polaridad sucedió aproximadamente hace
780.000 años. Es decir, con anterioridad a aquel momento una
brújula señalaría al Sur donde hoy
señala al Norte.
De la misma forma que el campo magnético terrestre ha invertido su polaridad en diferentes momentos de su historia, también su-
fre cambios direccionales de pocos
grados a pequeña escala. Estos
cambios se pueden reconocer si se
cuentan con materiales que hayan
sido capaces de registrar esas va-
riaciones como los fuegos de edad
Holocena (últimos 10.000 años)
presentes en las Cuevas de El Mirador y El Portalón de Cueva Mayor. Esta técnica se denomina Ar-
queomagnetismo y su estudio se
está llevando a cabo por Ángel Carrancho Alonso, como parte de su
tesis doctoral, en el Laboratorio
de Paleomagnetismo de la UBU.
RESULTADOS EN ATAPUERCA
Como vemos, hay muchos métodos de datación. Seleccionar los
adecuados depende de distintos
factores: considerar el contexto, el
material disponible, el rango de
edades en los que estos métodos
son aplicables y por supuesto,
evaluar los recursos disponibles.
Gracias al paleomagnetismo sabemos que los restos humanos de
Homo antecessor (nivel TD6 de
Gran Dolina) son como mínimo,
más antiguos de 780.000 años
porque sus sedimentos muestran
una polaridad invertida o contraria
a la actual. Esto los convierte por
el momento, en los restos humanos más antiguos del continente
europeo que se conocen. Probablemente hay pocos yacimientos
donde se hayan aplicado tantos
métodos de datación como en la
Sierra de Atapuerca. En los yacimientos más modernos como El
Mirador y El Portalón se utilizan
el Carbono 14, la termoluminis-
cencia y el arqueomagnetismo ya
que su aplicación no llega a edades muy antiguas. Para los yacimientos de la Trinchera del Ferrocarril (Gran Dolina, Galería y la Sima del Elefante) y en la Sima de
los Huesos se emplean métodos
como el Uranio-Torio, ESR, paleomagnetismo y bioestratigrafía entre otros, que combinados entre
ellos permiten afinar la edad de
los restos.
Todos los métodos de datación proporcionan por sí solos estimaciones temporales, pero es
esencial la labor de la investigación para saber cruzar los datos de distintas técnicas.
]
4MIRADOR
DIARIO DE BURGOS DOMINGO 16 DE ABRIL DE 2006
ATAPUERCA
BOTÁNICA
TRABAJOS EN EL LABORATORIO | CARPOLOGÍA
INICIATIVA DESARROLLADA EN EL MARCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROMOVIDA
POR LA FUNDACIÓN ATAPUERCA CON LA COLABORACIÓN DEL GRUPO PROMECAL
¿QUÉ NOS CUENTAN LAS SEMILLAS?
La carpología es la disciplina de la botánica que estudia las semillas y frutos encontrados en los yacimientos,
así como las relaciones de los grupos humanos con el entorno vegetal
RESULTADOS
EN ATAPUERCA
PATRICIA MARTÍNEZ
E
l objetivo de la carpología,
con el complemento de
otras disciplinas científicas,
es el de reconstruir la vegetación
que crecía en un territorio en un
momento concreto del pasado. Esta disciplina, nos permite también
hacernos una idea de las características de la alimentación de los
hombres y animales que poblaron
ese determinado lugar. Esta investigación se lleva a cabo por medio
del análisis de restos como semillas y frutos estén o no carbonizados. Estos restos vegetales en ocasiones aparecen en los depósitos
arqueológicos, a veces en gran
abundancia.
Los restos vegetales se conservan en condiciones excepcionales
en los yacimientos arqueológicos.
Por ello y debido a su extrema fragilidad, es necesario aplicar una
técnica de recogida adecuada para que no sean destruidos durante
el proceso de recuperación. En los
yacimientos arqueológicos mientras se llevan a cabo los trabajos
de campo, es cuando se recuperan los restos vegetales. A continuación, se lava el sedimento utilizando una máquina de flotación,
de la que hablaremos en otro capítulo. Una vez recuperados los
restos se llevan a los laboratorios
para proceder a su exhaustivo estudio.
La identificación de los restos
hallados se realiza mediante observaciones en la lupa binocular
con aumentos de 10 a 40 y con la
ayuda de una colección de referencia y diversos atlas especializados. Las semillas y los frutos arqueológicos conservan la anatomía de semillas y frutos actuales,
de manera que observándolos a la
lupa podemos conocer de qué especie de trata. La identificación taxonómica se realiza mediante el
microscopio estereoscópico sobre
los principios de la anatomía comparada. Así se comparan los caracteres morfológicos de las dos caras de los granos carbonizados de
las semillas actuales similares. A
partir de estos análisis se puede
reconstruir el desarrollo de la agricultura y sus técnicas, es decir, como se almacenaban los vegetales
cultivados. De esta forma, podemos conocer la dieta y formas de
subsistencia de la comunidad
asentada en ese lugar.
El examen de los restos carbonizados de las semillas y los frutos
a partir de los caracteres morfológicos permite distinguir los rasgos
característicos del tipo o género,
especie y variedad vegetal a que
pertenecen.
[
AL DETALLE. Semilla al microscopio con las
dos caras y con la escala. / GERARD CAMPENY
Las plantas cultivadas y recolectadas se
han utilizado desde la prehistoria para satisfacer muchas necesidades básicas: comida, como combustible, para la elaboración de textiles, herramientas, viviendas y
medicinas.
La Cueva del Mirador después de unos 6
años de excavaciones, ha documentado
las primeras evidencias de agricultura y
ganadería de la meseta, mediante el estudio de restos de cereales cultivados datados unos 5.000 años antes del presente.
Esta cueva se está convirtiendo en un referente en el estudio de las primeras comunidades de agricultores y ganaderos de
la meseta se han encontrado numerosos
restos de granos de trigo, centeno y avena, lo que indica que estas comunidades
tenían una economía preferentemente
pastoril y agrícola.
Anna Rodríguez (Equipo de Investigación
de Atapuerca) fundamenta su tesis en esta disciplina, la carpología. Su investigación se centra en el estudio de los restos
de semillas y frutos arqueológicos procedentes de la Cueva del Mirador. Este trabajo nos aporta información sobre el desarrollo de la agricultura hace unos 5000
años antes del presente. Anna ha estudiado diferentes niveles de esta cueva, con
un total de 7118 restos de semillas y frutos
arqueológicos analizados e identificados.
Algunos de las semillas más abundantes
son las de trigo, cebada, tréboles o saúcos, entre otras muchas más que han
aparecido en menor medida. Muchos de
ellos pertenecientes a especies cultivadas,
especialmente de cereales, que aportarán
datos fundamentales para el estudio de la
implantación de las primeras prácticas
agrícolas en el territorio peninsular. La
presencia de abundantes restos carpológicos, especialmente de cereales, aportarán
datos fundamentales para el estudio de la
implantación de las primeras prácticas
agrícolas en el territorio peninsular.
AL MICROSCOPIO. Pequeños restos vegetales nos aportan información sobre el pasado. / G. CAMPENY/IPHES
El estudio de semillas y frutos nos ayuda a reconstruir el origen de la agricultura
]
8MIRADOR
DIARIO DE BURGOS DOMINGO 25 DE JUNIO DE 2006
ATAPUERCA
TECNOLOGÍA
TRABAJOS EN EL LABORATORIO | TECNOLOGÍA
INICIATIVA DESARROLLADA EN EL MARCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROMOVIDA
POR LA FUNDACIÓN ATAPUERCA CON LA COLABORACIÓN DEL GRUPO PROMECAL
LAS PIEDRAS
TAMBIÉN HABLAN
RESULTADOS EN ATAPUERCA
Estudia los instrumentos de piedra, para conocer el aprovechamiento
de la materia prima durante la prehistoria, la fabricación, los usos de
las herramientas y saber las formas de subsistencia de los homínidos
PATRICIA MARTÍNEZ
U
n momento muy importante y significativo en la
Evolución Humana fue la
invención de las herramientas. Los
chimpancés pueden usar herramientas incluso modificarlas.
Pero, nuestros antepasados, el
género Homo, fueron los únicos que aprendieron a usar
herramientas para fabricar
otras herramientas. ¿Que significó este hecho de usar herramientas para fabricar
otras? De esta manera podían superar sus deficiencias, por ejemplo
trocear a un animal y lo
que es más importante
enriquecieron su dieta,
con proteínas. Además, lo
que comían de una vez les
daba calorías para toda la jornada. Al disponer de más tiempo,
la socialización pudo desarrollarse más rápido. Las primeras piezas que usaban como herramientas eran de madera. Pero hace 2.5
millones de años un grupo de
nuestros antepasados comenzó a
utilizar un material mucho más
duradero: la piedra. Ya que algunos tipos de piedra son aptos para fabricar filos cortantes. El
sílex o la cuarcita golpeadas de la forma adecuada se rompen generando filos cortant e s . C u a n d o
hablamos de industria lítica nos referimos a todas aquellas
herramientas o útiles de
piedra, como por ejemplo
cantos, lascas o bifaces. Estas
herramientas tienen la misma
importancia que los fósiles humanos y animales, cada hallazgo te
aporta información diferente.
Además, las herramientas líticas
suelen ser los restos arqueológicos
mejor conservados.
Cuando se halla una herramienta lítica en un yacimiento se
siguen las mismas instrucciones
de clasificación que con los fósiles
de animales y humanos. Es decir,
se etiquetan, identifican y clasifican. El análisis de estas herramientas se basa en tres principales líneas de investigación: análisis
morfológico (identificación de la
pieza, bifaz, hendedor…, y las características de la pieza), estudio
de las materias primas (identificar
[
INDUSTRIA. Núcleo de
cuarcita del nivel 4 y
denticulado de sílex
cretácico del nivel 6
de gran Dolina. /
EQUIPO DE
ATAPUERCA
[ ]
Se puede conocer
cómo organizaba
la explotación del
territorio para la
obtención de
materias primas
la materia prima con la que se ha
fabricado la herramienta) y el
estudio de las trazas de uso o
traceología (trazas, en su
mayoría microscópicas,
que estas piezas poseen que
son características de cada acción, y que pueden ser reconocidas
e
interpretadas)
de la que hablaremos más adelante, en próximos capítulos de
esta serie de reportajes sobre los descubrimientos en la
Sierra de Atapuerca.
Finalmente se
dibujan las piezas más significativas. Todo ello ayuda a conocer como se organizaba la explotación del
territorio para la obtención
de materias primas y para
la fabricación de las herramientas. La forma de estudiar la industria lítica en
los yacimientos de Atapuerca se basa en el denominado ‘Sistema Lógico
Analítico’, es decir cómo entender la evolución de los objetos introducidos por los homínidos a través del
espacio y del tiempo. De
esta manera, se va reconstruyendo todo el proceso
de fabricación.
Estudiando detalladamente una pieza de industria lítica se puede saber
en qué orden se dieron los
golpes para tallarla, y de esta manera entender cómo
esos homínidos fabricaban
sus herramientas.
Para fabricar un útil hay que
seguir una serie de pasos, el conjunto de todos los pasos se conoce como la ‘cadena operativa’, que
consiste en comprobar si están todos los procesos de fabricación de
la pieza en el lugar donde se ha hallado.
De esta manera podemos conocer también que utilidad tenía
para esos homínidos el determinado yacimiento donde se ha hallado el útil.
EXCALIBUR. La estrella de las piedas de industria lítica de Atapuerca.
La industria lítica se ha clasificado en diferentes modos, cada uno representa a una forma diferente de fabricar herramientas. El Modo 1 u
Olduvayense (son herramientas muy simples como lascas sin retocar o
cantos tallados), Modo 2 o Achelense (herramientas más elaboradas
que las anteriores, como innovación es que las piezas son fabricadas
de forma radial, la pieza más característica es el bifaz) , Modo 3 o Musteriense (los útiles más destacados son las raederas, puntas, denticulados… , que ya existían antes, pero ahora son mucho más habituales y
de un tamaño menor), y el Modo 4 (perfeccionamiento de la elaboración de útiles con la técnica laminar y por el aumento en la proporción
de raspadores y buriles).
En la Sierra están todos los modos de fabricar herramientas representadas. Pero, nos vamos a centrar en dos yacimientos Galería y Gran
Dolina, concretamente en los niveles superiores de ambos. En estos
yacimientos se han encontrado piezas fabricadas de forma similar,
aunque el resultado final era diferente. Los procesos de fabricación de
los niveles superiores de Galería son piezas que se relacionan con el
Modo 2 o Achelense. En los niveles superiores de Dolina las herramientas son parecidas, pero el conjunto es diferente, en Gran Dolina
no hay bifaces, que es la pieza más representativa del Modo 2. Esto significa que en estos dos yacimientos las actividades humanas, probablemente, fueron diferentes. Así, entre otras conclusiones se sabe que los
homínidos que iban a Galería llevaban consigo las herramientas ya fabricadas. En el nivel 10 de Gran Dolina están los objetos acabados y todo el proceso de la cadena operativa. En cambio en Galería sólo están
los objetos acabados, no está completa la cadena operativa. Podemos
comparar la manufactura de estos útiles con una patata o naranja al
pelarlas, el hecho de pelarla es la manufactura. En el nivel 10 de Gran
Dolina nos encontraríamos con la patata y las mondas de ésta, y por el
contrario en Galería sólo nos encontraríamos la patata pelada y las
mondas no aparecen. Además, en Galería, permanecían poco tiempo
en la cueva, ya que no hay muchos huesos con marcas de corte ni fracturas. Por el contrario, en el nivel 10 de Gran Dolina fue un campamento. Esta cueva tenía una gran entrada con bastante luz. Se piensa que
aquí han pasado más tiempo los homínidos, hay huesos con marcas
de corte y fracturas intencionadas. Gracias a estudios tecnológicos y
también zooarqueológicos se puede decir que el nivel 10 de Gran Dolina fue un campamento y Galería no fue un lugar de hábitat.
La producción de instrumentos de piedra es una de las innovaciones más importantes en
la Evolución Humana
]
Durant la xerrada
Utilitza aquest full per prendre notes d’allò que consideris més interessant de la
conferència. Si necessites més espai, utilitza fulls en blanc.
Anota també els dubtes que et sorgeixen, per si vols fer-li alguna pregunta a la ponent.
Després de la xerrada
Contesta aquestes preguntes:
1. Quines coses has descobert durant la xerrada que abans desconeixies?
2. Què t’ha sorprès més del contingut de la conferència?
3. Compara la redacció que vas fer abans de la xerrada on explicaves el que sabies
del tema, amb tot allò que has aprés?
4. A partir de la conferència, se t’han obert noves expectatives d’aprenentatge?
T’agradaria estudiar més sobre el tema o dedicar-te professionalment?
5. Valora la xerrada i aquest dossier.
Fes una notícia per a la secció de Ciència i Tecnologia d’un periòdic digital en què
expliques la conferència i els continguts més importants que es van tractar.
Descargar