Estero El Cardón

Anuncio
ESTERO EL CARDÓN
Estado: Baja California Sur
Nombre: Estero el Cardón (relacionado con la laguna de San Ignacio).
Localización: Entre los 26º 40' y 26º 45' de latitud norte y los 113º 05' y 113º 10' de longitud oeste.
Origen: Tipo III. Plataforma de barrera interna. Depresiones inundadas en los márgenes internos del
borde continental, al que rodean superficies terrígenas en sus márgenes internos y al que protegen del
mar barreras arenosas producidas por corrientes y olas. La antigüedad de la formación de la barrera data
del establecimiento del nivel del agua actual, dentro de los últimos 5 mil años. Los ejes de orientación
paralelos a la costa. Batimétricamente son típicamente muy someros, excepto en los canales
erosionados, modificados principalmente por procesos litorales como actividad de huracanes o vientos;
se localiza sedimentación terrígena. Laguna costera típica para muchos autores, aparece a lo largo de
planicies costeras de bajo relieve con energía de intermedia a alta. A. Barrera de Gilbert Beaumont.
Barreras arenosas externas, ocasionalmente múltiples; escurrimiento ausente o muy localizado; forma y
batimetría modificadas por la acción de las mareas, oleajes tormentosos, arena traída por viento y
presencia de corrientes locales que tienden a segmentar las lagunas; energía relativamente baja, excepto
en los canales y durante condiciones de tormenta; salinidad variable, según las zonas climáticas
(Lankford, 1977).
Clima: BW hw (x') (e) w''.
___________________________________
Hidrología.
FLORES, B. B. P.Error! Bookmark not defined., M. S. GALINDO B. y M. VIDAL M., 1983.
Estero El Cardón, Baja California Sur. I. Hidrología (noviembre 1978-junio 1979). Cienc. Mar. 9 (1):
137-149.
RESUMEN
Se realizaron una variación diurna y 8 muestreos superficiales en el estero El Cardón, B. C. S., de
noviembre de 1978 a junio de 1979. Se tomó la temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y las
condiciones meteorológicas. En general, los valores presentaron una tendencia a disminuir durante los
meses de invierno y aumentar en primavera. Se infiere que existen condiciones antiestuarinas en el
interior del sistema durante todo el estudio y un amplio rango de variación en los parámetros
estudiados. Se observó que el estero recibe influencia de la laguna San Ignacio y del océano adyacente,
convergiendo en la región central del sistema. La variación en un lapso de tiempo corto (24 horas) y la
distribución espacial de los parámetros es afectada grandemente por las condiciones meteorológicas, lo
somero del área y los procesos biológicos. Se observaron condiciones de surgencia en la boca adyacente
al océano durante el verano.
___________________________________
VIDAL, M. M.Error! Bookmark not defined., 1983.
Hidrología del estero del El Cardón Baja California Sur, durante otoño, invierno y primavera. Tesis
profesional. UABC. 54 p.
RESUMEN (CONCLUSIONES)
1. La distribución espacial de los parámetros estudiados es afectada considerablemente por el rango de
variación diurna en un lapso de tiempo corto (24).
2. En general la salinidad fue más elevada hacia el interior del sistema, presentándose los valores
máximos en la cabeza del estero durante la mayor parte del estudio.
3. El estero presenta un comportamiento antiestuariano.
4. Los valores de temperatura presentaron una marcada influencia por los cambios climatológicos
estacionales de la zona. El rango máxima de temperatura registrado fue de 14.5°C a 26.0°C, en junio.
5. El estero es influenciado por el océano Pacífico y la laguna San Ignacio.
6. Los valores máximos y mínimos del promedio mensual durante todo el estudio fueron:
Parámetro
Máx. Mín.
T°C
31.90 16.10
o
S /oo
35.92 34.45
0 ml/l
6.74 5.90
___________________________________
Fitoplancton, Vegetación y Producción Primaria.
ARREDONDO, G. F.Error! Bookmark not defined., 1983.
Variación cualitativa y cuantitativa del fitoplancton del estero El Cardón, Baja California Sur
(noviembre 1978 a junio de 1979). Tesis de licenciatura. UABC. 51 p.
RESUMEN
En el estero El Cardón, B. C. S., se realizaron ocho muestreos de agua superficial entre el 4 de
noviembre de 1978 y el 19 de junio de 1979, obteniendo un total de 120 muestras en las cuales se
analizó cualitativa y cuantitativamente el fitoplancton según el método de Uthermol (1958),
determinándose la variación estacional en la composición de especies y las fluctuaciones de la
abundancia con respecto al tiempo. Se identificaron 139 especies de las cuales 55 fueron diatomeas
céntricas, 65 diatomeas pennadas y 19 flagelados. El fitoplancton superficial presentó una distribución
300
en manchas o "parches", con densidades mayores en el interior del estero durante noviembre y
diciembre; de enero a abril la máxima comunicación directa con el mar adyacente (bahía Ballenas), en
mayo y junio una mancha se presentó en las bocas que lo comunican con la laguna de San Ignacio,
además de otras dos manchas en el interior del estero. Las diatomeas presentaron la mayor abundancia
de noviembre a mayo (otoño a primavera) y fueron reemplazados por los flagelados en junio (verano).
Las diatomeas presentaron la mayor abundancia de noviembre a mayo (otoño a primavera) y fueron
reemplazados por los flajelados en junio (verano). Las diatomeas céntricas predominaron
cuantitativamente de noviembre a marzo (otoño e invierno) (0.5x10 a 2.2x10 células por litro) y la
máxima densidad se presentó en enero con Chaetoceros spp. (876,768 células por litro) para la estación
1 ubicada en la boca que comunica al estero con el mar abierto. Las diatomeas céntricas fueron
reemplazadas por las diatomeas pennadas de marzo a mayo (primavera), período en que alcanzan su
máxima densidad, sin embargo su abundancia fue baja (0.5x10 células por litro) en relación al grupo
que precedieron. Durante junio (verano) los flajelados alcanzaron su máxima representatividad
cualitativa y cuantitativa de todo el período de estudio y su mayor abundancia se debió a los
dinoflagelados Prorocentrum micans Error! Bookmark not defined.y Exuviella baltica Error!
Bookmark not defined.(336,748 y 378,665 células por litro, respectivamente). Se concluye que este
cuerpo de agua es mantenido por el océano con una sucesión de fitoplancton en 3 etapas caracterizadas
por diatomeas céntricas, luego pennadas y finalmente flageladas.
___________________________________
ORELLANA, C. E.Error! Bookmark not defined., V. GENDROP F. y F. ARREDONDO G., 1987.
El fitoplancton superficial del estero "El Cardón" B. C. S. (nov. 1978-jun. 1979). Mem. V Simp. Biol.
Mar. UABCS: 9-15.
RESUMEN
En el estero "El Cardón", B. C. S., se recolectaron 120 muestras de agua superficial en 15 estaciones
durante ocho meses entre el 4 de noviembre de 1978 y el 19 de junio de 1979, con el fin de estudiar el
fitoplancton cualitativa y cuantitativamente. Además se midió la temperatura y se tomaron muestras
para determinar la salinidad y el oxígeno disuelto. Del análisis en columnas de sedimentación de 50 ml,
bajo invertoscopio Zeiss, se identificó un total de 139 especies, de las cuales 55 fueron diatomeas
céntricas, 65 diatomeas pennadas y 19 flageladas. Se discute acerca del significado de la sucesión
encontrada y de la interpretación de los cambios en la abundancia de la taxocenosis en combinación con
la hidrología concluyendo que este cuerpo de agua está fuertemente influenciado por el océano
adyacente.
___________________________________
Contaminación.
HUERTA, D. M. A.Error! Bookmark not defined., 1978.
Estudios bacteriológicos para la determinación de la calidad del agua en la zona de laguna San Ignacio
y estero El Cardón, Baja California Sur. Tesis profesional. UABC. 126 p.
RESUMEN (CONCLUSIONES)
1) En la zona estudiada, comprendida por la laguna San Ignacio y estero El Cardón, 93.7% de las
muestras tomadas contuvieron menos de 1.8 ó 2.0 coliformes totales/100 ml, y 98.5% contuvieron
menos de 1.8 ó 2.0 coliformes fecales /100 ml. Estos niveles se encuentran muy por debajo de los
establecidos por la legislación mexicana y las legislaciones de otros países. Por lo tanto la calidad
300
bacteriológica del medio ambiente acuático es bastante buena, y el consumo de productos extraídos de
estas aguas no representan ningún peligro para la salud pública.
2) Los campos pesqueros asentados en los márgenes de la laguna y el estero no contribuyen con niveles
detectables de contaminación fecal, pero pueden llegar a ser una fuente potencial de cierta
consideración, debido a la falta de precaución sanitaria que se observa en el manejo de los productos
marinos, a la carencia de obras de infraestructura básica y a factores de tipo socioeconómico.
3) Este estudio, si se exceptúa la falta de lluvia, se realizó en la época que representó las condiciones
hidrográficas más favorables a la contaminación, por lo que los conteos obtenidos fueron de los más
elevados que se pudieron encontrar, para las dos masas de agua consideradas.
4) La carencia de lluvias se considera que no afecta substancialmente los resultados obtenidos, pues no
representa problema como fuente potencial de contaminación. El bajo índice de precipitación, la
evaporación elevada, el suelo poroso y la orografía son factores que impiden al Arroyo San Ignacio y
otros escurrimientos llegar a la laguna y al estero.
5) Valores de contaminación de más de 70 coliformes totales/100 ml se encontraron en solamente 0.8%
de las muestras, y estos valores fueron ocasionados por bacterias de origen no fecal.
6) Hubo una tendencia a encontrar los valores más elevados de densidad de bacterias en marea alta,
debido posiblemente a que los bajos que quedaban al descubierto en bajamar, con desechos fecales de
aves y lobos marinos que se aposentaban en ellos para descansar, eran lavados y disueltos en el agua
durante el período de marea alta. O bien lo mismo puede pasar con bacterias que ocurran naturalmente
en los lodos y sedimentos de estos mismos bajos.
7) No pudo ser establecida ninguna relación entre la cantidad de coliformes totales y fecales.
8) No se encontró correlación entre los resultados de los análisis químicos y bacteriológicos del agua de
mar.
___________________________________
300
Descargar