NOTA DE PRENSA La Unión Europea y el CIES presentaron balance del proyecto Fortalecimiento de las capacidades de gestión por resultados en Arequipa, Cusco, Piura y Lambayeque La Unión Europea y el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), a través de su proyecto Fortalecimiento de las capacidades de gestión por resultados en cuatro regiones, dieron a conocer las experiencias y el proceso aplicados en este proyecto que, tras 40 meses de trabajo, ha logrado 6 líneas de base regionales, 23 iniciativas sobre educación, salud y nutrición, y 4 documentos de vigilancia a ejecutarse en los gobiernos regionales de Arequipa, Cusco, Lambayeque y Piura, Asimismo, el proyecto ha logrado 169 diplomados en Gestión por Resultados, 119 periodistas y 551 representantes de la sociedad civil capacitados. El proyecto fue implementado por la Universidad Católica Santa María (Arequipa), el Centro Guaman Poma de Ayala (Cusco), la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (Lambayeque), y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Piura), socios del CIES, institución encargada de la coordinación. Con el financiamiento de la Unión Europea, el proyecto tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de los 4 gobiernos regionales, de los académicos, periodistas y asociaciones de base para una gestión basada en resultados que responda a las prioridades regionales. En el evento de cierre, Enrique Rodríguez, encargado de sistematizar el proyecto, presentó los resultados en las 4 regiones; por su parte, los coordinadores de Lambayeque y Cusco, Julia Maturana e Igor Elorrieta, respectivamente, expusieron la experiencia en sus zonas. Los comentarios recayeron en César Calmet, Sub Director de asistencia técnica y difusión de la Dirección de Calidad de Gasto del Ministerio de Economía y Finanzas; y en Mayen Ugarte, especialista en gestión pública de GOVERNA y la PUCP. El embajador Hans Alldén, Jefe de la Delegación UE en Perú clausuró el evento Casos concretos de implementación de líneas de base del Proyecto El principal instrumento que se elaboró como punto de partida para el trabajo en las regiones fueron las líneas de base, considerando los temas priorizados tomando el 2009 como año base. Así, en Cusco se resaltaron indicadores sobre Salud y Seguridad Alimentaria; en Piura, Educación y Salud; en Lambayeque, Educación, Salud y Seguridad Alimentaria; y, en Piura, Educación y Salud. Estas constituyeron un punto de inicio muy importante para el proyecto, pues resultaba indispensable partir de un hito cuantificable en la realidad para luego medir los resultados de la gestión presupuestal y administrativa de cada programa priorizado. Asimismo, permitieron que se estandaricen nuevos parámetros, como el hecho de tomar los distritos como unidades de análisis y frenar la antigua dinámica de generar y trabajar indistintamente con indicadores de nivel distrital, provincial y regional. En Cusco, la elaboración de la línea de base permitió la formulación del documento “Memoria de Gestión del Consejo Regional de Seguridad Alimentaria 2006 – 2010”, herramienta que fija la continuidad del trabajo en materia de seguridad alimentaria para la nueva administración regional. Igualmente, en Piura, la línea de base sirvió como fundamento para la elaboración de un documento de vigilancia en el sector Educación: “Mejores logros de aprendizajes para una región inclusiva y competitiva”. Diplomado en Gestión Pública Regional Se realizaron 3 diplomados con la participación de 169 profesionales de las 4 regiones, aprobándose 23 trabajos finales. El desarrollo del diplomado se constituyó en espacios privilegiados de transferencia de capacidades e intercambio de experiencias donde los profesionales participantes de cada región demostraron sus conocimientos y compartieron problemas afrontados en diferentes campos de la gerencia pública. Para el diseño del diplomado se hizo reuniones en las regiones con funcionarios de los gobiernos regionales para conocer los intereses y opiniones de los potenciales participantes. No deseaban que fuera algo teórico, sino una práctica útil para la gestión diaria, que incluyera mucha casuística. Los participantes fueron seleccionados en los gobiernos regionales y tenían que cumplir ciertos requisitos, como acreditar que fueran servidores nombrados, funcionarios públicos permanentes o contratados por un lapso no menor de cuatro años. Participaron también investigadores de la academia local y la sociedad civil. Algunos logros generados en el trabajo formativo En todas las regiones se produjeron experiencias de implementación del trabajo formativo. En unos casos, como Cusco y Piura, esta situación obedeció a que los propios proyectos tomaron como base redes regionales que ya se habían articulado antes del proyecto, y se vieron fortalecidas por su actividad: es el caso del CORSA, en Cusco; y el GEDER, en Piura; espacios donde participaron los centros socios del CIES: el Centro Guaman Poma de Ayala (Cusco) y el CIPCA (Piura). Una iniciativa de implementación destacable sobre la gestión por resultados (GpR) es la desarrollada por el equipo regional de Arequipa, plasmada en dos libros que son propuestas para los Gobiernos Regionales de Cusco y Puno. Asimismo, hay que añadir que en esta experiencia de Arequipa se logró que la GpR se haya formalizado mediante la aprobación de una ordenanza regional. Otra experiencia de implementación fue el trabajo aplicativo de una participante del Diplomado de la Escuela de Enfermería de la USAT de Lambayeque, que en coordinación con un centro de salud está implementando el Programa Piloto “Articulado Nutricional” en una comunidad de Lambayeque, beneficiando efectivamente a 30 familias. Fortalecimiento de la sociedad civil en vigilancia ciudadana Durante el segundo y tercer año del proyecto se implementaron cursos que capacitaron a los diversos actores de la sociedad civil y a los Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo (COVIG) en materia de seguimiento de la gestión pública, quienes pudieron acercarse al conocimiento en el uso de las herramientas de la gestión administrativa y presupuestaria del Estado -que incluye a los gobiernos regionales-, que tienen aplicaciones informáticas de libre acceso por internet. El conocimiento de su funcionamiento es indispensable para la vigilancia ciudadana de la gestión pública como el SIAF, el SNIP y el SEACE. Todo ello permitió avanzar en la tarea de crear capacidades para el acceso a la información, la vigilancia de la inversión pública local, regional y nacional por parte de los miembros de la sociedad civil y los comunicadores sociales. En este sentido, el equipo regional de Cusco elaboró una guía para vigilar la inversión pública, manual que se entrega en los talleres de capacitación y que sirve para conocer cómo se accede a la información acerca de los Proyectos de Inversión Pública que se encuentran en el portal del MEF, de modo que se pueda hacer un seguimiento a los proyectos. “FIN” Gracias por su difusión Lima, 20 de abril de 2012 [email protected]