EMULSIONES Las cremas son productos cosméticos que se formulan mayoritariamente sobre la base de emulsiones. Una emulsión es una mezcla de aceites, grasas y/o ceras con agua de manera que se obtenga un sistema estable (y no se separen en capas). Como comentamos en temas anteriores, resultan muy interesantes porque tienen la posibilidad de actuar a varios niveles: – En la epidermis: hidratan y protegen las capas superficiales de la piel, mantienen su flexibilidad, evitan la evaporación de agua... puesto que tienen gran afinidad con la emulsión epicutánea que la recubre. – En la dermis: al contener conjuntamente aceites y sustancias acuosas, según vimos cuando hablamos de la penetrabilidad, facilitan la penetración más profunda de principios activos lipófilos e hidrófilos, pudiendo actuar sobre las células vivas de la piel y estimular la producción de colágeno y elastina. CARACTERÍSTICAS DE LAS CREMAS CUTÁNEAS FUNCIONAL FÍSICO-QUÍMICA SUBJETIVA Cremas limpiadoras Contenido oleoso medio-alto. Oleoso. Cold-cream Aceite-agua ó agua-aceite. Difícil de absorber por frotamiento. Cremas de masaje Fase oleosa de baja Espesa y oleosa. termperatura de deslizamiento. Cremas de noche Pueden contener tensioactivos para mejorar la penetración y propiedades de suspensión. Cremas y lociones. Cremas hidratantes Bajo contenido en aceite. Fáciles de extender, se absorben rápidamente por frotamiento. Cremas base Normalmente aceite-agua. Cremas evanescentes Fase oleosa de baja temperatura de deslizamiento. Cremas o lociones. Protectoras de manos o cuerpo Contenido oleoso medio-bajo. Normalmente aceite en agua. Fase oleosa de temperatura de deslizamiento media. Contienen factores de protección, especialmente lanolina. Fáciles de extender, aunque se absorben con cierta dificultad por frotamiento. Muy populares en forma de loción. Cremas de todo uso Ligeramente oleosas pero fáciles de extender. Contenido oleoso medio. Taller Lola Puñales María García del Río 676 870 543 - [email protected] www.lolapunales.blogspot.com QUÉ ES UNA EMULSIÓN Una emulsión es una mezcla de dos líquidos inmiscibles de forma que uno queda disperso en el otro de forma más o menos homogénea. Cuando dos líquidos inmiscibles se agitan unidos, uno de los dos forma minúsculas gotitas dispersas dentro del otro, pero sólo temporalmente, pues en cuanto los dejemos reposar las pequeñas gotitas tenderán a unirse y ambos líquidos se separarán nuevamente formando dos capas perfectamente definidas. Es lo que sucede cuando agitamos una mezcla de aceite y agua. Al líquido que forma las pequeñas gotitas dispersas lo llamamos fase dispersa o interna, y al líquido que las envuelve lo llamaremos fase contínua o externa. Si el tamaño de las gotitas está por encima de 30micras se obtienen emulsiones groseras y poco estables, y si está por debajo de 0,1, se obtienen microemulsiones, mucho más finas y estables. Por lo tanto la técnica de elaboración de emulsiones requiere de: • Un método para dispersar la fase interna lo más posible y con el mínimo esfuerzo (emulsificación), lo cual hacemos mediante el uso de emulgentes y agitación. • Conseguir que las partículas se mantengan en ese estado de dispersión todo el tiempo que se pueda (estabilización), lo cual hacemos mediante el añadido de agentes espesantes (gomas, arcillas...). TIPOS DE EMULSIONES Podemos hablar fundamentalmente de dos tipos: – Oleo-acuosas: Se representan como O/A u O/W. En ellas tenemos gotículas de aceite y sustancias liposolubles como fase interna, y una fase externa que las envuelve formada por agua y sustancias polares.Suelen dar lugar a productos lavables, menos aceitosas y menos protectoras. – Acuo-oleosas: Se representan como A/O ó W/O. Se compone de pequeñas gotitas de sustancias acuosas y polares dentro de un medio graso o apolar. – Emulsiones múltiples: gotículas de agua dentro de gotículas de aceite dispersas en un medio oleoso (O/W/O) y viceversa (W/O/W) COMPOSICIÓN DE LAS EMULSIONES Suelen estar compuestas, fundamentalmente, por: • Una fase acuosa, en la que pueden estar disueltas sustancias polares o hidrosolubles. • Una fase , oleosa, en la que pueden estar disueltas sustancias lipófilas o apolares. • Uno o varios emulsionantes. Vamos a ver más en detalle qué tipo de sustancias formarían cada fase: Fase acuosa: • Agua. • Principios activos solubles en agua (extractos alcohólicos, extractos glicéricos, extractos glicólicos, infusiones, decocciones, jugos, hidrolatos...) Taller Lola Puñales María García del Río 676 870 543 - [email protected] www.lolapunales.blogspot.com • • • • • • Humectantes: glicerina... Hidratan la piel y evitan que la fase externa de las cremas O/W se reseque por evaporación. Estabilizantes: Espesantes (almidones, pectinas, geles, extractos de algas, derivados de la celulosa... gelificantes en general). Aumentan la viscosidad de la fase externa de forma que dificultan la movilidad de las gotículas de la fase interna, evitando que se reagrupen (coalescencia) y se separen las fases. Conservantes: evitan que la crema se contamine por hongos y bacterias. Antioxidantes: Son necesarios cuando alguno de los componente es sensible a la oxidación (zumos, vitaminas, aceites...) Reguladores del pH: cuando sean necesarios. Colorantes hidrosolubles. Fase oleosa: • Aceites y principios activos solubles en ellos (aceites esenciales, antioxidantes -vitamina E- , conservantes y colorantes solubles en aceite...) • Ceras: actúan como espesantes de la fase oleosa, al aumentar su viscosidad, ayudando a estabilizar las emulsiones W/O. Actúan como protectoras y contribuyen a dar una sensación menos grasa. • Alcoholes grasos: Alcohol cetílico y estearílico. Estabilizan las emulsiones y son emolientes. • Ácidos grasos y sus ésteres: Ácido esteárico, estearatos.... Pueden actuar como emulgentes. Dan cuerpo a la fase oleosa. Emulgente: Suelen usarse dos: uno principal y otro que modula y hace la emulsión más estable y suave (coemulgente). Los emulgentes reducen la tensión superficial entre dos líquidos inmiscibles. Para hacernos una idea, estos líquidos se comportarían como si hubiera una membrana que los recubriera y les impidiera mezclarse. Los emulgente actúan como si debilitaran la fuerza de la “membrana”, haciendo que las gotículas de la fase interna sean “permeables” y no repelan a la fase externa. Tienen una parte hidrófila y otra lipófila... burdamente hablando podríamos decir que harían las veces de una cinta adhesiva de doble cara entre ambas fases. Obtendremos una emulsión O/W o una emulsión W/O fundamentalmente en función del tipo de emulgente que utilicemos. Esto lo determina fundamentalmente su carácter polar o apolar. El índice HLB (hidro-lipidic balance) nos indica su grado de polaridad. Además del índice HLB, nos interesa saber: • Si el emulgente es soluble en agua o aceite (soluble en agua: emulsiones O/W; soluble en aceite: emulsiones W/O) • Si es catiónico (emulsiones O/W) o aniónico (emulsiones W/O) La variedad de emulgentes es altísima. Necesitaremos hacer nuestras pruebas para saber cual es el emulgente que mejor se ajusta a nuestra emulsión y el efecto perseguido, y en qué proporciones. Taller Lola Puñales María García del Río 676 870 543 - [email protected] www.lolapunales.blogspot.com Clasificación de los emulgentes: • Iónicos: ◦ Aniónicos: Solubles en agua. Relatívamente irritantes, dan lugar a preparaciones ligeramente alcalinas. Los más usados son los jabones sódicos y cálcicos. Algunos de ellos se usan en combinación con alcoholes grasos, formando ceras autoemulsionables, como la cera lanette. ▪ Cera lanette E: estable, neutra, no irritante, forma emulsiones O/W. ▪ Cerla lanette O: se usa para dar consistencia. ▪ Cera lanette N: mezcla de las dos anteriores. Autoemulsionable. Sirve para hacer emulsiones O/W en crema y loción. ▪ Cera lanette SX: para emulsiones O/W de consistencia cremosa. Se inestabilizan si el pH es bajo (ácido), en combinación con sales cálcicas o magnésicas, y en presencia de tensioactivos catiónicos. ◦ Catiónicos: Son emulsionantes débiles, generalmente derivados del amonio cuaternario, y se suelen usar como coemulgentes. Son bastante irritantes, no se pueden usar combinados con los aniónicos. Suelen dar emulsiones con pH algo ácido. ◦ Anfóteros: Dependiendo del pH, se comportan como aniónicos o catiónicos. Los más utilizados son el colesterol y la lecitina, en especial este último. Tienen una excelente tolerancia cutánea. Son biodegradables. Tienen el inconveniente de que se pueden enranciar. • No iónicos: Valen para todo tipo de emulsiones y son muy suaves. Muy utilizados, son fáciles de usar, son estables, poco tóxicos, altamente compatibles con la piel y no interactúan con otros componentes de la emulsión. ◦ Lipofílicos: ▪ Span 20, 40, 60 y 80. ▪ Acidos grasos esterificados con glicerina. ▪ Derivados de la lanolina. ◦ Hidrofílicos: ▪ Tween 20, 40, 60 y 80 ▪ Derivados de los azúcares: esteres de sucre... • La goma arábiga (O/W) también puede actuar como emulgente. Dada su naturaleza es propensa a desarrolla microorganismos y requiere de un conservante. • Sólidos finamente dispersados. Bentonita (O/W y W/O, dependiendo de la naturaleza del medio en que se disperse). • Agente emulsionantes auxiliares (coemulgentes): Suelen usarse sustancias que espesan la mezcla o forman geles, para aumentan la viscosidad del preparado. De todas maneras, aunque el emulsionante elegido es un factor importantísimo para determinar el carácter de una emulsión, hay otros factores que intervienen: temperatura, modo y tiempo de agitación, concentración relativa del emulsionante, y otros. Taller Lola Puñales María García del Río 676 870 543 - [email protected] www.lolapunales.blogspot.com COMO ELEGIR UN EMULSIONANTE A la hora de formular una emulsión lo primero que necesitamos decidir es: • Tipo de preparado que queremos hacer (hidratante, nutritiva, limpiadora, loción, crema densa...) • Componentes de cada fase. • Tipo de emulsión (O/W ó W/O) • Seleccionar el tipo de emulgente que vamos a utilizar. A medida que un emulsionante se hace más hidrófilo, su solubilidad en agua aumenta, y a medida que se hace más lipófilo, aumenta su solubilidad en aceite. El tipo de emulsión está relacionado con la tendencia hidrófila o lipófila del emulgente escogido. Existe una escala, llamada escala HLB, que muestra las tendendias hidrofílicas o lipofílicas de los distintos emulgentes. Aquellos con un equilibrio adecuado entre ambas tendencias serán los más eficaces. Los emulgentes cuyo HLB está entre 0 y 10 son lipofílicos son estables en aceite y forman emulsiones W/O. Aquellos cuyo HLB está entre 12 y 20 son hidrofílicos y producen emulsiones O/W. Rara vez haremos una emulsión con un único tipo de aceite. Lo normal es que, en función de las propiedades que busquemos mezclemos varios tipos de aceites o grasas. Podemos saber cual es el emulgente más adecuado para nuestra mezcla por medio de un cálculo que nos indica cual es el HLB requerido por ella. Suelen combinarse dos componentes de HLB diferente para mejorar la estabilidad de la emulsión, funcionan mejor que un único emulsionante. Se suele buscar que uno esté ligeramente por encima del valor HLB requerido para nuestra mezcla y el otro ligeramente por debajo. Cálculo del HLB requerido: 1. Se determina el valor HLB de cada ingrediente de la fase oleosa (también se les asigna uno, ver tabla más abajo). 2. Se determina el porcentaje que representa en la formulación la fase oleosa. 3. Se divide el valor HLB entre el porcentaje que representa en la formulación la fase oleosa y el resultado se multiplica por el porcentaje individual de ese ingrediente. 4. Se suman los resultados correspondientes a cada ingrediente. 5. Se escoge un emulgente de valor aproximado si la mezcla es de alta viscosidad, o dos (uno de valor algo superior y otro de valor algo inferior, mejor si uno es lipofílico y el otro hidrofílico) para emulsiones fluídas. 6. La cantidad de emulsionante debe suponer, salvo excepciones, el 2-10% de la fórmula. Taller Lola Puñales María García del Río 676 870 543 - [email protected] www.lolapunales.blogspot.com Ejemplo: Aceite de oliva 5% (HLB 7) Aceite germen de trigo 2% (HLB 7) Cera de abejas 1% (HLB 12) Total fase oleosa: 8% Aceite de oliva: (7/8%) x 5%= 4,38 Aceite de germen de trigo: (7/8%) x 2% = 3,9 Cera de abejas: (12/8%) x 1% = 1,5 HLB: 4,38 + 3,9 + 1,5 = 9,78 Tendríamos que buscar un emulgente con HLB cercano a este valor (por ejemplo la lecitina hidrodispersa) o dos si no le añadimos ningún espesante, uno algo superior y otro algo inferior, puesto que la viscosidad de la mezcla será baja (tiene muy poquito aceite). Como orientación: VALOR HLB PROPIEDADES Y USOS 1-5 Emulsiones W/O 5-8 Emulsiones W/O Estabilizantes de emulsiones O/W (coemulgentes) Humectantes Para interponer polvos en aceite (maquillaje) 8-12 Emulsiones O/W Humectante 12-15 Emulsiones O/W Detergente Solvente 15-20 Emulsiones O/W Solvente de fragancias y aceites esenciales Taller Lola Puñales María García del Río 676 870 543 - [email protected] www.lolapunales.blogspot.com VALOR HLB DE ALGUNOS EMULSIONANTES: AGENTE EMULSIFICANTE VALOR HLB Glicol estearato 2, 9 Emulsionante VE 3,8 Lecitina 4 Span 80 4,3 Estearato de sorbitán Span 60 4,7 Cera emulsificante nº3 5,8 Span 40 6,7 Cera emulsificante nº1 8 Emulsionante MF 8,3 Span 20 8,6 Lecitina hidrodispersa 9,7 Gelatina 9,8 Cera emulsificante nº2 10,5 Ester de sucre 11-15 Polisorbato 60 (Tween 60) 14,9 Polisorbato 80 (Tween 80) 15 Polisorbato 20 (Tween 20) 16,7 Ceteareth 20 15-17 Oleato sódico 18 Oleato potásico 20 Taller Lola Puñales María García del Río 676 870 543 - [email protected] www.lolapunales.blogspot.com Valor HLB de algunas grasas y ceras ACEITES / GRASAS / CERAS VALOR HLB Aceites vegetales hidrogenados Cacahuete 3-5 5 Jojoba 6,5 Manteca de cacao Tocoferol (Vitamina E) 6 Almendras dulces Albaricoque Aguacate Borago Cáñamo Cáscara de arroz Colza o cánola Germen de trigo Girasol Onagra Macadamia Oliva Rosa mosqueta Pepita de uva Sésamo Soja 7 Cártamo Coco Karité 8 Esteres del alcohol cetílico Lanolina 10 Aceite mineral 10,5 Cera de abejas 12 Aceite de ricino 14 Ácido esteárico 15 Alcohol cetearílico Alcohol celtílico Alcohol estearílico 15,5 Taller Lola Puñales María García del Río 676 870 543 - [email protected] www.lolapunales.blogspot.com ORIENTACIÓN PARA LA FORMULACIÓN FASE COMPONENTES Aceites Oleatos Mantecas FUNCIÓN Nutritivos. Lubricantes. Emolientes INDICADO PARA CANTIDAD RECOMENDADA Cremas nutritivas. Dosis máxima para Pieles secas y cremas O/W: 20% desvitalizadas Emulsionantes Espesantes Coemulsionantes. No son necesarios Máximo 5% Ajustar viscosidad. si se usan autoemulgentes. Ceras Aumenta viscosidad fase oleosa. Alcoholes grasos (cetílico, estearílico, cetoestearílico...) Aumentan la viscosidad, estabilizan emulsiones. Emolientes. Acidos grasos y sus ésteres (ácido esteárico...) FASE OLEOSA Máx. 5% CoemulsionantesViscosizantesEmolientes. A. Cetílico: 2-5% A. Estearílico; 1-10% (no emulsiona) A. Cetoestearílico: 1-5% Coemulsificantes. Estabilizador de emulsiones. 2-5%, en compañía de alcohol cetílico u otra cera emulsionante. Aceites esenciales 0.5-2% Se añaden al final, em frío. Vitamina E acetato Antioxidante. Antioxidante de la preparación: 0,1-1% Activo cosmético: 0,5-5% Acido retinoico Estimula metabolismo celular. Acné. Prevención arrugas. 0,01-0,1%. Contraindicado para embarazadas y madres lactantes. Vitamina F Restaura función Pieles atópicas. barrera piel seca y Cabello seco y áspera. quebradizo Reduce pérdida de agua transepidérmica. 0,5-3% Antioxidantes (BHA, BHT) Evita formación radicales libres y enranciamiento BHA: =,01-0,02% BHT: 0,02% Taller Lola Puñales María García del Río 676 870 543 - [email protected] www.lolapunales.blogspot.com aceites. Agua, zumos, tisanas, hidrolatos, etc. FASE ACUOSA Humectantes: - Glicerina - Sorbitol - Acido láctico - Lactato sódico Retienen agua en la piel. Glicerina: 3-5% Sorbitol: 3-15% (solución 70%) Acido láctico y lactato sódico mezcla: 5-12% Urea Impide la pérdida de agua. Queratolítica. Descamativa, etc. 2-10% Hialunorato sódico Excelente hidratante. Pieles secas y envejecidas 0,1-1% Estabilizantes hidrosolubles (gelificantes) Conservantes hidrosolubles Benzoato sódico: 0,2-05% Extracto semilla pomelo: 0,6% Antioxidantes hidrosolubles (extracto romero, vitaminas) E. romero: 0,2% Reguladores pH Cantidad suficiente Conservantes Es necesario tener el máximo cuidado e higiene a la hora de preparar una crema, pero para asegurarnos de que los productos están libres de contaminación microbiana, que sin duda afectaría a su conservación y calidad, usaremos un conservante, porque cuando el producto se está usando resulta muy fácilmente contaminable. En caso de no llevar conservante el producto debe guardarse en el frigorífico y limitar su período de uso a un tiempo máximo de un mes. Taller Lola Puñales María García del Río 676 870 543 - [email protected] www.lolapunales.blogspot.com MÉTODO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE CREMAS COSMÉTICAS A PEQUEÑA ESCALA Material: • • • • • • • • Cuenco o vaso de porcelana, vidrio o acero inoxidable como vaso de mezclado. Recipiente preferentemente de fondo redondo, que permita un cómodo manejo del total de la formulación. Agitador mecánico (batidor de capuchino). Baño de agua sobre el que calentar el cuenco de mezclado. Báscula para pesar los materiales Vasos de precipitados de 100-150ml de capacidad Probetas para medir el agua y otros instrumentos de medida de volumen. Un termómetro con graduación 10-110ºC para poder medir la temperatura durante todo el proceso (opcional) Procedimiento: • Antes de comenzar, y habiendo escogido el tipo de emulsión y sus propiedades cosméticas, se eligen todos los componentes que formarán • La base emulgente y espesantes. • Principios activos, conservantes y resto de ingredientes. Los componentes se anotan organizados en dos fases, según hemos visto en las tablas anteriores. Los componentes que se añadirán al final se anotan aparte. • Poner a calentar agua de modo que ya esté preparada y a punto de hervir cuando sea necesario. Pesar los aceites y grasas dentro del recipiente de mezclado con cuidado de no pasarse, porque no podrán volverse a recuperar. El orden de pesado es de mayor a menor consistencia: ceras – polvos – grasas – aceites Poner el recipiente en el baño de agua hasta fundir la fase oleosa. Se calientan en un baño de agua para impedir el sobrecalentamiento, que podría acarrear problemas de oxidación y enranciamiento. Debemos controlar la temperatura. La mayor parte de los ingredientes oleosos funden a 65-70ºC como máximo, pero hay que tener cuidado de que no sobrepasen los 75-80ºC. En ningún caso hay que aproximarse a los 100ºC porque se produciría lo que se llama "flash de ebullición" (se podría formar espuma, el producto podría desbordarse y perderse) Se pesan el agua y los componentes hidrosolubles, que se mezclan en el vaso de precipitados. Si hay líquidos viscosos (p.e: glicerina) es mejor que se pesen directamente en el vaso. La fase acuosa debe calentarse a la misma temperatura que la oleosa; puede calentarse directamente al fuego. La fase dispersa se añade lentamente a la fase contínua sin retirar el recipiente de la fuente de calor y agitando. Se retira el cuenco del fuego y se sigue agitando la mezcla hasta que enfríe. Las emulsiones oleo-acuosas deben agitarse lentamente pero sin parar para evitar la formación de burbujas, que afectarían negatívamente a la estabilidad de la emulsión. • • • • • • Taller Lola Puñales María García del Río 676 870 543 - [email protected] www.lolapunales.blogspot.com • • • • • Las emulsiones acuo-oleosas deben agitarse vigorosamente, se recomienda usar un agitador eléctrico. El tiempo de agitación es importante: entre 1 y 5 minutos (equilibrio entre el número de gotitas que se forman y el de gotitas que se juntan). La agitación intermitente es más eficaz que la agitación contínua. Las sustancias que se degraden con la temperatura como los perfumes, o algunos de los extractos (por precaución todos) se incorporarán cuando la emulsión se haya enfriado, entre 40-30ºC (cuando el recipiente no queme la mano) La dosis para perfumar una emulsión está entre 6-8 gotas/100grs de crema. Es suficiente aunque no nos lo parezca (en el momento de hacer la crema el aroma flota en la sala y nos embota el olfato) Una vez fría, procedemos al envasado de la crema en un recipiente limpio. El etiquetado es muy importante: en cada envase debe haber una etiqueta adhesiva donde ponga el nombre del producto, la referencia de la formulación, la fecha y el nombre de quien elaboró el producto. Anotamos las observaciones, para futuras formulaciones (acabado, estabilidad, aroma, color textura, etc) EJEMPLOS DE EMULSIONES: Crema hidratante para piel normal – grasa: • • • • • • Fase oloesa (11%): Si hacemos los cálculos pertinentes veremos que su HLB es 7,28. Aceite de almendras dulces: 4 ml Aceite de oliva: 3ml Aceite de jojoba: 3ml Cera de abeja: 1gr Fase acuosa: Agua (previamente espesada con alginato sódico al 13%, que ayuda a la estabilidad de la emulsión ): 80grs Sistema emulgente (5%) : El HLB de esta mezcla es 7,3. Como es una emulsión O/W colocamos el emulgente en la fase acuosa, que será la fase externa. ◦ 70% lecitina de soja: 3,5grs ◦ 30% Tween 80: 1,5ml Aditivos (cuando la emulsión enfríe): Conservante: Extracto semilla pomelo: 0,6ml Aceite esencial de manzanilla: 10 gotas. Extracto HG de malva: 4ml (aunque lo añadimos al final, lo contabilizamos como parte de la fase acuosa) Procedimiento: • • • 1. Pesamos todos los ingredientes de cada fase juntos en un vaso de vidrio. Taller Lola Puñales María García del Río 676 870 543 - [email protected] www.lolapunales.blogspot.com 2. 3. 4. 5. 6. Calentamos al baño María hasta que fundan. Ayudaremos a disolver la lecitina con el mezclador eléctrico. Sin dejar de batir añadimos en un chorro contínuo la fase oleosa a la fase acuosa. Cuando la solución sea homogénea, colocamos el vaso dentro de un recipiente de agua fría para ayudar a enfriar la emulsión y batimos discontínuamente durante 5 minutos. Una vez la emulsión se enfría, añadimos el resto de los aditivos. Envasamos y etiquetamos. Crema para pieles secas con lecitina y cera como emulsionantes: Formulada por ensayo y error. Los HLB no se acercan, pero el alginato, el bórax, la arcilla y la avena ayudan a la emulsión. • • • Fase oleosa: Manteca de karité: Aceite de aguacate: Cera de abeja: • • • • • • Fase acuosa: Infusión de té verde: 58grs Agua espesada con alginato al 13%: 24grs Arcilla blanca: 2grs Harina de avena: 2grs Bórax: 1,4grs Lecitina de soja: 3,5 grs • • • Aditivos (añadir a la emulsión en frío): Extracto de té verde: 3ml Aceite esencial de geranio: 10 gotas Extracto de semilla de pomelo: 0,6ml 7grs 17 grs 1,3 grs Procedimiento: 1. 2. 3. Pesar los ingredientes de la fase oleosa en un vaso y los de la fase acuosa en otro. Calentar ambas fases. Mezclar bien la fase acuosa con ayuda del agitador hasta disolver la lecitina y pasar la mezcla por un colador. 4. Verter la fase oleosa sobre la acuosa en un chorro contínuo agitando constantemente. 5. Introducir el vaso dentro de otro con agua fría y seguir mezclando discontínuamente durante no más de 5 minutos hasta enfriar. 6. Añadir el resto de los aditivos y mezclar. 7. Envasar y etiquetar. Taller Lola Puñales María García del Río 676 870 543 - [email protected] www.lolapunales.blogspot.com Crema a base de bentonita Se trata de un cremigel de origen minera. No es necesario usar tensioactivos (en ocasiones , dependiendo de los aditivos que le pongamos, puede ser necesario añadir una pequeña cantidad de algún emulgente, como lecitina hidrodispersa o Tween 80) • • • Fase acuosa: Bentonita: 17grs Agua: 83grs Tween 80 ó lecitina hidrodispersa (opcional): • Fase oleosa: Aceite de cáñamo: 20grs • • Aditivos: Aceites esenciales: 1ml Extracto de avena: 3ml 10ml Procedimiento: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Calentamos el agua. Tamizamos la bentonita sobre el agua y esperamos a que se hidrate. Agitamos vigorosamente. Añadimos el emulgente, en caso de escoger ponerlo. Añadimos el aceite de cáñamo y mezclamos. Enfriamos la mezcla poniendo el vaso dentro de un recipiente con agua fría. Añadimos los aditivos y mezclamos. Envasamos y etiquetamos. Taller Lola Puñales María García del Río 676 870 543 - [email protected] www.lolapunales.blogspot.com 9. BIBLIOGRAFÍA – – – – Genaro Alfonso R. - Remington Farmacia, vol. 1- Ed. Médica Panamericana, 2003 Jean Louis Salager - “Formulación HLB, PIT, R de Windsor” - Cuaderno FIRP S210A: Módulo de enseñanza de fenómenos interfaciales en Español – Universidad de los Andes, Facultad de Ingeniería – Mérida – Venezuela 1998. Cristóbal Vidal – Curso dermocosmética natural – Castellón, 2014 www.foro.mendrulandia.es Taller Lola Puñales María García del Río 676 870 543 - [email protected] www.lolapunales.blogspot.com