El porcentaje de mujeres con estudios superiores ha pasado del 0

Anuncio
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
NOTA DE PRENSA
El estudio elaborado por la Fundación BBVA y el Ivie muestra la
extraordinaria mejora de la cualificación femenina en el siglo XX
El porcentaje de mujeres con
estudios superiores ha pasado del
0,14% al 13% en cuarenta años
• La plena incorporación de la mujer a la sociedad y el fuerte crecimiento
de la inmigración son los dos rasgos más destacados de la segunda
mitad del siglo XX
• La tasa de analfabetismo de la población española pasó del 63% en
1900 al 2,4 en 2001; esta reducción ha sido todavía más intensa entre
la población femenina (del 71,4% en 1900 al 3,4 en 2001). El
porcentaje de mujeres con estudios superiores (12,96) superó en 2001
al de los hombres (12,61)
• La incorporación de la mujer al mercado laboral ha marcado el aumento
de la tasa de actividad; en la actualidad, las mujeres representan el
40% de la población activa
• La población extranjera residente en España está mayoritariamente
ocupada en los sectores de la construcción (22,4%), servicios del hogar
(16%) y otros servicios (28,3%)
• El envejecimiento de la población española es un hecho característico
del siglo XX, con un porcentaje de jóvenes menor en 2001 que en 1900
en todas las provincias españolas
22.11.07.- La Fundación BBVA presenta el estudio Actividad y territorio. Un siglo
de cambios, dirigido por los profesores de la Universidad de Valencia y el Ivie
Matilde Mas y Francisco J. Goerlich, con la colaboración de Joaquín Azagra y Pilar
Chorén. El libro, que analiza los principales cambios experimentados por la
población española desde 1900 ofreciendo un exhaustivo detalle municipal, es la
continuación del trabajo La localización de la población sobre el territorio. Un siglo
de cambios, recientemente publicado por la Fundación BBVA. La investigación se
ha elaborado a partir de los censos de población del INE y los padrones
municipales de 2001 y 2005.
La espectacular mejora en el nivel de formación de las mujeres españolas es uno
de los principales cambios experimentados por la población española desde
mediados del siglo XX. Así, mientras en 1960 el porcentaje de mujeres con
estudios superiores era de un 0,14%, el 13% de la población femenina tenía
formación universitaria en 2001, superando ligeramente el porcentaje de hombres
con esa cualificación (12,6%). Se observa, por tanto, una extraordinaria
evolución de la situación de la mujer, que partía de una realidad de clara
discriminación. Este hecho es especialmente notable desde mediados del siglo XX,
coincidiendo con los años de fuerte despegue de la economía española y con la
fractura territorial que se produjo entonces, como consecuencia de los fuertes
movimientos migratorios interprovinciales.
Mientras en 1900 el 71,4% de las mujeres españolas eran analfabetas frente al
55,7% de los hombres, en 2001, el porcentaje de mujeres analfabetas continuaba
siendo superior al de la población masculina, aunque dentro de los parámetros
que pueden considerarse normales, dada la mayor esperanza de vida de las
mujeres (3,36% de mujeres analfabetas frente al 1,55% de los hombres).
En este sentido, también destaca la drástica disminución del analfabetismo
que se ha producido en España durante el siglo XX, y que se relaciona con una
disminución de las diferencias interprovinciales y entre municipios, ya que
las provincias con un mayor peso de analfabetos y personas sin estudios en 1900
son también las que han experimentado mejoras educativas más intensas a lo
largo del siglo XX. Además, en todas las provincias la reducción del analfabetismo
de las mujeres ha sido muy superior a la de los hombres, dada su situación de
partida más desfavorable.
Por territorios, en la primera mitad del siglo, las Illes Balears y las provincias de la
Comunitat Valenciana registraron un mayor avance educativo, mientras que desde
1960 hasta la actualidad, las provincias que más han mejorado en este sentido
son las andaluzas y las canarias, junto a Badajoz, Albacete y Ciudad Real.
Tal y como se observa en el mapa 1, las provincias con mayor analfabetismo se
encuentran actualmente en la mitad sur peninsular. Jaén es la provincia con un
mayor porcentaje de población analfabeta, aunque también ha sido la que ha
experimentado una mayor reducción de la tasa de analfabetismo.
Mapas 1 y 2. Población analfabeta y universitaria sobre la población total (municipal).
2001
Población analfabeta
Población universitaria
Fuente: INE (censo) y elaboración Fundación BBVA-Ivie
Aunque el incremento de la población con formación universitaria ha sido
generalizado en todo el territorio, la mitad norte peninsular, con Madrid a la
cabeza, es la que cuenta con mayor porcentaje de universitarios. El cuadro 1
muestra los quince municipios de más de 2.000 habitantes con mayor de peso de
2
universitarios. Los quince presentan un porcentaje superior al doble de la media
nacional, situada en un 12,6%. En el listado, encabezado por Las Rozas de
Madrid, destaca la presencia de municipios de esa Comunidad.
Cuadro 1. Municipios de más de 2.000 habitantes con mayor porcentaje de población
con estudios superiores terminados. 2001
Porcentaje calculado sobre la población de 10 y más años
N.º
Total
Hombres
Mujeres
(%)
(%)
(%)
Provincia
Municipio
1
Madrid
Las Rozas de Madrid
41,8
45,2
38,7
2
Madrid
Majadahonda
40,2
43,9
36,7
3
Madrid
Pozuelo de Alarcón
39,8
43,4
36,5
4
Madrid
Boadilla del Monte
39,2
40,6
37,8
5
Madrid
Torrelodones
39,1
43,1
35,3
6
Madrid
Tres Cantos
38,9
41,8
36,1
7
Navarra
Egüés
37,4
36,4
38,4
8
Vizcaya
Getxo
34,5
39,1
30,4
9
Madrid
Villanueva de la Cañada
34,2
37,2
31,4
10
Barcelona
Sant Cugat del Vallès
33,6
35,0
32,2
11
Madrid
Hoyo de Manzanares
31,6
34,1
29,1
12
Valladolid
Simancas
30,4
31,3
29,4
13
Barcelona
Matadepera
30,1
32,5
27,8
14
Valencia/València
Rocafort
28,8
31,0
26,7
15
Valladolid
Cabrerizos
27,3
24,7
30,0
12,6
12,2
13,0
Total de España
Fuente: INE (censo) y elaboración Fundación BBVA-Ivie
LA MUJER Y EL MERCADO LABORAL
La incorporación de la mujer al mercado laboral ha influido en el aumento de la
tasa de actividad a lo largo del siglo, que ha pasado del 40% en 1900 al 47% en
2001. Así, la tasa de actividad femenina ha aumentado del 14,2% al 37,2% entre
1900 y 2001, mientras que la masculina ha descendido del 67% al 57% en el
mismo período.
Según se desprende del estudio, en todas las provincias españolas la tasa de
actividad masculina es menor en 2001 que en 1960. Además, si en 1900 las
mujeres suponían tan sólo el 19,1% de la población activa, en 2001 este
porcentaje ha aumentado al 40,4%.
Por otra parte, el porcentaje de asalariados sobre la población ocupada ha
aumentado significativamente desde el 63,2% en 1960 al 82,3% en 2001. El
aumento todavía fue mayor en el caso de las mujeres, pasando del 57,9% al
86,1%. Tal y como muestra el gráfico 1, este incremento ha sido generalizado en
todas las provincias, siendo las provincias canarias, junto con Madrid y Cádiz las
que cuentan con mayores tasas de asalarización, y Lugo la que menos.
3
Gráfico 1. Tasa de asalarización. Variación 1960-2001
Fuente: INE (censos) y elaboración Fundación BBVA-Ivie
Otro aspecto que aparece analizado en la investigación es el envejecimiento de
la población española, especialmente intenso en la mitad norte de la península.
Los quince municipios de más de 2.000 habitantes con un peso superior de
mayores de 65 años se encuentran en Galicia, diez de ellos en la provincia de
Ourense. Junto a esto, se observa una reducción del peso de los más jóvenes.
De hecho, el porcentaje de menores de 15 años ha disminuido en todas las
provincias respecto a 1960.
Este envejecimiento de la población ha sido menos pronunciado en las ocho
provincias andaluzas, Murcia, Las Palmas, Badajoz, Albacete y Ciudad Real, donde
un 16% de la población es menor de 15 años.
PROTAGONISMO ECONÓMICO DEL SECTOR SERVICIOS
El estudio señala al sector servicios como el gran protagonista del cambio
estructural experimentado por la economía española en las últimas cuatro
décadas, con un crecimiento extendido a nivel nacional superior a los 50 puntos
porcentuales y situándose en 2006 en un 66% del total, según la Encuesta de
Población Activa (EPA).
Los mayores incrementos en el sector terciario en estas últimas cuatro décadas se
han registrado en Ourense, Granada, Guadalajara o Asturias, aunque Madrid y los
dos archipiélagos son las comunidades en las que los servicios tienen un mayor
peso. Una muestra de la importancia generalizada de este sector en la economía
española es la provincia de Castellón, que aun siendo la que menor peso registra
en estas actividades, tiene más del 50% de la población ocupada en el sector
servicios. El peso de las mujeres en este sector (80,6%) supera
considerablemente al de los hombres (52,9%) en todas las provincias españolas .
Si se desciende al detalle municipal, los quince municipios de más de 2.000
habitantes con mayor peso del sector servicios son localidades turísticas como
Puerto de la Cruz y Benidorm, o municipios de los alrededores de Madrid. El
municipio de la Jonquera, en la frontera hispano-francesa, encabeza el listado de
localidades con un mayor peso del sector servicios.
El estudio constata que la estructura productiva basada en la agricultura de
principios del siglo XX ha dado paso una estructura dominada por los servicios. Si
en 1900 el 71,4% de la población estaba ocupada en actividades agrarias, en
4
2001 este porcentaje se había reducido al 6,4%. También se observa un
retroceso en la ocupación industrial, desde un porcentaje del 23,4% en 1960
hasta llegar al 18,4% en 2001.
El trabajo también muestra cómo, de forma paralela al fuerte proceso de
concentración de la población que ponía en evidencia el estudio anterior, La
localización de la población sobre el territorio. Un siglo de cambios, se ha
producido un proceso de concentración de la actividad económica. De este
modo, la localización de la población activa se concentra en el noreste de la
península y los archipiélagos.
MOVILIDAD GEOGRÁFICA
Junto con la extraordinaria evolución de la situación de la mujer a lo largo del
siglo, el principal cambio del siglo XX es el fenómeno de la inmigración, ya que
España ha pasado de ser un país de emigrantes a un país de acogida, con un
importante aumento de la población nacida en el extranjero, tal y como
muestra el gráfico 2. Si en 1998 la población nacida en el extranjero representaba
el 3% de la población residente total, en tan sólo 9 años el porcentaje se ha
cuadriplicado hasta llegar al 11,6% en enero de 2007.
Gráfico 2. Porcentaje de población nacida en el extranjero sobre la población total.
España 1998-2007
Fuente: INE (padrón)
La población residente en España nacida en el extranjero se concentra en la
vertiente oriental de la península y los dos archipiélagos (gráfico 3). Destaca el
caso de Alicante, con una población nacida en el extranjero superior al 20% del
total. Tal es así que, como muestra el cuadro 2, doce de los quince municipios con
mayor presencia de extranjeros se encuentran en la provincia de Alicante.
5
Gráfico 3. Población residente nacida en el extranjero.
a) 2007
b) Variación 2001-2007
Fuente: INE (padrón) y elaboración Fundación BBVA-Ivie
Cuadro 2. Municipios de más de 2.000 habitantes con mayor porcentaje de
población nacida en el extranjero. 2005
N.º Provincia
Municipio
Total
Hombres
Mujeres
1 Alicante/Alacant
San Fulgencio
70,0
69,9
70,1
2 Alicante/Alacant
Rojales
66,0
66,9
64,9
3 Alicante/Alacant
Benitachell/
El Poble Nou de Benitatxell
61,8
63,0
60,5
4 Alicante/Alacant
Teulada
61,1
61,7
60,5
5 Alicante/Alacant
Calpe/Calp
59,7
60,0
59,3
6 Alicante/Alacant
Els Poblets
58,6
59,5
57,8
7 Alicante/Alacant
San Miguel de Salinas
57,6
58,2
56,9
8 Alicante/Alacant
Benijófar
54,9
55,4
54,4
9 Almería
Mojácar
54,4
55,8
53,0
10 Alicante/Alacant
L´Alfàs del Pi
53,0
51,4
54,6
11 Alicante/Alacant
Jávea/Xàbia
51,9
52,7
51,1
12 Santa Cruz de Tenerife Santiago del Teide
51,6
51,7
51,5
13 Málaga
Benahavís
50,5
49,6
51,5
14 Alicante/Alacant
Torrevieja
49,9
51,8
47,9
15 Alicante/Alacant
Algorfa
49,5
50,2
48,8
9,9
10,5
9,4
Total de España
Fuente: INE (padrón) y elaboración Fundación BBVA-Ivie
6
Con una tasa de actividad del 77,1% según los datos de la última encuesta de
población activa (EPA), la población extranjera residente en España se
concentra en los sectores de servicios del hogar (16%) y otros servicios
(28,3%). Entre los extranjeros es mayor la presencia en sectores como la
construcción: 22,4% frente a un 11,5% de los nacionales que trabaja en este
sector. Lo mismo ocurre, aunque en menor medida, en la agricultura, donde
trabajan el 6,2% de los extranjeros ocupados y el 4,6% de los nacionales
ocupados.
En cuanto al nivel de estudios de la población extranjera, la mayor parte de
este colectivo posee estudios de secundaria (62%), lo que prácticamente
coincide con los porcentajes de formación de los nacionales (61,5%). El
porcentaje de analfabetos y personas sin estudios o con estudios primarios es
mayor entre los extranjeros, mientras el porcentaje de universitarios, tanto
diplomados como licenciados, es menor que entre los nacionales, tal y como
muestra el gráfico 4.
Gráfico 4. Población ocupada nacional y extranjera.
Sectores de actividad y nivel de estudios. España 2007
Fuente: INE (EPA, segundo trimestre 2007)
Por lo que respecta a la nacionalidad de los extranjeros residentes en España,
Marruecos (11,8% sobre el total de extranjeros) se ha convertido en el principal
país de origen, seguido de Rumanía (9,8%) y Ecuador (8,2). Reino Unido, país de
origen del 6,2% de los extranjeros que viven en España, ocupa la cuarta posición
y el primer lugar entre los países de la UE (gráfico 5).
7
Gráfico 5. Población extranjera según principal país de origen. España. 2007
Marruecos
11,8
Rumania
9,8
Ecuador
8,2
Reino Unido
6,2
Colombia
5,5
Argentina
5,2
Alemania
4,2
Francia
4,0
Bolivia
3,8
Perú
2,6
0
5
Hombres
10
15
20
25
Mujeres
Total
Fuente: INE (Padrón)
Por último, este estudio recoge datos sobre el incremento de los movimientos
migratorios interregionales: mientras que en 1900 apenas el 8,6% de la población
residía en una provincia diferente a la de su nacimiento, este porcentaje alcanza el
19,8% en 2006. El gráfico 6 muestra la movilidad interregional con el porcentaje
de población residente en cada provincia nacido fuera de la misma.
Gráfico 6. Ordenación de provincias según movilidad. España. 2007.
Porcentaje de población nacida en otra provincia diferente a la de residencia
(incluidos los nacidos en el extranjero)
Fuente: INE y elaboración propia
8
DIVULGACIÓN
La monografía Actividad y territorio. Un siglo de cambios incluye una base de
datos en soporte CD-Rom que contiene información de los censos 1960-2001 y
los padrones municipales de 2001 y 2005.
Por otra parte, la nueva serie de cuadernos Población de la Fundación BBVA
ofrece información pormenorizada por provincias actualizada hasta 2006. La
densidad de población y su evolución en los distintos territorios o el detalle del
proceso inmigratorio son algunos de los aspectos que se desarrollan en esta
colección, que comienza con un número dedicado a Navarra.
Si desea más información, puede ponerse en contacto con el Departamento de
Comunicación de la Fundación BBVA (91537 66 15 y 94 487 46 27)
9
Descargar