convergencia de las regiones españolas en el horizonte del siglo xxi

Anuncio
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
CONVERGENCIA DE LAS REGIONES ESPAÑOLAS EN EL
HORIZONTE DEL SIGLO XXI
RODRÍGUEZ GARCÍA, Juan
APARICIO HORMIGO, José Ángel
PEÑA SÁNCHEZ, Antonio Rafael
Universidad de Cádiz
1. INTRODUCCIÓN
El crecimiento económico español no es homogéneo cuando descendemos a espacios territoriales como
las regiones. El desarrollo autonómico español ha puesto de manifiesto las grandes diferencias existentes
entre las distintas comunidades autónomas españolas.
Por ello, el aspecto espacial abarca uno de los campos más apasionantes en el ámbito de los estudios
económicos. El problema de los desequilibrios económicos regionales está presente a la hora de la
planificación de la política económica y es un tema de actualidad.
La presente comunicación trata de analizar las diferencias existentes entre las 17 Comunidades
Autónomas durante las décadas de los 80 y 90 y así poder analizar su grado de convergencia. Para ello,
nos vamos a basar en una serie de macromagnitudes fundamentales como son la población, PIB, PIB per
cápita, renta familiar disponible y renta familiar disponible per cápita.
2. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Para realizar un análisis económico de las distintas regiones españolas nos vamos a basar
fundamentalmente en variables tan significativas como son el PIB (Producto Interior Bruto), PIB per
cápita, RFD (Renta Familiar Disponible) y RFD per cápita desde la década de los años 80. Pero, junto a
estas variables, existe otra variable, la población, que puede ser muy importante de cara a la posibilidad
de que influya en el crecimiento de la economía.
Antes de analizar la evolución de la población española, vamos a definir la variable Población de
Derecho, que es la utilizada en la presente comunicación. Población de Derecho es aquella que está
compuesta por todas las personas que tienen su residencia en el ámbito de referencia, ya se hallen
presentes o ausentes en la fecha censal. Es, por tanto, la suma de los residentes presentes y ausentes, y se
considera la población legal del territorio en cuestión.
9
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
CUADRO 1
TASA DE VARIACIÓN MEDIA ANUAL ACUMULATIVA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
DURANTE LOS AÑOS 1981-1985, 1985-1989 Y 1989-1993 (En %)
COMUNIDADES
1981/1985
1985/1989
1989/1993
ANDALUCÍA
0,92
0,68
0,49
ARAGÓN
-0,20
0,05
-0,06
ASTURIAS
-0,65
-0,04
-0,19
BALEARES
1,5
0,27
0,26
CANARIAS
1,19
0,71
0,58
CANTABRIA
0,38
0,26
0,06
CAST-LA MANCHA
-0,35
0,37
0,26
CASTILLA Y LEÓN
-0,58
0,22
0,02
CATALUÑA
-0,05
0,33
0,27
C. VALENCIANA
0,92
0,36
0,23
EXTREMADURA
0,58
0,38
0,23
GALICIA
-0,78
0,07
-0,05
MADRID
0,56
0,57
0,41
MURCIA
1,21
0,74
0,56
NAVARRA
0,20
0,22
0,12
PAÍS VASCO
-0,77
0,25
0,14
LA RIOJA
0,69
0,14
0,07
CEUTA Y MELILLA
-0,02
0,86
0,44
TOTAL
0,22
0,40
0,27
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Renta Nacional del BBV.
Los rasgos más sobresalientes de la evolución de la población española desde la década de los 80, se
pueden agrupar en los siguientes puntos:
a) En estos años, la población española ha tenido un crecimiento ligeramente superior al 0%, o sea, en
realidad ha tenido un no-crecimiento. Ha sido en el período 1985-1989 donde ha conseguido su tasa más
alta de crecimiento, siendo ésta el 0,40%. El crecimiento de la población no ha alcanzado el 0,5% en
ningún momento. Esta tendencia de la población española es muy parecida a la que ocurre en la mayor
parte de los países europeos desarrollados.
b) Andalucía, Madrid y Murcia son las tres comunidades que han crecido siempre por encima de la
media nacional. La explicación de este crecimiento por encima de la media nacional para el caso de
Madrid, puede estar en que Madrid es un lugar de destino de las distintas migraciones que se producen
en España. Para las otras dos comunidades, ese crecimiento por encima de la media nacional es un
síntoma claro del subdesarrollo de sus economías.
c) El resto de las comunidades autónomas, generalmente, poseen unas tasas de crecimiento inferiores a la
de la media nacional. En algunos casos, debido a que en algunas comunidades se producen movimientos
migratorios hacia otras zonas de España como puede ser el caso de Extremadura, una comunidad poco
desarrollada.
10
COMUNICACIÓN
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
3. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA VISTA A TRAVÉS DEL PIB
En este apartado realizaremos un análisis del PIB para ver cómo ha sido el comportamiento económico
regional, y así poder examinar las posibles desigualdades existentes entre las 17 comunidades autónomas
españolas.
CUADRO 2
EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO DEL PIB POR CC.AA.
(En %)
COMUNIDADES 83/85
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
ANDALUCÍA
3,0
2,0
6,2
6,7
5,1
3,9
2,6
1,1
-2,7
2,4
ARAGÓN
2,5
4,1
6,1
5,0
5,0
3,7
2,7
0,6
-2,0
2,1
ASTURIAS
-0,1
-0,4
3,2
3,5
5,2
3,6
1,7
0,8
-0,5
1,1
BALEARES
4,3
6,2
5,8
7,8
3,8
1,3
3,8
1,1
1,6
7,2
CANARIAS
3,2
5,5
6,6
7,4
2,4
0,7
1,3
0,7
2,0
5,3
CANTABRIA
0,4
2,5
4.2
5,8
6,4
3,2
2,6
0,9
-1,6
2,1
CAST- MANCHA
3,9
0,3
5,5
5,2
6,2
4,1
2,2
1,0
-0,5
1,4
CASTILLA-LEÓN
1,8
0,4
6,1
5,9
3,8
3,9
2,0
-0,1
2,8
8,0
CATALUÑA
1,3
3,8
5,3
5,4
5,6
4,2
2,8
0,8
-2,5
2,2
C. VALENCIANA
2,6
4,7
5,4
6,6
4,9
3,6
2,8
0,5
-1,3
3,0
EXTREMADURA
7,1
0,8
5,0
5,4
4,5
4,5
2,8
1,4
-2,1
1,8
GALICIA
1,8
1,9
4,1
5,2
5,0
3,5
2,1
0,7
1,2
1,6
MADRID
2,1
3,9
4,6
4,0
5,8
4,1
2,5
0,5
-1,6
1,3
MURCIA
4,0
3,5
5,8
6,3
6,0
4,2
2,9
1,0
-1,4
1,6
NAVARRA
0,9
3,1
5,9
5,2
5,9
3,9
3,0
0,9
-0,9
3,4
PAÍS VASCO
-0,3
1,5
3,0
4,5
5,7
3,5
2,3
0,7
-0,9
2,9
LA RIOJA
-0,5
2,5
5,4
6,3
5,9
3,5
2,7
0,6
0,1
2,3
TOTAL
1,9
3,0
5,2
5,5
5,2
3,7
2,5
0,7
-1,1
2,3
Fuente: Renta Nacional del BBV y elaboración propia.
11
COMUNICACIÓN
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
CUADRO 3
ÍNDICES DEL PIB PER CÁPITA
COMUNIDADES
1985
1987
1989
1991
1993
1994
ANDALUCÍA
71,8
69,9
71,0
71,8
71,5
71,7
ARAGÓN
109,8
111,5
111,8
108,7
108,4
108,3
ASTURIAS
94,7
97,1
95,4
87,5
87,9
87,4
BALEARES
149,6
148,7
143,4
142,9
150,7
157,7
CANARIAS
93,2
99,4
97,2
96,5
101,5
103,9
CANTABRIA
98,3
93,7
95,5
91,1
91,3
91,5
CAST-LA MANCHA
76,8
77,0
78,4
82,9
83,1
82,3
CASTILLA Y LEÓN
88,9
90,1
89,8
87,3
90,9
90,1
CATALUÑA
123,0
124,7
124,5
125,9
123,3
122,9
C. VALENCIANA
105,3
107,2
107,1
102,1
100,5
101,1
EXTREMADURA
65,6
64,3
64,6
68,0
68,5
68,7
GALICIA
79,7
79,9
79,9
81,4
83,4
83,3
MADRID
130,5
128,9
127,7
129,8
129,6
127,9
MURCIA
85,0
84,3
84,4
82,8
81,7
81,3
NAVARRA
109,7
112,3
112,4
115,9
115,2
117,0
PAÍS VASCO
109,5
110,4
111,2
109,7
108,5
109,4
LA RIOJA
110,6
106,9
108,3
107,5
108,4
109,3
TOTAL
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Fundación FIES de las Cajas de Ahorros.
Los datos sobre la evolución de los indicadores básicos de la economía española parecen indicar que a
partir del año 1985 se produce un cambio en el rumbo de la economía, que significa la salida de la crisis
en que se hallaba sumida la economía española y la entrada en un período de expansión. Por tanto, al
observar la evolución del crecimiento económico de las distintas comunidades autónomas desde 1985
hasta 1994, esto nos permite tener una visión de cómo ha ido evolucionando el problema de los
desequilibrios regionales en España.
En 1985 se inicia el proceso de expansión de la economía española, se produce una fase de intenso
crecimiento económico que llega hasta 1991. Se puede considerar que comienza a principios de 1986 con
la integración de España a la C.E.E. La introducción de España en la C.E.E. supuso llevar a cabo
políticas de saneamiento, políticas reformistas, se realizó el desarme arancelario y supuso la entrada de la
inversión extranjera en España.
Si observamos el período de expansión de la economía española, o sea, el quinquenio 1986-1990 se ve
que el mayor crecimiento económico se produce en las islas Baleares y Canarias, en las comunidades
mediterráneas y las situadas en el valle del Ebro. El gran impulsor del crecimiento económico fue el
crecimiento del consumo privado y de la formación bruta del capital. También hay que decir que este
crecimiento de la demanda nacional trajo la aparición de la inflación y una bajada en la tasa de paro.
El menor crecimiento se produce en Asturias y País Vasco (la cornisa cantábrica) y también en las
comunidades de Galicia y Extremadura. La cornisa cantábrica posee un elevado grado de especialización
12
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
industrial en sectores de demanda débil: textil, acero y carbón. Son actividades altamente regresivas y
muy protegidas por el Estado que no han sabido adaptarse a los nuevos mercados emergentes de la
entrada de España en la C.E.E. Además, existen factores económicos adicionales que influyeron
negativamente: inexistencia de política medioambiental, poco dinamismo del tejido empresarial, el
tamaño de las empresas está dominado por grandes empresas que son poco flexibles y no se adaptan a los
nuevos mercados.
Andalucía crece a un buen ritmo y por encima de la media nacional debido quizás a los efectos
expansivos del eje mediterráneo y a la proximidad de la Expo-92.
En el bienio 1992-1993 se produjo la fase recesiva de la economía española, y comunidades tan
emblemáticas como Aragón, Valenciana y Madrid crecieron por debajo de la media nacional.
Esta recesión comienza debido al agotamiento del modelo que habíamos tenido durante la expansión,
modelo basado en un buen ahorro interno, mantenimiento de un gran sector público, una tasa de
crecimiento económico por encima de la media y un decremento de la tasa de paro. En estos años
comienza a caer la tasa de ahorro y no se producen entradas de capital extranjero con destino a la
inversión. A estas razones hay que añadir que en aquellos años eran años de conflictividad social. La
conflictividad social es mala compañera para la defensa de una política de crecimiento económico.
Esta crisis económica hizo que comunidades, que estaban en una posición inmejorable debido a que
formaban parte de la España que estaba en expansión, acusaran una fuerte disminución del PIB en sus
comunidades. Solamente Baleares, Navarra y La Rioja fueron las comunidades que tuvieron un aumento
del índice del PIB per cápita.
Las comunidades que han presentado unos crecimientos del PIB mayores y, por lo tanto, son las
comunidades más desarrolladas durante el período 1985-1994 son Baleares, Canarias, Cataluña,
Valenciana y Navarra. Si miramos el cuadro de los índices del PIB per cápita, destaca que todas estas
comunidades tienen un PIB per cápita por encima de la media española, a excepción de Canarias. Pero,
Canarias, gracias al crecimiento del PIB real tan grande como tuvo, pudo pasar de un índice del PIB per
cápita del 93,2% a uno del 103,9%. También hay que señalar que Baleares y Navarra son dos
comunidades en las que el índice del PIB per cápita ha avanzado. Solamente los índices del PIB per
cápita de Cataluña y la Comunidad Valenciana no han sufrido avances. Dentro de este grupo de
comunidades, la comunidad que más creció y la más desarrollada es Baleares.
Hay un grupo de comunidades que, a pesar de poseer unos índices del PIB per cápita superiores a la
media nacional no tuvieron un crecimiento económico tan grande como el grupo anterior. Estas
comunidades son Aragón, Madrid, País Vasco y La Rioja. En todas ellas desciende el valor de los índices
del PIB per cápita.
Andalucía y Extremadura son las dos regiones con peores índices del PIB per cápita, tienen los índices
más bajos y apenas han podido recortar distancia con el resto de regiones. Un caso peculiar es el de
Murcia. En Murcia, a pesar de haber crecido su economía casi todos los años por encima de la media
nacional, resulta que su índice de PIB per cápita desciende desde el 85% hasta el 81,3%. Esa
disminución pudo deberse al descenso que se produjo en su población durante esos años. En Castilla-La
Mancha, se produce un aumento del índice del PIB per cápita debido a su crecimiento económico por
encima de la media nacional.
Las comunidades que han sufrido un crecimiento por debajo de la media nacional y que, además, poseen
un índice del PIB per cápita inferior al de la media nacional son Asturias, Cantabria, Castilla y León y
Galicia. Galicia mejoró en su índice del PIB per cápita debido al bajo crecimiento de su población. Las
13
COMUNICACIÓN
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
comunidades menos desarrolladas son Asturias y Cantabria y, además se han alejado del resto de las
regiones. No han podido reducir su divergencia, sino que se han distanciado en varios puntos. Sus índices
del PIB per cápita han disminuido considerablemente.
4. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA VISTA A TRAVÉS DE UN INDICADOR DE BIENESTAR
ECONÓMICO
Desde el punto de vista social existe un indicador en la economía que es el más significativo para poder
analizar las desigualdades relativas que se produzcan entre las diferentes regiones españolas. Ese
indicador es la renta familiar disponible per cápita. Este indicador recoge otros aspectos que no recoge el
PIB per cápita y que inciden en el nivel relativo de bienestar. Particularmente, los que vengan de
actuaciones del sector público, que a través de transferencias públicas, gastos e impuestos, puedan
corregir parte de los desequilibrios que se produzcan entre las diferentes regiones. Esto puede dar lugar a
que las diferencias entre regiones no sean las mismas que se puedan obtener a través del PIB per cápita.
Normalmente, las discrepancias regionales con el indicador renta familiar disponible per cápita se
reducen con respecto al PIB per cápita y en el tiempo.
CUADRO 4
TASA DE VARIACIÓN MEDIA ANUAL ACUMULATIVA DE LA RENTA FAMILIAR
DISPONIBLE Y DE LA RENTA FAMILIAR DISPONIBLE PER CÁPITA DURANTE LOS AÑOS
1983/1987, 1987/1991 Y 1991/1994
(En %)
RENTA FAM. DISPON.
RENTA FAM. DISPON. PER CÁPITA
COMUNIDADES
83/87
87/91
91/94
83/87
ANDALUCÍA
13,48
9,29
6,18
12,65
ARAGÓN
12,90
9,97
5,71
12,79
ASTURIAS
11,09
9,43
5,05
11,06
BALEARES
10,45
12,84
8,64
10,10
CANARIAS
13,10
10,76
8,42
12,22
CANTABRIA
9,93
10,69
5,93
9,55
CAST-LA MANCHA
14,36
11,02
6,05
13,99
CASTILLA Y LEÓN
12,55
9,44
6,93
12,30
CATALUÑA
11,18
10,26
4,99
10,85
C. VALENCIANA
12,92
8,64
6,03
12,46
EXTREMADURA
15,96
9,12
5,93
15,53
GALICIA
12,08
10,35
6,32
11,91
MADRID
9,69
11,61
5,12
8,99
MURCIA
14,15
9,63
5,90
13,27
NAVARRA
10,88
13,09
6,68
10,60
PAÍS VASCO
9,05
11,90
5,93
8,71
LA RIOJA
11,77
9,52
6,80
11,55
CEUTA Y MELILLA
12,37
15,23
6,76
11,42
TOTAL
11,84
10,29
5,92
11,35
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Renta Nacional del BBV.
87/91
8,65
9,98
9,59
12,54
10,04
10,53
10,64
9,35
9,91
8,33
8,78
10,35
11,08
8,92
12,89
11,68
9,42
14,44
9,20
91/94
5,73
5,82
5,28
8,40
7,84
5,90
5,80
6,90
4,75
5,81
5,72
6,43
4,74
5,38
6,57
5,82
6,75
6,41
5,68
14
COMUNICACIÓN
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
CUADRO 5
ÍNDICES DE LA RENTA FAMILIAR DISPONIBLE PER CÁPITA
COMUNIDADES
1983
1987
1991
1994
ANDALUCÍA
78,08
81,76
78,06
78,16
ARAGÓN
100,95
106,27
106,54
106,94
ASTURIAS
98,65
97,62
96,46
95,37
BALEARES
131,57
125,75
138,21
149,14
CANARIAS
91,06
93,92
94,34
100,24
CANTABRIA
101,65
95,23
97,36
97,96
CAST-LA MANCHA
77,25
85,27
87,09
87,38
CASTILLA Y LEÓN
91,11
94,24
92,32
95,56
CATALUÑA
122,59
120,37
120,34
117,17
C. VALENCIANA
104,00
108,21
102,07
102,44
EXTREMADURA
67,88
78,64
75,43
75,52
GALICIA
88,39
90,19
91,61
93,57
MADRID
120,88
110,95
115,72
112,64
MURCIA
83,60
90,87
86,30
85,56
NAVARRA
106,55
103,70
115,38
118,31
PAÍS VASCO
110,93
100,78
107,41
107,81
LA RIOJA
111,14
111,94
109,95
113,31
CEUTA Y MELILLA
85,65
85,85
89,05
102,98
TOTAL
100,00
100,00
100,00
100,00
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Renta Nacional del BBV.
La renta familiar disponible es un agregado diferente en la medida que resta la renta generada por las
empresas y sociedades, y la renta atribuida al sector público por su actividad empresarial. Incorpora las
transferencias netas recibidas por los hogares procedentes del sector público, el sector privado y el sector
exterior. En dicho agregado se incluyen las prestaciones de la Seguridad Social, que es la magnitud
relevante a la hora de estimar el volumen de transferencias. Dicho agregado se convierte en renta
familiar disponible cuando se restan las cotizaciones satisfechas a la Seguridad Social y los impuestos
directos pagados por las familias (Julio Alcaide, 1996).
Así, vemos que durante el período 1983-1987 es cuando se produce el mayor crecimiento de la renta
familiar disponible a nivel nacional. Durante dicho período, la renta familiar disponible nacional
aumentó a una tasa anual acumulativa del 11,84%, siendo superada esta tasa de crecimiento por las
siguientes comunidades: Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Valenciana,
Extremadura, Galicia, Murcia y Ceuta y Melilla. El aumento es mayor en aquellas comunidades
especialmente más atrasadas (Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía) debido al mayor número
de transferencias que reciben.
Lo más interesante de la utilización del indicador de bienestar, índice de la renta familiar disponible per
cápita es su análisis y comparación con el indicador económico índice del PIB per cápita. Si creemos que
el índice del PIB per cápita es el indicador económico fundamental para poder comparar y establecer el
15
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
desarrollo de las regiones, cuando nos introducimos en el estudio del bienestar económico, éste se mide
mucho mejor con el índice de la renta familiar disponible per cápita.
Si nos fijamos, en el año 1987, en las dos comunidades con mayor y menor índice de PIB per cápita,
éstas son Baleares y Extremadura, respectivamente. El índice medio de Baleares en PIB per cápita para
dicho año era 148,7. Este índice disminuye cuando se calcula en términos de renta familiar disponible
per cápita, éste resulta ser 131,57. Ha disminuido en 17,13 puntos. En la comunidad de Extremadura, se
invierte el resultado. Aquí, el índice de PIB per cápita era de 64,3 en 1987, y cuando se calcula el índice
de renta familiar disponible per cápita, éste mejora ostensiblemente y pasa a ser 78,64. Ha aumentado en
14,34 puntos. El mismo proceso ocurre cada año.
Si utilizamos el índice de renta familiar disponible per cápita en detrimento del índice de PIB per cápita,
vemos que en las comunidades autónomas más avanzadas o desarrolladas disminuye como ocurre con
Aragón, Baleares, Canarias, Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco. Sin embargo, en las comunidades
más atrasadas, el proceso es a la inversa. En estas comunidades, el índice de renta familiar disponible per
cápita aumenta en comparación con el índice del PIB per cápita. Esto ocurre en comunidades como
Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, C. Valenciana, Extremadura,
Galicia, Murcia y La Rioja.
Por tanto, cuando analizamos las distintas comunidades autónomas en cuanto a su situación a nivel de
PIB y renta familiar disponible per cápita, se produce, generalmente, un mayor valor para el índice del
PIB per cápita para las comunidades más desarrolladas y un mayor valor para el índice de renta familiar
disponible en las comunidades más atrasadas.
Esta situación viene a demostrar que la teoría de la profunda desigualdad de la renta española entre las
comunidades autónomas desarrolladas y las deprimidas, cae por su base cuando lo que se analiza es el
bienestar económico de las distintas comunidades (Julio Alcaide, 1993).
El comportamiento de estos índices nos indican que existe un verdadero flujo de solidaridad
interregional que pueden corregir ciertos desequilibrios existentes entre las diferentes comunidades
autónomas debido a que las transferencias interregionales ayudan a la corrección de las diferencias
regionales.
5. CONCLUSIONES
1. Desde la década de los 80 hasta nuestros días, la población española ha tenido un crecimiento
ligeramente superior al 0%, o sea, ha tenido un no-crecimiento. La tasa de crecimiento de la población
española nunca alcanzó el 0,5%, siendo el período 1985-1989 el de mayor crecimiento, con una tasa
anual acumulativa del 0.40%.
2. Solamente las comunidades de Andalucía, Madrid y Murcia tuvieron una tasa de crecimiento de la
población por encima de la media nacional desde principios de los años 80 hasta nuestros días. El resto
de las comunidades, generalmente, tuvieron una tasa de crecimiento de la población inferior a la media
nacional.
3. Las comunidades más desarrolladas y que presentaron mayores tasas de crecimiento del PIB durante la
década de los 80 y 90, sobre todo a partir de 1985, son Baleares, Canarias, Cataluña, C. Valenciana y
Navarra. La comunidad más desarrollada es Baleares. El gran impulsor del crecimiento económico fue el
crecimiento del consumo privado y de la formación bruta del capital. También hay que decir que este
crecimiento de la demanda nacional trajo la aparición de la inflación y una bajada en la tasa de paro.
Todas estas comunidades poseen un índice de PIB per cápita superior a la media nacional e incluso
16
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
creciente, a excepción de la Comunidad Valenciana y Cataluña donde no se produjeron avances en los
índices de PIB per cápita.
4. Existe un grupo de comunidades en las que sus índices de PIB per cápita son superiores a la media
nacional, pero decrecientes y, además, no tuvieron un crecimiento tan grande como el grupo anterior , a
pesar de que crecieron a un ritmo considerable. Estas comunidades son Aragón, Madrid, País Vasco y La
Rioja.
5. Las comunidades que han sufrido un crecimiento del PIB inferior a la media nacional y poseen unos
índices de PIB per cápita más pequeños que la media nacional son Asturias, Cantabria, Castilla y León y
Galicia. Esta situación se debe al agotamiento del modelo económico que habíamos tenido durante la
expansión económica.
6. Andalucía y Extremadura son las comunidades que peores índices de PIB per cápita poseen.
7. Si comparamos el índice de PIB per cápita con el índice de renta familiar disponible per cápita, que es
el indicador del bienestar económico, para el conjunto de todas las Comunidades Autónomas, se observa
que el índice de PIB per cápita es superior al índice de renta familiar disponible per cápita en las
comunidades más desarrolladas. Sin embargo, en las comunidades más atrasadas, el índice de PIB per
cápita es inferior al índice de renta familiar disponible per cápita. Esta situación viene a demostrar que la
teoría de la profunda desigualdad de la renta española entre las comunidades autónomas desarrolladas y
las deprimidas, cae por su base cuando lo que se analiza es el bienestar económico de las distintas
comunidades.
BIBLIOGRAFÍA
ALCAIDE INCHAUSTI, J.: “Niveles relativos de producto y renta en las autonomías españolas”.
Anuario El País, 1996. Madrid.
ALCAIDE INCHAUSTI, J.: “Las Comunidades Autónomas en la recuperación económica española”.
Papeles de Economía Española, nº 64, 1995. Madrid.
ALCAIDE INCHAUSTI, J.: “Desarrollo de las Comunidades Autónomas”. Anuario El País, 1993.
Madrid.
ALCAIDE INCHAUSTI, J.; CUADRADO ROURA, J.R.; FUENTES QUINTANA, E.: “El desarrollo
económico español y la España desigual de las autonomías”. Papeles de Economía Española, nº 45,
1990. Madrid.
BANCO BILBAO-VIZCAYA : “La renta nacional de España y su distribución provincial”. Varios años.
Bilbao.
FUNDACIÓN FIES DE LAS CAJAS DE AHORROS : Datos estadísticos de varios años.
RAYMOND, J.L.; GARCÍA, B.: “Las disparidades en el PIB per cápita entre Comunidades Autónomas
y la hipótesis de convergencia”. Papeles de Economía Español, nº 59, 1994. Madrid.
17
Descargar