MONITORIZACION INTRAOPERATORIA (IOM) El objetivo de la IOM es reducir el riesgo de lesión neurológica y facilitar la toma de decisiones durante el acto quirúrgico. Ello se consigue usando potenciales evocados somatosensoriales y motores así como electromiografía continua y estimulada durante el acto quirúrgico. Esta capacidad de detección precoz de lesión de los potenciales evocados se basa en que el desarrollo de un daño neurológico permanente está precedido de cambios significativos en la actividad eléctrica. El déficit sensitivo se produce fundamentalmente por compresión o contusión sobre los cordones posteriores, mientras que los déficit motores tienen lugar por lesiones isquémicas de la médula espinal. Los fármacos anestésicos interfieren en la IOM, sobre todo los inhalatorios. Lo ideal sería: Propofol a bajas dosis Remifentanilo a altas dosis Sin relajación muscular EN PERFUSION CONTINUA Así, se establecen como signos de alarma un Descenso de Amplitud de más 50% o un Aumento de Latencia de más 10% en ausencia de variaciones fisiológicas o anestésicas. IOM CIRUGIA SUPRATENTORIAL Cirugía habitualmente de tumores centrales (meningiomas o gliomas). Monitorización muy variable en función de la localización (máxima resección sin dañar zonas elocuentes). Estructuras en riesgo. Areas elocuentes: Motora primarias o de asociación (área motora primaria y suplementaria). Sensitivas (áreas sensoriales, postmotoras). Lenguaje (Wernicle y Broca) Monitorización: PESS → áreas sensitivas. PEM → áreas motores. Inversión de fase → PESS con electrodos de contacto dural para delimitar el surco central. EMG estimulado → estimulación córtico-subcortical. Estimulación en áreas del lenguaje o sensitivas (paciente despierto) MATERIAL NECESARIO 1. Electrodos de tornillo →x 6 -Fz -Cz -Motor A -Motor B -C3 -C4 2. Electrodos Subdérmicos simples →x 5 -Cv2 -2 tierras. -2 Erb 3. Electrodos Subdérmicos pareados →x 16 Según la cirugía diferentes músculos. Normalmente son habituales: a. Músculos bilaterales: 1) APB (manos) 2) Tibial anterior 3) Abductor hallucis (plantar) b. Estimuladores: Tibial posterior Derecho e Izquierdo. Mediano Derecho e Izquierdo. 4. Estimulador Bipolar estéril. 5. Estimulador Monopolar estéril. 6. Manta / tira de electrodos ( 4, 8, 12, …) estéril. (TODOS LOS ELECTRODOS HAN DE SER IDENTIFICADOS PREVIAMENTE A LA CIRUGIA) Los electrodos pareados se colocan con una separación de unos 1,5 – 2 cm. Los que monitorizan un músculo se pinchan en el vientre muscular. PROCEDIMIENTO Una vez intubado el paciente, mientras cogen la vía arterial o colocan Sonda Vesical, colocaremos los electrodos de tornillo en Scalp. (Motor A y B se colocan 5 cm laterales a Cz y 2 cm hacia delante). Una vez colocada Sonda vesical se procederá a pinchar y fijar los electrodos pareados de ambas piernas y brazos. Los cables quedarán enrollados y fijados en la extremidad ya que se deberá colocar al paciente en decúbito prono. Colocaremos las tres cajas del aparato del quirófano en los ganchos que haya disponibles en la mesa de quirófano teniendo en cuenta poner la caja de recepción y la de estímulos para potenciales a la altura de la cadera del paciente, y la caja de Motores cerca de la cabeza. Los electrodos de tornillo son cortos, por lo que se conectará un alargador a la caja de recepción para conectar los electrodos de Scalp y Cv2. Conectaremos todos los electrodos guiándonos por la copia del montaje y pincharemos dos tierras: una en cualquier músculo cercano a la caja de recepción y otra cerca del alargador en que conectamos los electrodos de scalp. Comprobaremos impedancias ( Ω ) para comprobar que no se soltó alguna aguja. Los estímulos se conectan en la caja de Estímulos (PESS) de la siguiente manera, empezando de arriba hacia abajo por la columna de la izquierda: 1. 2. 3. 4. Estimulo mediano izquierdo Estimulo mediano derecho Estimulo tibial izquierdo Estimulo tibial derecho MONTAJE: Caja de Recepción Caja receptora Caja de Estímulos (PESS) Caja de motores PANTALLAS DE LA MONITORIZACION PESS MEDIANOS ESTIMULACION CORTICAL (minimizados) ESTIMULOS EMG LIBRE INVERSION DE FASE (Manta de electrodos) A través de la manta de electrodos se pretende localizar exactamente el surco central en situaciones en que éste está desplazado para así salvaguardar las áreas elocuentes.