Revista Pensamiento Americano ISSN: 2027-2448 Vol 1 No. 1. Junio – Diciembre 2008 ( Págs 69-75 ) Reflexiones sobre el pensamiento utópico de Pedro Henríquez Ureña Avome Mba Giséle * Resumen: Pretendemos en este trabajo analizar el planteamiento de la utopía en la obra de Pedro Henríquez Ureña: La Utopía de América. El pensamiento social latinoamericano se produce con la intención de reflexionar sobre la identificación de los destinos de las sociedades latinoamericanas. Palabras claves: Utopía; positivismo; individual; colectivo; Identidad Americana Abstract: We aim in this essay to analyze the approach of utopia in the book of Pedro Henriquez Urena: The Utopia of America. The Latin American social ideas occurs with the intent to think on the identification of the destinations of Latin American societies. Key Words: Utopia, Imagination, Brotherhood, Justice, Race.. La utopía y sus formas crítica y la denuncia de la sociedad existente. La utopía tiende, como queda subrayado, a criticar El concepto de utopía significa “lugar que no lo establecido. De este modo, ella abre múltiples existe” o “lugar en ninguna parte”. Se puede en- posibilidades sobre la realización del hombre y tender esta inexistencia de dos modos, como algo de la sociedad en general. En este sentido, afirma que no existe o bien como algo que no puede Tillich Paul (1982 ) : existir. En este trabajo, vamos a tratar de analizar si el pensamiento utópico de Henríquez Ureña se Donde no hay una utopía anticipadora que abre enmarca dentro de las realidades utópicas, de las posibilidades, nos encontramos en un presente ilusiones utópicas o de la utopía como proyecto. estancado, estéril, una situación en la que queda La utopía nace desde la imaginación cuando las inhibida no sólo la realización individual, sino aspiraciones no están satisfechas en la vida real. también la realización cultural de posibilidaFrente a este hecho, se puede adoptar dos acti- des humanas que no pueden llegar a su cumplitudes: imaginar situaciones ideales, sin un deseo miento. Para los hombres que no tienen utopía, real de transformación, o bien, tratar de cons- el presente es inevitablemente constructivo, y truir proyectos con el fin de orientar la acción so- análogamente, las culturas que no tienen utopía, bre el mundo real, con objeto de transformarlo. permanecen prisioneras del presente y retroceden rápidamente al pasado, porque el presente Tomás Moro con Utopía , trata de denunciar sólo puede estar plenamente vivo en la tensión la situación presente y mostrar nuevos caminos entre el pasado y el futuro. (p.353) que puedan renovar al hombre y a la sociedad. Es objeto de varias interpretaciones. Retenemos Desde esta perspectiva, el pensamiento utópico que esta obra surge de un intelectual que que- no debe quedar en un simple ejercicio de imaría denunciar la injusticia de la sociedad de su ginación, sin la repercusión en la vida real de tiempo, y para ello, construyó un modelo social la sociedad, sino que la utopía puede y debe ser opuesto a la realidad social que le tocó vivir. La fuente de crítica a la situación real, y una fuerza Utopía de Moro, en breves líneas, es ante todo la orientadora a la transformación social. *Universidad de Salamanca. Artículo Recibido Octubre 23/2007Aprobado: Febrero 22/2008 69 Reflexiones sobre el pensamiento utópico de Pedro Henríquez Ureña Por lo que se refiere a las formas de utopías, se han distinguido entre otras, las utopías de evasión y las utopías de reconstrucción. Las primeras no toman en cuenta las reformas sociales, las segundas se basan en cambios colectivos más o menos radicales, en el régimen de propiedad, la organización social, la libertad. En este tipo, se insertan la utopía platónica de Tomás Moro, Tommaso Campanella y Francis Bacon, etc… En otro sentido, se señalan, entre utopías positivas y negativas, entendiendo por positivas, las utopías pensadas o cerradas, es decir, las clásicas (en la línea de Moro, Campanella y Bacon), y en general, toda utopía que cumple sus promesas de un mundo mejor. Por negativas, las distopías que se presentan como utopías fatalmente realizadas. Guevara, El abad Pierre. Estos hombres se encontraron en una sociedad en que el ser humano estaba sumido en la desesperanza, afligido por la marginación cultural y económica, y lanzaron proyectos culturales y humanitarios que aliviasen a estos humanos. En este sentido, el dominicano Pedro Henríquez Ureña (1884-1946) publicó la obra La utopía de América (1978), en la revista Sur de Buenos Aires en 1931. La figura de Pedro Henríquez Ureña Nació en Santo Domingo, República Dominicana. Hijo del médico, político y escritor Francisco Henríquez Carvajal quien fue Director de la Escuela Normal, Ministro de Relaciones Exteriores y Presidente de la República Dominicana; y de Salomé Ureña, poeta, educadora y directora del primer colegio para señoritas de Santo Domingo, cuya muerte precoz marcó profundamente. El concepto de utopía, en función de cada tendencia, puede ser, sin embargo, delimitado. Una utopía debe reflejar una crítica a la sociedad presente que nace de un descontento individual o colectivo, debe proponer una alternativa que elimine los males .En la utopía, es el hombre a quien corresponde establecer la nueva realidad, A pesar de ser educado en el Liceo dominicano, mediante su imaginación y esfuerzo. su proceso de aprendizaje se vio reforzado por la frecuencia de veladas literarias. Realizó estudios En un sentido restringido, la voz “utopía” se lla- de métrica, y publicó el verbo endecasílabo en ma a un género literario compuesto por novelas la Revista Moderna. Asimismo, se interesó por y narraciones ficticias que muestran sociedades la filosofía con un ensayo sobre el positivismo: estructuradas, de tal manera que sus integrantes Horas de estudio. viven felices y han logrado satisfacer plenamente sus necesidades. Sea de una manera u otra, la Al desembarcar las tropas americanas en Santo utopía viene a significar una postura espiritual Domingo, se exilia a los Estados Unidos, consopara liberarse de una realidad, y definir en la lidando su formación intelectual por los estudios mente un proyecto del mundo deseable. musicales, la crítica literaria y la difusión cultural. Presentó su tesis de doctorado en Filosofía Podemos señalar dos utopías de gran magnitud, sobre la versificación irregular en la poesía cascomo afirma Arturo Andrés Roig, la utopía que tellana, tesis publicada en la Revista de Filología acompañó el levantamiento indígena de Tupac española, así como diversos artículos sobre el Amaru y la utopía bolivariana que identificó los español en América. movimientos independentistas. Vivió en México donde realizó una gran labor Cabe recalcar también las utopías del siglo XX cultural, participando en la fundación de la Solatinoamericano, caracterizadas por los movi- ciedad de Conferencias de Jóvenes, que se destamientos de liberación como la Revolución Mexi- caba por el espíritu de independencia intelectual, cana, la Revolución Sandinista y la Revolución de inquietud filosófica y de defensa de las humaCubana. nidades. Se convirtió en un importante miembro de la Fundación del Ateneo de la Juventud, grupo El siglo XX está repleto de líderes políticos, re- de intelectuales cuya misión era sentar las bases ligiosos que sostienen los ideales utópicos de de la cultura mexicana contemporánea, trabajar hermandad y justicia. Cabe nombrar a Kwame en favor de la cultura y del arte. Henríquez UreKrumah, Indira Gandi, Hermana Teresa, Che ña era, entre los ateneístas, el que se preocupaba 70 Avome Mba Giséle por repensar el problema de la identidad nacional y de la identidad hispanoamericana. Fue cofundador de la universidad popular de México. Magna Patria. Es un ideal que define el sentido de América Latina a partir de una sociedad identificable en su identidad lingüística, religiosa, cultural e histórica. La expresión de este ideal Publicó sus primeros artículos en las revistas li- se hace evidente en el proceso de las luchas interarias: El Ibis, Páginas y Nuevas páginas. Fue dependentistas del siglo XIX. Los pueblos ameautor de: Las corrientes literarias en la Améri- ricanos coincidían en la presentación del ideal ca hispánica; Seis ensayos en busca de nuestra de unidad como un proyecto de emancipación expresión; Historia de la cultura en la América política. hispánica; Gramática castellana y Mi España. Ureña, siguiendo la tendencia de algunos penEmprendió viajes en la Habana (Cuba), donde sadores de la independencia, utiliza el término presentó una tesis sobre la Universidad; y en América en la perspectiva de integrar a los pueArgentina (Buenos Aires) donde leyó , en la Uni- blos que la integran: indios, negros, españoles. versidad de la Plata, la conferencia la Utopía de El concepto de América actúa como elemento América (1922), ahí publicó otro texto Patria de integrador, y en su nombre; todos los americala Justicia ( 1925). Fue profesor en dicha univer- nos han de conocer la armonía y la libertad. En sidad y se dedicó a fijar los principios rectores de el análisis de este concepto, se puede notar la rela cultura hispanoamericana. levancia de los elementos cívicos. La heterogeneidad de la sociedad americana y, en general, la La biografía de Pedro Henríquez Ureña revela diversidad humana no reviste un aspecto negaque fue un hombre con una gran repercusión en tivo en el momento en que dicha heterogeneidad la vida intelectual americana. No es por casuali- sigue manteniéndose en el terreno espiritual. En dad que le llamaron “maestro de América” escri- él, la integración de América española es un portores como José Luís Borges, Alfonso Reyes y venir. La lengua es un elemento unitario. La raza otros más. es el vocablo utilizado para designar la unidad de los hablantes en español. La unidad intelecAmérica : concepto de patria tual es clara para quien recorrió tierras americanas y españolas. La Utopía de América es una propuesta de Henríquez Ureña centrada en la dimensión de la Tan clara es para él la unidad intelectual de Hisvida cultural. En el corpus de su pensamiento panoamérica que ve a España como parte intese moldean algunas corrientes de pensamientos grante de la misma unidad cultural. Obviamente, integradoras de una visión globalizadora de la para el escritor dominico, no hay más nación que expresión americana. Hispanoamérica, sólo una. Como lo observamos, todo el plan de integración no niega el pasado El dominicano se nutre de la idea de Hispa- prehispánico, sólo existen culturas fusionadas noamérica como una magna patria, es decir, un en una patria única para todos. Para el escritor, grupo de pueblos destinados a unirse : debe existir una integración moral superior, en los países hispanoamericanos, a las divisiones “La unidad de su historia, la unidad de propósi- políticas actuales. to en la vida política y en la intelectual, hacen de nuestra América una entidad, una magna patria, Según Henríquez Ureña, España se ha convertiuna agrupación de pueblos destinados a unirse do en el punto de referencia de la herencia culcada día más y más…. Al igual que la magna tural, latina y por tanto humanista. Él afirma que Grecia clásica, políticamente disgregados y es- existía un lienzo de identidad por una forma copiritualmente unidos. Tenemos que aprender de mún de expresar la sensibilidad. Grecia o de la Italia renacentista que en la desunión estuvo el desastre”. La Utopía de América valora, de cierta manera, la obra de España en América que consistió en Pedro Henríquez Ureña tuvo el sueño utópico de ser la entidad que transmitió el sentido humanisla unidad latinoamericana, el de la unidad en la ta en las tierras americanas: 71 Reflexiones sobre el pensamiento utópico de Pedro Henríquez Ureña “ España había emprendido la más humana de las colonizaciones mostrando cómo esta nación, heredera de la cultura latina y a diferencia de otras culturas, como la sajona y la alemana, si podría ponerse en contacto con otros y fundirse con ellos”. la tradición clásico- cristiana, tradición recibida de España. Hacia la expresión de la espiritualidad y del progreso de América En su recorrido por México, donde se produce su La unidad latinoamericana que sostiene Henrí- encuentro con Alfonso Reyes, ambos vieron en quez Ureña es la utopía de la unidad solidaria. la Grecia clásica la abuela espiritual mediterráNo es una utopía que renuncia al Estado, sino nea de los hispanoamericanos: que promueve proyectos de posibilidad como el entendimiento entre las naciones . A nuestro El conocimiento del antiguo espíritu griego, seentender, la exacerbación de las diferencias en- ñala Henríquez Ureña, es para el nuestro , motre los países americanos es un factor que atenta derna fuente de fortaleza , porque la nutre con el contra el proyecto de la Magna Patria . Existe un vigor puro de su escritura pristina y aviva en él la gran porcentaje de la población americana, mu- luz flamígera de la inquietud intelectual lata, mestiza y negra que sigue sufriendo de la exclusión, de la marginación social por un lado, Ureña vio en la cultura de las humanidades hey por otro perdura cierta franja de la población redada de los griegos una oportunidad para culque continua imitando la norma blanca europea tivar un espíritu crítico capaz de experimentar y juzgar. dominadora. La inspiración griega dotó a su pensamiento una inclinación universalista. Su universalismo le hacía tomar de la tradición lo que era vivo. Exalta a México, un país donde lo autóctono es una realidad, no sólo sobre lo indígena sino tamHacia la expresión de la identidad cultural bién por el hecho de que lo español en México ha sido asumido desde los tiempos de la colonia. americana Él reconoce ese país como salvador ya que la Identidad cultural es un término que designa un tradición persistió: fenómeno social dinámico. La identidad cultural es asumida por los individuos. Ella no se puede “Advertiréis que no os hablo de México como entender sin “ los otros”, sin un proceso de con- país joven, sino como país de formidable tradifrontación con aquello que se considera diferen- ción, porque bajo la organización española perte, y permite distinguir entre “ lo nuestro” y lo “ sistió la herencia indígena, aunque empobrecino nuestro”. La identidad cultural sólo se entien- da”. de en un proceso dialéctico con la alteridad. México es el único país del Nuevo Mundo donde Las ideas de Henríquez Ureña sobre la identi- hay tradición larga, perdurable nunca rota, para dad cultural de la América española van a ser todas las cosas, para toda especie de actividades. expuestas en su proyecto denominado La Utopía Considera que México puede crecerse fundándode América. Para el escritor dominicano, “ Nues- se en su cultura propia y sus tradiciones. tra América” es una sola patria única . Se lamenta de la división en la que viven los pueblos his- Y México está creando su vida nueva, afirmando panoamericanos, pues concibe Hispanoamérica su carácter propio, declarándose apto para fundar como una unidad cultural histórica y de futuro. su tipo de civilización. México, piensa el autor, Habla de “ nuestra América” para definir el sen- cumple los requisitos para recrear su proyecto timiento de identidad nacional de los hispanoa- civilizatorio. Esta nueva civilización sienta sus mericanos, pues la cultura, la religión, la lengua bases sobre sus raíces indígenas y españolas. , la sociedad de todos los pueblos, constituyen una sola patria. Es una América que pertenece a El ensayista no pretende aislar a México como El proyecto diseñado por el escritor es una patria de las elites, que se puede resumir en una nación teóricamente excluyente de las minorías indígenas y negras. 72 Avome Mba Giséle país de cultura autóctona, cree que América tiene parecidos caracteres aunque no toda ella alcance la riqueza de las tradiciones mexicanas. Este planteamiento bosquejado por el autor, seleccionando a México como país provisto de ricas tradiciones, no impide que se pretenda la unidad latinoamericana, puesto que : expresiones diversas. En cada una de las crisis de civilización por las que había atravesado la América española, opina Ureña que era el espíritu el que le había salvado. Por lo tanto, era necesario que los esfuerzos se desplegasen del lado de los intelectuales. El autor habla de nacionalismo, pero no se trata de un nacionalismo referente a lo político que aísla un país americano al otro, hace referencia al nacionalismo espiritual, que nace de las cualidades de cada pueblo cuando se traducen en arte y pensamiento. Él da prioridad a las expresiones artísticas , estéticas y filosóficas de cada pueblo, lo que no plantea es el modo de sintetizar estas La idea de progreso ha sido aludida en la ciencia o en la sociedad. La esperanza de lograr una sociedad feliz en el mundo ha marcado la mayoría de las utopías desde Tomás Moro. El espíritu ha tenido en América encarnaciones La unidad de su historia, la unidad de propósito que lo encarnaron. Y según el autor, estas encaren la vida política y en la intelectual, hacen de naciones son generalmente intelectuales: nuestra América una entidad, una magna patria, una agrupación de pueblos destinados a unirse Por eso, hombres magistrales como Sarmiento, cada día más y más… Alberdi, como Bello, como Hsostos, son verdaderos creadores o salvadores de pueblos, a veces El crecimiento de México abarca también tres más que los libertadores de la independencia. ejes: lo azteca, lo colonial, lo independiente. La empresa civilizadora que ha de realizar México Ureña formula un deseo que consiste en la consdebe centrarse en el mestizaje cultural, aceptan- trucción de una sociedad en la que la armonía do la herencia indígena y la española. sería el valor preponderante. No se ha de poner atención en el contexto socioeconómico y polítiLa cultura se entiende como una cultura social, co hispanoamericano, sino en la sociedad donde ofrecida y dada a todos, una cultura que no sea el hombre llegará a ser plenamente humano, a alta cultura. Desde esta perspectiva, el escritor través del ejercicio de la inteligencia y de la sendominicano comparte a la vez el mismo ideario sibilidad. Sobre todo pretende que América siga que el cubano Martí, cuyo lema era ofrecer la produciendo creadores de vida espiritual. cultura al alcance de todos y abogar por la reivindicación nacionalista. Concibe Ureña la cul- Henríquez Ureña , en la Utopía de América pide tura desde una visión amplia: a la juventud de aquella época que demande a sus maestros respuestas alternativas ante los No debe haber alta cultura, porque será falsa y problemas de América. Piensa que hace falta efímera, donde no haya cultura popular. personajes no sólo como Bolívar, libertador de pueblos, sino también como Alberdo, Hostos, La cultura debe ser, según él, un elemento inte- Sarmiento o Rodó , que se atrevieron a trazar grador de la sociedad. Deben coexistir la cultura modelos de civilización ; a éstos les llama” creasocial, arraigada en la sociedad y la alta cultura. dores a salvadores de pueblos”. Recomienda a Todas estas culturas deben fundarse en la edu- los jóvenes que no deban temer la barbarie excación. terior, pues considera que el espíritu venció en América la barbarie interior, y por lo tanto, reRespecto a la postura de las dos culturas, Ureña sistirá combates externos. no aporta detalles cómo planea él la fusión de la cultura popular y la alta cultura, lo cual nos La intención de Ureña era formar un ideal cilleva a pensar que su modelo cultural remite a vilizador tanto en los dirigentes como en los un proyecto. educadores. En la Edad Media, la idea del progreso choca con la doctrina de la providencia. Bacón, autor de la utopía: la Nueva Atlántida, construye una 73 Reflexiones sobre el pensamiento utópico de Pedro Henríquez Ureña ciudad imaginaria fundada en el dominio sobre la naturaleza mediante la investigación Ureña realza la superioridad de la idea griega de progreso. El pueblo griego trae al mundo la inquietud del progreso, cuando se percata de que el hombre podía individualmente ser mejor de lo que es, y socialmente vivir mejor de cómo vive. El hombre no descansa para averiguar el secreto de toda perfección: toma de conciencia por parte de los intelectuales y de las instituciones políticas, para que buscaran alternativas conducentes a una mejor convivencia entre los pueblos americanos. Como queda subrayado en el trabajo, la identidad hispanoamericana queda vinculada con el referente cultural. Por cultura, se aluden a las expresiones estéticas, artísticas y filosóficas relacionadas con el idioma común hablado por los Al hombre no le amedra la necesidad de tocar al americanos y los españoles. religión y a la leyenda, a la fabrica social y a los sistemas políticos. Es el pueblo el que inventa la ¿ Cuántos hispanoamericanos hacen suyo este discusión, que inventa la crítica. Mira al pasado proyecto? Para que una gran parte de la poblay crea la historia , mira al futuro y crea las uto- ción adhiriera a este proyecto, ¿no era oportuno pías. que fuera debatido entre las diferentes capas de la sociedad americana? Ureña ensalza al pueblo griego, pues Grecia cree en el perfeccionamiento de la vida humana por La utopía americana de Henríquez Ureña se funmedio del esfuerzo humano. Esta idea nos mues- damenta en el esfuerzo por construir una societra la magnitud de la cultura de las humanidades dad feliz y armoniosa, suponemos, pero por lo que permitió la realización del progreso median- visto, será una sociedad en que la armonía no te el esfuerzo individual. Retoma él la filosofía sería el valor dominante. griega de la idea de progreso, la actitud crítica y el mejoramiento del individuo. Se fundamenta Sus reflexiones no se centraron en el contexto soen esta idea como base en la capacidad del hom- cioeconómico y político hispanoamericano sino bre para enjuiciar y mejorar su situación indivi- en la dimensión cultural, quizás porque existió dual . un vínculo muy fuerte entre él con el mundo de la cultura. Pensamos que , dentro de su proHacia la expresión de una patria justa grama, la alta cultura , pese a que menciona la cultura popular, es preponderante porque su Ureña tiende a afirmar que el ideal de justicia pensamiento otorga una confianza en las posibiestaba antes que el ideal de cultura . Era superior lidades humanas, en una perfectibilidad moral y el hombre apasionado de justicia al que todo as- espiritual del hispanoamericano. Además la crípiraba a su propia perfección. tica es uno de los medios para construir dicha futura sociedad americana. Reflexiones finales A pesar de algunas posturas bastante elitistas, la Pedro Henríquez Ureña no planteó la idea de utopía americana del pensador dominicano ha utopía como una serie de imaginaciones, más permitido a los hispanoamericanos tomar conbien fue un proyecto político, social y cultural ciencia de sus realidades culturales, históricas, que proponía a la sociedad hispanoamericana. sociales existentes, y sobre todo el dominicano se ha preocupado por la dimensión del futuro de Sus reflexiones sobre la patria no versaban so- Hispanoamérica. Partió de la imperfección de la bre el contenido biológico de las razas, más bien situación política, cultural y social en la que visobre la posibilidad de un mestizaje cultural, to- vía, y sintió la necesidad de proponer un cambio, mando en cuenta la herencia latina. A mi modo elaborando un proyecto que pudiera llevarse a de ver, es una postura de un intelectual que no cabo por medio del esfuerzo individual. busca primero a crear una armonía entre los diferentes componentes de la población america- La importancia de su pensamiento radica en el na compuesta de diferentes razas. Dentro de las hecho de orientar el quehacer intelectual, diagfronteras nacionales, hubiera sido necesaria una nosticar los problemas más acuciantes. 74 Avome Mba Giséle La utopía americana fue, para Pedro Henríquez Ureña, una construcción intelectual del humanismo; ser humanista en aquellos años es manifestar los lazos entre España y la Grecia clásica, declararse heredero de un espíritu que obliga a seguir mirando hacia el futuro de América. (1991): Utopías libertarias III., Madrid, Tuero. Bibliografía: Roig Arturo Andés(2000): El pensamiento social y político iberoamericano del siglo XIX, Madrid, Trotta, D.L. Henriquez Ureña Pedro(1989): La utopía de América, Caracas, Biblioteca de Ayacucho. Roig Arturo Andrés(1996): L’Amérique vue par les penseurs, Toulouse, Editions Universitaires du Sud. Abramson Pierre Luc ( 1999): Las utopías sociales en América Latina en el siglo XIX, tesis Tillich Paul(1982): Crítica y justificación de la para el doctorado de Estado, México D.F. , Fon- utopía, en Frank Manuel ( compilador), utopías do de Cultura Económica. y pensamiento utópico, Madrid, Espasa Calpe. Agüero Oscar y Cerutti Guldberg Horacio(1996): Vico Monteoliva Mercedes(1985): La utopía Utopía y nuestra América, Quito. como modo de pensar la realidad, Málaga, UniAinsa Fernando(1999): La reconstrucción de la versidad de Málaga. utopía, Buenos Aires, Ediciones Sol. Vilar Sergio(1985): El viaje y la eutopía, IniFernández Herrero Beatriz (1992): La Utopía de ciación a la teoría y a la práctica anticipadora, América, teoría, leyes, experimentos: Madrid, Barcelona, Laia. Anthropos. Gomez Tovar Luís & Delgado Larios Almudena 75