Hielo Seco - Tecnología en Hielo Seco SA de CV

Anuncio
Tecnología en Hielo Seco S.A. de C.V.
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES (MSDS)
Hielo Seco
Elaborado: 28/02/12
Última revisión: 28/02/12
Revisión No.: 1
SECCIÓN I. DATOS GENERALES DEL FABRICANTE
NOMBRE DEL FABRICANTE:
Tecnología en Hielo Seco S.A. De C.V.
DIRECCIÓN:
Oriente 3, Mza 7, Lte 13,
Ciudad Industrial Tizayuca Hidalgo, México, C.P. 43800
TELÉFONOS DE INFORMACIÓN Y EMERGENCIA:
(55) 5294 1840, (55) 52948349, (779) 7967400
SECCIÓN II. DATOS DE LA SUSTANCIA QUÍMICA
NOMBRE DEL PRODUCTO:
FÓRMULA:
FAMILIA QUÍMICA:
NOMBRE QUÍMICO:
SINÓNIMOS:
Hielo Seco (dióxido de carbono sólido).
CO2
Óxidos no metálicos
Dióxido de carbono
Gas carbónico sólido
SECCIÓN III. IDENTIFICACIÓN
COMPONENTES E IMPUREZAS:
NO. DE CAS:
NO. DE CEE (EINECS):
NO. DE LA ONU:
No clasificado como materia peligrosa. No contiene otros
componentes o impurezas que puedan influir en la
clasificación del producto.
00124-38-9
2046969.
1845
1
Tecnología en Hielo Seco S.A. de C.V.
SECCIÓN IV. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS
PESO MOLECULAR
PUNTO TRIPLE
TEMPERATURA DE SUBLIMACIÓN
TEMPERATURA CRÍTICA
DENSIDAD RELATIVA (aire=1)
PRESIÓN DE VAPOR A 20 °C
SOLUBILIDAD EN AGUA (mg/l)
APARIENCIA, COLOR Y OLOR
OTROS DATOS
44
-56,5 °C
-78,5
31,1° C
1,53
57,3 bar (831 psia)
2000
Materia sólida blanca. CO2 gaseoso o líquido es incoloro e
inodoro
Más pesado que el aire. Puede acumularse en espacios
confinados, particularmente al nivel del suelo o sótanos.
SECCIÓN V. RIESGOS DE FUEGO Y EXPLOSIÓN
DEFINICIÓN DEL GRADO DE RIESGO
SALUD:
INFLAMABILIDAD:
REACTIVIDAD:
ESPECIAL:
MÉTODO DE EXTINCIÓN:
PROCEDIMIENTO Y PRECAUCIONES ESPECIALES DE
EXTINCIÓN:
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES PARA COMBATIR
INCENDIOS:
PELIGROS INUSUALES DE FUEGO Y
EXPLOSIÓN:
1
0
0
Ninguna
N/A
N/A
N/A
La exposición al fuego puede causar la rotura o explosión de
los recipientes por aumento de la presión interna del
recipiente al evaporarse el hielo seco
SECCIÓN VI. DATOS DE REACTIVIDAD
ESTABLE:
POLIMERIZACIÓN:
INCOMPATIBILIDAD:
PRODUCTOS PELIGROSOS DE DESCOMPOSICIÓN:
OTRAS CONDICIONES A EVITAR:
SÍ
NO
Ácido Carbónico
NO
NO
2
Tecnología en Hielo Seco S.A. de C.V.
SECCIÓN VII. RIESGOS A LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS
EFECTOS POTENCIALES A LA SALUD
A.) INHALACIÓN:
A elevadas concentraciones puede causar asfixia. Los síntomas de asfixia pueden incluir la
pérdida de consciencia o movilidad. La víctima puede no haberse dado cuenta de que se
asfixia.
EXPOSICIÓN
OOSHA: PEL-TWA =
ACGIH-TW-TWA =
NIOSH:
CPT :
CCT :
5,000 ppm.
5,000 ppm.
No Establecido
5,000 ppm.
15,000 PPM
CONCENTRACIÓN
SÍNTOMAS DE EXPOSICIÓN
1% Dióxido de carbono:
Aumenta ligeramente la respiración.
2% Dióxido de carbono:
El ritmo respiratorio aumenta el 50%. Exposición por largo
tiempo puede causar dolor de cabeza, cansancio.
3% Dióxido de carbono:
La respiración aumenta dos veces más del ritmo normal y
se vuelve difícil. Disnea. Deteriora el
oído, dolor de cabeza, aumenta la presión sanguínea,
sudoración y el ritmo del pulso.
4 - 5% Dióxido de carbono:
La respiración aumenta cuatro veces más del ritmo normal,
se presentan evidentes síntomas de intoxicación y se puede
sentir una ligera sensación de ahogo.
50-100% Dióxido de carbono:
Arriba del nivel de 10%, pérdida del conocimiento, que puede
ocurrir rápidamente y sin advertencia. Exposición a altas
concentraciones por largo tiempo resultará en muerte por
asfixia.
B.) PIEL Y OJOS:
El contacto con el producto puede producir quemaduras por
frío o congelación.
C.) INGESTIÓN:
No está considerada como vía potencial de exposición.
Debería evitarse
3
Tecnología en Hielo Seco S.A. de C.V.
PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS
A.) INHALACIÓN:
B.) PIEL Y OJOS:
Retirar a la víctima a un área no contaminada o de atmósfera
normal. Mantener la víctima caliente y en reposo.
Llamar/acudir al médico. Aplicar respiración artificial y oxígeno
si se detiene la respiración.
En caso de congelación, rociar con agua de temperatura
ambiente durante 15 minutos. En el caso de contacto con los
ojos, lavar inmediatamente con abundante agua a
temperatura ambiente durante al menos 15 minutos. Obtener
asistencia médica. Las quemaduras criogénicas que produzcan
ampollas o congelamiento severo de los tejidos deben ser
tratadas de inmediato por un médico.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
CANCERÍGENO:
N/A
SECCIÓN VIII. PROCEDIMIENTO EN CASO DE FUGA O DERRAME
PRECAUCIONES PERSONALES:
Evacuar el área.
Ventilar bien las áreas interiores para evitar concentraciones
peligrosas de CO2. El dióxido de carbono es un gas pesado y
permanecerá en lugares bajos si no hay ventilación auxiliar.
Utilizar equipos de respiración autónoma al entrar en el área a
menos que esté probado que la atmósfera es segura
Asegurar la adecuada ventilación y circulación de aire.
SECCIÓN IX. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
PROTECCIÓN RESPIRATORIA:
GUANTES DE PROTECCIÓN:
PROTECCIÓN OCULAR:
EQUIPO DE PROTECCIÓN:
VENTILACIÓN:
Utilizar equipo de respiración autónomo donde el dióxido de
carbono este presente en una cantidad mayor a 1.5%.
¡PRECAUCIÓN!
Las mascarillas no funcionarán. Su uso puede provocar asfixia.
Utilizar guantes de material impermeable que sean fáciles de
remover, tales como piel o cuero.
Se recomienda usar anteojos de seguridad. Se recomienda
usar adicionalmente protector facial.
Zapato con casquillo y ropa 100% algodón.
Mecánica si el área es cerrada
4
Tecnología en Hielo Seco S.A. de C.V.
SECCIÓN X. INFORMACIÓN SOBRE TRANSPORTACIÓN
El hielo seco sólo debe ser transportado en contenedores especializados (por ejemplo, fabricados a base de poliestireno
expandido EPS) y no deben ser transportados en cabinas de vehículos cerrados. El hielo seco se puede transportar de
forma segura en las zonas de carga en vehículos cerrados sin ventilación especial a condición de que los pasajeros se
limiten a las cabinas de los vehículos y que la cabina se encuentre aislada de la caja. Nunca deje el hielo seco en un
vehículo estacionado. El hielo seco en un vehículo cerrado con pasajeros puede dar lugar a la acumulación de
concentraciones peligrosas de vapores de dióxido de carbono.
SECCIÓN XI. INFORMACIÓN SOBRE ECOLOGÍA
General: Puede dañar el crecimiento de la vegetación por efecto del frío (hielo).
SECCIÓN XII. PRECAUCIONES ESPECIALES
MANEJO:
Evitar el contacto directo con el hielo seco. Utilizarlo en áreas
bien ventiladas con la protección adecuada.
ALMACENAMIENTO:
La exposición al fuego puede causar la rotura o explosión de
los recipientes por aumento de la presión interna del
recipiente al evaporarse el hielo seco. Nunca sellar
completamente el contenedor.
VENTILACIÓN:
Mantener siempre una adecuada ventilación, mecánica si es
lugar completamente cerrado.
ELIMINACIÓN:
No descargar dentro de ningún lugar donde su acumulación
pudiera ser peligrosa.
Antes de utilizar el producto en un nuevo proceso o experimento, debe llevarse a cabo
un estudio completo de seguridad y de compatibilidad de los materiales.
LA INFORMACION AQUI PRESENTADA ESTA BASADA EN INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS
GENERALES Y SE CREE SER CONFIABLE Y EXACTA. SIN EMBARGO, ANTE LA IMPOSIBILIDAD
DE TENER CONTROL PRECISO SOBRE CADA APLICACION, NO SE ASUME NINGUNA
RESPONSABILIDAD SOBRE EL USO Y MANEJO DE ESTE PRODUCTO, QUE SE HAGAN O NO
DE ACUERDO A LAS RECOMENDACIONES EXPUESTAS.
5
Descargar