competencias - Alfonso Zambrano Pasquel

Anuncio
COMPETENCIAS
Interpretar la Constitución
La Constitución menciona de manera general los derechos de los
ciudadanos, Estos derechos necesitan ser desarrollados a través de
las sentencias que expida la Corte Constitucional para de esta forma
hacerlos efectivos y definir cuál es su alcance. p ej: si la Constitución
garantiza el derecho a la vida desde la concepción, es necesario que
se establezca con claridad cuáles son las obligaciones y limitaciones
del Estado para hacer efectiva esa garantía; qué debe entenderse por
vida desde la concepción y con qué otros derechos establecidos en la
Constitución tiene relación esta garantía, como la salud, la integridad
personal y otros.
La Acción Pública de Inconstitucionalidad
Las decisiones de las instituciones del Estado se manifiestan en leyes
orgánicas y ordinarias; normas regionales y ordenanzas distritales;
decretos y reglamentos; ordenanzas; acuerdos y resoluciones y
demás actos y decisiones de los poderes públicos. Cuando estas
decisiones están en pugna con las normas de la Constitución, no
tienen ningún valor, pero esa contradicción debe ser declarada por la
Corte Constitucional. El efecto de esa declaración es que dejan de
existir y por lo tanto no pueden aplicarse en contra o a favor de
ninguna persona.
De acuerdo con la Constitución de 1998, solo algunas personas e
instituciones podían solicitar la inconstitucionalidad de las normas y
de los actos administrativos, hoy esa acción es “pública”, es decir,
cualquier persona que se sienta afectada o que encuentre que una
norma contradice la Constitución, puede solicitar a la Corte
Constitucional que la declare; y, si la Corte Constitucional encuentra
que además de esa norma, existen otras relacionadas con el mismo
asunto, que también vulneran la Constitución, puede declarar
inconstitucionales todas ellas; p ej: la Constitución dice que no hay
prisión por deudas, si luego se dicta una ley que imponga prisión a un
deudor, cualquier persona puede pedir que la Corte Constitucional
declare inconstitucional esa ley y la elimine.
Acción de incumplimiento
Existen normas y disposiciones administrativas que en ocasiones no
son acatadas por los funcionarios públicos o por las personas que
tienen que cumplirlas y no existe un mecanismo judicial para obligar
a su cumplimiento. La nueva Constitución establece que cualquier
ciudadano puede acudir a la Corte Constitucional para pedir que se
obligue a los funcionarios o particulares a cumplir con dicha norma o
disposición administrativa, con la única condición, que, en caso de
una disposición administrativa ésta debe ser de carácter general, es
decir, que obligue a todas las personas o funcionarios y no solo a uno
de ellos; p ej: si un decreto del Presidente de la República obliga a
que el Banco de Fomento cobre una tasa de interés del 10% anual
por un crédito y los funcionarios del Banco no cumplen esa
disposición, los ciudadanos pueden acudir a la Corte Constitucional
para que les obligue a cumplir.
Así mismo, cuando en los casos de violación de derechos humanos,
una Corte Internacional haya condenado a que el Estado indemnice a
las víctimas y los funcionarios no cumplan esa sentencia, esas
víctimas pueden acudir a la Corte Constitucional para que obligue al
Estado a cumplir a través de esta vía.
Dirimir conflictos de competencias
Cuando una o más funciones o instituciones previstas en la
Constitución quieran realizar las mismas actividades; p ej: un
municipio desea hacer el alcantarillado y prestar el servicio de agua
potable, pero al mismo tiempo el Consejo Provincial quiere hacer lo
mismo, en ese caso se produce un conflicto de competencias y
cualquiera de las dos instituciones puede acudir a la Corte
Constitucional para que se determine a cuál de las dos corresponde
realizar esas obras. El único requisito para esto es que ambas
instituciones sean creadas por la Constitución.
Controlar la declaratoria de estados de excepción
En los casos de agresión, catástrofe, grave conmoción interna o
calamidad pública, el Presidente de la República puede declarar el
Estado de Excepción, antes conocido como Estado de Emergencia, y
cuando lo hace, puede limitar algunos derechos. En esos casos la
Corte Constitucional debe pronunciarse acerca de si los casos y el
procedimiento adoptado por el Presidente no contradicen ninguna
norma de la Constitución; p ej: en el caso de una erupción volcánica
se ha dictado el Estado de Excepción y se ha ordenado que ninguna
persona ingrese al sector del desastre, se está limitando el derecho
de libre tránsito.
Sancionar
el
constitucionales
incumplimiento
de
las
sentencias
Las decisiones de la Corte Constitucional se llamarán SENTENCIAS
CONSTITUCIONALES. Éstas serán cumplidas por todos los
funcionarios y particulares a quienes se ordena hacer o dejar de
hacer algo. Si no se cumplen, la Corte tiene la facultad de obligar su
cumplimiento. Estos mecanismos estarán establecidos en la Ley que
se dicte para desarrollar las funciones de la Corte, que deberá
comprender: la inmediatez de la ejecución de la sentencia, la
destitución de cargos, la indemnización de daños y perjuicios, la
responsabilidad penal, la repetición de pago y el auxilio de la fuerza
pública.
Declarar la inconstitucionalidad por omisión
La Constitución dispone a los funcionarios cumplir con ciertas
obligaciones; p ej: entregar el 6% del Producto Interno Bruto a la
educación y el 4% a la salud. Si las autoridades encargadas de
cumplir con esas obligaciones no lo hacen, cualquier ciudadano o
grupo de ciudadanos puede acudir a la Corte Constitucional para que
declare la inconstitucionalidad por omisión y ordene el cumplimiento
de la norma constitucional.
Control de constitucionalidad de las decisiones judiciales
En los casos que los jueces de cualquier materia (civil, penal, laboral,
inquilinato, tránsito, etc.) en el trámite del juicio o en la sentencia
haya irrespetado algún derecho establecido en la Constitución, los
afectados pueden acudir a la Corte Constitucional para que revise si
en un auto definitivo o sentencia ha ocurrido una violación a algún
derecho constitucional y en caso de comprobarse su violación, ordene
al juez del caso reparar la violación constitucional.
Para el ejercicio de esta acción se deben cumplir los siguientes
requisitos:
o Que la sentencia sea definitiva, es decir, que ya no sea posible
interponer
otro
recurso
ordinario
o
extraordinario;
o Que en el proceso se haya violado un derecho establecido en la
Constitución, especialmente aquellos derechos que la constitución
denomina
derechos
de
protección;
o Que el afectado no sea responsable por no haber interpuesto los
recursos judiciales ante la Función Judicial que le hubieran permitido
reparar las violaciones constitucionales.
Dictámenes previos de constitucionalidad
El control previo de constitucionalidad se realiza a través de la
expedición de Dictámenes en los siguientes casos:
o Tratados internacionales: La Corte Constitucional analiza si los
Tratados Internacionales que van a ser ratificados por la Asamblea
Nacional (función legislativa) no contienen normas que sean
contrarias a la Constitución.
o Consultas populares: La Corte Constitucional analiza que la
convocatoria a consultas populares nacionales o de los gobiernos
autónomos no contraríe el texto de la Constitución.
o Objeciones de inconstitucionalidad: En el proceso de aprobación de
las leyes, el Presidente de la República puede rechazar un proyecto
de ley aprobado por la Asamblea Nacional, por contener normas que
sean inconstitucionales o inconvenientes; en ese caso, la Asamblea
Nacional debe enviar el proyecto de ley objetado a la Corte
Constitucional para que ésta decida con carácter obligatorio. Si la
Corte acepta la objeción de inconstitucionalidad, el proyecto de ley se
archiva; pero si no lo acepta, el proyecto de ley se convierte en ley y
se publica en el Registro Oficial.
g) Cuáles son las Garantías Jurisdiccionales
fundamentales que la Constitución establece?
de
los
derechos
Las Garantías Jurisdiccionales son mecanismos de defensa de
derechos constitucionales a través de las siguientes acciones:
o Acción de protección (Art. 85): Es el nombre que asigna el proyecto
de Constitución al Amparo Constitucional con la diferencia que amplia
el ámbito de defensa rápida y directa de los derechos fundamentales.
La acción de protección se puede intentar en los siguientes casos:
a) Contra los actos u omisiones (dejar de hacer lo que se está
obligado a hacer) de las autoridades y funcionarios públicos que
violen cualquiera de los derechos fundamentales y siempre que no se
trate
de
decisiones
de
los
jueces;
b) Contra políticas públicas que impidan el ejercicio de los derechos
fundamentales;
c) Contra actos u omisiones de los particulares, en los siguientes
casos:
• cuando existan violaciones de derechos fundamentales que
impliquen
daño
grave;
• cuando presten servicios públicos; p ej: las instituciones educativas,
de
salud
privada
o
de
transporte;
• cuando actúen por delegación o concesión; p ej: las empresas
privadas
que
administran
las
carreteras;
• cuando la persona afectada se encuentre en estado de
subordinación, indefensión o discriminación; p ej: cuando se impida a
una persona el ingreso a una agremiación por el hecho de ser mujer,
indígena, afroecuatoriano, montubio, etc.
Habeas corpus (Art. 89):
Esta garantía se hace efectiva cuando una persona ha sido detenida
en forma ilegal, arbitraria o ilegítima, es decir, sin orden de un juez
competente o aún existiendo esa orden, cuando ha sido dictada en
contra de las normas de la Constitución o de la ley.
A diferencia de la Constitución de 1998, los funcionarios que conocían
y resolvían estos casos eran los Alcaldes; en la nueva Constitución se
hace un cambio importante al transferir la facultad de resolver a los
jueces.
Procede el Hábeas Corpus contra los funcionarios públicos que hayan
ordenado la detención, o contra cualquier otra persona. Cabe habeas
corpus para proteger la vida y la integridad física de las personas
privadas de la libertad, en casos de tortura o tratos inhumanos.
Finalmente, la principal innovación consiste en que se puede intentar
Habeas Corpus también en casos de desaparición de personas con
participación de funcionarios o agentes estatales.
Acceso a la información pública (Art. 91):
Esta garantía permite a las personas conocer la información que
existe en los archivos y documentos públicos, para hacer efectivo el
principio de transparencia de la administración pública, sin que pueda
alegarse que esta información es secreta o reservada, salvo el caso
de que haya sido declarada así con anterioridad a la petición, por
parte de la autoridad competente y de acuerdo con la ley; p ej: en los
casos de documentos relacionados con la seguridad nacional.
Habeas data (Art. 92):
Garantiza al interesado directo solicitar cualquier tipo de información
que exista sobre sí mismo o sus bienes en instituciones tanto públicas
como privadas y pedir su actualización, eliminación o rectificación. Se
diferencia con el acceso a la información, en el hecho de que la
información solicitada en el Habeas Data debe ser personal, mientras
que en el acceso a la información, es pública, pero en ninguno de los
dos casos se podrá solicitar información privada de otras personas.
La Constitución, además, establece una serie de principios de
procedimiento, comunes a todas las garantías que permiten darle
uniformidad al sistema de protección de los derechos. Estos principios
son los siguientes:
Acción pública: Cualquier persona, grupo de personas, comunidad,
pueblo o nacionalidad pueden presentar acciones constitucionales
para hacer efectivas las garantías jurisdiccionales antes mencionadas.
Sencillez, rapidez, eficacia y oralidad: No se aceptarán trámites,
requisitos ni formalidades innecesarios que busquen retardar el
procedimiento. Con la oralidad se agilita el despacho de las
sentencias.
Son hábiles todos los días y horas: Las acciones constitucionales no
se sujetan a los horarios, vacancias y términos de los trámites de la
justicia
ordinaria.
Informalidad: Las acciones constitucionales pueden presentarse de
manera verbal o escrita, sin necesidad de ningún requisito, ni siquiera
la firma de un abogado y sin obligación de señalar las normas
constitucionales violadas, sino solamente de exponer los hechos
ocurridos, pues corresponde a los jueces establecer las normas
presuntamente vulneradas.
Pruebas: Los jueces pueden aceptar, solicitar y ordenar pruebas en
caso de ser necesario.
Presunción a favor de los demandantes: En caso de que los
funcionarios o los particulares no entreguen información necesaria
para el esclarecimiento de los hechos, se presumirán ciertos los
fundamentos de la demanda. Además, es obligación de los
demandados probar que los hechos afirmados por los demandantes
no son ciertos.
Reparación: Las sentencias establecerán la obligación de reparar los
derechos violados indicando todo lo que el demandado deba cumplir
para hacer efectiva esta reparación; p ej: indemnizar daños y
perjuicios,
reintegrar
a
sus
cargos
a
los
funcionarios
inconstitucionalmente destituidos, ordenar la ejecución o suspensión
de una obra pública, etc.
Ejecución: Los jueces y la Corte Constitucional asegurarán el
cumplimiento efectivo de sus sentencias y en caso de desacato
sancionarán con la destitución del cargo, la indemnización de daños y
perjuicios e impulsara las acciones penales.
Descargar