PDF 270 KB

Anuncio
6. EL APRENDIZAJE
1. Aprender nos transforma
Todo aprendizaje supone una transformación, bien sea aprender una
lengua nueva, a tocar el violín o el funcionamiento de un programa de
ordenador. Que el aprendizaje supone un cambio significa que algo en la
conducta del individuo se añade y se quita.
Enseñar y aprender son dos caras de la misma moneda. El maestro debe
ser capaz de aprender en todo momento. Y el alumno, de enseñar algo.
El esfuerzo y cierta constancia es esencial a cualquier aprendizaje.
Pero el riesgo y la aventura de aprender aportan sus propias
recompensas: la alegría de atravesar los límites, de superar algo y
superarse a la vez, el alivio al resolver un conflicto interpersonal, o la
satisfacción de solucionar un problema matemático.
1
2. ¿Qué es el aprendizaje?
Empecemos por definir “aprendizaje”: El aprendizaje es un cambio
relativamente permanente en el comportamiento debido a la
experiencia, cambio que conlleva una adquisición de conocimientos o
habilidades. Esta definición plantea tres cuestiones:
1.  El aprendizaje consiste en un cambio en la conducta.
2.  Los cambios que produce el aprendizaje no son siempre permanentes.
3.  Asociamos el aprendizaje con la adquisición de una conducta nueva
pero también supone una disminución o pérdida de la conducta.
Ahora bien, no todo cambio conductual es resultado del aprendizaje, pues
algunos cambios de conducta pueden deberse a otros procesos, como la fatiga,
la maduración o el estado fisiológico (hambre, sed, calor, frío, etc., modifican
nuestro comportamiento sin ser consecuencia de aprendizaje alguno)
2
3. Patrones innatos de conducta
3. Patrones innatos de conducta
3.1 Reflejos
Un reflejo consiste en una respuesta innata,
automática e involuntaria que se produce como
reacción a estímulos específicos. Se compone de
los siguientes elementos:
neuronas
eferentes
•  Receptor sensorial: su función es captar los
estímulos ambientales.
•  Neurona aferente: conduce los impulsos
nerviosos hasta los centros situados en la médula
espinal o el cerebro.
•  Neurona eferente: también llamada neurona
motora, transporta los impulsos desde el centro
nervioso al órgano encargado de la respuesta.
•  Efector: es el músculo o glándula que ejecuta la
respuesta.
neuronas
aferentes
3
3. Patrones innatos de conducta
3.2 Pautas fijas de acción
Todos nos hemos asombrado alguna vez con la eficacia con la que las
abejas fabrican sus panales. La etología denomina pautas fijas de
acción a estas acciones que se caracterizan porque:
•  Son pautas específicas (es decir, de toda la especie).
•  Siguen unos patrones estereotipados (siempre se ejecutan del mismo
modo).
•  Son comportamientos innatos (no aprendidos).
•  Son conductas con carácter consumatorio (no cesan hasta que
consiguen realizar la finalidad por la que se ejecutan).
•  Son pautas de comportamiento resistentes al cambio (invariables).
•  Son desencadenadas por un estímulo muy concreto.
4
3. Patrones innatos de conducta
3.2 Pautas fijas de acción
A. Habituación y sensibilización
La habituación significa que nos acostumbramos a algo, como consecuencia de
la repetición del estímulo, debilitándose o desapareciendo la respuesta al mismo.
La sensibilización es, por el contrario, un aumento en la reacción ante ciertos
acontecimientos/estímulos del entorno.
Las características de estos procesos son:
•  Ante la multitud de estímulos que nos rodean, los procesos de habituación y
sensibilización ayudan a organizarlos, seleccionarlos, para de ese modo dirigir
adecuadamente la conducta optimizándola.
•  Ayudan a reducir la reacción a aquellos estímulos que son irrelevantes.
•  No son conductas innatas, son un aprendizaje básico no asociativo fruto de la
experiencia del individuo en su entorno.
5
4. Condicionamiento clásico
El aprendizaje es un proceso básico en el ser humano y en los animales. La habituación, la
sensibilización y el condicionamiento clásico son mecanismos mediante los cuales los
estímulos ponen en funcionamiento las respuestas. Gran parte de la conducta humana se
adquiere a través de este aprendizaje, aunque el sujeto no tenga intención deliberada de
cambiar su conducta.
4.1 Los experimentos de Pavlov
El médico ruso Iván Pavlov, que trabajaba realizando experimentos con animales, observó
casualmente que la salivación y la secreción de jugos gástricos se producían en los animales antes
de que éstos vieran los alimentos, únicamente al oír los pasos de la persona que les daba de comer.
Y concluyó que en esos animales se había producido un “aprendizaje”.
Para verificar esta hipótesis ideó un experimento: antes de presentar la comida a un perro hacía
sonar una campana. Al principio, el perro, como es natural e innato, como acto reflejo suyo, solo
segregaba jugos gástricos cuando llegaba a ver la comida. Pero al repetirse/asociarse de forma
constante la secuencia “sonido de la campana-presentación de la comida”, el perro comenzó a
segregar jugos gástricos sólo al oír la campana y sin siquiera ver la comida.
La comida es un estímulo incondicionado (EI), pues provoca salivación de manera refleja, sin
aprendizaje, y el sonido de la campana, que es un estímulo neutro (EN) de cara a la salivación, se
convierte en un estímulo condicionado (EC) cuando es capaz de provocar dicha conducta por
asociación repetida con el estímulo (EI) que sí la provoca de manera refleja.
6
4. Condicionamiento clásico
El condicionamiento pavloviano o condicionamiento
clásico consiste en conseguir que después de
reiterar cierta asociación de estímulos (EN+EI;
sonido+comida) el organismo responda al primero de
esos estímulos (EN=sonido) dando la respuesta
(salivación) que de manera refleja produce el
segundo (EI=la comida), de modo que dicha
respuesta (la salivación) se ha convertido en una
respuesta condicionada (RC), es decir, una
respuesta aprendida por asociación de estímulos.
Iván Pavlov
(1849-1936)
De esta manera los organismos aprenden/
aprendemos a anticiparnos a los hechos, es decir, a
prever de algún modo los hechos futuros según
nuestra experiencia pasada. Algo esencial para la
supervivencia.
7
4. Condicionamiento clásico
4.2 Factores de influencia en el condicionamiento clásico
•  Novedad: los estímulos novedosos provocan reacciones más intensas que
aquellos que nos son familiares.
•  Intensidad: cuanto más intenso sea un estímulo, más rápido se produce la
asociación EC-EI y el condicionamiento será mayor.
•  Relevancia: se aprende mejor a asociar entre EC y EI, si éstos son relevantes.
4.3 Discriminación y generalización de los estímulos
La discriminación consiste en aprender a distinguir entre estímulos. Por ejemplo,
distinguir entre sonidos de campana que llevan asociada comida y los que no.
La generalización es un proceso contrario: identifica o confunde los estímulos, y
el animal o la persona responden del mismo modo ante estímulos similares, que
parecen iguales pero no lo son.
8
4. Condicionamiento clásico
4.4 Extinción de la conducta
La extinción de lo aprendido se produce si el
EC aparece sin el EI, es decir, cuando se rompe
la asociación que existía entre ambos. Si a un
perro se le ha condicionado para salivar como
respuesta al sonido de una campana, y éste se
presenta varias veces sin la comida, la
respuesta condicionada de salivar ante ese
sonido irá desapareciendo.
De igual manera, en las personas desaparecen
conductas cuando reiteradamente las
consecuencias no son las esperadas. Por
ejemplo, si llamamos en repetidas ocasiones a
un amigo por teléfono y no nos hace caso, se
extinguirá nuestra conducta de llamar.
9
5. Condicionamiento operante o instrumental
Se llama condicionamiento operante porque el organismo opera, actúa o
interviene para obtener un refuerzo. También se denomina instrumental puesto
que la respuesta del organismo es un medio para lograr una meta.
5.1 Primeras investigaciones
Edward Thorndike (1874-1949) fue un psicólogo estadounidense pionero en el estudio
del condicionamiento operante o instrumental. Introducía gatos en cajas diseñadas por
él y colocaba un trozo de comida fuera. Las cajas tenían una puerta que podía abrirse
con un pestillo. Al principio, los gatos producían respuestas estereotipadas, como oler
la comida a través de los barrotes, arañar las paredes de la jaula, hasta que en algún
momento accionaban el pestillo y abrían la puerta que les permitía acceder a la
comida. A medida que realizaba nuevos ensayos, el tiempo que tardaban desde que
introducían a los gatos en la jaula hasta que salían de ella al accionar el pestillo era
más breve.
También hacía ensayos con palomas que colocaba en cajas con un dispositivo que al
ser picoteado dejaba caer un grano de comida dentro de la caja. Al principio la paloma
picoteaba por toda la caja, hasta que debido al resultado positivo que le daba picotear
sólo en cierto lugar de la misma, aprendía a picotear allí exclusivamente.
10
5. Condicionamiento operante o instrumental
5.2 Elementos del
condicionamiento instrumental
El condicionamiento instrumental es el aprendizaje
en el que una respuesta voluntaria se refuerza o
debilita, según las consecuencias sean positivas o
negativas, respectivamente.
El condicionamiento operante ocurre cuando limpiamos
nuestra habitación para recibir el elogio
de nuestros padres, luchamos para conseguir un aumento
salarial o estudiamos para obtener mejores notas.
Existen dos tipos de “reforzadores” de la conducta:
•  Primarios: estímulos biológicamente importantes
porque son innatos, como la comida, el agua o la
actividad sexual.
•  Secundarios: sus propiedades reforzantes se deben
a su asociación con los reforzadores primarios.
11
5. Condicionamiento operante o instrumental
Thorndike estableció la denominada «ley del efecto», que dice
así:
«Cualquier conducta que en una situación produce un
resultado satisfactorio, se hará más probable en el futuro».
Otro psicólogo estudioso del condicionamiento operante ha sido
Skinner (1904-1990), que se hizo famoso por su novela
Walden II, publicada en 1948, donde describe una futura
sociedad ideal cuyos miembros son programados mediante
ingeniería de la conducta. Skinner es un psicólogo conductista
para quien el aprendizaje no depende de la motivación interna
del individuo, sino de las recompensas externas (refuerzos/
premios), siendo éstas suficientes para promover las
conductas deseables.
12
5. Condicionamiento operante o instrumental
Hay cuatro tipos de condicionamiento instrumental:
A. Refuerzo positivo
Es un “premio” a la conducta para reforzar ésta, es decir, para que
vuelva a repetirse. La efectividad del refuerzo positivo depende de al
menos tres variables: 1) Que el premio sea proporcional al esfuerzo
realizado; 2) Que entre el premio y la conducta reforzada haya cierta
proximidad temporal; 3) Y el nivel de motivación de aprendiz.
A. Refuerzo negativo
Consiste en realizar una conducta para eliminar un estímulo aversivo/
desagradable. Existen dos procedimientos: 1) El condicionamiento de
escape: el estímulo aversivo/desagradable desaparece cuando se da la
respuesta deseada. 2) El aprendizaje de evitación: la conducta se
realiza para evitar un estimulo aversivo/desagradable futuro.
13
5. Condicionamiento operante o instrumental
C. Entrenamiento por omisión
Se produce cuando la respuesta operante impide/omite la presentación de un reforzador
positivo o agradable, como hacen los padres al no dejar salir a su hijo al cine o no realizar el
viaje prometido.
D. Castigo
El castigo tiende a provocar la disminución de una conducta porque ésta va asociada a un
estímulo aversivo. El castigo tiene un gran inconveniente: informa de lo que no hay que
hacer, pero no enseña lo que debe hacerse. Por otra parte, los psicólogos distinguen entre
castigo positivo y castigo negativo:
•  Positivo: consiste en administrar un estímulo indeseado.
•  Negativo: implica retirar un estímulo deseado por el sujeto.
Los factores que influyen en la aplicación del castigo son:
•  Intensidad: cuanto más intenso es el castigo, más se suprime la conducta. Ahora bien,
dicha intensidad debe ser proporcionada, porque si no se corre el riesgo de consolidar
patológicamente la conducta indeseada.
•  Aplicarlo inmediatamente después de ocurrir la conducta que se quiere suprimir.
•  Constancia: la conducta debe castigarse siempre, no unas veces sí y otras no.
14
5. Condicionamiento operante o instrumental
5.4 Programas de reforzamiento (NO LO VEREMOS)
Los programas de reforzamiento son patrones o reglas que indican el momento y
la forma en que la aparición de una respuesta va a ir seguida de un reforzador.
Existen dos tipos:
•  Reforzamiento continuo: cada respuesta da lugar a la aparición de un
reforzador.
•  Reforzamiento intermitente: las respuestas solo se refuerzan algunas veces.
Hay cuatro programas básicos de reforzamiento:
•  Razón fija (RF): un refuerzo se obtiene después de un número fijo de
respuestas.
•  Razón variable (RV): semejante al anterior, aunque el número de respuestas
para obtener un reforzador varía aleatoriamente.
•  Intervalo fijo (IF): el refuerzo se entrega al sujeto por la primera respuesta que
da transcurrido un tiempo, que es constante de una ocasión a la siguiente.
•  Intervalo variable (IV): el refuerzo está disponible después de un tiempo que
varía aleatoriamente.
15
6. Aprendizaje social
Estudiado entre otros por Albert Bandura: el
aprendizaje observacional (o por imitación) sucede
cuando el sujeto observa la conducta de un modelo;
aunque puede aprenderse una conducta
observándola en otro sin necesidad de realizarla por
uno mismo. Este aprendizaje consta de los
siguientes procesos:
•  Atención: el sujeto observa un modelo y reconoce
los rasgos característicos de esa conducta.
•  Retención: las conductas del modelo se
almacenan en la memoria del observador.
•  Ejecución: si el sujeto considera que la conducta
del modelo es apropiada y tiene consecuencias
positivas para él, reproduce dicha conducta.
•  Consecuencias: imitando el modelo, el individuo
puede verse reforzado por la aprobación de otras
personas o por otras consecuencias agradables.
En la imagen: la primatóloga Jane Goodall
(posible trabajo sobre el «Instituto Jane
Goodall», dedicado a la investigación de la
vida salvaje, la conservación y la educación
ambiental)
>> Es una aprendizaje más
complejo que el
condicionamiento clásico y el
operante, pues implica
actividades cognitivas como
la atención y la memoria.
16
7. Aprendizaje cognitivo
A partir de los años sesenta del siglo xx, los partidarios de la psicología cognitiva reconocen
que aprendemos de la experiencia, pero es el sujeto quien construye el conocimiento del
mundo externo.
Según David Ausubel, el aprendizaje cognitivo significa que lo que aprendemos es el
producto de la información nueva interpretada desde los esquemas de lo que previamente
sabemos. Según este autor, existen cuatro formas de aprender en el aula:
•  Aprendizaje receptivo: el estudiante recibe los contenidos de forma definitiva y
no realiza ningún descubrimiento.
•  Aprendizaje por descubrimiento: el estudiante no recibe los contenidos de
forma pasiva, sino que descubre los conceptos y sus relaciones.
También existe una superposición entre ambos aprendizajes, de forma que
pueden ser repetitivos o significativos:
•  Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin
comprenderlos ni relacionarlos con sus conocimientos previos.
•  Aprendizaje significativo: el alumno reorganiza significativamente su
conocimiento, integrando los nuevos aprendizajes en lo ya sabido por él y
transfiriendo/aplicando lo aprendido de ese modo a nuevas situaciones.
17
8. Taxonomía del aprendizaje
8. Taxonomía del aprendizaje
8.1 Aprendizajes conductuales
•  Sucesos: supone adquirir información de las relaciones entre acontecimientos
(conjuntos de estímulos) que tienen lugar en el ambiente.
•  Conductas: implica adquirir respuestas eficientes para modificar las condiciones
ambientales, provocando las satisfactorias y evitando las desagradables.
•  Teorías implícitas: una teoría es una representación de la realidad y suele ser
incompleta, falible y limitada.
8.2 Aprendizaje social
•  Habilidades sociales: pautas de comportamiento que adquirimos en nuestra
interacción con los demás.
•  Actitudes: implican la tendencia a comportarse habitualmente de una forma
determinada en presencia de ciertas personas o situaciones.
•  Representaciones sociales: son las creencias, ideas y valores socialmente
compartidos, los cuales nos ayudan a darle cierto sentido del mundo. Constituyen lo
que en sentido amplio se denomina Cultura, que es eminentemente lingüística/verbal.
18
8. Taxonomía del aprendizaje
8.3 Aprendizajes procedimentales
Estos aprendizajes consisten en la adquisición y mejora de nuestras habilidades,
destrezas y estrategias para hacer las cosas:
•  Técnicas: representan la secuencia de acciones complejas realizada para
alcanzar un objetivo. El novelista que escribe un libro, el artesano que hace
vasijas o el jugador de golf utilizan técnicas mejor o peor aprendidas.
• Estrategias: sirven para planificar, decidir y aplicar las técnicas necesarias en
cada tarea. Un jugador de ajedrez tiene que dominar diversas técnicas (aperturas
de la partida, finales, etc.) y estrategias según el rival que le corresponda. Las
estrategias no se adquieren por procesos asociativos, sino por restructuración de
la propia práctica, producto de una reflexión sobre lo que hacemos y cómo lo
hacemos.
• Estrategias de aprendizaje: son procedimientos que permiten planificar,
regular y evaluar los procesos cognitivos implicados en la adquisición,
organización y utilización de la información. Es importante saber cómo transferir
las estrategias aprendidas en unos contextos a otros.
19
9. Estrategias de aprendizaje: los mapas conceptuales
Un mapa conceptual tiene por objeto representar las relaciones significativas
entre conceptos. Se trata de un esquema gráfico que muestra un conjunto de
ideas (conceptos/palabras) y las relaciones que se establecen entre sí.
9.1 Elementos del mapa conceptual
• Conceptos: pueden entenderse como una clasificación de ciertas regularidades
referidas a objetos, eventos o situaciones, que se designan mediante algún
término.
• Proposiciones: constan de dos o más conceptos unidos por palabras-enlace
para formar una unidad semántica. Toda proposición tiene valor de verdad,
porque afirma o niega algo y varias proposiciones forman explicaciones
conceptuales.
• Palabras-enlace: son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar
qué tipo de relación existe entre ellos, por ejemplo, entre “edad” y “experiencia”.
20
9. Estrategias de aprendizaje: los mapas conceptuales
9.2 Características del mapa conceptual
•  Jerarquización: un mapa es una red de conceptos ordenados jerárquicamente,
dispuestos por orden de importancia o de “inclusividad”.
•  Selección: los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más
importante o significativo de un mensaje, tema o texto.
•  Impacto visual: un buen mapa es conciso y, como toda representación gráfica,
favorece la memoria visual.
9.3 Cómo se construye un mapa conceptual
1.  Escribir la lista de los conceptos relevantes para comprender el significado del
tema.
2.  Establecer una jerarquía. Elegir los conceptos más generales, después los
subordinados y buscar las palabras de enlace.
3.  Investigar las conexiones cruzadas entre los conceptos para descubrir nuevas
relaciones entre ellos.
4.  Corrección del mapa. Se necesita rehacerlo si tiene mala simetría o si los
conceptos están localizados de forma deficiente.
21
Descargar