Caso Santa Clara de Uchunya Antecedentes y hechos principales

Anuncio
Caso Santa Clara de Uchunya
Antecedentes y hechos principales
Conflictos sobre territorios indígenas en la Amazonia Peruana
En la actualidad en la Amazonia peruana, aproximadamente 10 millones de hectáreas
de tierras han sido tituladas a nombre de aproximadamente 1,200 comunidades
nativas. A pesar de este progreso indudable, las tierras tradicionales de muchas
comunidades quedan sin ninguna protección legal. Existen comunidades cuyos títulos
de propiedad no corresponden a su territorio actual ni tradicional, como el caso de la
Comunidad Nativa Santa Clara. Hay otras comunidades que ni siquiera están
tituladas, y otras que siguen siendo ‘invisibles’ para el ordenamiento jurídico pues no
están registradas.
El proceso de titulación y demarcación se ha mantenido como un proceso desde arriba
hacia abajo, en el que las tierras comunitarias nunca han sido tituladas sobre la base
de la relación de estas comunidades con sus bosques y territorios, sino sobre la base
de un modelo agrario, en el que a las comunidades simplemente se asignan tierras
sobre la base de necesidades agrícolas percibidas, sin entender la relación estrecha
entre los pueblos indígenas y el bosque.
Un estudio detallado de la organización indígena nacional elaborado por AIDESEP en
2014, documentó al menos 1174 comunidades cuyas solicitudes para la titulación aun
están pendientes y un área de más de 20 millones de hectáreas de tierras tradicionales
indígenas que permanece sin reconocimiento legal1. Esta falta de protección y el
reconocimiento de las tierras indígenas se encuentra en el corazón de una larga
historia de conflictos a menudo violentos por la tierra y los recursos entre los
habitantes indígenas de la Amazonía, los migrantes de los Andes en busca de tierras,
las empresas madereras y de agroindustria y los proyectos de infraestructura y energía
de gran envergadura. Superposiciones, invasiones de tierras indígenas (ambos
titulados y sin título) por concesiones madereras, áreas protegidas, predios
individuales de propiedad o posesión, concesiones de la agroindustria, la minería, y
petróleo y gas son comunes y están bien documentadas2.
Marco legal sobre territorios indígenas en el Perú
En el Perú, las tierras y los territorios tradicionales de los pueblos indígenas gozan del
mismo nivel de protección legal y constitucional de los pueblos indígenas cuyas
tierras han sido tituladas, debido a las disposiciones constitucionales y las
obligaciones jurídicas internacionales (que gozan del mismo rango de la Constitución
como por ejemplo el Convenio 169 del OIT y la jurisprudencia del Sistema Inter
American de Derechos Humanos). De acuerdo al ordenamiento jurídico, el Gobierno
Regional no puede otorgar ningún derecho sobre territorios ancestrales de los pueblos
indígenas aún no titulados, tal como lo ha hecho el en el caso de Santa Clara de
Uchunya.
1
AIDESEP, 2014. La demanda territorial de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana.
RAISG. 2012. Amazonía bajo presión. 68 pág:
2
Asimismo, debe quedar clara, la obligatoriedad de los fallos de la Corte IDH. Los
pronunciamiento de la Corte IDH, no son opiniones académicas o ilustrativas, son
verdaderas reglas de cumplimiento obligatorio por el Estado peruano3.
A pesar de esto, en la práctica, estas tierras sin título están superpuestas con
frecuencia por las concesiones y tierras privadas a menudo facilitados por los vacíos
legales y catastros nacionales y regionales incompletas e inexactas. La Defensoría del
Pueblo ha publicado informes (recientemente en 2014) sistematizando los principales
vacíos y contradicciones legales y procedimientos inadecuados detrás la titulación no
resuelta de territorios indígenas y los conflictos con terceros.4
La tierra y territorio de la comunidad de Santa Clara de Uchunya
La comunidad pertenece a la etnia Shipibo-Conibo y su ubicación actual está al
costado de una cocha grande en la margen derecha del rio Aguaytía. La presencia del
pueblo indígena Shipibo en el río Aguaytía no es reciente. De acuerdo a las crónicas
de los misioneros católicos (Franciscanos y Jesuitas) del siglo XVII hasta el siglo XIX
existe presencia de asentamientos de grupos indígenas Panos en el valle del Ucayali y
entre sus afluentes principales (Pachitea, Aguaytía, Pisqui entre otros). En cuanto a
los Shipibo, diversas fuentes y crónicas registraron su presencia en el curso medio y
bajo del río Aguaytía (incluyendo la parte noreste de la pampa de sacramento) y el río
Pisqui.5
La comunidad fue reconocida por el Estado con nombre “Santa Clara” el 27 de agosto
1975 por resolución de SINAMOS. 6 Posteriormente el 5 de Setiembre 1986 la
comunidad fue titulada con 218 hectáreas en el margen derecha del Rio Aguaytía.7 La
comunidad de Santa Clara cuenta con una de las extensiones más pequeñas de todas
las comunidades en la Amazonia peruana y casi todo su territorio consuetudinario o
tradicional (y las áreas donde practican activadas de pesca, caza y recolección)
quedan fuera del área titulada. A pesar de los esfuerzos de la comunidad sus
dirigentes durante muchos años por ampliar el área titulada, el área quedaba
desprotegida y poco a poco el mismo Estado ha ido entregando una serie de derechos
a terceros sobre los mismos, incluyendo predios agrícolas y certificados de posesión.
Recién en un informe del 24 de Diciembre 20158 la Dirección Agraria de Ucayali
reconoce que ha recibido solicitudes formales recientes de la comunidad de Santa
Clara para la ampliación de su territorio. Además, ha reconocido la legitimidad del
reclamo, reconociendo además que inició un proceso para identificar posibles tierras,
incluso la posibilidad de excluir parte del Bosque de Producción Permanente (BPP)
en la zona. Sin embargo, ha restringido su análisis sobre terrenos aun clasificadas
como ‘disponibles’. Aún así, había identificado un área de 757ha disponible para su
posible titulación. Sin embargo, en el mismo mes las autoridades agrarias han emitido
3
Como precisa el Tribunal Constitucional, y de conformidad con el artículo V del Título Preliminar del Código
Procesal Constitucional, aprobado por Ley 28237, “las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos son vinculantes para todos los poderes públicos y que esta vinculatoriedad no se agota en su parte
resolutiva, sino que se extiende a la ratio decidendi, incluso en aquellos casos en los que el Estado peruano no
haya sido parte en el proceso”. STC Nº 00007-2007-PI/TC, f.j. 36).
4
http://www.defensoria.gob.pe/Downloads/descarga/Informe-002-2014-DP-AMASPPI-PPI.pdf
5
Santos y Barclay, 1998. Guía Etnográfica de la Alta Amazonia, Ediciones AbyaYala
6
Resolución SINAMOSNo 145-75
7
Oficio No 3165-86-OGA-OAD-UT
8
Resolución Directoral Regional No 591-2015-GRU-DRA
17 constancias de posesión a terceros en la misma zona reclamada por la comunidad
por su titulación a personas que según las versiones de la comunidad están trabajando
ya con la empresa Plantaciones de Pucallpa. Testimonios de la comunidad declaran
que en estas áreas no existe evidencia de ocupación, y ante esta realidad presentaron
un recurso de oposición a dicha entrega. Esta posición de la comunidad fue
confirmada por el fiscal durante su visita al campo que según las autoridades de la
comunidad señaló "[e]n las 17 constancias de posesión no se encontró explotación
económica alguna, no tienen lindero bien definido ni conocen la ubicación exacta de
sus parcelas”9.
La adquisición de tierras de Santa Clara de Uchunya por terceros
Según el MINAGRI (setiembre 201510), el área que pertenece a Plantaciones de
Pucallpa SAC consiste en 6845.23ha. Sin embargo, la forma en que Plantaciones de
Pucallpa ha ido acumulando esta área es poca clara. Según versiones y documentos de
la empresa, desde 2008 ha ido comprando 222 lotes individuales que suman a 5573ha.
Estos lotes contaban con título de propiedad, pero que eran en primer lugar
registrados como constancia de posesión. La emisión de dichas constancias de
posesión y registro y reconocimiento de estos títulos de propiedad, ha sido a cargo de
diversas instancias estatales al nivel regional y nacional incluyendo el GOREU y el
COFOPRI.
Estas lagunas y ambigüedades legales han sido utilizadas y explotadas por sectores al
margen de la ley para justificar el tráfico de tierras de forma muy extendida en la
Amazonia peruana según informes de comunidades locales. En muchos casos como
se vio anteriormente, los certificados de posesión están emitidos en forma fraudulenta
dado que las áreas reclamadas no son ocupadas o usadas. En otros casos, las tierras
indígenas están ocupadas y deforestadas por invasores, y luego utilizadas para
reclamar certificados de posesión antes de ser reconocido con un título de propiedad,
a través de procedimientos irregulares con las autoridades locales. No solo eso, sino
que luego de obtener el título de propiedad sobre la base de estas constancias de
posesión posteriormente las áreas están vendidas a intereses comerciales, a pesar que
son territorios ancestrales de pueblos indígenas.
El RSPO
La Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por sus siglas en inglés)
es una asociación sin fines de lucro compuesta por las partes interesadas de los siete
sectores de la industria de aceite de palma (productores de aceite de palma,
procesadores o comerciantes de aceite de palma, fabricantes de bienes de consumo,
minoristas, bancos e inversores, organizaciones no gubernamentales de conservación
del medio ambiente o de la naturaleza y organizaciones no gubernamentales sociales
o de desarrollo). Fue establecida para desarrollar e implementar estándares mundiales
para el aceite de palma sostenible. La RSPO fue creada en 2004 en respuesta al
urgente llamamiento mundial para la producción sostenible de aceite de palma. Los
miembros productores del RSPO deben producir su aceite de palma de acuerdo con
9
http://www.forestpeoples.org/es/topics/el-derecho-la-tierra-y-los-recursos-naturales/news/2016/05/la-fiscaliaambiental-peruana-docu
10
Resolución de Dirección General No 270-2015-MINAGRI-DVDIAR-DGAAA disponible en
https://drive.google.com/file/d/0Bw-OMuvfs9a4ZHp5WFNmWW03Q0U/view
sus principios, criterios y procedimientos y posteriormente pueden lograr una
certificación. Existe un Panel de quejas que procesa quejas presentadas sobre las
acciones de los miembros11. La queja inicial la presentó la comunidad de Santa Clara
de Uchunya el 5 de diciembre de 2015, con apoyo de la Federación de Comunidades
Nativas del Río Ucayali (FECONAU), el Instituto de Defensa Legal (IDL), una
organización peruana de derechos humanos y el Programa de Pueblos del Bosque
(FPP)12.
Esta queja es la primera de este tipo a presentarse en el Perú donde actualmente solo
hay cuatro miembros de la RSPO, entre los cuales se encuentra Plantaciones de
Pucallpa.13El 26 de Abril 2016 el panel de queja del RSPO emitió una orden de
suspensión por probable violación de sus principios, criterios y procedimientos.14
Plantaciones de Pucallpa SAC y el Grupo Melka
Plantaciones de Pucallpa es una de las empresas registradas en el Perú con conexiones
a una red corporativa compleja, aparentemente controlada por Dennis Melka, un
empresario de EEUU, que se conoce colectivamente en el Perú como el ‘Grupo
Melka’. El Sr. Melka fundó la agro empresa Asian Plantations en Malasia. Empresas
del Grupo Melka en el Perú, entre ellas Cacao del Perú Norte SAC y Plantaciones de
Ucayali SAC y sus empresas matrices United Cacao Ltd y United Oils Ltd, han
provocado denuncias similares de deforestación ilegal y conflictos territoriales.15 En
mayo 2016, una queja formal sobre las operaciones de uno de sus empresas (United
Cacao Ltd) fue presentada ante la Bolsa de Valores de Londres donde está
registrada16.
Deforestación de bosques primarios
El 2 de Setiembre del 2015 el Ministerio de Agricultura ordenó la suspensión de las
operaciones de Plantaciones de Pucallpa SAC. Esta orden fue emitida sobre la base de
la deforestación no autorizada por Plantaciones de Pucallpa de más de 5.000
hectáreas, incluyendo extensas áreas de bosque primario (el informe del MINAGRI
estima un 80% del bosque), sin ninguna de las licencias ambientales y estudios de
suelos o impacto ambiental que son requeridas. Este hecho ha sido rechazado por la
empresa quien mantiene que el área había sido deforestada o intervenida
anteriormente y que no necesitaba autorización estatal para hacer la deforestación.
Contrariamente a las afirmaciones de Plantaciones de Pucallpa, el análisis por satélite
utilizado por el MINAGRI en su informe del 2 de setiembre de 2015, concluyó que de
una superficie total de 6845.23ha dentro de la propiedad de Plantaciones de Pucallpa
SAC, solamente 1561.06 ha o 22,80% habían sido deforestadas para mayo de 2012,
cuando la empresa señala que fue bajo su propiedad formal. Sin embargo, en junio de
2013 más del 72% de toda el área, o 4976.59ha había sido deforestada, y para
11
http://www.forestpeoples.org/es/topics/responsible-finance/private-sector/palm-oil-rspo
http://www.rspo.org/members/complaints/status-of-complaints/view/88
13
http://www.forestpeoples.org/es/topics/el-aceite-de-palma-y-la-rspo-mesa-redonda-sobre-el-aceite-de-palmasostenible/news/2015/12/la
14
http://www.forestpeoples.org/es/topics/agronegocios/news/2016/04/nota-de-prensa-rspo-ordena-compania-depalma-aceitera-detener-traba
15
https://news.mongabay.com/2015/05/primary-rainforest-cleared-for-massive-palm-oil-plantations-in-peru/
16
http://eia-global.org/images/uploads/05_04_2016_United_Cacao_Breaks_AIM_Rules_ESP.pdf
12
25/8/2015 un total de 6824.39ha o 99,69% de la propiedad de la tierra habían sido
deforestada, desapareciendo bosques primarios.
Estas conclusiones se ven reforzadas por una investigación independiente en base de
imágenes satelitales publicados en abril de 2015, que examinó las propiedades de
Plantaciones de Pucallpa y la empresa hermana de Plantaciones de Ucayali en Nueva
Requena17. Este estudio proporciona evidencia visible que pone de relieve el avance
rápido de la deforestación en ambas tierras desde 2012, y pone de relieve que sólo un
porcentaje muy pequeño de estas tierras habían sido liquidados antes de la
apropiación por parte Plantaciones de Pucallpa y Plantaciones de Ucayali. Este
estudio concluyó, además, que en las dos plantaciones, "….se ha determinado que de
las 12.188 ha deforestadas en los dos proyectos de plantaciones de palma
aceitera, un total de 9.040 ha (el 77%) correspondieron a zonas donde existía bosque
primario antes de la instalación del proyecto. Eso equivale a unos 7.000 campos de
fútbol. Las otras 2.350 ha (el 19%) fueron bosques secundarios. Un dato interesante
es que solo 434 ha (el 4%) se encontraban deforestadas al inicio del proyecto”.18
Hasta la fecha este orden aparentemente no ha sido implementado19. El 5 y 6 de mayo
2016 un equipo multisectorial ingresó la zona para verificar el cumplimiento de la
orden. Videos y actas de la intervención dan constancia que las operaciones han
continuado a pesar de la orden.20
El 24 de Mayo 2016 la autoridad nacional forestal (SERFOR) emitió un
comunicado sobre los argumentos que ha utilizado la empresa United Cacao ha
utilizado para justificar porque sus operaciones en Loreto (Tamshiyacu) no
cuenta con las autorizaciones requeridas. Son las mismas argumentos que ha
utilizado en el caso de Plantaciones de Pucallpa. El comunicado de SERFOR
deja en claro que la propiedad de la tierra de ninguna manera implica un
derecho de facto a deforestarla. Tal como se explica en el comunicado, antes de
iniciar las actividades de deforestación, la empresa debe contar con un estudio de
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, ya aprobado por la
DGAAA. Luego debe obtener una certificación ambiental, que también debe ser
aprobada por la DGAAA. Y finalmente debe obtener una Autorización de
Cambio de Uso, que debe ser aprobada por la Autoridad Regional Forestal y de
Fauna Silvestre (ARFFS). United Cacao no cuenta con ninguno de estos
documentos para sus operaciones en Tamshiyacu, como tampoco los tienen sus
empresas vinculadas, Plantaciones de Ucayali y Plantaciones de Pucallpa, para
sus operaciones en Ucayali.
La palma aceitera en el Perú
17
Finer M, Novoa S (2015) Large-Scale Oil Palm Causes Deforestation of Primary Forest in the Peruvian Amazon
(Part 1: Nueva Requena). MAAP: Image #4. http://maaproject.org/2015/image-4-oil-palm-projects-causedeforestation-of-primary-forest-in-the-peruvian-amazon-part-1-nueva-requena/
18
Ibid:4
19
Resolución de Dirección General No 270-2015-MINAGRI-DVDIAR-DGAAA disponible en
https://drive.google.com/file/d/0Bw-OMuvfs9a4ZHp5WFNmWW03Q0U/view
20
http://www.servindi.org/actualidad-noticias/17/05/2016/comprueban-que-empresa-de-dennis-melka-opera-peseprohibicion
La producción de aceite de palma en el Perú se ha expandido rápidamente desde 2012
y, en 2013, fue responsable de aproximadamente el 10% de la deforestación anual de
Perú. Más de 110.000 ha están a punto de ser aprobadas para la explotación de aceite
de palma, mientras que más de 1,4 millones de hectáreas se han destinado para la
explotación futura. Las políticas nacionales y los acuerdos internacionales, como el
Acuerdo de libre comercio UE-Perú implican que la promoción de la expansión es
cada vez mayor.
Existen vacíos y lagunas en las normas y políticas nacionales que están facilitando la
expansión de las plantaciones de palma de aceite en bosques primarios y en tierras
indígenas. Un sistema de clasificación forestal sesgada permite que se pueda clasificar
bosque primario como tierras agrícolas y así ser destruida por las plantaciones de
palma aceitera. Al mismo tiempo, existen enormes áreas de territorios indígenas que
quedan sin ninguna protección legal.21
Organizaciones indígenas y de la sociedad civil en Perú exigen medidas de
emergencia para proteger el medio ambiente y los derechos humanos mediante la
suspensión de toda adjudicación de tierras y aprobación de proyectos agroindustriales y agro-energéticos, en tanto no se termine el proceso de titulación y
saneamiento físico-legal de las tierras y territorios de los Pueblos Indígenas y
mientras no se cuente con una Política de Ordenamiento Territorial.22
21
Véase esta información para mayor información sobre estas lagunas principales http://eiaglobal.org/images/uploads/Deforestaci%C3%B3n_por_definici%C3%B3n-Resumen_en_espa%C3%B1ol.pdf
22
http://www.keneamazon.net/pronunciamiento.html.
Descargar