Análisis de la convergencia de los indicadores del mercado laboral en la Comunidad Andina Eco. Julio Gamero Requena1 Como todo proceso de integración regional, la Comunidad Andina lo iniciaría dando un énfasis particular a los temas comerciales. Uno de los puntos centrales era la fijación de un arancel externo común, por ejemplo. La integración regional si bien tiene un condicionante económico muy importante, es decir los beneficios económicos de la asociación deben ser mayores que aquellos que podría obtenerse en forma individual, requiere de un proceso de alineamiento y de coincidencia en los aspectos sociales, culturales. Es decir, si bien el proceso puede iniciarse desde la dimensión económica, la sostenibilidad del mismo se logra desde su anclaje en la sociedad y la cultura. El desarrollo de la institucionalidad laboral en el espacio comunitario Por ello el tema social si bien ha tomado más tiempo de ingresar a la agenda andina, su incorporación ha resultado coincidente con un periodo de estabilidad económica independientemente de la apuesta política de los países miembros. Ello, sin duda, ha facilitado la incorporación de la agenda social. La persistencia de la pobreza extrema en nuestras áreas rurales, la presencia de comunidades indígenas, amazónicas en situación desventajosa junto con la importante participación del sector informal urbano son rasgos comunes a nuestros países. El año 2004 es sin duda clave en el proceso de cimentación de la agenda social andina 2. Por un lado se aprueba la Decisión 601 referida al Plan Integrado de Desarrollo Social (PIDS), que actuará como el “paraguas” de la diversidad de iniciativas sociales comunitarias en 1 Coordinador Regional de los proyectos socio laborales del Plan Integrado de Desarrollo Social (PIDS) de la Comunidad Andina. 2 Ver al respecto, http://www.comunidadandina.org/sociolaboral.htm 1 marcha y, segundo, se marcó el inicio de las Conferencias Regionales Andinas de Empleo (CRAE) que hoy se encuentra ad portas de su sexta versión. Un año antes, 2003, ya se iniciaba la adopción de un conjunto normativo en materia socio laboral que ha ido acumulándose y que se espera que en el corto plazo sea de plena implementación. Así, por ejemplo, en el mes de junio de 2003, la Undécima Reunión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina aprobó la Decisión 545 “Instrumento Andino de Migración Laboral”, a través de la cual se adecua la normativa comunitaria al objetivo del denominado mercado común y al derecho de los trabajadores andinos a desplazarse y establecerse libremente en el espacio comunitario. En mayo de 2004, la Reunión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina aprobó la Decisión 583 "Instrumento Andino de Seguridad Social" a través de la cual se adecua a la actual estructura de los sistemas de seguridad social de los países andinos. Igualmente, en dicha reunión se aprobaría la Decisión 584 "Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo" a través del cual se busca promover y regular las acciones que se deben desarrollar en los centros de trabajo de los países de la CAN para disminuir o eliminar los daños a la salud del trabajador, mediante la aplicación de medidas de control y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. Este instrumento, posteriormente, se concretaría en un Reglamento (Resolución 957) con lo cual se implementaría, plenamente. La referida normativa socio laboral es sustantiva en la lógica de la operación de un mercado laboral andino: primero, facilitar el tránsito y la inserción laboral de la PEA de los países miembros en cualquier país de la CAN y, segundo, viabilizar la acumulación de fondos y la cobertura de seguridad social acompañando la libre movilidad del trabajo. La reglamentación de dicha normativa, requisito para su plena implementación, aún está en proceso pero ello no ha sido óbice para que los países, en forma unilateral, incorporen dichas Decisiones en su normativa interna. Así lo hizo Perú, hace unos años cuando decidió acoger bajo la normativa laboral local a cualquier trabajador, en relación de dependencia, 2 proveniente de cualquier país miembro y, recientemente (enero 2011) en el mismo sentido lo ha señalado la respectiva autoridad colombiana3. Otro elemento necesario para la configuración y operación de un mercado andino es la difusión y acceso a la información socio laboral. Una herramienta central concebida para ello es el Observatorio Laboral Andino4(OLA), que deberá concentrar, sistematizar y difundir la normativa comunitaria junto con dar cuenta de la marcha de los indicadores socio laborales contribuyendo de esa forma a la adecuada toma de decisiones de parte de las empresas y los trabajadores comunitarios. Desde 2010 se encuentran en implementación la primera fase de los proyectos sociolaborales del PIDS. Estos son la Red Andina de Oficinas de Empleo y la Certificación de Competencias Laborales. El sentido de estas iniciativas es empezar a activar los mecanismos y procesos necesarios para facilitar la movilidad intra comunitaria del trabajo, disminuyendo los tiempos de búsqueda de empleo y obtener información del contexto socio económico necesaria para tomar cualquier decisión de migrar. La red andina, al interconectar los servicios públicos de empleo, permitirá una solución en red a la búsqueda de empleo desde cualquier lugar de la CAN. Del mismo modo, la iniciativa de certificación de competencias se fundamenta en el reconocimiento de la priorización de la formación laboral y el empleo como una efectiva estrategia de lucha contra la pobreza y la exclusión social. Busca certificar la experiencia laboral de amplios sectores de la PEA que no tuvieron la oportunidad de formarse en entidades de instrucción superior. Obtenida la certificación andina, podrán desplazarse entre los países miembros con mejores opciones de inserción laboral. Planteado así el esquema, se encuentra que en materia socio laboral se cuenta con un marco institucional que está en vías de plena implementación, se dispone de una herramienta de información socio laboral y que interconectará, además, los servicios públicos de empleo de 3 4 Ver al respecto, http://www.comunidadandina.org/prensa/notas/np28-1-11.htm Ver al respecto, http://www.comunidadandina.org/camtandinos/OLA/ 3 los países miembros. Junto con ello se ha iniciado el proceso de certificación de competencias laborales que confluirá en la realización de una experiencia comunitaria. Estos avances en el terreno de las políticas comunes y la institucionalidad laboral comunitaria están guardando correspondencia con el proceso económico de los mercados de trabajo? ¿es decir, se puede hablar de un mercado laboral andino en construcción hacia una situación de equilibrio? La convergencia del mercado laboral: antecedentes En la literatura sobre integración regional5, se ha puesto atención al análisis de la convergencia de diferentes indicadores económicos entre los países involucrados una vez que el proceso integrador avanza, lo cual se explicaría por la necesidad de asentar, profundizar y asegurar la viabilidad de los procesos de construcción de mercados supranacionales. Los diversos procesos de integración si bien tienen su impulso mayor en los aspectos macro económicos van a requerir que sus indicadores socio – laborales transiten por el sendero de la convergencia a efectos de garantizar la sincronía entre un mercado supranacional de bienes y servicios y su correlato en un mercado laboral ampliado. El análisis de la trayectoria de los diversos indicadores del mercado de trabajo de los países andinos así como sobre su probable convergencia en el tiempo, ayudaría a entender si dicho proceso –el de la sincronía en la tendencia de los indicadores laborales relevantes- está en curso, si las políticas de empleo y laborales locales están aportando, colateralmente con dicho objetivo y qué tanto podrían ser influenciadas o retroalimentadas por el desempeño económico. Además, en el caso de la región andina, la presencia de iniciativas y de Decisiones de carácter supranacional vinculadas con dicha temática6-generadas en el espacio de la CAN- operarían como medios dinamizadores de dicho proceso. Ver al respecto, Socas, Jaime L. “Áreas monetarias y convergencia macroeconómica en la Comunidad Andina” en Revista BCV • Vol. XVII, N° 2. Caracas, julio-diciembre 2003, pp. 127-140. 6 Entre ellas pueden señalarse las Decisiones 545 (migración laboral intra comunitaria), 583 (seguridad social), el convenio Simón Rodríguez, el Plan Integrado de Desarrollo Social (PIDS) y las demás reseñadas en las páginas iniciales. 5 4 Los test de convergencia constituyen la metodología vigente y pertinente para indagar sobre la confluencia o no de determinados indicadores económicos en un determinado horizonte temporal. Dicha dimensión, macro económica, es la que ha concentrado los análisis al respecto. En relación con la convergencia de los mercados laborales, los principales estudios se han desarrollado en los entornos nacionales7. No hay mayor evidencia de estudios similares para el caso de la comunidad andina. Si se encontrara convergencia entre indicadores laborales de los países miembros, se estaría ante la evidencia de un mercado laboral supranacional en proceso de constitución. En el caso del mercado de trabajo, los test de convergencia se han concentrado en el indicador de la tasa de desempleo en tanto “variable resumen” de la situación de dicho mercado. En este documento se ha privilegiado tanto el análisis de las cantidades como de los precios. Por ello junto con la tasa desempleo se ha extendido el análisis a las series de los índices de las remuneraciones medias reales. El indicador de desempleo, por su parte, será objeto de un doble testeo8 para explorar no sólo si muestra una clara tendencia de confluencia sino, también, que tan profunda es. Es por ello que en primer lugar se indagará, a través de la metodología de Johansen y Juselius9 si las tasas de desempleo de los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) muestran evidencias de cointegración y, segundo lugar, mediante el test de Engle y Ver al respecto Letelier y Dresdner, Cointegración de los salarios agregados en Chile… disponible en http://www.economia.puc.cl/docs/101dresa.pdf; Yslas –Camargo y Cortéz, Convergencia salarial entre las principales ciudades mexicanas: un análisis de cointegración, disponible en http://econoquantum.cucea.udg.mx/volumen_1_num_0/vol_1_no_0_art_3.pdf; Avilés, Gámez y Torres, La convergencia real de Andalucía: Un análisis de cointegración del mercado de trabajo, disponible en http://www.revistaestudiosregionales.com/pdfs/pdf516.pdf; Banco de la República, Integración en el Mercado Laboral Colombiano: 1945-1998, disponible en http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra148.pdf; Galvis Aponte, Integración regional de los mercados laborales en Colombia, 1984-2000, disponible en http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/DTSER27-Integracion.pdf 8 Por razones de disponibilidad de data, el análisis se concentrará en Bolivia, Colombia y Perú. 9 Ver al respecto, Soren Johansen and Katarina Juselius, “Maximum Likelihood Estimation and Inference on Cointegration—with Applications to the Demand for Money,” Oxford Bulletin of Economics and Statistics 52 (1990): 169–210. 7 5 Granger10 se buscará corroborar si, efectivamente, habría una situación de equilibrio de largo plazo entre las variables analizadas. En tanto el mercado de trabajo se encuentra vinculado con el comportamiento del mercado de bienes y servicios se aplicará el test de Johansen y Juselius a la data del PBI per cápita de los países miembros11. Ello con el objeto de identificar el sentido de las trayectorias de convergencia en el indicador del mercado real con el de trabajo. Similar análisis, circunscrito por razones de data12, se concentrará en las series de remuneraciones medias de Colombia y Perú. Tras la aplicación de los test de cointegración y de equilibrio se procederá a la reflexión de dichos hallazgos en relación con sus implicancias para la CAN, para los países miembros y las políticas de empleo y laborales que se vienen implementando Determinando la convergencia laboral: marco conceptual y metodológico En el trabajo realizado por Socas (2002), se define a la convergencia macroeconómica como la aproximación de determinados valores correspondientes a indicadores macroeconómicos tales como el PBI, tasas de interés, inflación o desempleo hacia niveles de equilibrio de largo plazo. Se señala que cuando se encuentran relaciones de cointegración ello significa que si se tienen dos variables xt e yt que poseen raíces unitarias y la combinación lineal yt = ßxt + ut es estacionaria, entonces los residuos son considerados como los errores o desviaciones de 10 Ver al respecto, Mata, H.L. Nociones elementales de cointegración, Enfoque de Engle Granger, disponible en http://webdelprofesor.ula.ve/economia/hmata/Notas/Engle%20Granger.pdf 11 Como los mercados laborales son mercados derivados, su comportamiento se ve influido por la dinámica de los mercados de bienes. Se ha optado, por ello, en indagar si el PBI per cápita de los países miembros registra o no un proceso de convergencia entre ellos. Si fuera así, ello abonaría a la convergencia de indicadores laborales. Se optó por testear el PBI per cápita en tanto es un indicador más exigente dado que se controla con la variable población. 12 Lamentablemente no se encuentra series de largo plazo para aplicar los análisis de cointegración a las series de remuneraciones medias de todos los países miembros. En el caso de la CAN, sólo se ha obtenido una serie común para estos dos países. Mientras más extenso sea el horizonte temporal de la data, los resultados serán más concluyentes. Los datos utilizados, en este caso, se remontan a 1980. Hubiera sido mucho mejor contar con la información anual desde 1950. 6 corto plazo respecto del equilibrio de largo plazo. De esta manera, las variables siguen una trayectoria similar en el largo plazo y no se desvían sistemáticamente en el tiempo13. Para una primera evaluación de la convergencia de los mercados de trabajo entre los países de la CAN se plantea la aplicación de una metodología similar a la realizada por Fernández Macho, González, Moral y Virto (1999 y 2001), para el caso de la Unión Europea, la misma que no se ha aplicado hasta ahora en los trabajos hechos en la región para la Comunidad Andina en relación con la convergencia macroeconómica. La metodología usada por los autores citados consiste en realizar un análisis de cointegración mediante la técnica de Johansen y Juselius (JJ) para evaluar la convergencia macroeconómica a través de ciertas variables14 para los países en estudio. Posteriormente, para el caso de la serie de desempleo abierto se aplicará el test de Engle y Granger para corroborar la presencia de equilibrio de largo plazo en dicho indicador. Johansen y Juselius (1990) plantean una metodología con el fin de evaluar la existencia de cointegración entre un número determinado de variables, es decir, si existe una relación de equilibrio de largo plazo. Se debe mencionar que dado que este es un test de Máxima Verosimilitud, se requiere de muestras grandes para obtener mejores resultados. El test principal, de la traza, puede expresarse de la siguiente forma: t = valor estimado de las raíces características obtenidos de la matriz estimada r = número de vectores de cointegración T = número de observaciones 13 Basado en Loria, Eduardo (2007), Econometría con aplicaciones, Pearson Prentice Hall, México. Las variables analizadas en el estudio son la tasa de interés de largo plazo, la inflación, el tipo de cambio, el déficit fiscal y la deuda pública. 14 7 i = periodo inicial de la observación n = periodo final de la observación La hipótesis nula del test es que el número de vectores de cointegración es menor o igual a r. Por otro lado, los autores también plantean un test alternativo denominado el de máximo: La hipótesis nula del test es que el número de vectores de cointegración es igual a r; la alternativa, que el número de vectores de cointegración es igual a r +1. En líneas generales, con esta metodología será posible estimar cuantos vectores de cointegración existen para las variables a ser analizadas. Esta se aplicará a los siguientes indicadores15: PBI per cápita, expresado en USD en valores corrientes16 tasa anual de desempleo abierto17 índices de los salarios medios18. Para ello se comenzará, primero, por presentar la data correspondiente a cada uno de los indicadores mencionados, aplicándose el test JJ. El análisis de cointegración se realiza en un mismo acto a todo el “racimo” de indicadores. En este caso particular, el del PBI per cápita, el análisis es en simultáneo sobre los PBI per cápita de los 4 países. 16 Ver la definición y el detalle del indicador en http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD 17 La tasa de desempleo se define como el porcentaje de la PEA que está buscando trabajo pero no lo encuentra. El indicador, en este caso, está referido a la tasa anual media. Cabe señalar que la data proveniente de la CEPAL se basa en las fuentes oficiales de cada país. 18 De acuerdo con su definición, se trata de un Índice, es decir se ha convertido la remuneración real a un valor referido a 100 a efectos de –dado el diferente nivel salarial- presentar la tendencia respecto de un mismo punto de partida. Al respecto consultar el Panorama Laboral 2010 y anteriores de la OIT, disponible en http://www.oit.org.pe/1/wp-content/uploads/2011/01/PL2010.pdf 15 8 Test de Cointegración de las Variables A continuación se procederá a la aplicación de los test de cointegración. En un primer momento se le aplicará a los PBI per cápita de los 4 países miembros. En este caso, el horizonte temporal de la data disponible cubre 50 años, desde 1960 a 2009. Posteriormente, dicho test se aplicará a los índices de las remuneraciones medias reales, abarcando 30 años de data anual (1980 – 2009). Finalmente, las tasas de desempleo abierto serán objeto del mismo test, contando para ello con información proveniente desde 1980 hasta el 2009. Comunidad Andina: PBI per cápita, expresado en USD corrientes (1960-2009) Fuente: http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD Elaboración: Propia 9 En primer lugar, se debe comprobar que las series del PIB per cápita de los 4 países sean integradas de orden 119 para poder hacer el análisis de cointegración: Resultados del test ADF País t estadístico Valor crítico (99% confianza) Bolivia -1.552946 -4.156734 Colombia -3.889105 -4.170583 Ecuador -2.70699 -4.170583 Perú -3.022125 -4.156734 Como se puede apreciar, para todos los casos se acepta la hipótesis nula que implica que existe raíz unitaria por lo que las series serían I (1). Adicionalmente, se analizarán las raíces del polinomio característico y la raíz inversa del polinomio autorregresivo del VAR: Raíces del polinomio característico Raíz Modulus 0.999566 0.852876 - 0.160203i 0.852876 + 0.160203i 0.269542 - 0.726354i 0.269542 + 0.726354i 0.418680 - 0.431908i 0.418680 + 0.431908i -0.370695 0.368758 -0.285447 - 0.101209i -0.285447 + 0.101209i 0.016328 0.999566 0.867792 0.867792 0.774753 0.774753 0.601529 0.601529 0.370695 0.368758 0.302859 0.302859 0.016328 Ninguna raíz permanece fuera del círculo unitario VAR satisface la condición de estabilidad Como se puede apreciar, todos los valores de la columna Modulus son menores a 1 lo que indica que todos caen dentro del círculo unitario. Esto implica que el sistema es estable y estacionario; si uno de estos hubiera sido mayor a 1 el sistema sería inestable. 19 Que una serie sea integrada de orden 1 significa que para volverla estacionaria se necesita una diferenciación. 10 Raíz inversa del polinomio autorregresivo del VAR Inverse Roots of AR Characteristic Polynomial 1.5 1.0 0.5 0.0 -0.5 -1.0 -1.5 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 Tal como se aprecia en el gráfico anterior, todos los valores se encuentran dentro del círculo lo cuál confirma el resultado anterior de que el sistema es estable. Por otro lado, se puede notar que hay valores que se encuentran cercanos a la unidad, lo que indica que existe una tendencia común y se debería encontrar que hay cointegración. A continuación, se determinará el número óptimo de rezagos para aplicar el test de Johansen: Determinación del número óptimo de rezagos Lag LogL LR 0 1 2 3 -8.729946 160.6641 182.1152 190.7377 NA 302.7467 34.68689* 12.47523 FPE AIC SC HQ 2.02e-05 0.541700 0.699159 0.600953 2.96e-08 -5.985705 -5.198408* -5.689440* 2.39e-08* -6.217667* -4.800532 -5.684389 3.40e-08 -5.903734 -3.856762 -5.133445 * indicates lag order selected by the criterion LR: sequential modified LR test statistic (each test at 5% level) FPE: Final prediction error AIC: Akaike information criterion SC: Schwarz information criterion HQ: Hannan-Quinn information criterion 11 Para determinar el número óptimo de rezagos se usará el criterio de Schwarz dado que es el más estricto de todos. Tal como se observa en la tabla, el número óptimo de estos es de 1. Finalmente, se procede a aplicar el test de cointegración de Johansen y se obtienen los siguientes resultados: Resultados del test de Johansen Data Trend: None Test Type No Intercept No Trend Trace 1 Max-Eig 1 None Intercept No Trend 1 1 Linear Intercept No Trend 1 1 Linear Intercept Trend 1 1 Quadratic Intercept Trend 2 1 *Critical values based on MacKinnon-Haug-Michelis (1999) Como se observa en la tabla de arriba, los resultados de la aplicación del test indican que para los distintos casos del test de Johansen se encuentra evidencia de que existe al menos un vector de cointegración por lo que se puede concluir que el PIB per cápita de los 4 países andinos sí cointegran. Ello es evidencia que existe un proceso de convergencia de dicho indicador entre los 4 países miembros. Ello significa que en los años analizados, por acción de la vecindad geográfica, del intercambio comercial, del marco normativo de la CAN se está produciendo una transformación en los mercados nacionales. Habrían empezado a operar en la dirección de un mercado amplio, comunitario. A continuación se reproduce dicho ejercicio para el caso de los salarios medios reales20. Como se ha señalado se ha trabajado con los índices de dichos salarios cuya data es anual. 20 Por convención, la denotación de salario real supone que se ha descontado el efecto inflacionario. Es decir se trata de un salario de igual capacidad adquisitiva que su precedente y su consecuente. Permite analizar las series o tendencias de salarios en términos de su poder de compra en sus mercados locales. 12 Salario medio real (1980-2009. Expresado en Índice, 2000 = 100) Fuente: CEPALSTAT http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?idAplicacion=1&idTema=8&idioma= Elaboración: Propia Como ya se ha mencionado, en primer lugar, se debe comprobar que las series de salarios medios reales de los países andinos sean integradas de orden 1 para poder hacer el análisis de cointegración: Título País t estadístico Valor crítico (99% confianza) Colombia -1.709484 -4.309824 Perú -1.825149 -4.323979 Como se puede apreciar, para todos los casos se acepta la hipótesis nula que implica que existe raíz unitaria por lo que las series serían I (1). Adicionalmente, se analizarán las raíces del polinomio característico y la raíz inversa del polinomio autorregresivo del VAR: 13 Raíces del polinomio característico Raíz Modulus 0.946370 0.739491 - 0.241781i 0.739491 + 0.241781i 0.063092 - 0.770278i 0.063092 + 0.770278i -0.511172 0.946370 0.778013 0.778013 0.772858 0.772858 0.511172 Ninguna raíz permanece fuera del círculo unitario VAR satisface la condición de estabilidad Como se observa, todos los valores de la columna Modulus son menores a 1 lo que indica que todos caen dentro del círculo unitario. Esto implica que el sistema es estable y estacionario; si uno de estos hubiera sido mayor a 1 el sistema sería inestable. Similar comentario Raíz inversa del polinomio autorregresivo del VAR Inverse Roots of AR Characteristic Polynomial 1.5 1.0 0.5 0.0 -0.5 -1.0 -1.5 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 Tal como se aprecia en el gráfico anterior, todos los valores se encuentran dentro del círculo lo cuál confirma el resultado anterior de que el sistema es estable. Por otro lado, se 14 puede notar que hay valores que se encuentran cercanos a la unidad lo que indica que existe una tendencia común y se debería encontrar que hay cointegración. A continuación, se determinará el número óptimo de rezagos para aplicar el test de Johansen: Determinación del número óptimo de rezagos Lag LogL LR FPE AIC SC HQ 0 1 2 3 -251.4895 -178.2133 -176.5939 -167.0990 NA 130.2688 2.639022 14.06651* 489583.8 2897.247 3479.558 2352.432* 18.77700 13.64543 13.82177 13.41474* 18.87299 13.93339* 14.30171 14.08666 18.80554 13.73105 13.96448 13.61454* * indicates lag order selected by the criterion LR: sequential modified LR test statistic (each test at 5% level) FPE: Final prediction error AIC: Akaike information criterion SC: Schwarz information criterion HQ: Hannan-Quinn information criterion Para determinar el número óptimo de rezagos se usará el criterio de Schwarz dado que es el más estricto de todos. Tal como se observa en la tabla, el número óptimo de estos es de 1. Finalmente, se procede a aplicar el test de cointegración de Johansen y se obtienen los siguientes resultados: Resultados del test de Johansen Unrestricted Cointegration Rank Test (Trace) Hypothesized No. of CE(s) Eigenvalue Trace Statistic 0.05 Critical Value Prob.** None * At most 1 0.303035 0.082652 12.52408 2.415507 12.32090 4.129906 0.0462 0.1419 Trace test indicates 1 cointegrating eqn(s) at the 0.05 level * denotes rejection of the hypothesis at the 0.05 level **MacKinnon-Haug-Michelis (1999) p-values 15 Como se observa en la tabla de arriba, los resultados de la aplicación del test indican que existe un vector de cointegración entre las variables analizadas –los índices de los salarios medios reales- por lo que se puede concluir que estas sí cointegran. Dicho resultado está aportando evidencias que la tendencia de los salarios medios reales entre Perú y Colombia se encuentran en una tendencia convergente. A continuación se aplicó el test para el caso de la tasa anual de desempleo para los 3 países con mayor información disponible. Al respecto, este indicador es el que reportan los países de acuerdo con la medición oficial en cada caso21. Tasa anual de desempleo (1981-2009) Fuente: CEPALSTAT http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?idAplicacion=1&idTema=8&idioma= Elaboración: Propia 21 La información de Bolivia está referida al área urbana. El dato de 2004 con base en la encuesta realizada entre noviembre de 2003 y octubre de 2004. Nueva medición a partir de 2009 no comparable con años anteriores. Para Colombia la información se refiere a las 13 áreas metropolitanas. Incluye desempleo oculto. En el caso de Ecuador, la información proviene del ámbito nacional urbano, 2000 (noviembre), 2001 (agosto) y 2003 (diciembre). A partir de 2004 promedio de 4 trimestres. Para Perú la información de referencia proviene de Lima Metropolitana. Nueva medición a partir de 2002; datos no comparables con años anteriores. 16 Al igual que en los casos anteriores, en primer lugar, se debe comprobar que las series de la tasa de desempleo de los países andinos sean integradas de orden 1 para poder hacer el análisis de cointegración: Resultados del test ADF País t estadístico Valor crítico (99% confianza) Bolivia -2.331281 -4.323979 Colombia -2.914266 -4.33933 Perú -3.927015 -4.309824 Como se puede apreciar, para todos los casos se acepta la hipótesis nula que implica que existe raíz unitaria por lo que las series serían I (1). Q implica en términos laborales esto? Adicionalmente, se analizarán las raíces del polinomio característico y la raíz inversa del polinomio autorregresivo del VAR: Raíces del polinomio característico Raíz Modulus 0.841118 - 0.322079i 0.841118 + 0.322079i 0.293133 - 0.726320i 0.293133 + 0.726320i -0.593022 - 0.380636i -0.593022 + 0.380636i 0.436461 - 0.310332i 0.436461 + 0.310332i -0.488843 0.900674 0.900674 0.783242 0.783242 0.704669 0.704669 0.535541 0.535541 0.488843 Ninguna raíz permanece fuera del círculo unitario VAR satisface la condición de estabilidad Como se puede apreciar, todos los valores de la columna Modulus son menores a 1 lo que indica que todos caen dentro del círculo unitario. Esto implica que el sistema es estable y estacionario; si uno de estos hubiera sido mayor a 1 el sistema sería inestable. 17 Raíz inversa del polinomio autorregresivo del VAR Inverse Roots of AR Characteristic Polynomial 1.5 1.0 0.5 0.0 -0.5 -1.0 -1.5 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 Tal como se aprecia en el gráfico anterior, todos los valores se encuentran dentro del círculo lo cuál confirma el resultado anterior de que el sistema es estable. Por otro lado, se puede notar que hay valores que se encuentran cercanos a la unidad lo que indica que existe una tendencia común y se debería encontrar que hay cointegración. A continuación, se determinará el número óptimo de rezagos para aplicar el test de Johansen: Determinación del número óptimo de rezagos Lag LogL LR FPE AIC SC HQ 0 1 2 3 -159.6510 -126.6188 -114.7658 -108.3458 NA 55.90060 17.32364* 7.901524 54.49439 8.642941 7.175793* 9.520553 12.51162 10.66299 10.44352* 10.64199 12.65678 11.24365* 11.45968 12.09364 12.55342 10.83020 10.73614* 11.06001 * indicates lag order selected by the criterion LR: sequential modified LR test statistic (each test at 5% level) FPE: Final prediction error AIC: Akaike information criterion SC: Schwarz information criterion HQ: Hannan-Quinn information criterion 18 Para determinar el número óptimo de rezagos se usará el criterio de Schwarz dado que es el más estricto de todos. Tal como se observa en la tabla, el número óptimo de estos es de 1. Finalmente, se procede a aplicar el test de cointegración de Johansen y se obtienen los siguientes resultados: Resultados del test de Johansen Unrestricted Cointegration Rank Test (Trace) Hypothesized Trace 0.05 No. of CE(s) Eigenvalue Statistic Critical Value Prob.** None * 0.741834 50.86669 35.19275 0.0005 At most 1 0.265633 14.30452 20.26184 0.2690 At most 2 0.198323 5.968352 9.164546 0.1932 Trace test indicates 1 cointegrating eqn(s) at the 0.05 level * denotes rejection of the hypothesis at the 0.05 level **MacKinnon-Haug-Michelis (1999) p-values Como se observa en la tabla de arriba, los resultados de la aplicación del test indican que existe un vector de cointegración entre las variables analizadas por lo que se puede concluir que estas si cointegran. El primer test aplicado está indicando que las tasas de desempleo de los 3 países miembros se encuentran en una trayectoria de convergencia. Para responder si dicha tendencia es la misma entre pares de países, se procedió a aplicar el siguiente test. Test de Engle y Granger Al respecto y con el fin de evaluar la convergencia –por lo demás, ya encontrada con el resultado del primer test- se empleará una metodología, similar a la empleada por Cermeño y Llamosas (2000) y que como señalan los autores es una adaptación de Engle y Granger (1987). La metodología consiste en estimar el siguiente modelo econométrico para luego 19 analizar el error y en caso este sea estacionario se puede concluir que efectivamente existe convergencia entre el indicador analizado, en este caso las tasas de desempleo de los 3 países ya señalados. Para que exista convergencia absoluta, el valor de debería ser igual a 1 y el de la constante igual a 0, caso contrario sólo se tendrá convergencia condicional22. En el caso específico de este estudio las variables –provenientes de la misma data del ejercicio anterior- serán las siguientes: = tasa de desempleo del país i del cual se quiere evaluar la convergencia con respecto al país j y al país k = tasa de desempleo del país j = tasa de desempleo del país k En primer lugar, se procedió a estimar el modelo econométrico especificado en la parte metodológica para cada uno de los países analizados (Bolivia, Colombia y Perú) y luego se analizó el error mediante el test de Dickey- Fuller Aumentado (ADF) para comprobar si es que existe convergencia o no. A continuación se muestran los resultados obtenidos: Resultados del test de Engle-Granger (Perú contra Bolivia y Colombia) País Colombia Bolivia T estadístico del error Beta 0.180097 -0.157311 Valor crítico (95% confianza) -4.161674 -1.953381 Resultados del test de Engle-Granger (Colombia contra Perú y Bolivia) País Perú Bolivia 22 T estadístico del error Beta 0.888753 0.597821 Valor crítico (95% confianza) -2.215952 -1.953381 Como se deriva de su definición, una situación de convergencia absoluta denota mayor fuerza de dicha tendencia. Se trataría, en dicho caso, de un proceso sostenible. En términos de políticas laborales y de empleo, dicho resultado estaría evidenciando la conformación de un solo mercado. 20 Resultados del test de Engle-Granger (Bolivia contra Perú y Colombia) País Colombia Perú T estadístico del error Beta 0.246999 -0.320742 Valor crítico (95% confianza) 2.875174 -1.953381 Como se puede apreciar, para todos los casos se acepta la hipótesis alternativa de que el error es estacionario por lo que se puede concluir que sí existe convergencia tal como el test de Johansen había señalado anteriormente. En resumen, tras la aplicación de los test de cointegración y de equilibrio se encontraron los siguientes hallazgos: - En el caso de las series del PBI per cápita (1960 – 2009), el test aplicado para los 4 países miembros evidencia que hay convergencia. - En el caso de la serie de remuneraciones medias (1980 – 2009), si bien aplicada sólo para Colombia y Perú, también se evidencia una trayectoria de convergencia. - En relación con la tasa anual de desempleo para el periodo analizado (1981-2009) en Bolivia, Colombia y Perú, se encuentra convergencia de dicho indicador. Sin embargo, esta es sólo parcial o condicional más no absoluta. Adicionalmente, se puede decir que los países que presentarían un mayor grado de convergencia, en este indicador, son Perú y Colombia. Implicancias de la convergencia laboral en la Comunidad Andina Los resultados del test de convergencia están indicando que los indicadores relevantes del mercado de trabajo de los países miembros vienen confluyendo en el tiempo, particularmente la tasa de desempleo abierto. Igualmente el crecimiento del PBI per cápita evidencia una trayectoria, también, de confluencia. 21 En general los estudios de convergencia permiten identificar si las economías locales/ nacionales empiezan a mostrar más interrelaciones entre ellas y si están en la dirección de ir operando como un mercado. Esto permite, “evaluar” si la apuesta integradora muestra evidencias sostenibles que descansan en cambios en la configuración y operación de los mercados. Cabe mencionar que los países miembros de la CAN tienen características estructurales de mercado laboral muy parecidas. Cuentan, por ejemplo, con una participación importante de trabajo autónomo e independiente. Ello se refleja en que el trabajo asalariado, por ejemplo, resulte una proporción menor de la PEA si se le compara con el Cono Sur. Así, de acuerdo con el Panorama Laboral de la OIT 201023, Bolivia registraba en el 2006, 49,4% de la PEA registrada como asalariada. En el 2009, en el caso de Colombia era un 46,1%, en Ecuador un 56,0% y en Perú un 56,2%. La confluencia en los indicadores laborales, ya señalada, contaría con varios elementos que la estaría explicando. Una primera, sería el set de políticas laborales y de empleo que los diferentes países miembros han venido aplicando: relacionadas con los servicios públicos de empleo, capacitación de la mano de obra, por ejemplo. De otro lado, en relación con el salario mínimo, independientemente de las diferencias en la periodicidad de sus reajustes, en los 4 países se ha observado una recuperación en la capacidad adquisitiva de dicho salario desde el año 2000 en adelante. Incluso, por encima, de las remuneraciones medias24. En segundo término, se encuentra el impacto de las políticas económicas en el mercado de trabajo, el cual resulta influido / mediado por la dotación relativa de sus factores de producción y de sus recursos naturales. Los países miembros de la CAN están asentados en una base “extractivista” lo cual, en la coyuntura actual, les ha generado mejorías en sus términos de intercambio, acumulación de reservas internacionales, más recursos fiscales 23 Más información disponible en http://www.oit.org.pe/1/wp-content/uploads/2011/01/PL2010.pdf. La semejanza en condiciones estructurales iniciales supondría menos dispersión local en los impactos de políticas económicas y sociales de carácter regional. En consecuencia, se debiera esperar mayor disposición a incorporarlas. 24 Ver al respecto OIT, Panorama Laboral. 22 que, sin embargo, los enfrenta al desafío de la transformación productiva hacia una economía con mayor nivel de valor agregado como el medio para imprimir mayor sostenibilidad a su ciclo económico expansivo y para ampliar las oportunidades de empleo de calidad a su población. En tercer lugar, los países miembros se han encontrado entre aquellos con mayor salida de migrantes hacia los países del Norte. Ello ha significado una disminución de la oferta interna de mano de obra y una fuente de ingresos para el país en atención a las remesas de los migrantes. Al respecto, hacia el 2006 ellas significaban el 9% del PBI para el caso de Bolivia, el 3% para Colombia y Perú y el 8% para el caso del Ecuador25. Si a la importante migración internacional se le adiciona el cambio en el perfil demográfico de la población andina se encuentran cambios –en el mismo sentido- en la composición de la PEA actual y futura. La concurrencia de los elementos referidos si bien abona en el proceso de acercamiento de los indicadores laborales genera una oportunidad para una mayor aceptación local de las políticas sociales y económicas de contenido regional, por ejemplo, para la agenda social andina. Ésta –plasmadas en Decisiones- puede acelerar dicho proceso, ayudando a disminuir las asimetrías institucionales entre los países miembros, además de sus efectos en el mercado laboral a través de su influencia en la dinámica de los mercados de bienes y servicios. Sin duda que lo anterior pone en el centro de la discusión la relevancia de la convergencia de los indicadores laborales en una apuesta integradora como la CAN. La expresión mayor de ella, a no dudar, es la integración de los mercados en uno de corte regional. Es decir, en la operación –en este caso- de un mercado de trabajo comunitario. La convergencia debe ayudar a ello ya que reflejando la similitud en el comportamiento de los países facilita el tránsito hacia la libre movilidad del trabajo. 25 Ver al respecto FIDA, en http://www.ifad.org/events/remittances/maps/latin.htm 23 Los países miembros, por ello, debieran aceptar el reto de acelerar la operación de un mercado laboral andino. La convergencia encontrada y las características estructurales de los mercados locales debieran ser suficiente evidencia para dejar en segundo plano la suspicacia en relación con una eventual sustitución o desplazamiento de mano de obra local. Más bien, la operación de un mercado de trabajo regional debiera abonar en la complementariedad de la distribución de la mano de obra. Un acelerador de dicho proceso –que hasta la fecha habría contado mayormente con el “impulso” del mercado- sería la aprobación del reglamento de la Decisión 545. Si se produce el consenso entre los países miembros, se dará lugar al nacimiento del mercado de trabajo andino en tanto la legislación laboral local será de aplicación a todo ciudadano de la región. En esa dirección vienen operando varias de las iniciativas comunitarias 26 pero que requieren de ese cambio en la institucionalidad laboral andina para su plena efectividad. Si bien hay espacios de representación de los sectores empresariales y laborales a nivel regional, se requiere un mayor involucramiento y presencia de ellos en espacios e iniciativas conducentes a facilitar la operación del mercado laboral comunitario. Podría pensarse en esquemas de actuación tripartito con el objeto, además, de ir generando mayor soporte social a las decisiones regionales y de disminuir incertidumbres entre los actores laborales, básicamente. Bibliografía Banco Mundial, http://datos.bancomundial.org/ CEPAL, CEPALSTAT, Cermeño, R., & Llamosas, I. (2000). Convergencia del PIB per cápita de 6 países emergentes con Estados Unidos: un análisis de cointegración. EconoQuantum. Vol4 Nro1. 26 En dicha situación se encuentran los proyectos vinculados con el PIDS, tanto el CESCAN como el de los proyectos socio laborales. Ver al respecto http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/D601.htm, http://www.comunidadandina.org/camtandinos/Documentos/Doc/InformeGestionPresidenciaCAMT(20092010).doc, http://www.comunidadandina.org/camtandinos/DefaultG.asp?Var=24 24 Engle, R., & Grangel, C. (1987). Cointegration and Error Correction: representation, estimation and testing. Econometrica , 251-276. Fernández Macho, González, Moral y Virto (1999 y 2001), Cointegracion y convergencia en la Unión Europea. Versión resumida disponible en http://www.et.bs.ehu.es/~etpfemaj/pdfs/cycelue.pdf Johansen, S., & Juselius, K. (1990). Maximum Likelihood Estimation and Inference on Cointegration - with Applications to the Demand for Money. Oxford Bulletin of Economics and Statistics , 169-210. Socas, Jaime L. “Áreas monetarias y convergencia macroeconómica en la Comunidad Andina” en Revista BCV • Vol. XVII, N° 2. Caracas, julio-diciembre 2003, pp. 127-140. 25 Anexo N° 1 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 PIB per cápita (US$ a precios corrientes) Bolivia Colombia Ecuador Perú 168.011 252.458 227.565 252.104 178.756 276.113 214.222 276.077 191.160 292.494 203.662 304.004 201.294 276.526 214.175 323.546 221.762 332.469 231.469 380.313 242.487 312.732 240.493 438.270 259.213 285.374 251.533 504.081 276.247 291.227 267.209 496.935 226.278 292.598 276.957 447.522 234.560 308.189 299.904 487.165 241.495 337.456 280.434 548.344 253.854 357.693 263.350 594.718 284.389 387.377 305.040 641.107 278.678 449.163 397.858 745.954 452.175 527.951 585.154 914.541 505.247 546.464 673.149 1,082.374 560.279 625.500 799.619 995.728 646.105 775.664 946.253 888.564 734.684 905.563 1,033.031 739.277 844.429 1,062.857 1,237.980 920.245 847.175 1,242.040 1,494.250 1,192.327 1,076.006 1,323.175 1,707.024 1,405.293 999.903 1,385.990 1,568.544 1,363.349 948.854 1,347.739 1,294.978 1,026.236 1,056.759 1,302.676 1,283.662 1,040.064 901.395 1,163.277 1,300.752 964.814 649.188 1,140.707 1,104.190 900.040 693.612 1,163.148 950.610 1,170.350 721.281 1,228.717 927.682 592.749 723.321 1,214.458 948.652 964.720 729.712 1,212.940 1,007.538 1,207.490 782.721 1,218.271 1,079.448 1,554.799 807.715 1,426.527 1,116.360 1,592.766 801.844 1,587.435 1,372.490 1,508.811 817.335 2,282.225 1,659.678 1,909.703 897.248 2,537.176 1,771.378 2,241.719 966.935 2,617.173 1,833.357 2,293.086 1,014.129 2,823.296 2,004.893 2,389.227 26 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 PIB per cápita (US$ a precios corrientes) Bolivia Colombia Ecuador Perú 1,064.710 2,562.307 1,943.077 2,251.870 1,016.800 2,206.572 1,373.548 2,011.444 1,009.677 2,364.753 1,294.983 2,049.302 959.099 2,297.132 1,704.112 2,043.832 912.701 2,263.846 1,972.400 2,121.144 914.770 2,196.924 2,241.823 2,261.154 973.803 2,683.661 2,526.613 2,536.614 1,039.976 3,358.493 2,846.846 2,851.893 1,224.295 3,714.643 3,163.153 3,275.975 1,377.511 4,684.133 3,432.019 3,770.535 1,720.042 5,404.863 4,056.388 4,477.246 1,758.110 5,055.746 4,201.759 4,345.431 Indicador: PIB per cápita (US$ a precios corrientes) El indicador está en unidades de dólar. Por ejemplo, para el caso del Perú, en el 2009 el PIB per cápita ascendía a USD 4,345. Son decimales los números a su derecha. Descripción: El PIB per cápita es el producto interno bruto dividido por la población a mitad de año. El PIB es la suma del valor agregado bruto de todos los productores residentes en la economía más todo impuesto a los productos, menos todo subsidio no incluido en el. Fuente: Datos sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos de datos sobre cuentas nacionales de la OCDE. Fuentes: Indicadores del desarrollo mundial ANEXO N° 2 Tasa de desempleo abierto (% de la PEA) (Tasa anual media) 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 Perú 7.10 6.80 6.60 9.00 8.90 10.10 5.30 4.80 7.10 7.90 8.30 5.90 9.40 9.90 8.80 Colombia 10.00 8.70 9.40 11.10 13.20 13.90 13.50 11.80 11.30 10.00 10.50 10.20 10.20 8.60 8.90 Bolivia Ecuador 5.90 8.20 8.50 6.90 5.80 7.00 7.20 11.60 9.90 7.30 5.80 5.40 5.80 3.10 8.50 8.90 8.90 7.80 27 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Perú 8.20 8.00 9.20 8.50 9.20 8.50 9.30 9.40 9.40 9.40 9.60 8.50 8.40 8.40 8.40 Colombia 8.80 11.20 12.40 15.30 19.40 17.30 18.20 18.10 17.10 15.80 14.30 13.10 11.40 11.50 13.00 Bolivia 3.60 3.80 4.40 6.10 7.20 7.50 8.50 8.70 9.20 6.20 8.10 8.00 7.70 6.70 7.90 Ecuador 7.70 10.40 9.30 11.50 14.40 9.00 10.90 9.20 11.60 9.70 8.50 8.10 7.40 6.90 8.50 Fuente: CEPALSTAT http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?idAplicacion=1&idTema=8&idioma= 28