LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD COMO UN INSTRUMENTO PARA CONOCER LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Msc. Morella Acosta Profesor Asociado UC. Ingeniero Químico. Especialista en Docencia para la Educación Superior. Magíster en Educación, mención Investigación Educativa. Cursante del Doctorado en Educación de la Universidad de Carabobo. Teléfonos: 0058-241-8211449/ 0058-414-4310833 e-mails: [email protected]/ [email protected] Resumen: En el ámbito educativo existe un especial interés por los temas de aprendizaje, siendo los estilos de aprendizaje una de las variables que pueden afectarlo. Generalmente se acepta que no todos aprenden de la misma manera ni a la misma velocidad, ya que cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias, que constituyen su estilo de aprendizaje. En los tiempos actuales se hace necesario un nuevo modo de pensar y de investigar, una manera de ver las cosas desde un nuevo paradigma. En la última década se ha ido desarrollando una revolución silenciosa en la metodología de las ciencias sociales, apareciendo un renovado interés por la metodología cualitativa, la cual se adapta a la realidad actual. Como una técnica de recolección de información, en la metodología cualitativa, se tiene la entrevista en profundidad, con la que se puede descubrir el contexto que rodea al estudiante de las Ciencias Experimentales. Palabras clave: aprendizaje, estilos de aprendizaje, metodología cualitativa, etnografía, entrevista en profundidad THOROUGH INTERVIEWS AS INSTRUMENTS TO KNOW THE STYLES OF LEARNING OF STUDENTS OF EXPERIMENTAL SCIENCES Abstract: In the world of Education there exist an especial interest in subjects related to the learning process, being the style of learning used by the students a variable which can affect it. It is generally accepted that not all learn in the same way or at the same rate, since each one of us uses different methods and strategies. In current times a new way of thinking and of investigating is necessary; a way to see things from a new paradigm. In the last decade a quiet revolution has been taking place in the social sciences methodology; there is a renewed interest in the qualitative methodology, which goes well with the current reality. As a technique of gathering information, thorough interviews are performed; these make it possible to unearth the experimental sciences students context. Key words: learning, styles of learning, qualitative methodology, ethnography, thorough interview. Consideraciones Iniciales Es necesario tener presente que la compleja realidad social actual se debe estudiar multidisciplinariamente, considerando como de vital importancia el aporte del proceso educativo en el mejoramiento de esa realidad. En este sentido, el docente requiere entender que hay muchos factores involucrados en el proceso educativo y que hay que realizar un abordaje que los considere integralmente. La labor del docente involucra todo un conjunto de actividades destinadas a mediar y facilitar el 102 aprendizaje, logrando que los estudiantes por sí solos construyan sus conocimientos, lo que significa propiciar la actuación autónoma de los alumnos. El aprendizaje debe ser concebido como una interrelación dinámica entre el hombre y su medio, entre el alumno y el docente, donde lo más importante es propiciar la transformación y el cambio. Con relación al aprendizaje y en particular a la forma en que cada individuo aprende, los psicólogos de la educación coinciden en apuntar que las personas poseen diferentes estilos de aprendizaje y éstos son, en definitiva, los responsables de las diversas formas que tienen los estudiantes de comportarse ante el aprendizaje. Para Alonso, Gallego y Honey (1997) [1], los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje. Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación, etc. Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante. Los estilos y estrategias de aprendizaje sobresalen entre las variables más importantes que influyen en la actuación de los estudiantes, por lo que se hace necesario su investigación, para determinar el papel exacto de los estilos de aprendizaje en el proceso del aula. Los profesores pueden ayudar a sus estudiantes concibiendo una instrucción que responda a las necesidades de las personas con diferentes preferencias estilísticas y enseñándoles a la vez cómo mejorar sus estrategias de aprendizaje. Los problemas sociales son complejos y la educación no puede ser menos. Son muchos los factores que determinan el proceso educativo, el aprendizaje y los estilos de aprendizaje. No se puede separar el aprendizaje de su contexto social, por lo que el abordaje de sus estilos se realizará tomando en cuenta los planteamientos morianianos de la complejidad. Desde el punto de vista etimológico, la palabra complejidad es de origen latino, proviene de complectere, cuya raíz plectere significa trenzar, enlazar. Cuando se le añade el prefijo se refiere al enfrentamiento de dos aspectos. De acuerdo con Morin (1998) [2], la complejidad tiene que ver con el tejido de eventos, de acciones, interacciones, determinaciones y azares, que forman parte de los fenómenos que rodean lo humano. Se presenta en la complejidad la incertidumbre, el desorden y la ambigüedad. Es decir, que aquello que es complejo recupera, por una parte, al mundo empírico y a la incertidumbre y, por otra parte, a un hecho que se relaciona con la lógica y con la incapacidad de evitar las contradicciones. Se consideran todas las relaciones e intercambios socioculturales en los que intervienen el docente y el alumno como actores activos de una realidad compartida, con intencionalidad, con emociones e intereses comunes, en los que es importante la complejidad que rodea a los individuos y se toma en cuenta su capacidad para dar respuesta en un contexto determinado, actuando en un medio preciso, potenciando la interacción con el otro. En los tiempos actuales se hace necesario un nuevo modo de pensar y de investigar, una nueva manera de ver las cosas desde una nueva racionalidad científica, desde un nuevo paradigma. Se requiere, entonces, enfocar el conocimiento desde una perspectiva que abarque la complejidad de la realidad emergente. En la última década se ha ido desarrollando una revolución silenciosa en la metodología de las ciencias sociales, apareciendo un renovado interés por la metodología cualitativa, la cual se adapta a la realidad que actualmente se vive. La Metodología Cualitativa La investigación cualitativa es un campo interdisciplinar, transdisciplinar y en muchas ocasiones contradisciplinar. Atraviesa las humanidades, las ciencias sociales y las físicas. La investigación cualitativa es muchas cosas al mismo tiempo. Es multiparadigmática en su enfoque. Los que la practican están sometidos a la comprensión interpretativa de la experiencia humana. En la investigación cualitativa se estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. Taylor y Bogdan (1996) [3] consideran, en un sentido amplio, la investigación cualitativa como aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Estos autores llegan a señalar las características propias de la investigación cualitativa: Es inductiva El investigador ve el escenario y a las personas desde una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. Los investigadores son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. ,QJHQLHUtD\6RFLHGDG8& 103 Para el investigador cualitativo todas las perspectivas son valiosas. EL ENFOQUE ETNOGRÁFICO Dentro de las metodologías cualitativas, se considera el enfoque etnográfico, que es el de mayor preferencia para conocer un grupo de personas que forman un todo con características especiales. Etimológicamente, el término etnografía significa la descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos). La etnografía se entiende como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta. A través de la etnografía se persigue la descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo investigado. La unidad de análisis de la investigación puede ser un grupo, una nación, cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones recíprocos (Martínez, 1998) [4]. Una familia, una escuela, una clase, un claustro de profesores, son algunos ejemplos de unidades sociales educativas que pueden describirse etnográficamente. Sobre la base de la unidad social elegida, la etnografía se clasifica en un conjunto que va desde la macro etnografía, cuya unidad de análisis es la sociedad compleja, hasta la micro etnografía, interesada por una situación social dada. La preocupación fundamental del etnógrafo es el estudio de la cultura en sí misma, es decir, delimitar en una unidad social particular cuáles son los componentes culturales y sus interrelaciones de un modo que sea posible hacer afirmaciones explícitas acerca de ellos. Cuando se hace la etnografía de una determinada unidad social, se intenta construir un esquema teórico que recoja y responda lo más fielmente posible a las percepciones, acciones y normas de juicio de esa unidad social, por lo que se considera pertinente dicho enfoque para conocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes de las Ciencias Experimentales. La Entrevista en Profundidad Una técnica de recolección de información, para la metodología cualitativa y el enfoque etnográfico, se centra alrededor de la entrevista en profundidad, en la que se permite descubrir el contexto que rodea al estudiante de las Ciencias Experimentales y sus estilos de aprendizaje. 104 Esta técnica permite que una persona transmita oralmente al entrevistador su definición personal de la situación. La entrevista comprende un esfuerzo de inmersión (más exactamente re-inmersión) del entrevistado frente a/o en colaboración con el entrevistador que asiste activamente a este ejercicio de representación casi teatral. La entrevista en profundidad, al igual que la observación puede plantearse holísticamente, pero también puede ceñirse a un solo acto, o experiencia social (entrevistada enfocada). La diferencia más marcada resulta del grado de dirección-no dirección que se pueda imprimir a la misma y que oscila desde la entrevista en la que el actor lleva la iniciativa de la conversación, hasta aquella en la que el entrevistador sigue un esquema de preguntas, fijo en cuanto al orden, contenido y formulación de las mismas. Según Taylor y Bogdan (1996) [3], se usa la expresión de entrevistas en profundidad para referirnos al método de investigación cualitativa. Por entrevistas cualitativas en profundidad se entienden los reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. Las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas. Según Rodríguez, Gil y García (1996) [5], la entrevista es una técnica en la que una persona (entrevistador) solicita información de otra (entrevistado, informante), para obtener datos sobre un problema determinado. Presupone, pues, la existencia al menos de dos personas y la posibilidad de interacción verbal. La entrevista en profundidad tiene un origen ligado a planteamientos sociológicos y antropológicos. En este sentido, aparece como esencial llegar a obtener el conocimiento del punto de vista de los miembros de un grupo social o de los participantes en una cultura. La entrevista es uno de los medios para acceder al conocimiento, las creencias, los rituales, la vida en esa sociedad, obteniendo datos en el propio lenguaje de los sujetos. En la entrevista en profundidad el entrevistador desea obtener información sobre determinado problema y a partir de él establece una lista de temas, en relación con los que se focaliza la entrevista, quedando ésta a discreción del entrevistador, quien podrá sondear razones y motivos, ayudar a establecer determinado factor, etc., pero sin sujetarse a una estructura formalizada de antemano. En este sentido, puede decirse que quienes preparan las entrevistas focalizadas no desean contrastar una teoría, un modelo o unos supuestos determinados como explicación de un problema; tienen ciertas ideas, más o menos fundadas, y desean profundizar en ellas hasta hallar explicaciones convincentes. Puede, incluso, que en ocasiones sólo deseen conocer cómo otros (los participantes en la situación o contexto analizado) ven el problema. Las entrevistas en profundidad tienen mucho en común con la observación participante. Del mismo modo que los observadores, el entrevistador avanza lentamente tratando de establecer una relación con los informantes, formula inicialmente preguntas no directivas y aprende lo que es importante para los informantes antes de enfocar los intereses de la investigación. Las entrevistas se utilizan para estudiar un número relativamente grande de personas en un lapso relativamente breve, si se le compara con el tiempo que requeriría una investigación mediante observación participante. Las entrevistas cualitativas requieren un diseño flexible de la investigación. No se especifica de antemano, ni el número ni el tipo de informantes. El investigador comienza con una idea general sobre las personas a las que entrevistará y el modo de encontrarlas, pero está dispuesto a cambiar el curso después de las entrevistas iniciales. La estrategia de muestreo teórico puede utilizarse como guía para seleccionar las personas a entrevistar. En el muestreo teórico el número de casos estudiados carece relativamente de importancia. Lo importante es el potencial de cada caso para ayudar al investigador en el desarrollo de comprensiones teóricas sobre el área estudiada de la vida social. Cuando usar las entrevistas en profundidad Según Taylor y Bogdan (1996), las entrevistas en profundidad parecen especialmente adecuadas en las situaciones siguientes: Los intereses de la investigación son relativamente claros y están relativamente bien definidos. Aunque en la investigación cualitativa los intereses de la investigación son necesariamente amplios y abiertos, la claridad y especificidad de lo que se está interesado en estudiar varía según los investigadores. El investigador tiene limitaciones de tiempo. La observación participante puede requerir mucho tiempo y los estudios basados en entrevistas por lo general pueden completarse en un lapso más breve que la observación participante. La investigación depende de una amplia gama de escenarios o personas. En la investigación cualitativa, un grupo de uno puede ser tan esclarecedor como una muestra grande. Sin embargo, hay casos en que el investigador quiere sacrificar la profundidad de la comprensión que se obtiene enfocando intensamente un escenario o una persona únicos, en beneficio de la amplitud y de la posibilidad de estudiar una gama amplia de lugares y personas. El investigador quiere esclarecer experiencia humana subjetiva. A través de las historias de vida, se pueden conocer más íntimamente a las personas e introducirse en sus experiencias. Factores y barreras de la comunicación humana. La entrevista como sistema de comunicación. Según Galindo (1998) [6], las barreras habituales en la comunicación personal son principalmente de tres tipos: Diferencias por la semántica. La comunicación se ve afectada si no se toma en cuenta el ámbito sociocultural del entrevistado y del entrevistador. Las palabras y los gestos con frecuencia se interpretan en un sentido distinto y hasta contrario al del emisor, si el núcleo al que pertenece el entrevistador difiere considerablemente del de su entrevistado. Un impedimento que con frecuencia obstaculiza la comunicación es la incapacidad del transmisor para hacer llegar claramente sus mensajes, expresando en palabras la idea total del pensamiento. Durante la entrevista suele ocurrir que la comunicación se vea dificultada por la falta de comprensión de palabras y significados no compartidos. Barreras causadas por el clima psicológico. En toda entrevista existe un contrato implícito de comunicación. De acuerdo con las características de la situación concreta, se perfilarán expectativas, actitudes, comportamientos, resistencias y agendas ocultas. De aquí podrán nacer barreras en la comunicación y en la interpretación de la información, bloqueando los resultados positivos de la entrevista. La atención constante de dicho contrato es fundamental para mantener el canal de la comunicación abierto. Si el contrato es modificado, y el entrevistado no ve satisfechas las expectativas iniciales en el proceso de comunicación, el clima no será psicológicamente propicio para mantener una buena interacción conversacional. Igualmente, la existencia de una doble agenda por parte del entrevistado hace inviable el acceso a la información fidedigna. ,QJHQLHUtD\6RFLHGDG8& 105 Barreras del contexto. Por último, hay que tomar en cuenta las barreras físicas que configuran el entorno y la situación de la entrevista. Por ejemplo, la excesiva distancia entre los interlocutores o la incomodidad del mobiliario en el que se desarrolla la entrevista pueden romper el clima psicológico de concentración comunicativa, generando pérdidas de información entre entrevistador y entrevistado por el efecto no deseado de la distracción. Es práctica habitual recomendar a los entrevistadores que utilicen espacios acogedores, silenciosos, mínimamente íntimos y, hasta cierto punto, familiares para los entrevistados, a fin de favorecer un ambiente de confianza durante la conversación. Con frecuencia, el propio terreno, si es el domicilio particular del entrevistado, suele resultar un lugar productivo para el desarrollo de la entrevista. Consideraciones Finales La labor del docente involucra todo un conjunto de actividades destinadas a mediar y facilitar el aprendizaje, logrando que los estudiantes por sí solos construyan sus conocimientos, lo que significa propiciar la actuación autónoma de los alumnos. Con relación al aprendizaje y en particular a la forma en que cada individuo aprende, los psicólogos de la educación coinciden en apuntar que las personas poseen diferentes estilos de aprendizaje y éstos son, en definitiva, los responsables de las diversas formas de los estudiantes comportarse ante el aprendizaje. En los tiempos actuales se hace necesario un nuevo modo de pensar y de investigar, una nueva manera de ver las cosas desde una nueva racionalidad científica, desde un nuevo paradigma. En la última década se ha ido desarrollando una revolución silenciosa en la metodología de las ciencias sociales, apareciendo un renovado interés por la metodología cualitativa cuya técnica de entrevista en profundidad, se adapta al conocimiento de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de las Ciencias Experimentales. Dentro de las metodologías cualitativas, se considera el enfoque etnográfico, como el de mayor preferencia para conocer un grupo de personas que forman un todo con características especiales, como los estudiantes de Ciencias Experimentales. Como una técnica de recolección de información, se propone la entrevista en profundidad, para descubrir el contexto que rodea a los estudiantes mencionados. 106 Con la entrevista en profundidad se debe crear un clima en el cual las personas se sientan cómodas para hablar libremente sobre sí mismas. El investigador intenta construir una situación que se asemeje a aquellas en las que las personas hablan naturalmente entre sí sobre cosas importantes. Cuando los informantes comienzan a compartir un número creciente de experiencias y sentimientos con el entrevistador, dejan caer sus fachadas públicas y revelan partes de sí mismos que por lo general mantienen ocultas. Por supuesto, el mejor modo de evitar la apariencia de que se está juzgando a las personas consiste en tratar de aceptarlas por quienes son y por lo que son, sin abrir juicio mentalmente. La entrevista en profundidad a veces requiere una gran cantidad de paciencia. Los informantes pueden extenderse sobre cosas en las que no estamos interesados. En especial durante las entrevistas iniciales, es necesario no interrumpir al informante aunque no estemos interesados en el tema que toca, ya que esto permite establecer una adecuada relación con el entrevistado y así favorecer la recolección de la información. Referencias Bibliográficas 1. Alonso, C., Gallego, D. y Money, P. (1997). Los estilos de Aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Madrid, España. Mensajero. 2. Morin, E (1998). Introducción al Pensamiento Complejo. Madrid, España. Gedisa. 3. Taylor, S.J y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires, Argentina. Paidós. 4. Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico- práctico. D.F, México.Trillas. 5. Rodríguez, G., Gil, J.y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Madrid, España. Aljibe. 6. Galindo, J (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. D.F, México. Addison Wesley Longman.